Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

CENTRO PRE UNIVERSITARIO


CURSO: Educación Cívica.
LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA sobre todo en los procesos y en los métodos para solucionar los
El término «Convivencia», etimológicamente proviene de problemas, esto supone generar las estructuras y mecanismos para
conviviere, que significa vivir en compañía de otros, cohabitar. la que se puedan llevar a cabo los MARCs.
convivencia da cuenta de un fenómeno propio del ser humano, que
alude al hecho de vivir armoniosamente con otras personas, ¿Qué es un Conflicto? es una situación de discordia entre dos
haciendo todo lo posible para el desarrollo social, económico, partes que tienen intereses contrapuestos lo cual generan un
político, etc., de la comunidad, por eso es necesario respetar las desequilibrio y pretenden un cambio.
leyes, normas reglamentos etc., sin las cuales sería imposible
convivencia so pena de caer en un caos social. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Los MARCs son procesos alternativos al proceso judicial,
Por lo que la Convivencia Democrática es aquella que permite al disponibles para la resolución de conflictos, en los cuales más que
ciudadano vivir respetando los derechos y cumpliendo sus imponer una solución, permite a las partes crear su propia solución.
obligaciones dentro de la sociedad, significa “vivir” con el que Los principales Mecanismos Alternativos de Resolución De
piensa distinto a uno o tiene un distinto idioma, cultura, raza, Conflictos, en nuestro medio, son cuatro y definiremos cada uno de
religión, ideología política, etc., en armonía sin que los derechos de ellos:
uno se sobrepongan sobre los derechos de otros. Por lo que todos  La Negociación o Transacción.
tenemos derecho a la convivencia pacífica y a no sufrir agresiones  La Mediación
de ningún tipo, pero la violencia está presente en la sociedad y esta  La Conciliación
se manifiesta de muchas formas.  El Arbitraje

Problemas de Convivencia en el Perú: a. La Negociación o Transacción.- Las partes se enfrentan,


 Racismo.- la permanencia o superioridad de una raza sobre otra. directamente, sin la intervención de un tercero, para dar
 Discriminación Étnica.- Desvalorización de los productos solución al problema.
creados por el grupo social al cual se discrimina. Se basa en b. La Mediación.- Cuando las partes no pueden solucionar
producciones culturales. directamente una controversia y se interrumpen las conversaciones,
 Discriminación Por Género.- rechazo de un hombre o una mujer pueden recurrir a un tercero neutral para que promueva nuevas
o viceversa. reuniones y el reinicio del diálogo a fin de que las partes
 Terrorismo.- lo ejercen las personas que rechazan la democracia e desplieguen sus mejores esfuerzos en encontrar una solución.
intentan imponer sus ideas sembrando el terror en la sociedad. El tercero NO plantea alternativas de solución,
 Xenofobia.- Es el rechazo, hostilidad o antipatía hacia grupos de únicamente se limita a ser un facilitador del diálogo.
personas de diferente raza, religión o cultura. c. La Conciliación.- Cuando las partes recurren a un
tercero neutral, quien además de convocar a las partes y
Sin embargo para poner en práctica la convivencia democrática facilitar el reinicio del diálogo, puede, de considerarlo necesario,
debemos tener en cuenta estos derechos y deberes: hacer sugerencias de alternativas de solución para que sean
 Participar en las decisiones de nuestro grupo de amigos, evaluadas por las partes y de ser el caso, acordadas libremente. Las
respetando la opinión de los demás. propuestas del conciliador, son sólo propuestas y por tanto las partes
 Ser comprensivos con los problemas de los demás. pueden no aceptarlas. La decisión está en las partes.
d. El Arbitraje.- En este caso, las partes delegan en un tercero
 Cumplir con responsabilidad nuestros deberes en casa, en
neutral la definición y la forma de solución de un conflicto. Las
clase, en la escuela, la familia, la sociedad, etc.
partes pueden nominar a los árbitros o aceptar los que una
 Respetar los derechos de los demás y rechazar las
institución arbitral designe. Las partes tienen la facultad de definir
discriminaciones.
los procedimientos. Sus fallos denominados Laudos Arbitrales no
pueden ser revisados, en el fondo del asunto, en la vía judicial.

CULTURA DE PAZ
La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y
comportamientos que rechacen la violencia y previenen los
conflictos tratando de atacar la causas, para solucionar los SUPUESTOS O REQUISITOS PARA UNA CULTURA DE PAZ
problemas mediante el dialogo y las negociaciones. Se centra  Aprender a resolver conflictos.

