Está en la página 1de 121

XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Agradecimientos Agradecimientos XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

Organizan La XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Arquitectura + Educación: el país que queremos agradece a
todas las entidades que h​acen posible la realización de​l principal encuentro de la arquitectura chilena.

Auspician

Financia

Proyecto financiado
por Fondart
Convocatoria 2014

Colaboran

Diseño y Producción

Medios asociados

​También agradecemos especialmente la colaboración de la Embajada de Argentina,


Embajada de Italia, Embajada del Reino de los Países Bajos.

Proyecto acogido a Ley de Donaciones Culturales

2 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 3


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

Contenidos

El contexto El relato El correlato El escenario

7 Presentaciones 35 Presentación 89 Presentación 197 Presentación


17 Propuesta programática 37 Escuelas de Arquitectura 90 Obras profesionales 198 Despliegue regional
20 Montaje y museografía 58 Proyectos de estudiantes 174 Premio Nacional 204 Valparaíso
22 Actividades 68 Concursos para estudiantes 180 Concursos para profesionales 206 Patrimonio
32 Créditos 74 Investigaciones 184 Publicaciones 208 Radiografía territorial
84 Workshop 190 Organizaciones
86 Radiografía académica 194 Radiografía profesional

4 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 5


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Presentaciones XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

Presentaciones

La mirada integral que esperan nuestras ciudades

Paulina Saball Arquitectura + Educación: el país que queremos. Este es el sugerente título que
Ministra de Vivienda se ha escogido para esta Bienal de Arquitectura y Urbanismo, que se desarrolla
y Urbanismo en Valparaíso entre el 16 y 26 de abril.

La convocatoria de la Bienal llama a reflexionar en futuro. Sin embargo, para poder


reflexionar sobre el país que queremos es necesario, en primera instancia, identi-
ficar y entender nuestros éxitos, fracasos, expectativas y temores, poniendo sobre
la mesa el cúmulo de aprendizajes que se evidencian en nuestro territorio como
consecuencia de la larga trayectoria en materia de planificación y vivienda, y de los
cuales el MINVU ha sido protagonista en sus 50 años de historia.

Desde esta perspectiva, la fuerte desigualdad territorial que enfrentan hoy nuestras
ciudades, reflejada en la calidad de vida de sus habitantes, en el acceso a servicios,
equipamientos y espacios públicos de calidad, hace impostergable la necesidad
de abordar nuestro territorio no sólo desde un enfoque de acceso a la vivienda,
El contexto sino de manera integral buscando que su desarrollo sea socialmente integrado,
ambientalmente equilibrado y económicamente competitivo.

Nuestras ciudades y nuestro territorio deben ser lugares inclusivos que entreguen
condiciones básicas de calidad de vida para todos sus habitantes, respetando sus
particularidades y su libertad de elección, revelando por sobre todo la necesidad de
establecer una nueva relación Estado-Ciudadanía que busque propiciar un nexo
entre la política pública y los ciudadanos. Es una oportunidad para que todos los
involucrados compartan niveles de responsabilidad y compromiso en el diseño y
ejecución de sus entornos, sus barrios y ciudades, sintiéndose parte significativa
de su construcción y cuidado.

Hoy nos encontramos en un momento particularmente relevante de nuestra histo-


ria: la agenda de reformas centradas en la equidad impulsadas por el gobierno de
la Presidenta Bachelet, la cada vez mayor relevancia que cobran las regiones y sus
diferencias, así como las mayores aspiraciones de los ciudadanos en materia de
calidad de vida, desafían el ordenamiento jurídico y la forma en que organizamos
nuestras ciudades y territorios.

Por otra parte, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha ido paulatinamente in-


crementando su quehacer hacia las materias urbanas. Su presupuesto y la diver-
sificación de sus programas así lo reflejan. Por lo tanto, tenemos cada vez más
propuestas y proyectos que debatir con la ciudadanía y con los arquitectos.

6 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 7


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Presentaciones Presentaciones XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

Por ello, la Bienal de Arquitectura y Urbanismo resulta un espacio que debemos


celebrar, ya que nos entrega la oportunidad de reflexionar, cuestionar y destacar
de manera crítica la forma y los mecanismos a través de los cuales hemos ido
construyendo nuestra arquitectura y desarrollando nuestras ciudades y nuestro
territorio. La Bienal se transforma así en un espacio diverso y significativo, en tanto
da cuenta de los esfuerzos de muchos arquitectos y equipos interdisciplinarios de
profesionales por desarrollar acciones de impacto que apunten en la dirección en
la que esperamos ir como país, rescatando nuestra identidad, valorando nuestro Arquitectura, cultura y sociedad
patrimonio, apostando finalmente por hacer de nuestras ciudades espacios más
inclusivos, equitativos, participativos y sustentables. Claudia Barattini La arquitectura es una de las disciplinas creativas que tiene mayor impacto social,
Ministra de Cultura ya que sus obras son capaces de transformar nuestro entorno y dejar huellas en el
Finalmente, como ministerio no podemos sino destacar que la Bienal 2015 se paisaje y el territorio, que suelen perdurar o perpetuarse en el tiempo. Un adecuado
realice en Valparaíso; una ciudad que, luego del devastador incendio de hace un desarrollo de la arquitectura tiene el potencial de mejorar nuestras ciudades y
año, siendo actualmente objeto de un Plan de Reconstrucción, nos plantea el espacios públicos, y puede incidir directamente, y en forma positiva, en la calidad
desafío de mejorar las condiciones de habitabilidad de sus residentes por medio de vida de las personas.
de una nueva forma de hacer. Valparaíso es un ejemplo de los objetivos que se ha
fijado el ministerio para los próximos años: abordar el territorio de manera integral Nuestra decidida apuesta por el fomento de esta disciplina creativa –entendida
y con participación de los propios actores, reconociendo su imponente geografía, como una expresión visible e importante de nuestra cultura– tiene un interés
su carácter de ciudad puerto, su valor como ciudad Patrimonio de la Humanidad, social por el bien común, ya que creemos que la promoción de la excelencia, la
y la particular forma en que habitan el territorio sus habitantes. creatividad y la innovación en las soluciones arquitectónicas entregan un valor
agregado, que repercute favorablemente en cómo construimos nuestra sociedad.
Es Valparaíso entonces, a través de esta Bienal, un excelente espacio para reflexio-
nar en torno a los territorios y ciudades en los que queremos habitar en el futuro. El tema de esta XIX Bienal, Arquitectura + Educación: el país que queremos se
Hoy es el momento para comenzar a construir el Chile que queremos. relaciona además con uno de los más importantes desafíos de nuestro gobierno,
la reforma educacional. Esta sugerente temática nos invita a pensar en cómo
soñamos el futuro de nuestra sociedad, y centra la atención en cómo estamos for-
mando a nuestros estudiantes, en especial a aquellos que incidirán directamente
en la construcción de la ciudad, el espacio público, la intervención del territorio y el
paisaje, o aquellos que enfrentarán los nuevos desafíos en el cuidado, intervención
y puesta en valor de patrimonio. La necesidad de mejorar nuestras ciudades y sus
espacio públicos, de incrementar las áreas verdes y proteger y renovar nuestro
patrimonio, son demandas que hoy surgen con fuerza en la ciudadanía y que cada
vez adquieren más relevancia como ámbitos de interés público.

En respuesta a ello, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ha desarrollado un


potente trabajo, tanto en el Área de Arquitectura, dedicada al fomento y la promo-
ción de este sector, como en el recientemente creado Departamento de Patrimonio
Cultural, que sumado a nuestro rol en infraestructura cultural transforma a nuestra
institución en un agente con una misión e impacto directo en estas materias.

Por mandato de la Presidenta Bachelet nos encontramos trabajando en la indi-


cación sustitutiva al proyecto de Ley que creará el futuro Ministerio de las Cul-
turas, las Artes y el Patrimonio, impulsando un marco de mayor relevancia para
nuestro patrimonio arquitectónico. Este año además impulsaremos una Política
de Fomento de la Arquitectura, que busca formular estrategias y lineamientos
para el fortalecimiento de esta disciplina creativa en el tiempo, estableciendo una

8 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 9


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Presentaciones Presentaciones XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

hoja de ruta para incrementar su aporte al desarrollo cultural del país. Esta nueva
política se sumará a la ya realizada Política Nacional de Desarrollo Urbano, que
hoy implementa su trabajo a través del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.
Me interesa especialmente destacar el rol del Colegio de Arquitectos de Chile
en esta instancia, que desde 1977 ha organizado periódicamente las bienales de
arquitectura de Chile. Asimismo, quisiera destacar la madurez del sector, que ha
permitido que la Bienal de este año haya sido co-organizada por la Asociación XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2015
de Oficinas de Arquitectos (AOA) y las escuelas de Arquitectura, generando por Arquitectura + Educación: el país que queremos
primera vez una selección pública y abierta del equipo curatorial a cargo de esta
tarea. Es un orgullo para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que nuestros Sebastián Gray La Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo, creada por el Directorio del Cole-
recursos y apoyos contribuyan al éxito de esta importante instancia. Presidente Colegio de gio de Arquitectos de Chile en 1977 y actualmente a cargo de la Fundación Espacio
Arquitectos de Chile y Desarrollo, es la más importante instancia de encuentro, reflexión y difusión
de la disciplina en el país, un evento cuya importancia está arraigada en nuestro
circuito cultural gracias a una larga historia de éxitos, incluyendo la participación
de connotados arquitectos extranjeros, memorables montajes y la celebración del
Premio Nacional de Arquitectura. La Bienal sirve un múltiple propósito: exponer
y debatir el estado del arte al interior del gremio, congregar a las escuelas de Ar-
quitectura y sus estudiantes y establecer vínculos entre la profesión y la sociedad.

En esta XIX versión la Bienal presenta importantes innovaciones. En primer lugar,


desde hace un tiempo se ha discutido la necesidad de dar al evento un carácter
nacional que trascienda la ciudad de Santiago, donde se han realizado hasta ahora
todas las bienales. Es así como en esta ocasión el montaje tiene lugar en el Par-
que Cultural de Valparaíso, un excelente espacio cuya arquitectura, fruto de un
concurso público, ha sido ampliamente celebrada en medios especializados. La
elección de Valparaíso manifiesta la voluntad de llevar la Bienal a otras ciudades
del país; hoy en una región que alberga prestigiosas escuelas de Arquitectura y
una activa comunidad de arquitectos. Desarrollar la Bienal en Valparaíso permite
también incorporar por primera vez una importante muestra a cargo de arquitec-
tos, escuelas y reparticiones públicas locales, en torno a la cual se debatirán los
temas específicos y contingentes de la región.

