Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA POTABLE PARA LA


POBLACION DE COCHOPAMPA, DISTRITO Y PROVINCIA DE CHOTA,
REGION CAJAMARCA 2016

Autor:

MUÑOZ FERNANDEZ ALADINO

Asesore:

ING: GARCIA ESPIRITU GUILBERT


ING: CUBAS DELGADO OSCAR

Línea de Investigación:

DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA POTABLE

CAJAMARCA - PERÚ
2016
GENERALIDADES

Título:

DISEÑO DEL SISTEMA DE LA CAPTACION DE AGUA POTABLE

Autor:

MUÑOZ FERNANDEZ ALADINO

Asesor:

ING: GARCIA ESPIRITU GUILBERT

ING: CUBAS DELGADO OSCAR

Tipo de Investigación:

Pre experimental

Línea de investigación:

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS Y SANEAMIENTO

LOCALIDAD:

COCHOPAMPA
DISTRITO:

CHOTA

PROVINCIA:

CHOTA

Duración de la investigación:

Octubre – Diciembre 2016


CAPITULO I INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determina que


los cinco servicios básicos que un Estado debe garantizar a sus ciudadanos, al
menos, para poder permitir el desarrollo humano son los siguientes: La salud, la
educación, la identidad, el saneamiento básico y la electrificación. El presente
trabajo, se centrará en el servicio de saneamiento. (; )

Debido a la creciente explosión demográfica la escasez y deterioro la calidad del


agua está afectando la salud y el bienestar de la población en países en vías de
desarrollo (Guhl, 2006). Actualmente, 31 países de África y el Medio Oriente,
enfrentan severas limitaciones con relación a este vital líquido.
La disminución de agua dulce en adecuada calidad y cantidad está surgiendo
como uno de los problemas más críticos que enfrenta la humanidad, se está
extrayendo agua de ríos, lagos y acuíferos más rápidamente de lo que demoran
en renovarse los cuerpos de agua. Otro gran problema es la contaminación que
afecta significativamente la calidad del agua. El agua de lluvia, componente
esencial del ciclo hidrológico representa un elemento que debería aprovecharse
integralmente, debido a que ha pasado por un proceso natural de purificación.
El 70 % de la superficie de la tierra es agua, la mayor parte es oceánica. En
volumen, sólo el 3 % de toda el agua del mundo es agua dulce, y generalmente
no está disponible en su totalidad. Tres cuartas partes del agua dulce se hallan
inaccesibles en forma de casquetes de hielo y glaciares situados en zonas
polares muy alejadas de los centros de población; sólo el 1% es agua dulce
superficial aprovechable. Ésta es primordialmente el agua que se encuentra en
los lagos y ríos, a poca profundidad en el suelo, de donde puede extraerse sin
mayor costo. Las aguas subterráneas forman, por lo tanto, el segundo yacimiento
en orden de importancia. La reserva promedio de agua en los lechos de los ríos
es baja (0.006 %), mientras que las aguas de todos los lagos y pantanos
representan solamente el 0.29 % del total.
Actualmente en el Perú, existen más de 2.64 millones de habitantes en las zonas
rurales que no cuentan con acceso a agua potable y 5.11 millones carecen de
un adecuado sistema de saneamiento y de eliminación de aguas residuales.
Cabe resaltar que solo el 12 % de habitantes que cuentan con estas
instalaciones las tienen en buen estado. Commented [WU1]: cita

Según el Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) las condiciones explicadas


en el párrafo anterior, inciden en el indicador de mortalidad infantil de las zonas
rurales. Este índice tiene un promedio nacional de 47% de infantes nacidos vivos,
de los cuales el 23% fallece por enfermedades gastrointestinales. Además de la
mortalidad infantil, la carencia de servicios de agua y saneamiento también
influye en la elevada presencia de enfermedades de los pobladores de las zonas
que no cuentan con este servicio básico vital.

