Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL


E.A.P. ING. TEXTIL Y CONFECCIONES.

“MEDICIONES”

CURSO : FISICA I

INTEGRANTES :

ALAMO LIVIA, JANET


AROSTE CERON, ROSEMARY
FLORES VICENCIO, DENISSE EVELYN
MAMANI LARICO, DIANA
VALLE LEUYACC, FLOR

PROFESOR: JUAN, MENDOZA

HORARIO : MARTES 4 – 6 P.M.

Ciudad Universitaria, 19 de ABRIL 2011.


INDICE

1.- Introducción

2.- Resumen

3.- Objetivos

4.- Marco teórico

5.- Materiales

6.- Procedimiento experimental

7.- Tabulación y cálculos

8.- Análisis de resultados

9.- Conclusiones y recomendaciones.

10.- Cuestionario

11.-Bibliografia
1.- Introducción

Siempre es importante medir pues siempre se busca conocer las dimensiones de


objetos para el estudio de muchas áreas de aplicación. Ante esta necesidad, se debe
definir primero la precisión que se quiere o se puede conseguir, lo que implica el
conocimiento de los errores de medición y la forma en que ellos inciden en los
resultados obtenidos.

En esta practica de laboratorio se tratara el tema de mediciones dentro de ella se


tratará el tema de errores el cual ayuda a conocer el error que existe cuando se está
efectuando una medición a un determinado objeto, para esto se aplicara fórmulas para
hallar el error de medición, en las cuales se utilizaran una serie de registros de
mediciones los cuales son tomados con instrumentos que se manipulará en el
laboratorio previo conocimiento básico de su utilización.
2.- Resumen

En esta práctica de laboratorio aprendimos las características de los instrumentos


de medición, así como la manera de emplearlos. La práctica consistió en medir
diferentes características de algunos objetos con los diferentes aparatos que aprendimos
a usar vernier, regla métrica, tornillo milimétrico y balanza.

En la práctica realizamos mediciones directas e indirectas. También aplicamos


nuestros conocimientos en torno a las incertidumbres y posibles errores en las
mediciones.

3.- Objetivos

 Familiarizarse con la medición de longitudes, diámetros, como así también con


el uso del instrumental necesario.
 Manejar y aplicar los conceptos de cifras significativas, error absoluto, error
relativo, error mínimo, y error aleatorio.
 Entender el proceso de medida de una cantidad física y la necesidad de
cuantificar la dispersión de los datos al repetir una medida muchas veces.
 Decidir la estimación de una lectura para los instrumentos disponibles.
 Diferenciar errores casuales y errores sistemáticos.
 Poder calcular el valor medio de una serie de medidas equivalentes y su error
correspondiente.

4.- Marco teórico

Medición: proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón


seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver
cuantas veces el patrón esta contenido en esa magnitud. Se conocen algunos sistemas
convencionales para establecer las unidades de medida: El Sistema Internacional y el
Sistema Inglés. En nuestro caso usaremos el Sistema Internacional de Unidades, SI.
Ejemplo: 20 m, 12 s, 7 °C.

El proceso de medición se divide en:


1.-Medición directa: Se entiende al establecimiento de la magnitud de una variable
mediante la lectura de la escala de un instrumento graduado en unidades
correspondientes a dicha variable.
Ejemplo: la longitud de una mesa.

Errores en las medidas directas:

A).Errores sistemáticos.- Son causados por:


- Defecto o inexactitud del aparato usado. Por ejemplo, si el cero del nonio de un vernier
no coincide con el cero de la escala fija, en la posición inicial, se introducirá una
desviación que es igual para todas las medidas realizadas. Ello se puede remediar
“calibrando” el instrumento.
- Por el observador, que puede introducir errores por efecto de paralaje. Este error se
evita estando consciente de las causas que lo origina.
- Variación de las condiciones ambientales, sobre las cuales el observador no tiene
control.
- Por el método empleado y en este caso sólo se hacen evidentes si se cambia el método.

B). Errores aleatorios, probabilísticos, fortuitos o casuales


Es consecuencia de las múltiples fluctuaciones incontrolables e independientes de los
factores que intervienen en la realización de una medición, debido en general a la
imprecisión de las observaciones realizadas o variaciones momentáneas de los
instrumentos.

Tratamiento de errores experimentales:


Error absoluto: Se obtiene de la suma de los errores del instrumento y el aleatorio.