La siguiente novedad es que en esta oportunidad el Colegio de Arquitectos ha


invitado a integrar el Comité Organizador a la Asociación de Oficinas de Arqui-
tectos (AOA) y a la Red de Escuelas de Arquitectura, agrupación creada para
este efecto convocando a todas las universidades interesadas. Si bien el Colegio
mantiene su responsabilidad y propiedad sobre la Bienal, la incorporación de
estos nuevos actores asegura un mayor compromiso de la comunidad profe-
sional y académica con el evento, así como mejores capacidades de gestión,
financiamiento y coordinación.

En tercer lugar, esta Bienal es la primera en que se cuenta con el apoyo de un fondo
concursable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, fondo al que el Colegio
postuló exitosamente gracias al tesón de diversos miembros directivos, voluntarios

10 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 11


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Presentaciones Presentaciones XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

y funcionarios. Este aporte permite que la presente Bienal sea organizada con
recursos garantizados desde su inicio, importantes para las etapas previas, sin
depender exclusivamente de donaciones de terceros.

Finalmente, en esta ocasión el contenido y montaje han sido concebidos no por


personas designadas por el Colegio de Arquitectos, como ha sido la costumbre
hasta ahora, sino por un equipo curatorial, de gestión financiera y de medios, selec-
cionado a través de un inédito concurso público convocado y jurado por el Comité Pensar juntos
Organizador. Para esta convocatoria se recibieron cinco propuestas, resultando
elegida la del equipo liderado por el arquitecto Fernando Marín junto a Francisca Osvaldo Fuenzalida “El país que somos” precede a “El país que queremos”. Somos una realidad con-
Pulido, Gabriela de la Piedra y el Grupo Arquitectura Caliente. Presidente Asociación creta en la cual nos sostenemos para, desde ella, pensar nuestro futuro. Hoy el 90%
de Oficinas de Arquitectos de los chilenos viven en ciudades. Por ello, y sin despreocuparnos del territorio,
La propuesta ganadora incorpora el lema de Arquitectura y Educación encargado de Chile AG asumimos que cuando hablamos del país en que vivimos pensamos necesa-
por el Colegio como tema de la Bienal, ampliándolo con el concepto de el país riamente en nuestras ciudades. No es sorprendente por tanto que la ciudad, su
que queremos, entregando una amplia mirada territorial del país en una dialéctica arquitectura, su desarrollo, su transporte, sus espacios públicos se hayan transfor-
entre el “relato”, o discurso del mundo académico (representado por las escuelas mado en tema de preocupación ciudadana. Nuestra realidad es que somos una
de Arquitectura del país), y el “correlato” de la práctica profesional y la obra cons- sociedad creciente y masivamente urbana.
truida, a través de la Muestra Profesional de Arquitectura y las obras destacadas
por el jurado del Comité Organizador. El país que queremos involucra además el La invitación de parte del Colegio de Arquitectos, que valoramos especialmente,
despliegue del evento central hacia otras ciudades del país mediante instalaciones a la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile y a la Red de Escuelas de
“satélites” en espacios públicos, montadas en contenedores marítimos y a cargo Arquitectura para organizar esta XIX Bienal y pensar juntos nuestras ciudades,
de arquitectos y autoridades locales. Estos satélites contienen proyectos regionales nuestra arquitectura y nuestro futuro, se enmarca precisamente en este contexto.
y un resumen de las secciones exhibidas en Valparaíso. La Bienal es sobre todo un espacio necesario en que los arquitectos exponemos
nuestro quehacer a la opinión pública, abriéndonos al juicio ciudadano y comu-
La Bienal cuenta con un pabellón especial para el Colegio de Arquitectos y la AOA, nicando a la vez de qué modo la labor arquitectónica puede conferir calidad a la
mostrando la labor realizada en sus respectivos ámbitos gremiales. Junto con las vida urbana. La participación del mundo público, privado y académico enriquece
muestras Profesional y Académica, se presentan también las demás secciones además nuestra presentación al país, entregando una mirada más amplia, más
tradicionales, incluyendo Publicaciones (con selección de jurado), Reparticiones completa y comprensible que concite el interés de cada vez más actores sociales.
públicas, Concursos profesionales, Países invitados y la exposición del Premio
Nacional de Arquitectura. Complementando las secciones expositivas, se incluye Inédita es la presentación de la Bienal en la ciudad de Valparaíso, Patrimonio de
un nutrido programa de seminarios y charlas de importantes arquitectos invitados, la Humanidad, y paralelamente en regiones. Es un esfuerzo adicional que tie-
nacionales y extranjeros. ne por objeto una participación ciudadana más amplia, descentralizando la más
importante actividad y presentación de nuestro gremio. A ello se suman talleres,
Bajo el concepto El país que queremos, la XIX Bienal Nacional de Arquitectura workshop y presentaciones de destacados profesionales chilenos y extranjeros en
y Urbanismo intenta hacer visibles los alcances actuales de la disciplina, con sus foros transmitidos tanto a regiones como a las distintas escuelas de Arquitectura.
múltiples vertientes, tanto a arquitectos y estudiantes como al periodista y al ciu-
dadano común. Para ello debemos reconocer que un evento de esta naturaleza es El conjunto de obras presentadas en la Muestra Profesional son un testimonio del
no sólo una vitrina de obras –puesto que para eso ya existen numerosos medios evidente desarrollo y gran calidad de la arquitectura chilena. Las singulares y varia-
de difusión–, sino un espacio para la reflexión, la socialización y el debate, un foro das obras presentadas son un aliciente y, muchas ellas, un ejemplo de creatividad
disciplinar de vanguardia para todo el país. y esfuerzo por aportar a nuestras ciudades, al espacio público y a su entorno. En
fin, a las ciudades que queremos y para el país que queremos.
Invitamos, pues, a profesionales, académicos, estudiantes, prensa y público a
participar con entusiasmo en esta trascendente fiesta nacional de arquitectura,
urbanismo y paisajismo en el inefable marco de Valparaíso.

12 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 13


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Presentaciones Presentaciones XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

Hacia la arquitectura de todos Un nuevo modelo de gestión

Ser el Curador de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo El país que queremos Fernando Marín Joaquín González Como complemento a la curatoría de la Bienal fue indispensable contar con un
es una responsabilidad que sólo me ha correspondido asumir por una mayor Curador XIX Bienal de Gestor XIX Bienal equipo y estrategia de gestión que materializara todas las actividades y exhibicio-
experiencia acumulada en la academia, las actividades gremiales y profesionales. Arquitectura de Arquitectura nes propuestas para esta fiesta de la arquitectura. Sin creatividad ni competen-
Pero más que Curador de esta Bienal soy integrante de un equipo curatorial que y Urbanismo y Urbanismo cias en planificación, ejecución, control y evaluación de proyectos difícilmente se
asumió desde el principio que desafíos como este no se pueden desarrollar desde Representante Grupo alcanzarían los objetivos propuestos. Afortunadamente el Colegio de Arquitectos
la individualidad y el personalismo, sino desde el complemento e integración de Arquitectura Caliente de Chile, entendiendo esta condición, incluyó en su llamado a concurso de ideas
las distintas capacidades, redes y virtudes de cada integrante del equipo. para la Bienal la figura de gestor como una necesidad paralela y de igual impor-
tancia a la labor curatorial.
Así lo hemos asumido y así también hemos fijado los criterios de convocatorias,
montaje y selección de obras, foros, conferencias e investigaciones. Entendemos El área de gestión para esta XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo se conformó
que el país que queremos no lo construyen los arquitectos, la academia y las ins- por el equipo del Grupo Arquitectura Caliente (GAC) junto al curador, Fernando
tituciones públicas cada uno en su área, sino en un trabajo conjunto, sistemático Marín, la directora de Obras profesionales, Francisca Pulido, y la coordinadora ge-
e integrado de todos los actores de un país. La participación ciudadana, el ordena- neral Gabriela de la Piedra, entre otros. En conjunto se concibió un proyecto cuyo
miento normativo y la aplicación a través del proyecto y la obra construida deben desafío fuera aumentar la representatividad y el impacto del evento en relación a
ser el resultado de una continua y provechosa realimentación de aportes desde bienales pasadas, integrar a las regiones del país, contemplar todos los ámbitos
cada una de las partes. Sumando a la empresa privada, los colectivos ciudadanos de la disciplina, incorporar nuevas tecnologías en los procesos administrativos y
y los diversos sectores productivos tales como la energía, las comunicaciones, el utilizar nuevos medios para aumentar la participación de empresas, organizaciones
transporte, la salud, la educación y tantos otros que forman este gran equipo que y ciudadanía.
nos permite conocer el país que tenemos y con ello proyectar aquel que queremos.
Una de las condiciones claves para gestionar esta Bienal ha sido, sin duda, el
En tal sentido se ha realizado una selección de temas y de obras que apuntan complemento entre profesionales de larga experiencia en el ámbito y la capacidad
principalmente a la comprensión holística del territorio. La sustentabilidad, las de innovar de Arquitectura Caliente, organización independiente conformada por
energías, la protección del patrimonio y su directa interacción con el desarrollo estudiantes y profesionales jóvenes de más de 15 escuelas de Arquitectura del
urbano, el natural crecimiento de la población, los avances tecnológicos, la se- país. Un equipo que por casi 10 años ha enfocado su creatividad y capacidad
guridad y el confort, la accesibilidad universal, la integración de la tercera y ya de gestión en hacer dialogar a estudiantes, académicos y profesionales junto a
cuarta edad. Estos son los temas que han sido puestos en valor para esta selec- organizaciones públicas y privadas.
ción. No es la arquitectura objeto, es la arquitectura que dialoga con la ciudad y
sus usuarios, la mayoría de ellos indirectos quienes se ven obligados día a día a Además de planificar y ejecutar las ideas propuestas, el gran desafío de esta Bienal
convivir con espacios generados como resultantes de normativas, volúmenes y fue su financiamiento. Partiendo con una base aportada por el Consejo Nacional
pretensiones que muchas veces olvidan dialogar. El criterio de selección apunta a de la Cultura y las Artes mediante el proyecto FONDART y por la Asociación de
que no debieran existir conceptos que distingan y separen la arquitectura pública Oficinas de Arquitectos de Chile, ejecutamos una estrategia comunicacional y de
y la privada. Desde el momento que tengamos consciencia de que toda obra pasa gestión comercial que nos permitió contar con el apoyo de diversas organizaciones,
a ser parte de una ciudad y conformar el espacio urbano, tendremos claridad de organismos públicos, empresas y personas que hicieron posible materializar la idea
cada idea, cada esfuerzo y cada señal que entregamos a los alumnos y a la ciudad, de una Bienal con presencia en regiones, la cual podrá ser visitada desde cualquier
y estaremos hablando de una comprensión de la arquitectura que, por su propia parte del mundo y con una agenda de actividades, muestras e invitados naciona-
definición, siempre es pública. les e internacionales que durante 10 días pensarán, discutirán y se manifestarán
acerca del país que queremos.

