Está en la página 1de 12

ANTROPOLOGÍA – FET102 – PROGRAMA DE ÉTICA

UNIDAD DE La persona en Sociedad


COMPETENCIA 2
APRENDIZAJES Selecciona las acciones que realiza el ser humano y que podrían influir en
su beneficio o perjuicio
ESPERADOS
SEMANA 12

Semana 12. El aborto

Conexión con la clase anterior

En la clase anterior hemos terminado de ver la manera en cómo el hombre puede


abordar su autorrealización. Las clases que se presentan a continuación se refieren a
situaciones que atentan contra esa autorrealización, es decir que atentan contra su
propia felicidad y dignidad.

Conocimiento 1: Transitividad e intransitividad de la conducta humana.

Recordemos que la persona humana construye su vida a través de sus actos, que ellos
son libres, propios de la acción del conocimiento superior y de la voluntad. También
debemos comprender que el ser humano puede ser lo mejor o lo peor, es decir, que
puede edificarse o destruirse a sí mismo. Los actos humanos pueden tener un efecto
transitivo (que es pasajero) e intransitivo (que no es pasajero), en el caso del primero
está referido al efecto objetivo del acto como producto y el segundo se refiere a la
huella que ha dejado en nosotros dicha acción. El efecto transitivo hace referencia a lo
externo y el intransitivo a lo interno.

Por ejemplo, una persona en defensa de su familia ha matado a un delincuente que


intentó raptar a sus hijos. En el efecto transitivo, la acción va a pasar, la justicia le
absolverá, en poco tiempo ya no será noticia y luego, poca gente recordará el
incidente. Sin embargo, tanto para esa persona como para los que vivieron la mala
experiencia quedará un efecto imborrable.

La persona es capaz de elegir modos de relacionarse con su entorno, originando actos


que están por encima de éste y estos actos le permiten ir desarrollando su ser, y a su
vez estos mismos actos van dejando huella, lo van construyendo, lo van modificando
(para bien o para mal) a través del efecto intransitivo de éstos.

Por esta razón, aun cuando podemos afirmar que la sociedad es un bien para la
persona, advertimos diversos actos que ponen en riesgo ese beneficio. Entre ellos, los
actos que atentan contra la vida y la dignidad humana como el aborto, la eutanasia, la
drogadicción, el alcoholismo y la pornografía.

1
ANTROPOLOGÍA – FET102 – PROGRAMA DE ÉTICA

2
ANTROPOLOGÍA – FET102 – PROGRAMA DE ÉTICA

Conocimiento 2: El aborto.

Cuando hablamos de aborto, nos referimos necesariamente a la interrupción definitiva


de una vida humana en el vientre materno. En este sentido, la víctima del aborto es
siempre una persona. Ante esto, la primera pregunta que debemos respondernos es:
¿Cuándo comienza la vida humana? ¿En qué momento el pequeño organismo que se
desarrolla en el seno materno pasa a ser una persona?

La respuesta a esta pregunta es muy importante, ya que parte de la justificación


práctica del aborto; es la idea muy generalizada de que cuando se realiza un aborto,
solamente se está eliminando a un grupo de células, que ellas no constituyen un ser
humano y que, por tanto, no hay transgresión a la vida humana.

La vida de un ser humano comienza en la concepción, esto es, en el momento en que


el espermatozoide ingresa al ovocito. Algunos argumentos modifican este inicio y lo
trasladan al día 11 después de la concepción; otros, al día 14; otros, a la implantación,
etc. Para cada caso se esgrimen argumentos de ciertos hitos o sucesos que ocurren en
dichas fechas. La vida de un ser humano está llena de hitos y por tanto, es normal que
cuando la vida está recién comenzando también ocurra algo así.

3
ANTROPOLOGÍA – FET102 – PROGRAMA DE ÉTICA

Esos sucesos no tienen nada de “extraordinario” sino que responden a la lógica de


crecimiento y de despliegue de la vida humana. Por el contrario, al momento de la
concepción sí ocurren ciertos sucesos extraordinarios que justifican el porqué se debe
considerar la concepción como el inicio pleno de un nuevo ser.

En primer lugar, consideremos a las células sexuales, el espermatozoide y el ovocito,


ambas son células moribundas, cada una desde que fue expulsada de su
almacenamiento, el ovario para el gameto femenino y el epidídimo para el gameto
masculino. Tienen las horas contadas para su supervivencia, se conducen a la muerte;
y sólo hay una opción de vida. En el momento en que se fusionan, su efímera
existencia gira en 180 grados y dan origen a una nueva vida. Esto sí que es
extraordinario, algo que está muriendo es origen de vida.