∆𝑥 = √𝐸𝑖 2 + 𝐸𝑎 2

La expresión del valor de la medida es:

𝑋 = 𝑥̅ ± ∆𝑥 = 𝑥̅ ± √𝐸𝑖 2 + 𝐸𝑎 2

Error Relativo: Es la razón del error absoluto y el valor promedio de la medida.

∆𝑥
𝐸𝑟 =
𝑥

Error Porcentual: Es el error relativo multiplicado por 100.


𝐸%=100 𝐸𝑟
2.-Medición indirecta, o calculada: Se entiende a la deducción de la magnitud de una
variable mediante operaciones matemáticas con magnitudes obtenidas por medición
directa.
Ejemplos:
La aceleración, densidad.

Precisión para las mediciones Indirectas:

Las medidas indirectas son afectadas por los errores de las mediciones directas. Estos
errores se propagan cuando se calcula el valor de la medición indirecta.

Si Z=Z(A,B) expresa una magnitud física cuya medición se realiza indirectamente; A y


B son ambas medidas directas, ambas indirectas o una directa y la otra indirecta tal que:

𝐴 = 𝐴̅ ± ∆𝐴 𝑦 𝐵 = 𝐵̅ ± ∆𝐵
Las medidas indirectas se calculan mediante las formulas que ahora analizaremos.
i) Si Z resulta de adiciones y/o sustracciones Z=A±B, entonces:
𝑍̅ = 𝐴̅ ± 𝐵̅ 𝑦 ∆𝑍 = √(∆𝐴)2 + (∆𝐵)2
ii) Si Z resulta de multiplicaciones o divisiones: Z=A*B o z= A/B, entonces:

𝐴̅ ∆𝐴 2 ∆𝐵 2
𝑍̅ = 𝐴̅ ∗ 𝐵̅ 𝑜 𝑍̅ = 𝑦 ∆𝑍 = 𝑍̅ = √( ) +( )
𝐵̅ 𝐴̅ 𝐵̅
iii) Si Z resulta de una potenciación: Z=𝑘𝐴𝑛 ,entonces:
∆𝐴
𝑧̅ = 𝑘(𝐴̅)𝑛 𝑦 ) 𝑍̅
∆𝑍 = 𝑛 (
𝐴̅
Finalmente, la expresión de la medida indirecta en cualquiera de los casos
anteriores será:

𝑍 = 𝑍̅ ± ∆𝑍

3.-Medidas reproducibles: Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones


entre la misma variable y el aparato de medida empleado, se obtiene siempre el mismo
resultado.
Ejemplo: Si se mide cualquier número de veces un lado de una mesa, siempre se obtiene
el mismo resultado.

4.-Medidas no reproducibles: Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones


entre la misma variable y el aparato de medida empleado, se obtienen distintos
resultados cada vez.
Ejemplo: Determina 20 veces el tiempo que tarda un a canica en llegar al suelo, cuando
se deja caer desde un mismo punto.
5.- Materiales

Balanza de tres barras


Calibrador vernier o pie de rey
Micrómetro o palmer
Placa de polietileno
Regla métrica
Cilindro metálico
Tarugo de madera

6.-Procedimiento experimental:
Observe detenidamente cada instrumento. Determine la lectura mínima de la escala de
cada una de ellas. Verifique si los valores están desviados de cero.

Nota 1: cada miembro del grupo debe realizar por lo menos una medición por
cada material.

Nota 2: la balanza debe calibrase antes de cada medición o volver a cero.

Nota 3: los instrumentos deben tratarse con sumo cuidado, si algún equipo
resultara dañado, el grupo es responsable solidario. Según el reglamento del
laboratorio, el grupo debe subsanar el daño. Esta norma rige para todas las
experiencias de laboratorio.

1.- con la balanza mida las masas del cilindro metálico y la placa de metal. Tome como
mínimo cinco medidas de cada uno.
Se entiende que cada alumno integrante de la mesa de trabajo es un buen
experimentador, responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo son las medidas entre si?


De las cinco medidas tomadas por cada integrante, se observo que solo una de ellas
tuvo una variación mínima de 0.1mm, esto se debe a la mala calibración de la
balanza.

b) ¿hay necesidad de tener mas de una medida o basta con solo una?, ¿en que
casos?
En el caso de la utilización de la balanza solo se necesita una medida, ya que
dicho instrumento estuvo bien calibrado.

c) ¿Qué comentarios pude formular sobré la balanza utilizada?