14 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 15


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Propuesta programática XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

Propuesta programática

MANIFIESTO
XIX BIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2015
Arquitectura + Educación: el país que queremos

la bienal de arquitectura y urbanismo es una iniciativa de la Fundación Espacio y El Equipo Curatorial El lema de esta Bienal, Arquitectura y Educación: el país que queremos, busca
Desarrollo del Colegio de Arquitectos de Chile que para esta XIX versión cuenta con la evidenciar y comunicar la relación entre la formación disciplinar, el ejercicio profe-
participación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y la Red de Escuelas sional y el imaginario del Chile del futuro. Es así como esta XIX versión de la Bienal
de Arquitectura del país, además de la colaboración del Gobierno de Chile (a través invita a las distintas áreas de la academia y la profesión a realizar una reflexión
del FONDART) y entidades privadas. profunda y crítica de cómo la arquitectura y el urbanismo están contribuyendo y
deberían aportar al país que queremos.
Valparaíso, ciudad patrimonial, es en esta oportunidad el lugar donde se desarrolla la
Bienal, y como su sede específica el Parque Cultural de Valparaíso. Un verdadero puerto Para descubrir y presentar el país que queremos se invita a revisar una selección
de arquitectura desde el cual se expandirán hacia el territorio nacional diversos foros de la producción arquitectónica ejemplar a nivel nacional desde el relato de la
físicos y virtuales, desplegando la Bienal para recoger la opinión de la ciudadanía y debatir academia y el correlato de la obra construida a lo largo y ancho del territorio
sobre el país que queremos, todo entre el 16 y 26 de abril 2015. nacional. Ello se manifiesta con el despliegue inédito de la Bienal con mues-
Lo primero es re-conocer nuestro territorio en su extensión, su diversidad, su realidad tras locales en cinco ciudades, las cuales complementan la exhibición central
e irrealidades, sus requerimientos, riesgos y oportunidades para analizar cómo plantear en Valparaíso.
soluciones multidisciplinares en torno a la arquitectura, desde donde reconocer diver-
sas capas de información, permitiendo leer, a partir de un mapeo general, las variables Arquitectos, investigadores, autores, editores, estudiantes, escuelas de Arquitectu-
que definan las acciones a seguir. ra e instituciones vinculadas al quehacer arquitectónico y urbanístico contribuyen
con sus obras construidas, estudios, publicaciones, propuestas formativas, ideas
Se busca revisar desde el relato de la academia, a través de sus procesos formativos y proyectos. El material recibido y debidamente curado construye una necesaria
y su producción reflejo de la enseñanza, el correlato de la obra construida. Es por radiografía nacional del territorio chileno.
ello que las actividades de la Bienal giran en torno al reconocimiento y difusión de las
trayectorias profesionales más relevantes, de las obras más significativas de la arqui-
tectura y el urbanismo de los últimos años, publicaciones destacadas y trabajos de
investigación sobresalientes, sumado a las nuevas ideas de profesionales y estudiantes
de arquitectura junto a otras manifestaciones culturales relacionadas. Las selecciones
han sido realizadas por equipos de curadores para cada una de las áreas temáticas;
estas se traducen finalmente en una exposición material, un catálogo y una muestra
virtual que permanecerá activa en el tiempo.
Ponemos el foco en la arquitectura misma, recopilando el conocimiento desplega-
do y exponiéndolo a nivel nacional, sacando a la luz zonas, lugares, construcciones
olvidadas, dispersas y/o no examinadas, para dejarlas a disposición de la comuni-
dad para la enseñanza de la arquitectura y como una señal del país que queremos.
Finalmente, se construirá un testimonio que rescatará la producción generada por la
Bienal y que servirá como referente para la formación de los arquitectos del futuro.
Invitamos a todos los arquitectos chilenos y colaboradores permanentes de la
disciplina a participar activamente de esta convocatoria con sus realizaciones de
los últimos dos años.

16 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 17


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Propuesta programática Propuesta programática XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

parque cultural de valparaíso


cárcel 471 ⁄ valparaíso

Edificio donde se hará evidente el relato académico sobre el país que queremos. edificio
Las escuelas de Arquitectura, estudiantes e investigadores de todo Chile tendrán
la oportunidad de manifestar cómo están pensando nuestro territorio.
El Relato
Muestras Actividades
seminarios
- Escuelas de Arquitectura - Workshop Bienal
- Proyectos de estudiantes - Foros académicos
- Concursos para estudiantes
países
– Investigaciones invitados

concursos
edificio profesionales

Edificio donde se hará evidente el correlato profesional sobre el país que tene-
mos. Los arquitectos, organizaciones públicas, privadas y gremiales de todo Chile obras profesionales
teatro
El Correlato
tendrán la oportunidad de mostrar cómo estamos construyendo nuestro territorio.
organismos públicos
Muestras Actividades
- Obras profesionales - Foros y conferencias profesionales valparaíso
- Premio Nacional - Seminarios temáticos investigaciones
- Concursos profesionales foros
- Publicaciones workshop bienal académicos
- Organismos públicos proyectos publicaciones
- Organizaciones gremiales de estudiantes

premio
nacional

Instancias donde la Bienal toma el país como escenario para ilustrar los cientos
de relatos y correlatos expuestos en las muestras Académica y Profesional, des- escuelas de
arquitectura
plegarse por Chile para recoger y presentar los intereses y temáticas regionales,
El escenario
junto con invitar a la ciudadanía a manifestar sus opiniones en torno al patrimonio. concursos para
estudiantes
oficina
Muestras Actividades bienal y
educación
- Radiografía territorial: Nuevo Atlas de - Concurso #patrimoniosigloxii
la Arquitectura Chilena - Streaming de conferencias en escue-
- Valparaíso las regionales
patrimonio
- Patrimonio - Foros regionales colegio de siglo xii
arquitectos
- Despliegue regional
+ aoa
radiografías
regionales

18 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 19


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Montaje y museografía Montaje y museografía XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

montaje y museografía Reunir


Si bien profesión y academia pertenecen a ámbitos diferentes de la disciplina, am-
bos se desarrollan en torno al lugar. Bajo esta lógica, y con el objetivo de reunir las
muestras, se utiliza un concepto común a las obras de arquitectura: “El Territorio”.
Mediante el orden geográfico y el uso de color los visitantes pueden entender la
relación de muestras y obras con un lugar común. Para unificar el lenguaje mu-
seográfico se desarrolló un trabajo de infografía en viñetas y señalética que guían
Separar ⁄ Reunir ⁄ Comparar
los recorridos y lectura de las muestras. De esta manera, cada muestra y sección
tiene una configuración espacial y materialmente independiente y, a la vez, una
Bajo los conceptos del relato y el correlato descritos en el Manifiesto Bienal, el Joaquín González configuración y organización conceptual equivalente.
montaje y museografía de esta celebración se presentan a partir de tres opera- Cristina Núñez
ciones fundamentales: separar, reunir y comparar. La primera tiene por objetivo Dirección Comparar
independizar material y espacialmente cada una de las muestras, con el fin de Montaje y museografía
diferenciar su contenido; la segunda, agrupar conceptualmente de modo de po- Para comparar academia y profesión se desarrolló una muestra dependiente de
der establecer una relación entre relato y correlato; y la tercera, enfrentar ambas las demás, denominada Muestra Territorial, en la cual se visualizará un análisis
situaciones para que los visitantes puedan comparar el pensar académico con el El interés de GAC es el tra- de la producción arquitectónica sobre el territorio a partir de la superposición de
hacer profesional. bajo colaborativo y ser una datos e imágenes presentados en la Bienal sobre mapas e infografías de datos
plataforma de difusión de la que reflejan la interacción entre territorio y sociedad a nivel nacional.
Separar arquitectura joven. Por ello
el diseño de este montaje El criterio del montaje fue usar el edificio como soporte expositivo, intentando
Aprovechando una condición propia del PCdV (la existencia de dos edificios y fue trabajado con la colabo- resaltar los contenidos exhibidos por sobre una propuesta de montaje como ob-
un parque), se organizaron los contenidos de la Muestra Académica [MA] en el ración de varios profesionales jeto de valor intrínseco. El diseño, la arquitectura y la museografía están al servicio
edificio antiguo y el contenido de la Muestra Profesional [MP] en el edificio nuevo. jóvenes, entre ellos el Grupo de los contenidos expuestos, intentando presentar una Bienal con enfoque des-
Respondiendo a las posibilidades y restricciones físicas que caracterizan a cada Talca, desarrollando parte de centralizado y autocrítico que permita ver el país que tenemos y, a partir de ello,
edificio, se asignó una materialidad a cada uno y se diseñó intentando aprovechar la Muestra Académica. pensar el país que queremos.
las cualidades expositivas del parque.