Conocedor sobre la realidad del tema antes mencionado y como investigador he


obtenido información sobre la gran necesidad que tienen de este líquido
elemento los pobladores de la comunidad de Cochopampa, distrito y provincia
de Chota, departamento de Cajamarca de no contar con un sistema de agua
apto para el consumo humano, es decir esta comunidad sufre por dicho elemento
durante todo el año, tratando de consumir agua de puquios en tiempo de lluvias
y en tiempo de verano (Junio – octubre) consumen agua traída de algún
manantial no apto para consumo humano en cisternas que le provee la
Municipalidad del distrito, por ello la consecuencia es que, los niños y adultos
sufren de enfermedades; provocadas por el consumo del agua contaminada con
restos fecales de humanos o animales y que contiene microorganismos
patogénicos; como: desnutrición crónica, disentería, gastroenterocolitis,
parasitosis, anemia, etc.; los mismos que en algunos casos conlleva a la muerte
de los pobladores de Cochopampa distrito y provincia de Chota; por ende afecta
también a la agricultura y ganadería con mayor presencia en los meses de
verano; buscando dar solución a este gran problema que aqueja a estos
pobladores año tras año, realizo el estudio de diseño del sistema de captación
de agua potable para la población de Cochopampa, distrito y provincia de Chota,
con la finalidad de mejorar la calidad de vida y de solucionar problemas que
sufren a consecuencias de no contar con este líquido elemento de dicha
población, para ello se tomará en cuenta los siguientes componentes : captación
de agua del túnel Conchano, línea de conducción por gravedad hacia un
reservorio, red principal la misma que alimenta a las redes de distribución
domiciliaría.

1.2 Trabajos previos


Internacionales.

(López, 2009) En su tesis: Diseño del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable para las
Comunidades Santa Fe y Capachal, Píritu, Estado Anzoátegui, llega a la conclusión de: el
caudal del río (258 l/s) en la temporada de sequía es suficiente para satisfacer y asegurar el
abastecimiento de agua a las comunidades durante todo el año y la red de tuberías propuesta
en este trabajo tiene como objetivo principal que el sistema no generara muchas pérdidas de
carga ya que estas comunidades no cuentan con una buena red de energía eléctrica, por lo que
las bombas no pueden ser de mucha potencia.

(Alvarado, 2013) En su tesis: La realización de este tipo de proyectos, favorece a la formación


profesional del futuro Ingeniero Civil, ya que permite llevar a la práctica la teoría, adquiriendo
criterio y experiencia a través del planteamiento de soluciones viables a los diferentes
problemas que padecen las comunidades de nuestro país, con el buen uso y mantenimiento
adecuado del proyecto, se beneficiará a las futuras generaciones, El presente estudio se
constituye la herramienta fundamental para la ejecución o construcción, será posible
implementar un sistema de abastecimiento para la comunidad de San Vicente, que cumpla las
condiciones de cantidad y calidad y de esta manera garantizar la demanda en los puntos de
abastecimiento y la salud para los moradores de este sector.

Nacionales.

(Doroteo, 2014) En su tesis: “Diseño del Sistema de Agua Potable, Conexiones domiciliarias y
Alcantarillado del Asentamiento Humano “los pollitos” – ica, usando los Programas WATERCAD
y SEWERCAD”. concluye que; De acuerdo al Reglamento de Elaboración de Proyectos
Condominiales de Agua Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas y Periurbanas de
Lima y Callao, emitido por SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima), en el
cual se estipula que: “Las velocidades de flujo recomendadas en la tubería principal y ramales
de agua potable serán en lo posible no menores de 0.60 m/s”; las velocidades que se obtienen
al realizar la segunda iteración de la red de agua potable y que se encuentren por debajo del
valor recomendado serán aceptadas como parte del diseño dado que lo indicado por SEDAPAL
no es de carácter restrictivo con respecto a las velocidades menores al valor de 0.60 m/s., De
acuerdo a la Norma OS.050 el diámetro mínimo para las tuberías principales en una red de
distribución de agua potable es de 75 mm; por lo tanto, al revisar los valores obtenidos (Tabla
14) se concluye que el diseño cumple con la normativa vigente.

(Moira, 2012) En su tesis: Sistema de abastecimiento de agua potable para cuatro Poblados
rurales del distrito de Lancones, concluye lo siguiente: Formulando programas de obras en zonas
rurales y construyendo obras adecuadas al entorno del medio rural, económicas, sencillas y
prácticas de operar y conservar, en las cuales se aplique en su mayor parte la tecnología rural,
se puede asegurar que el nivel en el suministro de agua potable a las comunidades rurales será
el que en justicia les corresponde, el compromiso de los asociados se manifiesta
fundamentalmente en la voluntad de pago, en su participación en las asambleas para tomar
decisiones, en el uso correcto de los servicios, cumpliendo con sus deberes estipulados en el
estatuto y haciendo valer sus derechos conscientemente, la cuota por el servicio de
abastecimiento de agua instalado ha sido estimada en 2.5 a 3 dólares por familia al mes,
considerando que el ingreso mensual promedio por familia no pasa de 20 dólares.