La balanza utilizada estuvo bien calibrada, esto permitió una buena medición de
cada material utilizado.

2.- con el calibrador vernier proceda a medir el cilindro de metal con orificio cilíndrico
hueco y una ranura que es casi paralelepípedo, realice como mínimo cinco mediciones
de cada longitud.

-Medida del diámetro D y altura H.


-Medida del diámetro d0 y la profundidad h0 del orificio cilíndrico.
-Medida de las dimensiones de la ranura paralelepípedo que posee el cilindro
metálico

Tome la placa de plástico y proceda a medir el ancho y el largo de este objeto. Realice
como mínimo o cinco mediciones de cada longitud.

a) ¿Cómo son las medidas entre si?


Las medidas tienen ciertas variaciones.

b) ¿hay necesidad de tener más de una medida o basta con solo una?, ¿en que
casos?
Si es necesario tener más de una medida, ya que esto nos permite un mejor
acercamiento a la medida exacta.

c) ¿Qué comentarios pude formular para el caso del vernier utilizado?


El vernier es un instrumento que nos facilita una medición mas precisa, ya que
su mínima lectura es de 0.05 mm

3.- con el micrómetro mida el espesor de la lámina de plástico. Realice como mínimo
cinco medidas y responda.
a) ¿Cómo son las medidas entre si?
Las medidas presentan ciertas variaciones, de uno a dos milímetros de
diferencia.

b) ¿hay necesidad de tener más de una medida o basta con solo una?, ¿en qué
casos?
Claro que sí; porque esto nos permite tener una medida más precisa. A esto se
suma los diferentes manejos que cada integrante tuvo para las mediciones.

c) ¿Qué comentarios pude formular para el caso del micrómetro utilizado?


El micrómetro tiene como lectura mínima 0.01mm lo cual genera una mayor
variación en las medidas.

4.- mida la masa y las dimensiones del tarugo, utilizando instrumentos de medida
apropiados. Realice como mínimo 5 mediciones de cada magnitud.

7.- Tabulación y cálculos

CUADRO Nº1

Cilindro Completo Orificio cilíndrico Ranura paralelepípedo


D H 𝑑0 ℎ0 𝑙 a ℎ𝑝
Medida
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
01 51.25 43.15 5.40 15.15 28.10 6.40 43.30
02 51.35 43.00 5.35 15.15 27.90 6.60 43.05
03 50.35 43.00 5.35 15.10 27.80 6.50 43.25
04 50.80 43.10 5.40 15.30 27.85 6.45 43.20
05 51.10 43.10 5.40 15.10 27.90 6.40 43.25
𝐸𝑖 = 𝐸𝑙𝑚 0.025 0.025 0.025 0.025 0.025 0.025 0.025
𝜎 0.36 0.06 0.04 0.07 0.10 0.67 0.41
𝐸𝑎 0.54 0.09 0.06 0.11 0.15 0.11 0.62
∆𝑋 0.54 0.12 0.26 0.11 0.15 0.11 0.62
Medida
50.97±0.54 43.07±0.12 5.38±0.26 15.16±0.11 27.91±0.15 6.47±0.11 43.61±0.62
𝑥 ± ∆𝑥
̅
Volumen (Vc) Volumen (Vo) Volumen (Vp)
(𝑐𝑚)3 (𝑐𝑚)3 (𝑐𝑚)3
Medida
87.87±1.88 0.34±0.02 7.87±0.18
𝑧̅ ± ∆𝑥
Masa (g) 𝑚1 𝑚2 𝑚3 𝑚4 𝑚5 𝑚
̅ ∆𝑚
𝑚̅ ± ∆𝑚 496.8 496.8 496.8 496.7 496.8 496.8 0.22
Volumen Densidad
real 79.66±1.89 experim. 6.24±0.15
cilindro cilindro
CUADRO Nº2