© Joaquín González

© Alastair Aguilera
© Grupo Talca

20 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 21


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Actividades Actividades XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

ACTIVIDADES
Destacado crítico de arquitectura, es profesor de Pippo Ciorra
diseño y teoría en la Escuela de Arquitectura de la Italia

Universidad de Camerino, Italia. Es coordinador del


programa internacional del Ph.D. Villard de Honne-
court, integra el Comité Internacional de Críticos de
Conferencias
Arquitectura (CICA) y desde el año 2010 es curador
senior en el MAXXI de Roma. Ha sido curador y dise-
Prestigiados arquitectos, académicos de trayectoria y respetados teóricos de *Conferencistas
ñador de exposiciones e instalaciones dentro y fuera
la arquitectura, tanto chilenos como extranjeros, conforman el selecto grupo confirmados al cierre
de Italia, entre ellas la Bienal de Venecia. Integra el
de conferencistas invitados a esta Bienal. A diario, cada uno irá aportando su de esta publicación.
equipo editorial de Casabella y ha escrito libros tales
mirada y experiencia sobre temas que están moviendo la discusión y agenda
como Ludovico Quaroni, Young Italian Architects y
urbana en Chile, a fin de enriquecer nuestra propia mirada acerca del país que
Nuova architettuta italiana.
queremos construir.

Estudio de arquitectura y urbanismo formado hace 20 años A4 arquitectos Francesco Dal Co Arquitecto, historiador y respetado teórico de la ar-
por Sebastián di Girolamo, Germán Zegers y Cristián Valdivie- Chile Italia quitectura, desde 1996 dirige la revista Casabella.
so, quienes trabajan en asociación con el Premio Nacional de Es profesor de Historia de la Arquitectura en el IUAV
Arquitectura Borja Huidobro en connotados proyectos, varios de Venecia y ha dictado clases en la Universidad de
de ellos en el extranjero. Algunas de sus obras se ubican en el Yale y en la Universidad de la Suiza Italina. También
barrio El Golf y el Boulevard Nueva Las Condes (en este caso, es senior fellow y profesor en el Centro de Estudios
con edificios en asociación con el arquitecto Luis Corvalán). Avanzados de la National Gallery of Art de Washing-
El conjunto Nueva Apoquindo y el edificio Bci Alcántara 99 ton y en el Centro Getty de Los Ángeles. Entre sus
fueron seleccionados como obras destacadas en la presente publicaciones se cuentan La città americana, Archi-
Bienal. Otras obras recientes son el edificio Banmédica y el tettura contemporanea, Figures of Architecture and
Banco Comercial de Abu Dhabi (ADCB). Thought, Tadao Ando, Frank O. Gehry y Carlo Scar-
pa. Ha dirigido la sección de arquitectura de la Bienal
de Venecia.

Alan Chandler Doctor en Arquitectura, investigador y docente, ha Santiago de Molina


Arquitecto especialista en conservación (RIBA) y co-
Inglaterra sido visiting professor y profesor invitado en diversas España
fundador de Place Research Lab y Arts Lettres Tech-
instituciones, entre ellas la PUC y la UDP. Autor de
niques, es profesor senior y jefe del programa de
varios libros, suele escribir en medios especializados
Arquitectura, Informática e Ingeniería de la Escuela
y mantiene el blog santiagodemolina.com, consi-
de Arquitectura de la Universidad de East London.
derado de los más influyentes del mundo. Desde
Investiga usos y aplicaciones de nuevos materiales,
2014 dirige el Instituto de Arquitectura del COAM y
técnicas y tecnologías para restauración arquitectó-
es co-director del máster en Estudios Avanzados de
nica. Forma parte de la Sociedad para la Protección
Proyectos Arquitectónicos del CEU. Como arquitecto
de Edificios Antiguos de Inglaterra y suele publicar
ha sido premiado en concursos nacionales e interna-
artículos sobre contextos de intervención en lugares
cionales y fue seleccionado para la Bienal Española
históricos. Actualmente colabora con el equipo a car-
de Arquitectura y Urbanismo 2013.
go de la restauración del Palacio Pereira.

22 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 23


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Actividades Actividades XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

Alejandro Echeverri Arquitecto y académico especializado en arquitectu- Arquitecto, paisajista y urbanista, es cofundador y Winy Maas
Colombia ra sustentable, ha sido profesor visitante en diferen- director del estudio MVRDV, firma tras el pabellón de Holanda

tes escuelas de Arquitectura en Colombia y España. Holanda en la Expo2000 (Hanover), la Villa VPRO, el
Ha recibido los premios más importantes de su país, conjunto Wozoco y el Gyre Shopping Center en To-
entre ellos el Premio Nacional de Arquitectura Fer- kyo. Maas es visiting professor en la Universidad de
nando Martínez Sanabria 1996 y el Premio Nacional Hong Kong y en el MIT y académico de la Universidad
de Arquitectura de la Sociedad Colombiana de Ar- Tecnológica de Delft. Es director de The Why Factory,
quitectos 2008, además Premio Responsabilidad instituto de investigación para la ciudad futura; es
Ambiental 2011 y Sello de Oro de América Sostenible asesor urbano de la ciudad de Almere y participa en
2011. Al ejercicio privado suma la dirección del Centro la planificación del distrito de Bjorvika en Oslo. Tanto
de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universi- con MVRDV como con The Why Factory ha publica-
dad de EAFIT. do varios proyectos de investigación.

Arquitecta de la Universidad Politécnica de Ma- María Hurtado de Mendoza Kap Malik Como director y líder de diseño mundial de Gensler,
drid y cofundadora del premiado estudio español España Estados Unidos Kap Malik ha jugado un rol clave en el desarrollo del
Entresitio. Es profesora asociada en la Escuela de área de construcción de hoteles y aeropuertos de la
Arquitectura y Diseño del New Jersey Institute of firma. Desde que se unió a Gensler, en 1991, ha es-
Technology y docente de la ETSAM durante 15 años, tado a cargo de algunos de sus proyectos más ce-
además de visiting professor en la Universidad de lebrados, incluyendo la torre Hotel & Residences en
Cornell. Entresitio se reconoce por propuestas de LA Live en el centro de Los Angeles, el Aeropuerto
vanguardia que le han valido numerosos premios Internacional de San Diego y el nuevo hotel del Aero-
y distinciones dentro y fuera de España. El más puerto Internacional de Denver. Actualmente trabaja
reciente, el premio COAM a la mejor vivienda del en proyectos en Estados Unidos, China, India, Corea
2014. Sus obras se han expuesto en las bienales y Sudamérica.
más importantes de Europa.

Sebastián Irarrázabal Arquitecto (PUC 1991) con posgrado en Urbanismo Autor de obras como la Biblioteca de España y el Giancarlo Mazzanti
Chile en la Architectural Association de Londres. En 1991 Parque Biblioteca León de Greif, en Medellín, ha sido Colombia

recibió el premio Arquitecto Joven de la AOA. Su profesor universitario en su país y conferencista in-
obra ha sido expuesta en Santiago, Barcelona, Bos- vitado por las universidades de Berkeley, Monterrey,
ton, Rotterdam y Venecia. Ha sido profesor invitado Buenos Aires, Católica de Chile, Miami y Texas. Ha

Retrato © Facundo Ponce de León


en la Universidad Central de Caracas, la Universidad recibido importantes premios (bienales de Venecia,
de Arizona y el MIT en Boston. Su trabajo ha sido Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Glo-
publicado en las más importantes revistas especia- bal Award for Sustainable Architecture 2010), y es el
lizadas y entre sus obras más reconocidas están la primer arquitecto colombiano de la colección per-
Casa Oruga, la Casa Container, la nueva Escuela de manente del MoMA de Nueva York. Desarrolla una
Diseño PUC y una escuela modular en Retiro. Desde investigación sobre cómo construir ciudades en Lati-
1994 es profesor de la Pontificia Universidad Católica noamérica y plasmarlas a futuro.
de Chile.

24 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 25


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Actividades Actividades XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

Smiljan Radic Arquitecto (PUC 1989), el año 2000 ganó el concur-


Chile so para el barrio cívico de Concepción, que le valió el
premio al mejor arquitecto chileno sub-35 años del
Colegio de Arquitectos de Chile. Su obra ha sido ex-
puesta en México, Argentina, España, Estados Unidos,
Foros
Noruega y Austria, y revistas especializadas como 2G,
a+u, Casabella y Detail han publicado sus proyectos,
El objetivo de los foros planificados para la XIX Bienal es abrirse a la discusión y
los cuales han sido compilados en dos monografías.
poner en agenda temas relacionados a la gestión, protección y recuperación pa-
Ganador de concursos para el Teatro Regional del Bio-
trimonial; los desafíos de la tecnología en el contexto moderno; los imperativos
bío y la Torre Antena Santiago, entre sus obras desta-
de sustentabilidad y la preservación ambiental; las problemáticas asociadas a la
can el Restaurant Mestizo en Vitacura, la Casa Pite y
movilidad urbana; la participación ciudadana y la formación de los arquitectos
el Pabellón 2014 de la Serpentine Gallery en Londres.
para el siglo XXI, con sus competencias y exigencias.