Locales.

(Olivari Feijoo, 2008) En su tesis: Diseño del sistema de abastecimiento de agua


y alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano – Lambayeque, concluye lo
siguiente: El presente estudio brindara servicio de Agua Potable y Alcantarillado
al
Centro Poblado Cruz de Médano, satisfaciendo sus necesidades hasta el año
2027, Según el estudio de prospección que se realizó en la zona, se determinó
que la fuente más apropiada sea la del pozo tubulares ya que ofrece las
condiciones de cantidad y calidad adecuadas, se ha diseñado un tanque elevado
de 600m3 que regulara las variaciones de consumo, se ha considerado una zona
de presión para el Centro Poblado Cruz de Médano, el programa Watercad
cumplió ampliamente con lo previsto pues su manejo es más versátil, debido al
rápido proceso de edición y análisis de simulación hidráulica, es mucho y amplio
a diferencia del Epanet.

1.3. Teorías relacionadas al tema


Diseño

Sistema

Sistema de captación

Clases de sistema de captación

Redes (primarias, secundarias)

Reservorio

Agua

Potable

Agua potable

Población

1.4 Captación

La fuente es superficial, es decir una quebrada a cielo abierto, razón por la cual
se construirá un dique (captación abierta). Este será construido de concreto
ciclópeo y longitudinalmente tendrá
Refuerzos de acero #4 y #3. Internamente llevara un pre-filtro de flujo horizontal
constituido de piedra bolón, seleccionada, y sistema de cajas de registro, para
el control de válvulas de salida y limpiezas.
El diámetro del bolón debe ser graduado de 10 ,20 hasta 35 cm con el fin de
detener el material
Grueso (hojas, ramas, piedras)

1.6 Línea de conducción

Agua Para La Vida utiliza el programa computarizado AIRE EN TUBERÍAS


para el diseño de la línea de conducción.
Conforme a las normas de APLV, diseñamos la línea de conducción para llevar
dos veces el
CPDT, para proveer agua en cantidades suficientes durante las horas de
demanda máxima.

1.7 Tanque de almacenamiento

El volumen del tanque se diseña según las siguientes normas de APLV:


- el tanque debe permitir el consumo de la mitad del CPDT (en l/d) en dos
horas (esto porque a menudo el pico de consumo es de unas dos horas por la
mañana).
- si el caudal de la fuente es mayor que dos veces el CPDT entonces el
volumen del tanque será 1/3 del CPDT
- si el caudal de la fuente es menor a dos veces el CPDT entonces el volumen
del tanque será ½ del CPDT
Como tenemos el caudal de la fuente mayor que dos veces el CPDT:

1.8 Red de Distribución

El diseño de la red de distribución se hace utilizando el programa NEATWORK


3.28, una herramienta de APLV para el cálculo de redes abiertas de
distribución. Con este programa se puede precisar el caudal por cada llave en
el sistema.

1.9 Sostenibilidad del sistema de agua

Durante la ejecución del proyecto se desarrollaran una serie de capacitaciones


dirigidas al
CAPS, con el objetivo que ellos adquieran los conocimientos necesarios para la
buena administración del proyecto a largo plazo, los temas impartidos son los
siguientes:
Además, la política de APLV es de instalar medidores a cada puesto: con la
cuota definida, las familias pueden consumir hasta 13 m3 por mes, lo que
corresponde a un poco más que los 70 litros por personas por día.
Si sobrepasan este volumen, deben pagar 5 pesos por cada metro cúbico
extra.
Estas medidas permiten que cada familia tenga suficiente agua y refuerza la
conciencia de cuidar el recurso agua Commented [WU2]: fuentes
1.4 Formulación del problema

1.5justificación del estudio

1.6 Hipótesis

1.7 Objetivos
CAPITULO II MÉTODO
2.1 Diseño de investigación

2.2 Variables, operacionalización

2.3 Población y muestra

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

2.5 Métodos de análisis de datos

2.6 Aspectos éticos


CAPITULO III ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS
3.1. Recursos y presupuesto

3.2. Financiamiento

3.3.Cronograma de ejecución
IV. REFERENCIAS
ANEXOS

Instrumento

También podría gustarte