En segundo lugar, cada una de estas células sexuales es haploide, es decir, contiene la
mitad de la carga genética de una célula normal; cada uno de ellas posee 23
cromosomas y al momento de unirse, también se unen las cargas quedando por un
pequeño instante una célula de 46 cromosomas, que comienza a dividirse de manera
vertiginosa. El suceso extraordinario, es que el nuevo ser, se constituye con una carga
totalmente diferente al de los padres, incluso la carga “femenina” no es igual a la
recibida por la madre y lo mismo con la “masculina”.

En tercer lugar, desde el momento de la concepción, se producen modificaciones


hormonales tendientes a regular el sistema inmunológico de la madre, con el fin de
hacerla tolerante al hijo que espera, ya que éste al tener una carga genética diferente
es reconocido inmunológicamente como un cuerpo extraño, como un “otro”. Con esto
se comprueba que el nuevo ser “no es un órgano” de la madre y que por lo tanto, es
una persona única y que al tener su dignidad de tal tiene los derechos que le son
propios, a saber el más importante de ellos: vivir.

¿Vale alguna justificación para el aborto?

El tema del aborto volvió a estar de actualidad al surgir el debate en relación a la


píldora del día después. Sin embargo, éste ha sido un problema de discusión reiterado,
ya sea por las propuestas de legalizarlo, por los embarazos producto de violación, por
la promoción de la “libertad” absoluta de la mujer, por el reclamo a la salud
reproductiva, por asuntos demográficos, etc. Pero no debemos olvidar que el problema
del aborto gira siempre en torno a un punto esencial: ¿Tiene una persona derecho a
terminar con la vida de otra? ¿Debe privilegiarse el bien de uno por sobre el de otro?
¿Existen excepciones?

Revisemos algunos de los argumentos más comunes en defensa del aborto:

 Uno de ellos habla del derecho a decidir por parte de la madre, especialmente
en casos de embarazo no deseado, ya sea por no contar con los medios económicos
o sociales, por tratarse de un obstáculo para los futuros proyectos de la madre o por
cualquier otra razón. En otras palabras, se recurre al argumento que dice que la
mujer tiene derecho a decidir sobre su propio cuerpo, para evitar un hijo que, según
los padres, acarrearía problemas a sus vidas. Sin embargo, hemos aclarado, ya que
en un embarazo hay dos vidas y dos cuerpos. La palabra “mujer”, según el

4
ANTROPOLOGÍA – FET102 – PROGRAMA DE ÉTICA

diccionario, significa "ser humano femenino". Y ello implica una sola vida. Por lo
tanto, al abortar, la mujer no estaría decidiendo sobre su propio cuerpo, sino sobre el
de un ser que no es ella, aunque esté temporalmente dentro de sí.

Por otra parte, nada asegura que el aborto solucionará los problemas de un
embarazo no deseado. Lo más probable es que la madre quede con secuelas
psicológicas, además de poner en riesgo su salud. Por otra parte, no se piensa en los
conflictos psicológicos futuros de la madre que ha abortado y del núcleo familiar que
conformará. ¿Qué pensará un joven al enterarse que su madre abortó a su hermano
mayor?, ¿Cómo será la imagen de familia que tendrá?

Por último, matar a otro por conveniencia es concebir una vida como inferior a las
demás. En este sentido, se le está negando el respeto y la dignidad que el embrión
merece por el hecho de ser persona, abusando de su incapacidad para defenderse.

 Un segundo problema surge en los casos de malformaciones genéticas en el


embrión. Muchas veces, la madre opta por abortar al niño que tiene escasa o
ninguna posibilidad de sobrevivir. Sin embargo, no debemos olvidar que la
naturaleza actúa de manera lógica. Si el niño debe morir, lo hará a su debido tiempo,
naturalmente. Pero debemos darle la opción y el apoyo para que sobreviva, pues
tiene tanto derecho como cualquiera a optar por su propia vida o a recibir los apoyos
necesarios para sobrevivir. Toda persona tiene derecho a nacer.