Cineteca Nacional Siglo XXI © Jaime Navarro (Arquine)


Socio fundador de la vanguardista firma Rojkind Michel Rojkind
Arquitectos, es uno de los arquitectos mexicanos México

más influyentes de la escena contemporánea. En-


tre sus proyectos recientes destacan el Museo del
Chocolate Nestlé en Toluca, los Laboratorios Nestlé
en Querétaro y la remodelación de la Cineteca Na-

Retrato © Juan Miguel Llaguno


cional Siglo XXI en Ciudad de México. Ha participado
en proyectos internacionales de gran escala tanto
en México como en China, Canadá, Dubai, Kuwait,
Acreditaciones ¿Cómo se investiga en ¿Cómo se titula en Convenciones
España y Singapur. Seleccionado por la revista Wall-
internacionales: arquitectura? Chile? ciudadanas
paper entre los creativos más importantes de los
criterios e indicadores
últimos 15 años.
Conferencia para intercam- Un grupo de expertos chile- Mesa redonda para la discu- La ciudadanía se ha empo-
biar percepciones sobre los nos y extranjeros presentan sión de cómo las distintas es- derado como actor social
procesos de acreditación en diversos enfoques del que- cuelas de Arquitectura están y la participación ciudada-
las carreras de Arquitectura. hacer investigativo en arqui- otorgando el título profesio- na se instala en la toma de
Nader Tehrani Arquitecto y académico americano con grados en Exponen representantes de tectura, diferentes perspec- nal a los futuros arquitectos decisiones en materia de
Melbourne School of Design (2013). NADAAA +

Estados Unidos Harvard y Rhode Island School of Design. Imparte instituciones acreditadoras y tivas que se plantean como de Chile. Revisión de los ciudad. Referéndum, plebis-
clases de Arquitectura en el MIT SA+P y dirige NA- expertos en el tema. Además herramientas relevantes en modelos de titulación, sea citos o votaciones en línea se
DAAA, práctica dedicada al desarrollo de diseños se contempla la participación el estudio de la disciplina y el vía tesis, proyecto, práctica, asientan como prácticas ha-
John Wardle Architects © John Horner

de innovación, colaboraciones multidisciplinares y del público asistente inclu- desarrollo profesional. magíster, investigación pro- bituales en los municipios, a
diálogo intensivo con la industria de la construcción. yendo rondas de comenta- yectual en otros y su perti- fin de canalizar opiniones de
Sus investigaciones e instalaciones se han exhibido rios y consultas. nencia en relación al ejercicio quienes buscan –y cada día
en las salas más prestigiosas de Estados Unidos. profesional. más logran- influir en inicia-
Fundador de dA Arquitects, ha recibido innumera- tivas que afectan su entorno
bles reconocimientos con obras que incluyen diseño y calidad de vida.
digital, viviendas, proyectos institucionales, educa-
cionales y residenciales.

26 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 27


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo:Actividades
El contexto Actividades Actividades XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

Ciudad vertical: El arquitecto que Lanzamiento Workshop Los mejores proyectos


desafío y tecnología Chile necesita Herramienta formativa estudiantiles ARQFILMFEST
40 años después para el siglo XXI 2013–2015 Cuando la arquitectura se encontró con el cine
La expresión de la arquitec- Foro a nivel regional entre Jornada inaugural para la Exposición a cargo de los ga-
tura de las últimas décadas distintos actores y ámbitos actividad académica a des- nadores del Concurso Nacio-
Miguel Ángel Contreras El cine, desde su invención, ha tenido una relación inseparable con la arquitec-
se ha dado aparejada al de- relacionados a la arquitec- plegarse bajo el concepto nal de Proyectos de Pregra-
Dirección tura. En un principio de manera implícita, a través de la ciudad como fuente
sarrollo de tecnologías cons- tura. La conversación se de Workshop, conformado do (CNPP) 2015 y Concurso
ArqFilmFest inspiradora de las primeras imágenes llevadas a la pantalla. Pero no fue hasta
tructivas que el diseño ha de- establece en torno a definir por representantes de cada Nacional de Proyectos de
los años 20 cuando la presencia de la arquitectura en el cine se volvió explícita.
bido incorporar: disipadores el rol del “arquitecto del fu- escuela de Arquitectura par- Título (CNPT) 2014, quienes
El emblemático film Metrópolis de Fritz Lang (1927) se transformó en el icono
sísmicos, núcleo rígido y mu- turo”; problemáticas para las ticipante a fin de desarrollar explicarán brevemente los
de esta relación. Desde entonces la producción fílmica ha estado en los ojos de
ros cortina son algunos ejem- que deberá estar preparado un encargo dentro del con- conceptos tras sus respecti-
arquitectos y diseñadores, quienes han descubierto el potencial del cine como
plos. Sin embargo, la arqui- a resolver; los nichos a que texto de la Bienal. Un experto vos proyectos. Previamente,
medio de representación y experimentación.
tectura de hoy no sólo debe debe apuntar su formación; presentará el tema central a el Grupo Arquitectura Calien-
considerar las innovaciones sus aportes efectivos en la desarrollar, para posterior- te presentará estadísticas de Los movimientos del modernismo, constructivismo y expresionismo se mani-
tecnológicas para definir actualidad, etc. Todo esto mente participar de manera los 19 mejores proyectos de festaron a través de este nuevo medio que cautivó el interés de las escuelas de
sus criterios constructivos: desde el paradigma empí- activa en las evaluaciones, estudiantes del país. vanguardia en Alemania (Bauhaus) y en Rusia (Vkhutemas), las que transforma-
la participación ciudadana rico de los integrantes de la a las que se enfrentarán de ron su teoría en imágenes en movimiento, permitiendo visualizar sus propuestas
gana peso cada día. conversación. manera individual y colectiva arquitectónicas y artísticas las que, en algunos casos, son los únicos registros de
los grupos constituyentes. una arquitectura no construida.
Es así como surge un nuevo campo de desarrollo para la arquitectura y el arqui-
tecto; “en el futuro cercano, el arquitecto será el colaborador indispensable para
Sustentabilidad y Procesos formativos: Recuperación del Rol del Estado en el diseño cinematográfico”, reflexionaba en 1925 el destacado arquitecto Robert
arquitectura: relación currículum del patrimonio: gestión y la recuperación del Mallet-Stevens, responsable del diseño para el film L’Inhumaine. Este pensa-
ineludible arquitecto del siglo XXI sostenibilidad patrimonio miento resume los múltiples ejemplos que dan cuenta de esta fructífera relación,
La arquitectura sustentable Presentaciones y posterior Cuatro importantes edificios Conversaciones en torno al la cual ha sido ampliamente estudiada desde todos los ámbitos y documentada
ha dejado de ser un tema discusión a cargo de aca- patrimoniales, no necesa- rol de Estado, las políticas en una gran cantidad de libros desde 1918 hasta nuestros días.
emergente en nuestro país, démicos y expertos acerca riamente declarados monu- públicas, los mecanismos de De esta manera el cine pasó a ser un medio de representación arquitectónica que
lo cual se plasma cada vez de las diferentes estrategias mentos históricos, han sido financiamiento y la voluntad nos ha brindado, desde la ficción, impresionantes imágenes de ciudades del futuro
con más fuerza en los nue- para la formación de ar- o están siendo reconstruidos, con respecto a la recupera- y también de tiempos inexistentes, de arquitecturas imposibles, de casas y edifi-
vos proyectos. Muchos de quitectos considerando las reconvertidos y revitalizados. ción del patrimonio nacio- cios que sólo viven en la pantalla y que son muestra de su indiscutible apoyo al
los principales edificios y nuevas demandas de la so- Cómo se gestó, diseñó y con- nal. Experiencias relevantes argumento fílmico. Sin embargo el cine también es un medio de documentación
conjuntos construidos re- ciedad, el presente desarrollo cretó el rescate patrimonial en el mundo, herramientas y que permite analizar y estudiar las ciudades y la vida urbana a través de la imagen
cientemente, incluso varios tecnológico y por sobre todo del Palacio Baburizza, de la referentes. en movimiento. Para nuestra disciplina, el cine se ha transformado en un gran alia-
de recuperación patrimonial, cuestionándose el rol que Iglesia del Sagrado Corazón y
do en la creación y visualización de nuevas arquitecturas y ciudades, ofreciendo
cumplen con estrictos es- debería tener el arquitecto. del Parque Cultural de Valpa-
infinitas posibilidades y un campo fértil para el desarrollo de la profesión.
tándares internacionales de raíso y del Palacio Pereira en
sustentabilidad y protección Santiago. En este contexto surge el Arquitectura Film Festival Santiago/ARQFILMFEST,
medioambiental. Arquitectos una iniciativa bienal que se une a otras en el mundo, ofreciendo una nueva plata-
y expertos hablan de avances forma para la investigación, discusión y visualización de la arquitectura, el diseño,
y desafíos a partir de casos *Este programa de foros puede sufrir cambios. la ciudad y la vida urbana a través del cine. Nuestro festival, único en Latinoamé-
concretos. *Ver otros foros en Muestra Territorial Valparaíso (página 205). rica, se destaca por su competencia internacional y por su línea curatorial, cuya

28 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 29


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Actividades Actividades XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

Espacio Puerto para ciudadanos, Ciudad Abierta


versión 2015 está dedicada a las Transformaciones Urbanas. Charlas, coloquios y
modular ciudad para porteños de Amereida
workshop complementan nuestras actividades.

20 abril

20 abril

21 abril
SEGUNDO bloque
ARQFILMFEST Santiago desde el 26 al 29 de noviembre en Centro GAM y Mu- Un tributo a la ciudad
seo MAVI. El cine y arquitectura se reúnen en Chile. anfitriona: Valparaíso.

Chile Chile Chile


ARQFILMFEST en la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Dir. Bautista Cofré Dir. Cristián Tàpies Dir. Andrés Tapia Urzúa
Nicole Ampuero 2012 2013
2013 Documental Documenta
Los diez films a proyectar fueron seleccionados como ejemplo del amplio rango Documental 20 minutos 51 minutos
que aborda la relación Cine-Arquitectura. 29 minutos
El impacto de las políticas En 1970 estudiantes y profe-
La lógica habitacional mo- inmobiliarias de la Empresa sores de la Facultad de Arqui-
derna cambia la coherencia Portuaria de Valparaíso en la tectura de la Universidad Ca-
de Valparaíso, transforman- ciudad y la visión de sus habi- tólica de Valparaíso fundan la
Primer bloque El ejercicio profesional y la ciudad como un espacio lúdico. do y deteriorando la ciudad. tantes sobre cómo debería ser Ciudad Abierta de Amereida
un desarrollo armónico. en Ritoque, V Región. Se
concibe como laboratorio ar-
quitectónico con una premisa
J.L. Sert - Palabras cruzadas: Los My Playground Havana Bikes existencial desde donde ha-
bitar, redescubrir y refundar el
Un sueño nómada amigos de Matta-Clark continente americano a partir
17 abril

de una idea de identidad “ori-


18 abril

19 abril
19 abril

ginal”, creativa y no-colonial.