 Abgs: Edson Jeremy Guzmán García. // Eda Nátaly Infanzón rojas. 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CURSO: Educación Cívica.

 Controlar la agresividad. el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó


 Prever conflictos. profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión
 Respetar todas las ideas. militar contra estos movimientos terroristas, que cobró
 Rechazar la violencia (física, sexual, psicológica, económica, principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello,
social). recogió el testimonio de 1985 personas y organizó 21 audiencias con
las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500
LA RECONCILIACIÓN NACIONAL personas.

Antecedentes de la Crisis de la Violencia Sociopolítica en el Perú. El Informe Final de la CVR, se hizo público el 28 de
El terrorismo en el Perú fue un ataque al estado peruano que agosto del 2003, ante el presidente peruano Alejandro Toledo
sucedió en el país a partir de 1980 hasta el año 2000 y en la Manrique. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)
actualidad las acciones armadas se han desplazado a ciertas zonas de cumplió un mandato legal muy complejo el cual fue: investigar los
la selva peruana. Estas acciones estuvieron marcadas por los crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos entre
enfrentamientos de los grupos terroristas Sendero Luminoso y 1980 y 2000; contribuir a que se haga justicia penal; brindar una
MRTA contra el estado peruano, los cuales conllevaron a la explicación de los factores que hicieron posible el conflicto;
derrota total del MRTA y desplazamiento de sendero luminoso a determinar las secuelas dejadas por este en la población
ciertas zonas de la selva; según datos de la comisión de la verdad y peruana; hacer recomendaciones de reparaciones para las
reconciliación fallecieron en dicho periodo cerca de 70,000 personas víctimas; hacer recomendaciones de reformas institucionales, y
y pusieron en acto una masiva violación de Derechos Humanos. dejar iniciado un proceso de reconciliación.

Las Principales Organizaciones Terroristas en el Perú. Objetivos de la CVR.


 Sendero Luminoso.- La organización subversiva y terrorista  Analizar el contexto, las condiciones políticas, sociales y
autodenominada Partido Comunista del Perú fue la iniciadora y culturales así como los comportamientos que contribuyeron a
principal causante de la violencia durante el periodo de 1980 y la situación de violencia, tanto desde el Estado como desde la
2000. Fue responsable del 54% de los muertos y desaparecidos sociedad.
reportados a la CVR. Se estima que la cifra total de víctimas  Contribuir a que la administración de justicia, pueda
fatales ocasionadas por Sendero asciende a 31,331 personas, lo que esclarecer los crímenes y violaciones a los derechos humanos
representa aproximadamente el 46% de víctimas fatales de este cometidos tanto por las organizaciones terroristas como por los
conflicto. agentes del Estado.
 Procurar la determinación del paradero, identificación y
Sendero Luminoso surgió como una facción de la tradición maoísta situación de las víctimas y en lo posible, determinar las
en el Perú producto de las sucesivas rupturas ideológicas del responsabilidades correspondientes. La Comisión no sustituye al
movimiento comunista internacional. Un hito fundamental fue el Poder Judicial ni al Ministerio Público, pues no cuenta con
debate acerca del uso de la violencia como medio para la revolución funciones jurisdiccionales.
entre el movimiento chino y el movimiento soviético. Abimael  Formular propuestas de reparación moral y material de las
Guzmán tomó partido, en ese entonces por Bandera Roja. víctimas o de sus familiares.
 Recomendar las reformas que estime conveniente como
 Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).-
medida de prevención para que no se repitan experiencias
organización terrorista que también fue responsable de la
semejantes, así como medidas que resulten necesarias para
violencia sufrida en el Perú durante las últimas décadas del
garantizar el cumplimiento de sus recomendaciones.
siglo XX. Esta organización subversiva desató una guerra
revolucionaria en 1984, momento en el cual el Perú se encontraba ACUERDO NACIONAL
consolidando un proceso democrático que era apoyado por la El Acuerdo Nacional es una institución que si bien no forma
mayoría de la población. El MRTA es responsable del 1.8% de las parte de la Constitución de la República, fue incorporado a
muertes producidas durante ese periodo. El MRTA organizó través de una ley al sistema político peruano. Por sus finalidades
el Ejército Popular Tupacamarista el cual estaba conformado por y consecuencias está enormemente vinculado con el destino que la
columnas de guerrilleros uniformados y con armamento de guerra. Carta Magna le ha señalado al Perú. El AN analizan temas como
A pesar de proclamar que respetarían las Convenciones de seguridad, salud, agua, saneamiento, anticorrupción y
Ginebra, en sus acciones armadas, el MRTA cometió graves formalización.
violaciones a los derechos humanos, como asesinatos y secuestros.
Las reuniones de este Acuerdo Nacional se realizan desde el 2002.
LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR)
Su objetivo es definir un rumbo sostenible afirmando la
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue una
gobernabilidad del país a través del diálogo y un proceso de
comisión peruana encargada principalmente de elaborar un
consultas a nivel nacional.
informe sobre la violencia armada interna, vivida en el
Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada
La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo en un acto
en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Demetrio
solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la
Paniagua Corazao, convocando a diferentes miembros de la
participación del entonces Presidente de la República, Alejandro
sociedad civil. Fue presidida por Salomón Lerner Febres, entonces
Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y
Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además de la
investigación de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y

