Está en la página 1de 16

MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO,

GUERRERO.

I. Localización, extensión y límites: : El municipio se localiza en la región


Centro y en él está asentada la capital del estado; se ubica en las
coordenadas 17° 09’ 25’’ y 17° 38’ 18’’ de latitud norte, y los 99° 22’ 16’’ y
100° 05’ 12’’ de longitud oeste. Tiene una extensión de 2255 km2, que
representa el 3.54% del total estatal. Colinda al norte con Leonardo Bravo,
Tixtla, Eduardo Neri y Heliodoro Castillo, al sur con Coyuca de Benítez,
Acapulco y Juan R. Escudero, al este con Mochitlán, Juan R. Escudero y
Tixtla, y al oeste con Coyuca de Benítez y Heliodoro Castillo. Su cabecera
municipal, del mismo nombre, tiene una altitud de 1260 msnm.
II. Relieve: está formada por: zonas accidentados, representan un 65% de la
superficie. Zonas semi-planas que abarcan un 25% del territorio principal.
Zonas planas que abarcan un 10% del territorio.

Kilómetros)
0 5.5 11.0 16.5 22.0 27.5
III. Clima: Los climas predominantes son el subhúmedo semicálido, el
subhúmedo cálido y el subhúmedo templado. La temperatura varía de 15 a 24
°C. Las lluvias se presentan normalmente de junio a septiembre, con una
precipitación media anual de 1650 milímetros. Los meses más calurosos son
de marzo a mayo, y los meses de diciembre y enero los más fríos.

Kilómetros)
0 5.511.0 16.5 22.0 27.5
Tabla del clima del municipio de Chilpancingo de los Bravo (temperatura en C°)

Mes Temperatura máxima Temperatura mínima


(Año 2016) Día (TM) Día (Tm)
Enero 4  31.9 22  11.4
Febrero 18  34.8 9  11.6
Marzo 25  34.8 12  08.0
Abril 3  35.6 1y2  16.4
Mayo 25  35.3 1  17.0
Junio 8  34.6 6 y 7.  16.8
Julio 7  32.9 2  15.7
Agosto 5 y 13  33.2 13 y 14  16.5
Septiembre 9  31.9 5  16.3
Octubre 14  32.8 23 y 24  16.5
Noviembre 4  33.4 22  11.1
Diciembre 15 y 30  32.2 25 y 26  11.2

NOTA:

*El día 3 de abril se presentó la temperatura Máxima de 35.6 C°

*El día 12 de marzo se presentó la temperatura mínima de 8.0 C°


IV. Hidrografía: Cuenta con los ríos Papagayo, Huacapa, Ocotito, Zoyatepec,
Jaleaca y otros de menor importancia; tiene dos presas: una llamada Cerrito
Rico y la Fernando Galicia Islas en la localidad de Rincón de la Vía.
V. Orografía: Se clasifica en tres tipos: zona accidentada, representa un 65 por
ciento de las superficies, localidades en la sierra de Ocotlán y sierra de
Jaleaca de Catalán ubicadas al norte; oeste y noroeste; el relieve varía de
700 a 2,700 metros sobre el nivel de mar.

Las zonas semi-planas abarcan un 25 por ciento del territorio principal,


distribuidas al oriente, sur y sureste, principalmente en las localidades de
Petaquillas, Mazatlán, El Rincón, Buenavista, Cajeles y Chilpancingo,
alcanzando elevaciones de 2,695; 2,545; 2,085; 1,845; 1,740 y 1,647 metros,
respectivamente.

Las zonas planas abarcan 10 por ciento, su relieve varía de 250 a 700
metros. Las principales elevaciones montañosas que pueden cifrarse son los
cerros de Tepoztepec, Culebreado, Del Toro y Alquitrán
VI. Flora: La vegetación está compuesta por selva baja caducifolia, con especies
de mezquite, huizache, cazahuate, etc. Existen también bosques de pino y
encino.
VII. Fauna: Se encuentra camaleón, tigrillo, tejón, venado, iguana, conejo, alacrán,
gavilán, zopilote, garcilla, huilota, tórtola, mazacuata, coralillo, chachalaca,
paraíso, calandria, cardenal, ardilla, zorrillo, mapache, ratón, así como gran
variedad de aves.
VIII. Población: El ya citado II Conteo de Población y Vivienda indica que en el
municipio hay 214 219 habitantes de los que 102 055 son hombres y 112 164
mujeres. El 77.9% de la población se concentra en la cabecera municipal.

La siguiente tabla nos muestra la población registrada del año 2005 y 2010 en
las localidades más pobladas del municipio de Chilpancingo.