Cities on Speed: New Urban Cities on Speed:


Bogotá Change Cowboy Mumbai
Tercer bloque

22 abril

23 abril

25 abril
Las transformaciones
España Chile Dinamarca España urbanas.
Dir. Pablo Bujosa Dir. Matías Cardone Dir. Kaspar Astrup Schroeder Dir. Diego Vivanco
2013 2014 2009 2014
Documental Documental Documental Documental
59 minutos 70 minutos 51 minutos 5 minutos
José Luis Sert tuvo el atre- Gordon Matta-Clark (1934– El film plantea la premisa de En la década del 90 Cuba Dinamarca Estados Unidos Dinamarca
vimiento de ser un arqui- 1978) es uno de los artistas que toda ciudad es un espa- experimentó otra revolución, Dir. Andreas Møl lsgaard Dir. Michael Arth Dir. Camilla Nielsson
tecto de vanguardia en un independientes más admira- cio lúdico, siguiendo el em- la de la bicicleta, como con- 2009 Blake Wiers Frederik Jacobi
país donde gobernaba el dos de los EE.UU. Fundador prendimiento de los parkou- secuencia de las limitaciones Documental 2008 2009
conservadurismo estético del movimiento de “anarqui- ristas daneses Team JiYo, económicas y del petróleo. 60 minutos Documental Documental
más absoluto. Tras la Guerra tectura”, Gordon, hijo de Ro- quienes sueñan con realizar Desde entonces, y a lo largo 83 minutos 60 minutos
Civil española, viajó, emi- berto Matta, desarrolla una sus prácticas en el mayor de estos años de austeridad, La historia de dos caris-
gró, huyó. Se refugió don- prolija carrera creativa. En las parque urbano de Europa. la bicicleta se coronó como máticos alcaldes, Antanus Aburrido por los incrementos Mumbai se ha convertido
de pudo: París, La Habana, voces de los investigadores y El espíritu libertario de los modo alternativo de trans- Mockus y Enrique Peñalosa, del costo de vida, el artista y de manera acelerada en una
Nueva York y finalmente colaboradores de Gordon, el jóvenes seduce a arquitectos porte. Miles de cubanos la quienes con métodos poco urbanista Michael E. Arth de- megaciudad, pero con una
Boston. En Estados Unidos documental nos relata sus como Bjarke Ingels, del es- utilizan de forma regular, ortodoxos lograron, en me- cide abandonar Los Ángeles infraestructura que está co-
fue capaz de reconstruir una aventuras y anécdotas en los tudio BIG Architects. ¿Podrá convirtiendo el pedaleo en nos de 10 años, transformar y mudarse a un deteriorado y lapsando y podría poner fin
carrera que lo llevó a conver- suburbios de New York. Se la arquitectura acoger esto norma dentro de la isla. la que fuera considerada una peligroso barrio de Florida. Su al crecimiento económico.
tirse en uno de los arquitec- complementa con fotos de de forma ex-profeso? ¿O le de las ciudades más peligro- visión, basada en la premisa
tos más respetados de su archivo y videos de sus per- resta la libertad y adrenalina sas del planeta en un mode- de que los barrios los hacen
generación y en decano de formance como apoyo visual que presupone esta subver- lo para el mundo. las personas, motiva este ra-
la Facultad de Arquitectura para entender la inquieta y sión al uso de los elementos dical cambio de vida.
de Harvard durante casi dos corta vida de este asombro- urbanos?
décadas. so arquitecto-artista. *Derechos de exhibición: Todos los films cuentan con los derechos exhibición gestionados por ARQFILMFEST.

30 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 31


XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto Créditos Créditos XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto

Créditos

Por primera vez en su historia, el Colegio de Arquitectos de Chile convocó a un concurso de ideas para escoger PRODUCCIÓN GENERAL MUESTRA ACADÉMICA [El relato]
al curador y gestor de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2015, quienes tendrían por misión organizar dicha
instancia en toda su magnitud. En la ocasión se seleccionó al equipo curador y gestor liderados por Fernando Dirección Fernando Marín Dirección Juan Pablo Urrutia
Marín y el Grupo Arquitectura Caliente, respectivamente. A continuación, todo el detalle sobre la composición Coordinación Gabriela de la Piedra, Grupo Arquitectura Coordinación Escuelas Juan Pablo Urrutia
del equipo que hace posible la realización de esta XIX versión de la Bienal, la que además y de forma inédita se Caliente Coordinación Proyectos de estudiantes Camila Valencia
celebrará fuera de la capital tomando espacio en el Parque Cultural de Valparaíso. Diseño gráfico Cristina Núñez Coordinación Investigaciones Umberto Bonomo
Asistente Diseño gráfico Aribel González Asistente Investigaciones Sebastián Simonetti
Comunicaciones Jaime Navarrete Coordinación Concursos de estudiantes Álvaro Lagos
Equipo Curatorial Medios Ignacio Valdivieso Dirección Concurso Nacional Proyectos de Pregrado José Rosas
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Diseño web Ricardo Metayer y Carolina Imarai Dirección Workshop Bienal Santiago de Molina
Coordinación Workshop Beatriz Coeffé
Fernando Marín Francisca Pulido
Arquitecto Universidad de Chile Arquitecta Universidad Finis Terrae MONTAJE Y MUSEOGRAFÍA MUESTRA PROFESIONAL [El correlato]
Decano Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción Socia de Assadi y Pulido y Atelier e integrante de Remota
Universidad Mayor En el ámbito académico se ha desempeñado como docente en Dirección Grupo Arquitectura Caliente Dirección Francisca Pulido
Se ha desempeñado en el área docente desde 1990 pasando v​arias escuelas de Arquitectura, dirigiendo talleres en las uni- Arquitectura Joaquín González Coordinación Concursos profesionales Sebastián Cifuentes
por la Universidad de Chile y la Universidad Mayor. Profesional- versidades ​Finis Terrae, Mayor, Andrés Bello y Talca. Además ha Equipo Arquitectura Enzo Vergara, Alastair Aguilera Coordinación Reparticiones públicas Carlos Maillet
mente es fundador y socio de MAO Arquitectos Ltda. con una sido profesora invitada en el IUAV, Venecia; UPC, Lima; Escola Diseño de información Cristina Núñez Coordinación Colegio de Arquitectos Cecilia Leiva
experiencia de más de 210.000 m2. A la vez es socio de A&E, de Cidade, São Paulo. Ha dado conferencias en Brasil, Perú, Asistentes Diseño de información María Cristina Adasme, Coordinación Asociación de Oficinas de Arquitectos Lucía Ríos
consorcio de ocho oficinas chilenas exportadora de servicios EE.UU., Puerto Rico, Italia, España y Argentina. Su extensa Aribel González Dirección Publicaciones Pablo Altikes
de arquitectura e ingeniería a China. obra se ha publicado en tres monografías: GA, Architectural Infografías Juan Pablo Torrealba Coordinación Publicaciones Paula Rodríguez
Record y Domus. Equipo invitado Grupo Talca [René Reyes, Rodrigo Sheward,
Joaquín González Martín del Solar] MUESTRA TERRITORIAL [El escenario]
Arquitecto Universidad de Chile Juan Pablo Urrutia Desarrollador Webapp Patrimonio Diego Sepúlveda
Fundador y socio Grupo Arquitectura Caliente [GAC] Arquitecto y Magister Universidad de Chile Colaboradora Nicole L'Huillier Dirección Grupo Arquitectura Caliente, Fernando Marín
Ha participado en labores docentes en la Universidad de Chile Master London School of Economics y Sciences Po Paris Fabricación Mallco Radiografía territorial Joaquín Gónzalez
desde 2009 en el área proyectual, gestionando además una Fundador y socio Grupo Arquitectura Caliente [GAC] Datos y mapeo Nicolás Valencia, Juan Pablo Torrealba,
serie de iniciativas de extensión y voluntariado en Tarapacá, el Académico Depto. de Arquitectura Universidad de Chile ACTIVIDADES Tomás Opazo
sur de Chile tras el terremoto 2010 y la Isla de Pascua con un Se desempeña como profesor de construcción, gestión y políticas Coordinación Despliegue regional Rodrigo Ortiz
proyecto CORFO. Actualmente es socio de la oficina Uno a Mil públicas en arquitectura, además fue coordinador de la comisión Foros profesionales Gabriela de la Piedra, Francisca Pulido Curadores regionales Vesna Obilinovic, Giuliano Pastorelli,
dedicada a la arquitectura de pequeña escala de innovación curricular de arquitectura de la Universidad de Foros académicos Catalina Jiménez Drago Vodanovic
Chile. Su trabajo y desempeño han sido reconocidos por la ArqFilmFest Miguel Ángel Contreras Coordinación Valparaíso Alexandra Garín
Gabriela de la Piedra RIBA, CONICYT, Fulbright Chile y la Universidad de Chile. Ha Workshop Bienal Santiago de Molina y Beatriz Coeffé Coordinación Patrimonio Alberto Moletto
Arquitecta y Máster en Historia Crítica del Arte y expuesto y publicado sus investigaciones en Buenos Aires,
Arquitectura Universidad Mayor Londres, Caracas, Barcelona, París, La Paz, Sydney y Santiago.
Coordinadora de Extensión Facultad de Arquitectura,
Diseño y Construcción Universidad Mayor
Socia cofundadora de la oficina de arquitectura, diseño y cons-
trucción PM200 Ltda. Posee 13 años de experiencia docente
en la línea de historia y teoría de la arquitectura y el arte en
diversas universidades. Además en el ámbito académico ha
gestionado y participado de 33 exposiciones, 58 conferencias, Agradecimientos Sebastián Álvarez, Iván de Requesens, César Domínguez, Pamela Domínguez, Layla Jorquera, Diego
20 seminarios y 12 publicaciones. Montoya, Dulce Sánchez.

32 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 33


Muestra Académica: El relato Presentación Muestra Académica: el relato

Presentación

Juan Pablo Urrutia En los últimos años nuestro país ha presenciado cómo serios conflictos en el
Dirección área habitacional, urbana y patrimonial, entre otros fenómenos del espacio ha-
Muestra Académica bitable, han puesto en cuestión el real aporte de los arquitectos en la sociedad.
¿Cuál es el peso de su opinión?, ¿hasta dónde llega su responsabilidad?, ¿están
formados para responder a tales problemas e influir en las soluciones?, ¿cómo se
están educando nuestros arquitectos?, ¿cuál es el propósito de su formación y su
contribución al país? Esta situación sin duda representa un enorme desafío en el
ámbito académico, más aún cuando el lema de esta XIX Bienal es Arquitectura +
Educación, el país que queremos, lo que supone una importantísima oportuni-
dad de discutir sobre la enseñanza, investigación y vinculación con el medio para
entender el compromiso de nuestra disciplina con Chile.