TARUGO PLACA
𝑑𝑡 H 𝑚𝑡 𝑙 a ℎ𝑝 𝑚𝑝
Medida
(mm) (mm) (g) (mm) (mm) (mm) (g)
01 17.55 101.75 18.5 62.0 81.0 0.15 0.8
02 17.35 101.90 18.6 62.0 80.0 0.16 0.9
03 16.35 102.55 18.5 63.0 81.0 0.15 0.9
04 17.35 101.75 18.5 63.0 80.0 0.15 0.9
05 17.65 101.50 18.5 63.0 82.0 0.14 0.9
𝐸𝑠 = 𝐸𝑙𝑚 0.05 0.05 0.1 1 1 0.01 0.1
𝜎 0.73 0.35 0.04 0.4 0.7 0.01 0.04
𝐸𝑎 1.1 0.70 0.07 0.7 1.1 0.04 0.1
∆𝑥 0.24 0.99 0.07 1.2 1.2 0.04 0.1
Medida
𝑥 ± ∆𝑥
̅ 17.25± 101.9 ± 18.5 ± 62.6 ± 80.8 ± 0.15 ± 0.9 ±
0.24 0.99 0.7 1.2 1.2 0.04 0.1
(mm)
Volumen Vp Masa
Volumen Vt Masa (𝑐𝑚3 ) 𝑚𝑝
(𝑐𝑚3 ) 𝑚𝑡
(g)
Medida 18.5
𝑧̅ ± ∆𝑧 23.83 ± 0.09 0.8 ± 0.2 0.9 ± 0.1
± 0.7
Medida
𝜌
̅ ± ∆𝜌 0.8 ± 0.03 1.1 ± 0.30
(𝑔/𝑐𝑚3 )

8.- Análisis de resultados

Al evaluar los resultados obtenidos en el procedimiento experimental, se observa


que en las cinco medidas tomadas por diferentes personas a los diferentes
objetos existe una variación mínima, la cual se va a justificar en las siguientes
líneas:

1) La posición o el ángulo de observación que cada persona tuvo al


momento de realizar las medidas correspondientes, no fueron las
adecuadas.
2) En el caso de la balanza, esta no estuvo bien calibrada, lo cual genero un
margen de error mínimo es dicha pesada.
3) Con respecto a la utilización del vernier, el objeto a medir no estuvo bien
puesto.
4) Además la lectura del vernier no fue la correcta; generando así las
diferentes mediciones.
5) La utilización del micrómetro no fue la adecuada, ya que el conocimiento
de dicho instrumento era escaso; generando así pequeñas variaciones en
las cinco medidas del espesor de la placa.
6) Al observar las diferentes mediciones tanto del largo y ancho de la placa,
se tiene una diferencia de uno a dos milímetros, lo cual indica que dichas
mediciones no fueron lo mas cercano a la medida real de dicho objeto;
esto se debe a la falta de exactitud de las personas que realizaron dicho
trabajo, en el cual emplearon la regla.

Si este análisis es tomado en cuenta, en un próximo procedimiento


experimental, los márgenes de error van a hacer ínfimos.

9.- Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

 Cuanto más números de mediciones se realiza, mayor es la posibilidad de


encontrar las variaciones de los valores reales de dicha medida, esto hace que la
posibilidad de encontrar el valor real sea menor; lo cual se concluye que el
número de variaciones del valor real es directamente proporcional al número de
mediciones e inversamente proporcional a encontrar el valor real.

 Mientras más mínima se la lectura mínima del instrumento usado cabe la


posibilidad de encontrar mayor número de variaciones del valor real, sin
embargo se acerca cada vez más al valor real.

Recomendaciones:

Para obtener las mediciones más exactas se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Calibrar correctamente los instrumentos antes de ser usados

 Tener una buena postura

 Estar en un ambiente apropiado para que no influya los factores ambientales


tales como el aire, calor, etc., pues esto puede ocasionar ligeras variaciones en el
valor real.

 Estar seguro que los objetos a ser medidos no se encuentren en mal estado o
adheridos a otras sustancias que perjudiquen la medición.
10.- CUESTIONARIO

1. Coloque el error absoluto y halle el error relativo y el error porcentual cometido


en la medida del volumen del cilindro.

∆Z Er E%
1.89 0.02 2%

2. Coloque el error absoluto y encuentre el error relativo y el error porcentual que


ha resultado al obtener la medida del volumen de la placa de vidrio y/o metal y
tarugo.

CUERPO ∆Z Er E%
Placa 0.2 0.25 25
Tarugo 0.09 0.004 0.4

3. Halle el error relativo y el error porcentual de la densidad del cilindro y de la


esfera metálica. Exprese la medida con estos errores.

