Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERECTORADO ADMINISTRATIVO
DIRECCION DE POSRTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR
MENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN: SENTIDO DE VALORES EN


MODELOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIOS
EN VENEZUELA, COLOMBIA Y FINLANDIA

Autor: Derlin Eduardo Rodríguez Flórez


Tutor: Samir de Jesús Matute
Asignatura: Investigación en las ciencias Sociales

CUCUTA, ABRIL DE 2018


INDICE GENERAL

RESUMEN ...................................................................................................... 4
I. MOMENTO EMPIRICO (ONTOLOGICO) ................................................ 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 6
OBJETIVOS ................................................................................................ 7
Objetivo general:...................................................................................... 7
Objetivos específicos: .............................................................................. 7
JUSTIFICACION ......................................................................................... 8
ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................... 9
II. MOMENTO TEORICO ............................................................................. 9
ANTECEDENTES ....................................................................................... 9
BASES TEORICAS ................................................................................... 10
Identificación del fenómeno a estudiar .................................................. 10
Valoración del fenómeno bajo 6 principios básicos del rizoma .............. 11
Evaluación del valor del fenómeno (sentido) por parte de las 3 tipologías
de pensamiento ..................................................................................... 11
BASES LEGALES ..................................................................................... 11
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS. .................................................. 12
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ....................................... 12
III. MOMENTO METODOLOGICO ........................................................... 13
ENFOQUE................................................................................................. 13
TIPO .......................................................................................................... 13
METODO................................................................................................... 13
DISEÑO DE LA INVESTIGACION ............................................................ 14
SUJETOS DE INVESTIGACION ............................................................... 14
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION ............................... 14
REFERENCIAS ............................................................................................ 15
Bibliografía .................................................................................................... 15
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERECTORADO ADMINISTRATIVO
DIRECCION DE POSRTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR
MENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA

SENTIDO DE VALORES EN MODELOS DE APRENDIZAJE


UNIVERSITARIOS EN VENEZUELA, COLOMBIA Y FINLANDIA

Autor: Derlin Eduardo Rodríguez Flórez


Tutor: Samir de Jesús Matute
Año: 2018

RESUMEN

La presente investigación tiene como problemática principal la interpretación


comparativa del sentido de los valores que se encuentran inmersos en los
principios estructurales de los modelos de aprendizaje de países como
Venezuela, Colombia y Finlandia. Para conseguir dicho objetivo se requiere
de 2 pasos previos que constan de la identificación de los principios
estructurales que define las condiciones de aprendizaje de los países
mencionados, posteriormente se analizan los valores presentes dentro de
dichas estructuras. Para ello se aplicaran los principios de la teoría del rizoma
ciada por (Gilles Deleuze, 1972) en el libro capitalismo y esquizofrenia. Esta
teoría se aplicará bajo fundamentos de enfoque cualitativo- cuantitativo,
además de usar el método “critico- interpretativo”. La anterior investigación se
fundamenta bajo la problemática actual que sufre el aprendizaje en la
educación superior, el cual está descuidando su sentido investigativo, el cual
está siendo reemplazado por principios de menor índole bajo el nombre de la
gestión y administración (Foucault, 1980). En síntesis, para entender el estado
del fenómeno de aprendizaje en Venezuela debemos descubrir los valores y
el sentido que estos están llevando actualmente, y, por último, realizar una
comparación valorativa con un país cercano como lo es Colombia, y también
una comparación con un país distante como Finlandia. Todo ello con el fin de
facilitar la posterior creación de valores para generar un horizonte de riqueza
en la futura educación superior venezolana.
I. MOMENTO EMPIRICO (ONTOLOGICO)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el último siglo, la tendencia presente en la relación del aprendizaje con los