Actualmente existen 37 escuelas de Arquitectura en el país, de las cuales 27 fue-


ron creadas a contar de 1990, aumentando la tasa anual de titulación de 150
El Relato arquitectos a más de 1.400 en el año 2013. El aumento significativo de institu-
ciones y titulados podría traducirse también en una diversificación de propuestas
formativas y perfiles profesionales, los que eventualmente contribuirían al país y
su desarrollo desde diferentes perspectivas, las que a su vez ayudarían a enrique-
cer el debate y mejorar las capacidades para el enfrentamiento de los conflictos
mencionados y los desafíos del país. Sin embargo, ello aún no se ha demostrado
ni tampoco ha sido claro, por lo cual se hace imprescindible que esta XIX Bienal
de Arquitectura y Urbanismo tome la oportunidad de presentar, además de las
propuestas formativas de cada escuela, las contribuciones de la investigación
disciplinar y las ideas sugeridas por los estudiantes a través de sus proyectos,
todo ello con el propósito de entender cómo el relato de la academia está ha-
blándonos del país que queremos.

Puesto que nos situamos en un contexto donde no es evidente la contribución


del arquitecto al país, ni qué tipo de profesional está formando qué escuela, el
objetivo principal de esta muestra es identificar el espectro del relato académico
en arquitectura y urbanismo y su pertinencia con las necesidades de Chile, lo cual
es posible a través de los siguientes cinco objetivos específicos: 1) entender las
propuestas formativas de cada escuela y cómo contribuyen al país; 2) identificar
las metodologías y estrategias formativas utilizadas; 3) conocer los productos de
sus estudiantes en diferentes niveles de formación; 4) rescatar y poner en valor
el conocimiento generado por investigadores, y 5) discutir la contribución al “país
que queremos” de los procesos formativos e investigaciones recientes.

34 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 35


Muestra Académica: El relato Presentación Escuelas de Arquitectura Muestra Académica: el relato

La materialización de estos objetivos permitirá enaltecer el espacio académico


de la Bienal a una posición ilustre en la exhibición, considerando que tradicional-
Escuelas de Arquitectura
mente las bienales han tratado básicamente de una celebración en torno sólo a
las obras de arquitectura. Es necesario entender que la academia no sólo con-
templa la labor docente, sino también las tareas de investigación y extensión, por
ello esta muestra convoca, además de escuelas, a estudiantes e investigadores,
actores cuyas producciones servirán para detonar la discusión sobre qué esta-
mos enseñando e investigando, cómo y para qué. ¿Cuál es el país que quere-
mos?, una pregunta en donde las universidades toman un rol protagónico dada
su naturaleza de entidad aglomerante de acciones docentes, estudiantiles e in- Jorge Hoehmann La invitación realizada por el Colegio de Arquitectos en el marco de la XIX Bienal
vestigativas. Entonces cabe plantarse cómo estas instituciones están contribu- Ricardo Abuauad de Arquitectura y Urbanismo para conformar un comité curatorial compuesto
yendo al país que queremos, si se anticipan a sus desafíos de manera ocurrente o Red de Escuelas por el organismo, las escuelas de Arquitectura de Chile y la AOA, presenta una
sólo reaccionan ante ellos aprovechando las circunstancias, es decir, la vacilación de Arquitectura oportunidad única para idear un correcto equilibrio entre el gremio, la academia y
entre un actuar oportuno y otro oportunista. de Chile la asociación privada en la muestra más grande de arquitectura de nuestro país.
Este llamado bajo la propuesta El país que queremos resulta significativa.
Merece la pena levantar la discusión sobre la verdadera contribución del relato
académico, donde idealmente se esperaría que se fomenten acciones oportu- La creación de la presente Bienal por medio de un comité curatorial con estas
nas para diagnosticar aquello velado a la sociedad, se propongan soluciones a tres miradas, el llamado a concurso para elegir un curador oficial y la realización
problemas aún sin resolver y por sobre todo se descubran aquellas amenazas por primera vez de la Bienal fuera de Santiago dan luces de un cambio necesario
aún ocultas, previniendo y alertando a la sociedad. No es suficiente actuar sólo en esta muestra, con una presencia activa de las escuelas revitalizando el cues-
cuando los hechos están consumados, sino que ser capaz de anticiparse a ellos tionamiento crítico y la reflexión inherente a la academia y muy necesarios para
estableciendo su emergencia y necesidad de enfrentar. Importante es también la disciplina.
asumir que de norte a sur y desde los Andes al Pacífico tenemos a disposición
una inmensa diversidad de climas, geografías y paisajes que guardan lugar para La academia ha sido siempre una plataforma de debate y discusión de temáticas
una riquísima gama de culturas y asentamientos, cada uno con sus propias ame- que hoy no están resueltas en torno a la planificación territorial, desarrollo urbano
nazas y oportunidades de las cuales nuestra disciplina debe hacerse cargo para y de comunidades, ética proyectual, oficio y nuevas tecnologías; es en esta plata-
contribuir al sueño del país que queremos. forma que la Red de Escuelas de Arquitectura debiese trascender a una organi-
zación formal que vele por estos intereses, en la formación de futuros arquitectos
y generación de conocimiento para el bien de la comunidad.

Con esta mirada, el llamado se extendió más allá del concepto de universidad
como institución centralizadora, convocando directamente a las escuelas de Ar-
quitectura a lo largo y ancho del país. Este planteamiento emerge también como
necesidad, dado que la pregunta planteada es cómo las escuelas de Arquitectura
están aportando al país desde su propia región según su propuesta formativa.
Así, esta interrogante se transforma en la detonante del criterio de organización
espacial de la muestra, donde las escuelas se posicionan linealmente en la exhi-
bición de norte a sur de acuerdo a su ubicación geográfica, permitiendo la posi-
bilidad de observar las similitudes y diferencias entre las diversas realidades de
nuestro país y, por consecuencia, de las posturas de cada institución.

El propósito, entonces, de esta sección es comprender la contribución al país


que queremos desde las propuestas formativas de las escuelas de Arquitectura,
las cuales en conjunto conforman un verdadero motor desde la academia para
contribuir a la definición del país que queremos. Un desafio ineludible para esta
nueva iniciativa que es la Red de Escuelas de Arquitectura.

36 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 37


Muestra Académica: El relato Escuelas de Arquitectura Escuelas de Arquitectura Muestra Académica: el relato

Universidad Arturo Prat Pontificia Universidad Católica de Valparaíso


I Región Tarapacá

V Región Valparaíso
La Universidad Arturo Prat ofrece Fundación reconocimientos recentes Construir un ámbito de estudio en Fundación reconocimientos recientes
1997 1 Proyecto FIC Tarapacá, Mención 1937 1 FONDECYT Iniciación, 1 FIC
una alternativa de calidad en la Honrosa CAP contacto cotidiano que permita Valparaíso, 1 Fondo de apoyo
Cuerpo Directivo Cuerpo Directivo
formación de arquitectos en el Norte Decano Alberto Martínez formar arquitectos que conciban Decano David Luza Secretario
CONYCYT, 2do lugar concurso de
anteproyectos Reconversión sitio
Grande, con sólidas competencias Director de Escuela Pablo la arquitectura como un arte al de Facultad Juan Carlos estanque Cerro Cárcel (Valparaíso)
profesionales y con una marcada González servicio del hombre. Que desde Jeldes Director de Escuela de
Superficie escuela Arquitectura y Diseño Iván Ivelic
sensibilidad al contexto geográfico, una visión poética de su contexto Director de Postgrado Jaime
1.167 m2
cultural y temporal que informa a y una alta capacidad de reflexión Reyes Secretario Académico
Nº estudiantes 2014 Herbert Spencer Jefe de Docencia
la propuesta espacial que ordena el 150 sean capaces por su creatividad
Rodrigo Saavedra Jefe de
habitar del hombre en el territorio. Nº profesores 2014 de proponer, proyectar y construir Investigación Mauricio Puentes
En una región con una gran dinámi- 21 obras arquitectónicas y urbanas Superficie escuela
ca económica y rica historia, con di- Nº titulADOS 2014 que de un modo innovador den 2.400 m2
versidad de pisos ecológicos, climas 5 cabida y expresión al habitar hu- Nº estudiantes 2014
y culturas, la carrera de Arquitectura mano, satisfaciendo necesidades a 1.143
postula su modelo pedagógico terri- la par que anhelo de la sociedad en Nº profesores 2014
15
torial: el aula es el territorio. las distintas escalas de actuación.
Nº titulados 2014
50

38 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 39


Muestra Académica: El relato Escuelas de Arquitectura Escuelas de Arquitectura Muestra Académica: el relato

Universidad de Valparaíso Universidad Técnica Federico Santa María


V Región Valparaíso

V Región Valparaíso
La histórica relación de comple- Fundación reconocimientos recientes La formación amparada en procesos Fundación reconocimientos recientes
1957 1 FONDART, 1 FONDECYT de 1996 2 FONDEF IDeA, 2do Lugar en
mentariedad que la Escuela de Iniciación, Mención Honrosa creativos gesta un perfil de formación Workshop Ochoalcubo, 2do Lugar
Cuerpo Directivo Cuerpo Directivo
Arquitectura ha sostenido con la Congreso Latinoamericano de para un arquitecto creativo, riguroso Director Departamento de Concurso Estudiantil, Premio Red
Decano Juan Luis Moraga Arquitectura TiL 2014, Premiado Alvar 2014, Mención Honrosa en
ciudad de Valparaíso, patrimonio Secretario Facultad de e innovador, éticamente responsa- Arquitectura Roberto Barría
Concurso Premio TiL 2014, Gran Jefe de Carrera Raúl Solís Premios, CICOP 2013, 3ra Mención
y principal recurso de vinculación Arquitectura Carlos Lara Ganador 3er año CNPP 2015 ble y enfocado a incorporar nuevas en Concurso TiL 2013
y cooperación con el medio, son Director de Escuela Marco Ávila tecnologías y coordinar las discipli- Superficie escuela
Secretario Académico Juan 2.319 m2
conceptos que definen su identidad Esteban Alvarado nas que intervienen en su quehacer.
Nº estudiantes 2014
y destino en concordancia con el Superficie escuela La ecuación interdisciplinar que la 276
carácter público, social y regional 4.897 m2 carrera promueve entre arquitectura Nº profesores 2014
que identifica a la Universidad Nº estudiantes 2014 e ingeniería contiene un potencial 29
de Valparaíso, promoviendo los 417 que posibilita avanzar, tanto en la Nº titulados 2014
mecanismos de cooperación con la Nº profesores 2014 consolidación de la docencia como 20
realidad local, proyectando a través 51 en la apertura y desarrollo de una
de estos su actuar a escala regional, Nº titulados 2014 arquitectura de exactitud.
33
nacional y global.

