Está en la página 1de 2

LECTURAS VOLUNTARIAS -“Leyendas”, Gustavo Adolfo Bécquer.

LITERATURA UNIVERSAL -“La lluvia amarilla”, Julio llamazares.


-“Los mares del Sur”, Manuel Vázquez Montalbán.
-“Misericordia”, Benito Pérez Galdós.
-“Las mocedades de Ulises”, Álvaro Cunqueiro.
Narrativa española e hispanoamericana: -“Mortal y rosa”, Francisco Umbral.
-“El mundo en la era de Varick”, Andrés Ibáñez.
-“El Aleph”, Jorge Luis Borges. -“Nada”, Carmen Laforet.
-“Alguien te observa en secreto”, Ignacio Martínez de Pisón. -“No digas que fue un sueño”, Terenci Moix.
-“El árbol de la ciencia”, Pío Baroja. -“No pongas tus sucias manos sobre Mozart”, Manuel Vicent.
-“Asklepios”, Miguel Espinosa. -“Nombre de torero”, Luis Sepúlveda.
-“Azul”, Rubén Darío. -“Obabakoak”, Bernardo Atxaga.
-“Belver Yin”, Jesús Ferrero. -“Pantaleón y las visitadoras”, Mario Vargas Llosa.
-“Bomarzo”, Manuel Mujica Lainez. -“Los pazos de Ulloa”, Emilia Pardo Bazán.
-“La borra del café”, Mario Benedetti. -“Pedro Páramo”, Juan Rulfo.
-“El bosque animado”, Wenceslao Fernández Flórez. -“Pepita Jiménez”, Juan Valera.
-“El camino”, Miguel Delibes. -“La primavera en viaje hacia el invierno”, Pedro García Montalvo.
-“Cien años de soledad”, Gabriel García Márquez. -“¿Qué me quieres, amor?, Manuel Rivas.
-“El Club Dumas”, Arturo Pérez-Reverte. -“Regalo de la casa”, Juan Madrid.
-“La colmena”, Camilo José Cela. -“La Regenta”, Leopoldo Alas “Clarín”.
-“Confesiones de un pequeño filósofo”, Azorín. -“Relatos”, Julio Cortázar.
-“Crónica del Alba” (1), Ramón J. Sender. -“Saber perder”, David Trueba.
-“Cuentos”, Carmen Martín Gaite. -“San Manuel Bueno, mártir”, Miguel de Unamuno.
-“Cuentos”, Horacio Quiroga. -“Se llevaron el cañón para Bachimba”, Rafael F. Muñoz.
-“Cuentos”, Ignacio Aldecoa. -“El señor Presidente”, Miguel Ángel Asturias.
-“La dama número trece”, José Carlos Somoza. -“Sotileza”, José María de Pereda.
-“Los detectives salvajes”, Roberto Bolaño. -“El sur”, Adelaida García Morales.
-“En busca de Klingsor”, Jorge Volpi. -“Tiempo de silencio”, Luis Martín-Santos
-“En busca del unicornio”, Juan Eslava Galán. -“La torre vigía”, Ana María Matute.
-“Filomeno, a mi pesar”, Gonzalo Torrente Ballester. -“Triste, solitario y final”, Osvaldo Soriano.
-“La forja de un rebelde”, Arturo Barea. -“El túnel”, Ernesto Sábato.
-“La fuente de la edad”, Luis Mateo Díez. -“El último Catón”, Matilde Asensi.
-“Guerra del tiempo”, Alejo Carpentier. -“La verdad sobre el caso Savolta”, Eduardo Mendoza.
-“Las hermanas coloradas”, Francisco García Pavón. -“La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco”, Max Aub.
-“Historias de Kronen”, José Ángel Mañas. -“El viaje a ninguna parte”, Fernando Fernán Gómez.
-“Historias fantásticas”, Adolfo Bioy Casares. -“El vuelo del hipogrifo”, Elia Barceló.
-“El Jarama”, Rafael Sánchez Ferlosio.
-“Las lanzas coloradas”, Arturo Uslar-Pietri.

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos.


Teatro español:

-“Anillos para una dama”, Antonio Gala.


-“Bodas de sangre”, Federico García Lorca.
-“La dama del alba”, Alejandro Casona.
-“Eloísa está debajo de un almendro”, Enrique Jardiel Poncela.
-“La estanquera de Vallecas”, José Luis Alonso de Santos.
-“Los intereses creados”, Jacinto Benavente.
-“Luces de bohemia”, Ramón María del Valle-Inclán.
-“Tres sombreros de copa”, Miguel Mihura.
-“La taberna fantástica”, Alfonso Sastre.
-“El tragaluz”, Antonio Buero Vallejo.
-“La venganza de don Mendo”, Pedro Muñoz Seca.

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos.

También podría gustarte