Nombre Población Población Crecimiento Porcentaje


2010 2005 % Municipal
Chilpancingo de los Bravo 187,251 166,796 12.2% 77.47%

Petaquillas 9,801 7,627 28.5% 4.05%


Ocotito 6,882 6,212 10.7% 2.85%
Mazatlán 5,316 4,599 15.5% 2.2%
Palo Blanco 2,695 2,288 17.7% 1.11%
Total Municipio 241,717 214,219 12.8% 100%

En la siguiente gráfica se muestra


la población que ha tenido Chilpancingo
a lo largo de 50 años.
IX. Razas: De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de
indígenas en el municipio asciende a 4,537 personas, que representan el 2.35% respecto
a la población total del municipio.
Razas o grupos étnicos presentes en Chilpancingo: Indígenas.
X. Lengua: De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda
en el 2005, en el municipio habitan un total de 4,217 personas que hablan alguna lengua
indígena.
Lenguas que se hablan en Chilpancingo: las lenguas que se hablan son el
español y tres lenguas indígenas: tlapaneco, mixteco y náhuatl.

Mixtecos

Náhuatl
Tlapanecos
XI. Religión: Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la
población de 5 años y más que es católica asciende a 144,934 habitantes,
mientras que los no católicos en el mismo
XII. Actividades económicas: agricultura, ganadería, industria, minería,
explotación forestal, turismo, comercio y servicios.

•Agricultura
Destaca la producción de maíz, frijol, sorgo, cacahuate, chile y jitomate.

•Ganadería
Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor,
de las primeras destacan los bovinos, los porcinos, caprinos, equinos y
ovinos. Respecto a las segundas, existen aves de engorda y de postura así
como de colmenas.

•Industria
Industrialización de productos de madera y corcho, fabricación y reparación
de muebles y sus accesorios, excepto los de metal y de plástico, fabricación
de productos minerales no metálicos, de productos metálicos, herrería y
cancelería, fabricación de ensamble y reparación de maquinaria, equipos y
sus partes. Cabe destacar que el centro de distribución de energía eléctrica
es una de las industrias con más dinamismo que existe en el municipio.
Además cuenta con la industria de cal en la localidad de Petaquillas, y existen
cinco unidades agroindustriales de la mujer.
•Minería
El municipio cuenta con importantes yacimientos de oro, plata, antimonio,
cobre, hierro, estaño, plomo, amatista, cristal de roca, carbones, calizas,
canteras, fluoritas, cuarzo, pirofilita, dolomita, brucita y talco.

•Explotación forestal
Se explota pino, encino y oyamel.

•Turismo
Con el propósito de potenciar la economía derivada del turismo, el gobierno
del estado ha impulsado la actividad turística en el municipio implementado e
impulsando el proyecto denominado Circuito Turístico Chilpancingo Azul.
Destacan diversos edificios que merecen ser visitados con motivos turísticos,
así como áreas de recreo y esparcimiento.

Los manantiales, El Borbollón, circuito azul


circuito azul
•Comercio
Entre las instituciones que brindan apoyo al sistema comercial son Boruconsa
que se encarga de la constitución de bodegas, Diconsa, que coordina el
funcionamiento de tiendas urbanas y tiendas rurales e Impulsora del Pequeño
Comercio Sociedad Anónima (IPECSA), que se encarga de apoyar
directamente a la iniciativa privada y distribuir mercancías a medianos y
pequeños comerciantes. También en el comercio podemos encontrar el
Marcado Baltasar R. Leiva Mancilla entre otros como el de San Francisco y
Los ángeles.

•Servicios
Hoteles, centros comerciales, refaccionarias, ferreterías, mueblerías,
reparación de aparatos eléctricos, reparaciones de zapatos, cerrajerías,
abarrotes, vulcanizadoras, hospitales, gasolineras, restaurantes, asistencia
profesional, centros nocturnos, bancos, farmacias, talleres mecánicos y
hojalaterías.
XIII. Gobierno: El gobierno del municipio se conforma por un ayuntamiento, que
es encabezado por el presidente municipal, dos síndicos procuradores, seis
regidores por mayoría relativa y seis por representación proporcional;
formando en total un grupo de 15 ediles que integran el cabildo plural. todos
son electos mediante una planilla única para un periodo de tres años no
renovables para el periodo inmediato, pero si de manera no continúa, las
elecciones se celebran el primer domingo del mes de junio y el ayuntamiento
entra a ejercer su cargo el día 30 de septiembre del año de la elección.

El cabildo de chilpancingo está formado de la siguiente manera:


• El presidente municipal (tiene la cabecera)
• Secretario particular
• Secretario general del Ayuntamiento
• Unidad de comunicación social
• Organización para municipio
• Coordinador de relaciones Públicas
• Director de protección Civil
• Director de tesorería
• Director de obras públicas
• Director de desarrollo urbano
• Director de transporte y vialidad
• Director de desarrollo social
• Director de salud pública
• Director de gobernación
• Director de seguridad pública
• Director de desarrollo administrativo
• Oficial de registro civil
• Oficial mayor
• Administrador de mercado

También podría gustarte