 Argumentos aún más polémicos son los que surgen al momento de defender el
aborto en el caso de un embarazo producido por violación. A esta opción se le conoce
como aborto sentimental. Pero vale preguntarse aquí si esto será una verdadera
solución. El aborto no va a quitar ningún dolor físico o psicológico producido en una
violación. Al contrario, le agregará las complicaciones físicas y psicológicas que el
aborto tiene de por sí, como experiencia traumática. Éste es una segunda violación,
pero más traumática aún porque la madre también se sentirá culpable de ella,
pasando de ser víctima a victimaria. Además, el fruto de este acto violento sigue
siendo un niño inocente, que no carga con culpa alguna por la brutal decisión de su
padre genético. Por último, los legisladores más expertos señalan que legalizar el
aborto "sentimental" corre serios riesgos jurídicos: prácticamente cualquier
embarazo no deseado podría ser presentado como fruto de una violación, aún
cuando no lo sea y su aborto estaría permitido.

“El que la madre no haya sido responsable por haberlo concebido, no priva al niño de
su derecho a la vida. El nonato no es un agresor, sino una segunda víctima inocente
que no debía recibir la pena capital por el crimen de su padre. Ni siquiera al violador
se le impone la pena de muerte". (Thomas J. Blidey, Congresista de Estados Unidos).

“La violación es una situación muy dolorosa y afortunadamente, pocas violaciones


van seguidas de embarazos. Pero aun en este caso, la violación, que es un acto de
violencia terrible, no puede ir seguido de otro no menos terrible, como es la
destrucción de un ser vivo. Sería una decisión, además de arbitraria, delictiva, por
cuanto estaría mandando matar a un ser humano inocente sin juicio previo, sin
derecho a defensa, sin delito alguno que lo justifique, sin que exista la pena de
muerte en nuestra legislación". (Remigio González M., Juez de Instrucción de la
Capital Federal en Argentina, al negar el pedido de aborto a una joven de 21 años
que fue violada).

5
ANTROPOLOGÍA – FET102 – PROGRAMA DE ÉTICA

Conocimiento 3: Formas de aborto.

Se habla de aborto espontáneo cuando la muerte es producto de alguna anomalía o


disfunción no prevista ni deseada por la madre, no hay intención de abortar, el aborto
se produce por causas absolutamente naturales. El aborto inducido, que es el que
hemos analizado hasta ahora, es el provocado intencionalmente, ya sea de manera
doméstica, química o quirúrgica. Entre ellos, revisaremos algunos de los métodos más
conocidos para provocar un aborto y que podrán graficarnos la crueldad con la que se
trata a una víctima inocente:

a) Inyección salina: Se utiliza solamente después de las 16 semanas. El líquido


amniótico que protege al bebé se extrae, inyectándose en su lugar una solución
salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12
horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y
de otros órganos y convulsiones. Esta solución salina produce dolorosas
quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre
comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o moribundo.

b) Por succión o aspiración: Durante el primer semestre de embarazo (12


semanas), se introduce en el útero un tubo hueco con un borde afilado. Una
fuerte succión a través del tubo –cual si fuera una aspiradora- despedaza al
bebé y a la placenta, depositando sus restos en un recipiente. Luego, el
abortista extrae con unas pinzas el cráneo, que no suele salir por el tubo de
succión. En Estados Unidos, alrededor del 85% de los abortos son provocados
con este método y casi el 95% en otros países desarrollados.

c) Por Dilatación y Curetaje (D y C): Este método es tan usual como el anterior
y se utiliza a final del primer trimestre o principios del segundo, cuando el bebé
ya es demasiado grande para ser extraído por succión. Es similar, pero en vez
de despedazar al bebé por aspiración, se utiliza una cureta o cuchillo, provisto
de una cucharilla, con una punta afilada con la cual se va cortando al bebé en
pedazos, con el fin de facilitar su extracción, que se realiza con la ayuda de
fórceps. Este procedimiento conlleva más riesgos para la mujer que el método
de succión.

d) “D & X” (Aborto de nacimiento parcial): Es una técnica relativamente


nueva, que se utiliza cuando el bebé está próximo a nacer, por lo que ya posee
la capacidad de sobrevivir por sí solo; esto es, a partir de las 26 semanas de
embarazo. El Dr. Haskell, médico abortista pionero en esta técnica, señala que
desarrolló este método porque con el de Dilatación y Curetaje, "se dificulta la
extracción del feto, debido a la dureza de sus tejidos". El método "D & X"
requiere tres días, ya que durante los dos primeros se dilata el cuello uterino.
Se utiliza la ecografía para ver la posición del bebé en el útero y tomándolo por
una pierna, se le extrae hasta llegar a la cabeza, que permanece dentro.