principios de los modelos educativos universitarios destacada en los países a
nivel mundial se ha forjado en una disputa en la que se destacan dos actos: 1)
el aprendizaje a partir del acto de investigación y 2) el aprendizaje a partir de
actos de gestión (Deleuze, 1988). La tendencia deja ver como hipótesis un
declive de la investigación y, por tanto, un aumento de la gestión como
generadora del pensamiento en las Universidades, materializándose en la
informática y administración emergentes. (Foucault, 1980). Además, Foucault
complementa que dicho fenómeno educativo va en detrimento del
pensamiento, ya que el sentido de los valores que se promueven señalan una
inversión del sentido que en un principio se le ha querido dar a la investigación,
siendo esta una creadora de diferencia en relación a las ideas ya instauradas
en el conocimiento del sentido común. Ante la problemática anterior, (Deleuze,
Nietzsche, 1965) destaca dos conceptos que describen los dos movimientos
presentes en la generación de pensamiento en las universidades
contemporáneas, los cuales son el calco arborescente y el mapa rizomatico.
El primer movimiento consta de una imagen pre-determinada, de la cual el
estudiante de educación superior se ve limitado a calcar bajo un orden ya
establecido, considerando este movimiento de “sentido bajo”, cuyos valores se
ven materializados en actos de gestión y administración del siglo XXI. El
segundo movimiento consta de una operación de “mapa” la cual lleva al
estudiante Universitario a alejarse de la imagen de calco, obligándolo a crear,
en donde la diferencia permite que exista la investigación en la educación
superior.
A partir del anterior planteamiento teórico, sobre el sentido filosófico del
escenario de aprendizaje de la educación superior actual, destacamos que los
modelos de enseñanza de diversos países a nivel mundial, se dan una serie
de principios o variables estructurales, de los cuales se desprenden unos
valores que, a su vez, determinan los fenómenos que se viven en la educación
superior de cada país (Nietzsche, 1886). En secuencia, para Latinoamérica se
reconoce, a modo de hipótesis, un déficit de calidad, dadas las problemáticas
complejas y, de cierta manera, son más reducidas en países desarrollados de
Europa, Asia y Norte américa (Malo, 2008).
En relación a la hipótesis descrita, se analiza que la Educación Superior
Latinoamericana con modelos exponentes como Venezuela y Colombia, debe
desarrollarse para adquirir la calidad presente en países desarrollados como
Finlandia. De esto, cabe recalcar, que dicho alcance de calidad no consiste en
realizar una “copia” de los modelos de Educación Superior referidos (Moore,
2016) https://www.youtube.com/watch?v=2HGu5zyq5yI.
Para sintetizar el análisis de la problemática mencionada, realizamos una serie
de interrogantes, que nos permitan llegar a interpretar el sentido que poseen
los valores generados por los principios enunciados en los modelos de
Educación Superior en países como Venezuela, Colombia y Finlandia. Par ello
cabe preguntar: ¿qué principios o variables estructuran la educación Superior
en Colombia, Venezuela y Finlandia? Adema, ¿Cuáles son los valores
presentes en dichos modelos de aprendizaje? Una vez conocidos los valores,
llega el momento de “medir su peso”, para así, conocer su origen y las
direcciones a las que apunta, en una palabra, su sentido (Nietzsche, 1886).
Para ello preguntamos: ¿cuál es el sentido de los valores presentes en los
modelos de aprendizaje de países como Venezuela, Colombia y Finlandia?

OBJETIVOS

Como objetivos tenemos:


Objetivo general: Interpretar el sentido que tienen los valores presentes en
los modelos de enseñanza universitaria en países como: Venezuela, Colombia
y Finlandia.
Objetivos específicos: Analizar los valores presentes en los modelos de
aprendizaje en Venezuela, Colombia y Finlandia.
Identificar los principios y variables que estructuran los valores presentes en
los modelos de aprendizaje venezolanos, colombianos y finlandeses.
JUSTIFICACION

La temática sobre la interpretación y comparación del sentido de los valores


existentes en modelos de aprendizaje de países como Venezuela, Colombia y
Finlandia; se propone estudiar 3 entes: 1. Los principios estructurales de
dichos modelos educativos, 2) los valores presentes en la anterior estructura,
y, por último, 3) hallar el sentido de dichos valores, en el que está inmerso su
origen y dirección. Realizar el anterior proceso, es importante para deslindar
la dirección que tienen y desean tener los sistemas de Educación Superior en
diferentes países.
Además, realizar ese proceso comparativo en el que estén modelos de
aprendizaje de países como Venezuela, Colombia y Finlandia aumenta el
interés de la investigación, ya que, graficar la educación superior en Venezuela
en relación a un país vecino como lo es Colombia y a su vez un país distante
como Finlandia, permitirá a futuras investigaciones tener herramientas que
permitirán direccionar a horizontes heterogéneos todo estudio referente al
escenario de aprendizaje de educación superior.
El aporte practico y metodológico de la presente investigación permitirá el
manejo de una herramienta teórica útil para posteriores investigaciones como
lo es la teoría del rizoma (Gilles Deleuze, 1972). Aquí se explicará su
conceptualización y procedimientos metodológicos para su aplicación.
Por último, de gran valor será el aporte social, ya que, a pesar de ser esta una
investigación de carácter teórico (más que practico), tiene un interés en
señalar que existen condicionantes teóricos que tienen un gran peso en la
vivencia práctica, por tanto, una mínima diferencia de cantidad teórica, tiene
repercusiones superlativas en el ámbito practico (Allen, 1998). Con la presente
investigación se dará un valor más a las operaciones teóricas realizadas que
aspiran a agenciarse en la materialidad física de nuestro entorno de
aprendizaje.
ALCANCES Y LIMITACIONES

