Está en la página 1de 2

! Hola Gustavo !

A continuación te comento mi impresión del articulo "Modelo de Crecimiento del


Sistema Eléctrico de la Provincia de Córdoba Periodo 2010 - 2040" del libro “Matriz
de Recursos Energéticos de la Provincia de Córdoba” del CIECS CONICET (UNC).

Como primera medida, los autores Carlos Ferrari y Pablo Frezzi proponen el procedimiento a
seguir (en forma sintética):

1. Proyectar la demanda de potencia con horizonte al año 2040.


2. Determinar las obras para satisfacer la demanda estimada (con PSSE)
3. Evaluar el costo económico de la infraestructura eléctrica, es decir, las inversiones que
tendrá que enfrentar la empresa hasta el año 2040.

Paso 1:
Como todo pronóstico, necesita basarse en la historia. Los autores toman la energía facturada
entre los años 1970 – 2010. Con estos datos se grafica el índice de variación interanual y se
modeliza una función. Esta función está formada por un valor promedio más una variación
cíclica senoidal. El valor promedio es la tendencia (crecimiento vegetativo) y la variación cíclica
contempla los fenómenos climáticos y económicos) Luego agrupa los departamentos
provinciales en cinco zonas por consumo de energía.

También afecta las estimaciones con un Coeficiente de Eficiencia Energética (Ke). Bajo la
suposición de que para el año 2040 tendremos una reducción del 10 %, aplica la reducción
siguiendo una función lineal por pasos. Por eso, si se observa la curva de la página 33 la curva
no crece en forma lineal sino que tiene una ligera forma más parabólica.

Para la estimación al año 2040 toma como base los máximo maximorum de los años 2010,
2011 y 2012 y genera tres escenarios:
 Máxima (el mayor de los tres años),
 Media (el promedio de los tres años) y
 Base (el menor de los tres años).

En la pagina 36 se observa la tabla de Proyección de la demanda para el Escenario de Base


por lustro. Para obtener esos valores, entiendo, tomo la demanda base (el menor de los tres
años), lo multiplico por el índice interanual y luego los afecto con el coeficiente de eficiencia. No
pude verificar esos valores.

Paso 2:
Teniendo ya las demandas futuras organizadas por zonas y por lustro, los autores considerarón
las obras eléctricas necesarias para satisfacer esa demanda usando como base la Guía de
Referencia de Epec 2010 – 2014.
Con la herramienta informática PSSE, las demandas fueron escaladas de acuerdo al lustro
considerado y su distribución geográfica. Se plantearon las obras eléctricas necesarias por
lustro para resolver las violaciones y/o restricciones. Las obras propuestas para cada lustro
fueron repartidas convenientemente en dicho lustro.

El articulo no brinda mucha información de cómo corrieron el modelo con el software PSSE.
Entiendo que simularon un equivalente Thevenin en las estaciones de 500 KV. En Epec, se
corre todo el modelo SADI usando las demandas provistas por CAMMESA.

No se aclara cuales son las hipótesis de inversión de generación consideradas. Diferentes


obras en generación conllevan a diferentes obras de transmisión eléctrica.
Paso 3:
Consiste en una evaluación de los costos de las obras propuestas en el paso 2.
La planificación finaliza con una tabla (página 45) donde se indica los sectores eléctricos de
inversión y los montos anuales en millones de dólares.

Conclusiones

Con respecto al Paso 1, podemos decir que si bien se separa por zonas y se proyecta el valor
de demanda de cada departamento provincial, para estimar se usa el mismo índice de
variación interanual. Por estudios y seguimientos realizados en Epec, sabemos que las zonas
no tienen todas el mismo crecimiento y tampoco es del 5%. Además, en caso de tener un
emprendimiento industrial especifico en una zona, se lo trata particularmente.

Cuando estimamos siempre usamos un patrón histórico pero es importante indicar que el
patrón histórico no necesariamente tiene que repetirse, sobre todo por los cambios climáticos y
la situación económica tan particular de Argentina. Es decir, los datos históricos pertenecen a
un periodo más tranquilo del clima.

Los autores, con lógico sentido común, buscan no sobreestimar la demanda futura para no
tener capital “parado” en las instalaciones, pero puede ir en contra a la hora de tener una
infraestructura más fuerte con respecto a las altas temperaturas.

Me pareció muy bien las nuevas zonas por demanda propuestas en la tabla de Proyección de
la demanda (página 36). Como así también muy clara la tabla de inversión por sector eléctrico
y por año (página 45).
He tratado de aportar más en el paso 1, que es el que más conozco, pero sería importante
contar con todos los anexos donde figuran los tres escenarios de demandas estimadas, las
obras eléctricas propuestas y poder entonces en EPEC replicar y probar el modelo propuesto.

Para finalizar, considero que el articulo está muy bueno y es una gran referencia para la gente
que hacemos planificación puesto que cubre todos los pasos desde las estimación de las
demandas hasta la planificación de las obras.

Ing. Daniel Busso


Planeamiento

También podría gustarte