6
ANTROPOLOGÍA – FET102 – PROGRAMA DE ÉTICA

Estando el bebé todavía vivo, el abortista inserta unas tijeras en la base del
cráneo, ensancha el orificio e introduce un catéter para absorber el cerebro.
Esto hace que la cabeza se achique y se desplome, permitiendo extraer a la
criatura muerta.

e) Por Operación Cesárea o Histerotomía: Este procedimiento se realiza


durante los últimos 3 meses del embarazo. Consiste en realizar una cesárea, no
para salvar al bebé por nacer, sino para dejarlo morir o para matarlo
directamente. Como se trata de una intervención quirúrgica mayor tiene
frecuentes complicaciones.

f) Prostaglandinas: Este potente fármaco se administra para provocar violentas


contracciones en el útero con objeto de expulsar al bebé prematuramente y
causarle la muerte. Sin embargo, a veces el bebé nace vivo, lo que el abortista
considera como una "complicación".

g) RU-486: Fármaco abortivo que muchas veces se utiliza en conjunto con la


prostaglandina. Actúa privando al bebé de un elemento vital, la hormona
progesterona, lo que termina por matarlo de hambre. El aborto ocurre tras
varios días de dolorosas contracciones.

La revisión de todos estos métodos no hace más que demostrarnos lo inhumana y


cruel que puede llegar a ser una persona. Cualquier técnica abortiva pasa a llevar todo
derecho humano del niño por nacer. No respeta su condición de persona, de ser
indefenso ni la dignidad que le corresponde por su condición humana. A ello se agrega
el sufrimiento físico por el que pasa el niño en el momento de su agonía. Dice el
especialista John Norman: “Independientemente del método que se utilice, los niños
están sufriendo el peor de los males corporales, el final de sus vidas. Están pasando
por la agonía mortal. A pesar de su precaria existencia, de sus limitadas capacidades
cognitivas y de sus rudimentarias sensaciones, están experimentando la desintegración
de su ser y el término de sus capacidades vitales”. Cuando el niño sufre, demuestra
ese dolor; trata de escapar, se mueve, se retuerce y ahoga su dolor en un grito
silencioso, imperceptible para quien no quiere escucharlo.

Quien aún tenga dudas y considere que estas son sólo opiniones sesgadas y
anticuadas puede buscar en la red el testimonio de uno de los grandes detractores del
aborto, el Dr. Bernard Nathanson, quien fue conocido como el Rey del Aborto, por el
trabajo en su clínica abortista. ¿Qué lo hizo cambiar de opinión? Busque en la red su
testimonio “El grito silencioso”

7
ANTROPOLOGÍA – FET102 – PROGRAMA DE ÉTICA

Conocimiento 4: Las dudas en torno a la “píldora del día después”

Más allá de la certeza que se tiene respecto del dolor y de la injusticia padecida
por el niño abortado, las polémicas se crean cuando no hay certeza absoluta del mal
que pueden provocar algunos métodos anticonceptivos. Así sucede con la píldora del
día después, cuya probabilidad abortiva aún se mantiene en discusión. Por eso, vale
una aclaración respeto a la discusión generada por este fármaco.

La píldora del día después es una dosis de hormonas que trabaja de dos
maneras distintas, dependiendo del momento del ciclo en el cual se encuentre la mujer
y cuanto tiempo haya transcurrido después de la relación sexual:

 La primera forma de operar es evitando que ocurra la ovulación. Una vez que
ya se tuvo la relación sexual, puede evitar que el óvulo sea expulsado, generando
que los espermatozoides que han quedado vivos dentro del cuerpo de la mujer, no
encuentren óvulo que fecundar. A esta función se le llama anovulatoria, porque
impide la ovulación.

 La segunda forma es cuando el óvulo ya ha sido fecundado, es decir, ya es


una persona humana, e impide que se implante o anide en las paredes de la
matriz. Ésta es la función (abortiva) que ha generado los actuales debates y aún se
encuentra en procesos de análisis para verificar su efectividad en estos casos.

Sin embargo, más allá de las especulaciones podemos ir a la fuente científica y


consultar cuáles son los efectos que los propios fabricantes de la píldora declaran:

 El Laboratorio Lafroncol, que fabrica el Postday, indica en el prospecto de


farmacología clínica que “Postday actúa previniendo la ovulación o la
fertilización (alterando el transporte de espermatozoides y/o óvulos a través de
las trompas). Además puede inhibir la implantación (alterando el endometrio)”

 Laboratorio Grunenthal con su producto Postinol II, cuando tramitó su registro


ante el ISP Instituto de Salud Pública de Chile), al especificar sus
contraindicaciones, señaló en la monografía clínica farmacológica, que “esto
puede producir cambios en el endometrio que dificultan la anidación” .(pág.
035)