 Abgs: Edson Jeremy Guzmán García. // Eda Nátaly Infanzón rojas. 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
CURSO: Educación Cívica.

los principales representantes de las organizaciones políticas y de la


sociedad civil integrantes del AN.

 Objetivos del Acuerdo Nacional: Los 4 objetivos del acuerdo son:


Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho;
Equidad y Justicia Social; Competitividad del País y Estado
Eficiente, Transparente y Descentralizado.

Cada política de Estado tiene metas, indicadores y propuestas


normativas al 2006, 2011, 2016 y 2021 (bicentenario de la
independencia del Perú), que están trabajados en formatos
denominados matrices.

FUNCIONAMIENTO DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO


En sentido amplio, democracia es una forma de organización de
grupos de personas, cuya característica preponderante es que la
titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, LOS PARTIDOS POLÍTICOS
haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general. Es una organización política que se adscribe a una ideología
determinada o representa algún grupo en particular, creado con el
En sentido estricto, la democracia es una forma de gobierno, de fin de ayudar de una forma democrática a la determinación de
organización del Estado, en el cual las decisiones colectivas son la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación los ciudadanos. Según el artículo 1° de la Ley de Partidos
directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. Políticos Ley Nº 28094, se reserva la denominación de "partido" a
los reconocidos como tales por el Registro de Organizaciones
¿Qué se puede distinguir en el Régimen Democrático? En el Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Además son de
régimen democrático se presentan los siguientes tipos de creación libre, amparados pues en el artículo que consagra el
democracia: democracia directa cuando la decisión es adoptada derecho de asociación en la constitución en el Art. 2 Inc. 17,
directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia teniendo derecho a acceder de ayuda financiera de parte del
indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por Estado.
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por
último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo Importancia:
político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y  Son el sentir y el pensamiento de los peruanos, a los que están
organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia obligados a defender y beneficiar con las leyes y medidas que
directa en las decisiones públicas. Estas tres formas no son aprueben.
excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.  Son los cauces básicos para crear, agrupar y representar
La democracia participativa, constituye la forma usual de un Estado opiniones e intereses políticos de cara a los procesos electorales.
constitucional democrático.  Contribuyen a seleccionar las elites políticas y a los
gobernantes.
¿Cómo se da una Democracia Participativa? En una democracia  Formulan los programas y opciones ideológicas que compiten
participativa, el pueblo no ejerce directamente el poder, sino que en el terreno político, engarzan intereses y preferencias
por el contrario, lo hace a través de órganos representativos ideológicas.
establecidos por la Constitución y mediante elecciones generales.
 A través de ellos se estructura y realiza en el estado todo lo que
Asimismo este tipo de democracia se acerca a la sociedad, pues
tiene importancia política.
invita a los ciudadanos a intervenir en los asuntos públicos
relacionados con la toma de decisiones del gobierno, como la
fiscalización de sus acciones.

¿Qué sucede en una sociedad donde hay una amplia


participación de los ciudadanos en las decisiones políticas? En el
caso del Perú que se rige por los principios de la democracia
representativa, periódicamente se organizan y realizan procesos
electorales y también hay una activa participación ciudadana en
asuntos públicos. Para que realmente funcione un régimen
democrático es imprescindible la colaboración de todos los
hombres y mujeres en la solución de los problemas que afectan a
su comunidad. Todos debemos aportar diferentes puntos de
vista y acordar soluciones justas y eficientes.

“el pan que no se lucha se come con vergüenza.”

 Abgs: Edson Jeremy Guzmán García. // Eda Nátaly Infanzón rojas. 3

También podría gustarte