Para el presente estudio sobre el sentido de los valores en modelos de


aprendizaje universitarios en Venezuela, Colombia y Finlandia, tenemos que,
a pesar de su carácter teórico dominante, posee un alcance superlativo en las
condiciones de materialización del escenario de aprendizaje en la educación
superior. De ahí, la elección de esta problemática como eje de esta
investigación, ya que se pretende demostrar que un pequeño valor teórico crea
una condición en el campo educativo, generando exigencias a la
materialización que, no son ajena a dichos valores.
La posibilidad de realizar este estudio comparativo es muy elevada, ya que
contamos con las herramientas teóricas, normativas, conceptuales y técnicas
presentes en fuentes como la internet. Es importante la existencia de la red,
ya que en épocas anteriores para realizar investigación se requerían de
numerosos esfuerzos operativos para alcanzar la fuente de información, lo que
hacía imposible la consecución de muchas investigaciones.

II. MOMENTO TEORICO

ANTECEDENTES

Dentro de los antecedentes tenemos el trabajo investigativo de (Moore, 2016)


denominado “el éxito educativo en Finlandia”, en el que se señalan una serie
de valores diferenciales a la educación superior en Estados Unidos,
destacando que la calidad de la educación superior en Finlandia se debe a
pequeños cambios cualitativos y cuantitativos, pero significativos. Cabe
señalar que dicha autora tiene en cuenta unos principios básicos
estructuradores del trabajo comparativo.
En la conferencia dictada por (Ahvenjarvi, 2012) describe una serie de
variables importantes para el estudio de los principios de la Educación
Superior Finlandesa, destacando cifras y claves de éxito, enmarcadas en dos
temáticas estructurales que son: 1) la relación de la educación superior con la
educación básica y media, 2) la formación y valoración del profesorado.
BASES TEORICAS

Como base teórica principal utilizaremos para esta investigación los principios
de una de las teorías de pensamiento más controvertidas del siglo XX, como
lo es la teoría del rizoma (Gilles Deleuze, 1972). Para la aplicación de dicha
teoría se requiere:
1) identificación del fenómeno a estudiar
2) valoración del fenómeno por parte de 6 principios básicos.
3). Evaluación del valor del fenómeno (sentido) por parte de las 3 tipologías de
pensamiento.
A continuación, procederemos a explicar los procedimientos de aplicación de
la teoría del rizoma

Identificación del fenómeno a estudiar

Para la identificación del fenómeno dentro de la teoría del rizoma se requiere


la transformación de la información en un grafo (sistema básico de
representación), para ello en el libro mil mesetas de (Gilles Deleuze, 1972)se
enuncian 2 condiciones básicas las cuales son:
1) en el grafo rizomatico solo existen líneas que conforman y relacionan los
fenómenos.
2) el grafo rizomatico posee intensidades o bulbos producidos por las líneas,
de los cuales pueden confundirse con puntos, pero son solo agrupaciones de
pensamiento que no deben ser igualadas a una unidad. N=-1.
Bajo estas dos condiciones se puede afirmar que la información ha sido
“traducida” o identificada para su posterior valoración
Valoración del fenómeno bajo 6 principios básicos del rizoma

Como segundo paso de aplicación de la teoría del rizoma tenemos 6 principios


básicos citados por (Gilles Deleuze, 1972), entre los cuales tenemos:
1 y 2 Principio de conexión y heterogeneidad
3 principio de multiplicidad
4 principio de ruptura a significante
5 y 6 principio de cartografía y calcomanía

Evaluación del valor del fenómeno (sentido) por parte de las 3


tipologías de pensamiento

Finalmente, después de realizar la valoración del fenómeno, se realiza la


clasificación tipológica o evaluación del valor del fenómeno, donde tendremos
un bosquejo del sentido. (Gilles Deleuze, 1972) señalan que el pensamiento
contemporáneo se encuentra clasificado en 3 tipologías de pensamiento las
cuales son:
1. Tipología de calco arborescente
2. Tipología de calco pseudo- arborescente
3. Tipología de mapa rizomatico
En conclusión, para la aplicación de la teoría del rizoma se requiere de este
procedimiento, en el cual están implícitos los principios citados por (Gilles
Deleuze, 1972).

BASES LEGALES

En las bases legales tenemos el Sistema de Educación Finlandesa


(Educación, 2007), el cual enuncia una serie de principios legales que
muestran los principios estructurales de Educación Superior en dicho país
http://www.oph.fi/download/124281_sistema_educativo_de_finlandia.pdf.
En Colombia se cuanta con el Ministerio de Educación el cual dicto un
documento llamado “revisión de las políticas nacionales de Educación
(Colombia, 2016), citando en el capítulo 5 los principios estructurales legales
de la Educación Superior Colombiana.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf.
Para la República bolivariana de Venezuela tenemos el informe de la Unesco
(Victor Morales, 2003), en el cual se tratan las normativas y principios
estructurales que definen la educación Superior.
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001315/131594s.pdf

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS.