 El Laboratorio alemán SCHERING que fabrica la píldora bajo el nombre de


Levonelle, en su página web señala: “¿Cómo funciona? Todavía no está
completamente establecido como Levonelle Step funciona porque depende de
en qué etapa del ciclo se está. Por ejemplo,…. puede impedir la implantación del
huevo ya fecundado en las paredes del útero” (www.levonelle.co.uk)

Podemos dar ejemplo de todos los laboratorios y en todos encontraremos la posibilidad


que bajo ciertos aspectos la píldora es abortiva como que en otros en anovulatoria. Es

8
ANTROPOLOGÍA – FET102 – PROGRAMA DE ÉTICA

bueno señalar que esos aspectos o factores no pueden ser controlados, ya que
dependen de la fecha de ovulación, algo que ni siquiera la propia mujer puede advertir.

Conocimiento 5: La adopción.

Existe una solución al problema de los llamados “embarazos no deseados” que no pasa
por matar a un inocente: la adopción.

La adopción es un acto de generosidad extrema, ya que permite a una vida


desarrollarse en mejores condiciones de las que su madre biológica puede darle.

Existen varias instituciones que ayudan en temas de evitar abortos y/o tramitar
adopciones:

Fundación Chile Unido www.chileunido.cl

Red por la Vida y la Familia www.redprovida.com

Fundación Chilena de la Adopción www.fadop.cl

Fundación San José para la Adopción www.fundacionsanjose.cl

SENAME Servicio Nacional de menores www.sename.cl

9
ANTROPOLOGÍA – FET102 – PROGRAMA DE ÉTICA

Resumen de la clase.

 La conducta humana es vía de autorrealización personal, ya que nuestros actos


nos van modelando.
 Los actos pueden ser transitivos, es decir, que pasan o intransitivos, es decir,
que dejan huella.
 Algunos de nuestros actos dejarán huellas imborrables para siempre, por ello
debemos pensar antes de actuar y para pensar bien debemos saber. Si no
sabemos la verdad sobre algo es posible que podamos cometer incluso un
crimen y eso sería llevar un dolor por siempre.
 El aborto es un ejemplo de lo anterior, ya que muchas personas piensan que es
algo menos grave de lo que realmente es, por ello que debemos saber qué es
exactamente un aborto y qué consecuencias personales tiene.
 Los métodos que se utilizan para proceder en un aborto son también motivo de
análisis, ya que reflejan la crueldad inherente a la acción de abortar.
 Hay evidencia suficiente para comprobar que la vida humana se inicia en la
fecundación, por ello que abortar en cualquier etapa del embarazo es un acto
que atenta contra la vida de una persona.
 La madre, ni el padre, son dueños del hijo, ya que cada persona es libre y al
existir tiene los mismos derechos que las demás.
 Parte del proceso de impedir el embarazo que tiene la píldora del día después,
es evitar la anidación o implantación, esto reafirmado por los propios
fabricantes de ésta. Este efecto es sin duda abortivo.

Preguntas

1. El aborto es válido, ya que la mujer puede hacer lo que quiera con su cuerpo.

Respuesta: Falso, aunque la mujer tenga derecho a su cuerpo no tiene derecho al


cuerpo de otro y eso es lo que pasa con su hijo, ya que él es otra persona, diferente a
sus padres y por ende, tiene sus propios derechos aun estando en el vientre materno.
Se puede comprobar genéticamente que el hijo es diferente a los padres.

2. Cuando se aborta motivado por el embarazo correspondiente a una violación, se


está castigando al que no tiene culpa.

Respuesta: Verdadero, la violación es una situación dolorosa y repudiable y de todas


las personas involucradas, uno que es totalmente inocente es el bebé, pero con el
aborto al que más se castiga es a él.

3. Si en nuestro país se legaliza el aborto ya no tendríamos el problema de discutir


este tema, ya que si es legal es válido.

10
ANTROPOLOGÍA – FET102 – PROGRAMA DE ÉTICA

Respuesta: Falso, para que algo sea válido debe ser verdadero y conducir al bien, la
muerte de un indefenso nunca será algo válido aunque todas las leyes del mundo
aprueben el aborto.

4. La vida humana comienza desde que el nuevo ser es concebido.

Respuesta: Verdadero, no sólo desde la perspectiva de la Antropología sino que


también renombrados tratadistas sobre biología y derecho han establecido la
fecundación como inicio de la vida humana. Pero más allá que esto se debe recordar
esos sucesos extraordinarios que ocurren justo en el momento en que un
espermatozoide ingresa al óvulo.

11

También podría gustarte