CUERPO ∆ Er E% Densidad
Cilindro 0.15 0.02 2% 6.24 ± 0.15

4. Con la ayuda de tablas de densidades, identifique los materiales de los cuerpos


medidos en el experimento. Dichas tablas se encuentran en textos, o en
“Handbooks”, de Física.

Clase de sustancia
CUERPO exp teo
que se identifica
𝑔 𝑔
Cilindro metálico 6.24 ⁄𝑐𝑚3 8.96 ⁄𝑐𝑚3 cobre
𝑔 𝑔 Polietileno de alto
Placa de polietileno 1.1 ⁄𝑐𝑚3 0.9 ⁄𝑐𝑚3
impacto
𝑔 𝑔
Tarugo 0.8 ⁄𝑐𝑚3 0.6 ⁄𝑐𝑚3 madera
5. Considere los valores de las tablas como valores teóricos. Halle el error
experimental porcentual de las densidades.

CILINDRO PLACA TARUGO


Error experimental
3.4 % 18 % 33%
porcentual

6. ¿Qué medida es mejor, la de un tendero que toma 1kg de azúcar con la precisión
de un gramo, o la de un físico que toma 10cg de una sustancia en polvo con una
balanza que aprecia miligramos? Para fundamentar mejor su respuesta anterior,
conteste si es más significativo recurrir al error absoluto o al error relativo.

La mejor medida es la del físico porque toma la precisión de un miligramo en cambio el


tendero toma sólo la precisión de un gramo, o sea que la lectura mínima de la balanza
que aprecia miligramos se aproxima más a la medida real que tomando sólo un gramo.
Es más significativo recurrir al error relativo porque el cociente nos dará
aproximaciones más exactas para el caso del físico.

7. Conociendo la estatura de una persona y el largo de la sombra que proyecta,


como también el largo de la sombra que proyecta un árbol, ¿puede determinarse la
altura del árbol?, ¿afecta a los resultados la posición del sol?

Se puede calcular la altura de un árbol utilizando la semejanza de triángulos y se


resuelve de la siguiente manera:
𝐻 𝑋
=
𝑆1 𝑆2

(𝐻 ∗ 𝑆2)
𝑋=
𝑆1

La posición del sol afectara al resultado, ya que las sombras dependen de la posición del
sol.
8. De las figuras que lecturas se observan, tanto del vernier como del micrómetro

Rpta: 1.5 Rpta: 72.35

Rpta: 8.17 Rpta: 4.83

9. Un extremo de una regla de longitud L, se apoya sobre una mesa horizontal y el


otro extremo un taco de madera de altura H. Si se mide el valor de a desde el
extremo de la regla hasta el punto de contacto con la esfera, ¿cuánto mide el radio
de la esfera?

√𝑎2 + 4𝑟 2

𝐻√𝑎2 + 4𝑟 2
𝑎
aH√𝑎2 + 4𝑟 2 =aL2r

𝐻√𝑎2 + 4𝑟 2
𝑟=
𝑎
11.-Bibliografía

Paginas web

http://books.google.com.pe/books?id=5hhyeqM03v8C&pg=PA90&dq=mediciones+lab
oratorio+de+fisica&hl=es&ei=XOytTcinNoeI0QHBr6CmCw&sa=X&oi=book_result&
ct=result&resnum=1&ved=0CCQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false.

http://books.google.com.pe/books?id=uLvPX3vIxNAC&pg=PA7&dq=mediciones+lab
oratorio+de+fisica&hl=es&ei=XOytTcinNoeI0QHBr6CmCw&sa=X&oi=book_result&
ct=result&resnum=3&ved=0CC4Q6AEwAg#v=onepage&q&f=false.

http://books.google.com.pe/books?id=xe10TbRN2CMC&pg=PA1&dq=mediciones+lab
oratorio+de+fisica&hl=es&ei=XOytTcinNoeI0QHBr6CmCw&sa=X&oi=book_result&
ct=result&resnum=5&ved=0CDcQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false.

http://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n

http://www.fisicarecreativa.com/guias/capitulo1.pdf

http://www.fisicanet.com.ar/fisica/mediciones/ap01_errores.php

http://es.shvoong.com/exact-sciences/physics/1878901-la-fisica-magnitudes-
mediciones-sistema/

http://www.monografias.com/trabajos82/mediciones-errores-laboratorio-
fisica/mediciones-errores-laboratorio-fisica.shtml

También podría gustarte