Dentro de los conceptos a definir tenemos: Sentido, Investigación, Gestión,
Mapa, Rizoma, Calco, Agencia miento, Multiplicidad, Educación Superior,
Aprendizaje, Pensamiento, entre otros.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


Las variables que describen los fenómenos de aprendizaje en los países de
Venezuela, Colombia y Finlandia pasaran por 3 pasos, para poder conseguir
el sentido que esta tiene para la época actual. Dichos pasos son:
Operacionalización de las variables
Aplicación de teoría el rizoma (Gilles Deleuze, 1972)

variables 1. Traducción a grafo rizomatico


2. Valoración bajo 6 principios
del rizoma
3. Evaluación bajo 3 tipologías
de pensamiento- aprendizaje
III. MOMENTO METODOLOGICO

ENFOQUE

El enfoque de la presente investigación se comprende dentro de la integración


del sistema cualitativo y el sistema cuantitativo. Lo anterior es debido al aporte
teórico realizado por (Deleuze, Nietzsche y la filosofia, 1962), en la que señala
que concebir la realidad bajo una igualdad cuantitativa es falto de sentido, ya
que el fenómeno no se deja reducir a una igualdad numérica. Sin embargo, si
se puede observar en los fenómenos la presencia de una “diferencia de
cantidad” que es la que dicta la intensidad diferencial genética del fenómeno,
lo cual permite deducir que concebir el fenómeno solo de proposiciones
cualitativas es reducir el movimiento y por tanto el sentido del fenómeno
mismo. Por tanto, el enfoque es considerado para esta investigación es el
cuantitativo- cualitativo, en donde la diferencia de cantidad es la creadora de
“signos” que divagan entre lo cualitativo y cuantitativo.

TIPO
El tipo de investigación indudablemente es la investigación comparada, ya que
aquí se pretende comparar los principios de tres modelos de educación
superior.

METODO
El método a considerar es el “critico interpretativo”, ya que el método
cuantitativo positivista tiene como premisa la igualación a la unidad de la
investigación, dicho principio va en diferencia con la multiplicidad presente en
el rizoma. Además, los sistemas cualitativos hermenéutico y fenomenológico
igualan sus fenómenos a unidades proposicionales rompiendo sin duda con la
condición de multiplicidad mencionada.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La investigación consta de 3 momentos cruciales para su ejecución que son:


1. Identificación y traducción de variables a grafo rizomatico
2. Valoración de variables o principios bajo 6 principios de la teoría del
rizoma
3. Evaluación final de las variables, clasificadas bajo las 3 tipologías del
pensamiento señaladas por (Gilles Deleuze, 1972).
4.
SUJETOS DE INVESTIGACION

Los sujetos de investigación se conforman por “conglomeraciones”, debido a


que la teoría del rizoma trabaja por agenciamientos y desterritorialziaciones.
Es importante considerar bulbos e intensidades no definidas, por ello el sujeto
de investigación se presenta en conglomeraciones.

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

En las técnicas de recolección de información tenemos las “estadísticas”, la


observación y las matrices de relación. Las anteriores técnicas son las más
adecuadas debido al carácter teórico de esta investigación.
REFERENCIAS

Bibliografía
Ahvenjarvi, E. (2012). La educación en Finlandia. Liceo Manuel de Salas.
Allen, S. (1998). El urbanismo de las infraestructuras: siete proposiciones.
CIRCO 59, el curso de las cosas.
Colombia, M. d. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. OCDE.
Deleuze, G. (1962). Nietzsche y la filosofia.
Deleuze, G. (1965). Nietzsche.
Deleuze, G. (1988). Abecedario de Gilles Deleuze. (P. Andre, Entrevistador)
Paris.
Educación, D. N. (2007). Sistema educativo de Finlandia. Helsinki: Layoute
Studio Vina Oy.
Foucault, M. (1980). Microfisica del poder.
Gilles Deleuze, F. G. (1972). El anti-edipo. Paris.
Malo, S. (2008). Educación superior en América Latina y el proceso de Bolonia.
“Proyecto 6X4 UEALC. Un diálogo universitario”. Guadalajara.
Moore, M. (1 de Agosto de 2016). El exito educativo de Finlandia.
Nietzsche, F. (1886). Mas alla del bien y el mal.
Victor Morales, E. M. (2003). Educación Superio en Venezuela. Caracas:
INFORME 2002 A IESALC-UNESCO.

También podría gustarte