40 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 41


Muestra Académica: El relato Escuelas de Arquitectura Escuelas de Arquitectura Muestra Académica: el relato

Universidad Viña del Mar Universidad de Las Américas


V Región Valparaíso

V Región Valparaíso
Sede Viña del Mar

El objetivo de esta carrera es formar Fundación reconocimientos recientes La Escuela de Arquitectura de la Fundación reconocimientos recientes
1990 - 2004 1er, 2do y 3er Lugar en primer
profesionales creativos y capaces Universidad de las Américas forma Concurso de Sinergia Social 2014
Cuerpo Directivo Cuerpo Directivo
de proponer y diseñar obras con Director de Escuela Joaquín Bus- profesionales comprometidos con el Decana María Adelina Gatica
un especial énfasis en lo público tamante mejoramiento del entorno construi- Director de Carrera Eduardo
del desarrollo de la ciudad y del Jefe de Carrera (s) Marcelo Reyes do, las necesidades de la sociedad Hernández
Director de Magíster Escuela de Líder Académico Andrea Rojas
territorio, a través de la relación del Arquitectura Lisandro Silva y el cuidado del medio ambiente. Jefe de Carrera de Arquitectura
habitante y su entorno, por medio Superficie escuela El arquitecto UDLA está capacitado Arnaldo Ruiz
obras de arquitectura y urbanismo 3.420 m2 para proponer soluciones adecuadas Superficie escuela
originales que dan forma y agregan Nº estudiantes 2014 a la realidad física y social, con una 600 m2
valor a la ciudad. 270 clara ética profesional, compromi- Nº estudiantes 2014
Nº profesores 2014 60
so comunitario y responsabilidad
16 Nº profesores 2014
ciudadana. La escuela se propone 22
Nº titulados 2014
15 que el ejercicio de la profesión de Nº titulados 2014
arquitecto sirva como un medio de 6
movilidad social.

42 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 43


Muestra Académica: El relato Escuelas de Arquitectura Escuelas de Arquitectura Muestra Académica: el relato

Universidad de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile


XIII Región Metropolitana

XIII Región Metropolitana


Durante más de 165 años, la Fundación reconocimientos recientes La Escuela de Arquitectura de la Fundación proyectos de título TIL, 1er Lugar
1849 Fondecyt, Conicyt, 1894 Concurso CAP 2013, 1er Lugar
enseñanza de la arquitectura en Fondecyt Iniciación, Universidad Católica de Chile con- Concurso ALACERO 2013,
Cuerpo Directivo Cuerpo Directivo
la Universidad de Chile ha mate- Decana Marcela Pizzi Vicedecano Fondecyt Postdoctorado, tribuye al país por medio de tres Decano Mario Ubilla Director de Mención de Honor en 3er Concurso
rializado uno de los más sinceros Rubén Sepúlveda Director Fondart, Concurso Creart, vías principales: Escuela Emilio de la Cerda Estudiantil Red Alvar 2013,
Académico y Relaciones Ecos/Conicyt, CyTed Conicyt, Mención de Honor CICOP 2013,
y profundos anhelos de nuestra na- Marie Curie Actions, 1er Lugar y 1. La Práctica Reflexiva en que se Superficie escuela Gran Ganador 3er año CNPP
Internacionales Francisco Ferrando 15.876 m2
ción: la proyección y construcción Director Escuela de Pregrado Pedro Mención Concurso Ctes, forman sus estudiantes y que se 2014, 3 Ganadores CNPT 2014, 1er
de nuestro medio. La mayoría de Soza Jefe Carrera Arquitectura 2do y 3er Lugar Concurso Abrilar expresa en la calidad de las obras Nº estudiantes 2014 Lugar a nivel nacional y 2do Lugar
Alberto Fernández Director Sustentable 2014, Mención Evolo 612 Concurso Internacional de Diseño
las edificaciones, viviendas, ciuda- 2014, 1er Lugar Vivienda Social de sus egresados. Masisa 2014, Mención Honrosa
Departamento de Arquitectura Nº profesores 2014
des y todo tipo de obras han sido Mario Terán Director Departamento Pehuenche, 1er Lugar Concurso 2. La Generación de Conocimiento 133 Concurso CORMA 2014, 1er premio
concebidas y materializadas por de Urbanismo Alberto Gurovich Chc 2013, Gran Ganador y en arquitectura, fruto de la inves- Concurso de proyectos fin de
3 Ganadores Cnpt 2014, Nº titulados 2014 carrera FYM Italcementi Group
profesionales egresados de nuestras Director Instituto de la Vivienda tigación de sus docentes y de los 84
Orlando Sepúlveda Director Instituto 1 Finalista Riba Presidents Medals de la Universidad de Navarra
aulas, quienes han asumido un de Historia y Patrimonio Max Aguirre 2013, 1 Finalista y Favorito de programas de Magíster y Doctorado. reconocimientos recientes 2014, Clasificados para la fases de
compromiso con Chile, la sociedad participantes Archiprix 2015, 3. El permanente Compromiso 13 FONDECYT, 6 Fondos construcción y descatado entre
Superficie escuela Gran Ganador y 1 Ganador 2do Cultura CNCA (5 FONDART), los 3 mejores proyectos Concurso
y su futuro. 12.555 m2 año Cnpp 2014, 1 Ganador 3er Público que han mantenido sus 11 Fondos UC, 1 Dumbarton Construye Solar 2014, 1 Ganador
Nº estudiantes 2014 año Cnpp 2014, 1 Ganador 4to miembros durante los 121 años de Oaks One-Month Fellowship, 3er año CNPP 2015, 1 Ganador 4to
1.287 año Cnpp 2014, Gran Ganador historia de la escuela. 1 CONSTRUCTO, Ganadora año CNPP 2015
Nº profesores 2014 y 1 Ganador 2do año Cnpp 2015, concurso internacional de
149 Gran Ganador y 1 Ganador 4to año
Cnpp 2015
Nº titulados 2014
96

44 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 45


Muestra Académica: El relato Escuelas de Arquitectura Escuelas de Arquitectura Muestra Académica: el relato

Universidad Central Universidad Mayor


XIII Región Metropolitana

XIII Región Metropolitana


Sede Santiago

Sólida formación integral, con Fundación reconocimientos recientes Formar desde la academia arqui- Fundación reconocimientos recientes
1983 Mención Honrosa Concurso COR- 1988 CONICYT Inserción de Capital
conocimientos teóricos y prácticos, MA 2013, 1er Lugar Concurso sobre tectos con conocimientos, habili- Humano Avanzado, 3er Lugar
Cuerpo Directivo Cuerpo Directivo
que van desde la construcción del Decano Rodrigo de la Cruz integración urbana en Vallenar, dades y actitudes que le permitan Decano Fernando Marín Director Concurso Internacional IS ARCH,
significado de un proyecto arquitec- Director de Escuela Óscar Godoy Ganador CNPP 2015 2do año reflexionar, proponer y resolver de Escuela Jorge Hoehmann Di- Gran Ganador 4to año CNPP 2014
Secretaria de Facultad Anamaría rectora Docente Mónica Pizarro, Ganador CNPT 2014, 3er Lugar
tónico hasta su diseño final, a través problemáticas por medio del respal- Concurso CAP, Mención Honrosa
Lisboa Coordinador Académico Marco
de una visión propia y amplia de los do teórico y técnico en el desarrollo Beovic Coordinadora de Sistema Proyecto Infraestructura para la
Superficie escuela movilidad urbana
problemas que afectan a la sociedad. 2.540 m2 de proyectos y en el amplio que- de Evaluaciones y Titulación
Formación centrada en el apren- hacer de la disciplina, tanto en el Daniela Wasfi Coordinadora de Ex-
Nº estudiantes 2014 tensión y Vinculación con el Medio
dizaje individual, de complejidad 496 medio nacional como internacional. Gabriela de la Piedra Coordinador
creciente. Profesional comprometido Nº profesores 2014 Actividades, instancias y centros de Relaciones Internacionales
con la realidad del país, capaz de 77 de estudios, que mediante la obser- Sebastián Cifuentes
entregar respuestas de calidad en la Nº titulados 2014 vación y ejercicio del oficio buscan Superficie escuela
57 7.377 m2
construcción del entorno inmediato, difundir y conectar con la sociedad
buscando mejorar la calidad de vida para mejorar la calidad de vida de Nº estudiantes 2014
423
de las personas. sus habitantes.
Nº profesores 2014
70
Nº titulados 2014
93

46 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 47


Muestra Académica: El relato Escuelas de Arquitectura Escuelas de Arquitectura Muestra Académica: el relato

Universidad Finis Terrae Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación


XIII Región Metropolitana

XIII Región Metropolitana


UNIACC

Nuestra escuela se inserta de un Fundación reconocimientos recientes Como escuela entregamos las herra- Fundación reconocimientos recientes
1989 Mención Honrosa Concuso 1991 1 FONDART, 1 CORFO,
modo activo y participativo en CAP 2014, 2do Lugar y Mención mientas de inserción laboral para Reconocimiento Restauración del
Cuerpo Directivo Cuerpo Directivo
la transformación de la sociedad. Decano Felipe Assadi Honrosa Concurso CAP 2013, una empleabilidad efectiva en el Director de Escuela Monumento Nacional, Mención
Se considera que los aspectos Directora de Escuela Mención Honrosa Concurso amplio espectro de la profesión. Juan Luis Ramírez Honrosa Salón del Mueble de
Magdalena Sierra Abrilar Sustentable, 1 Ganador Coordinación Títulos y Programas Milán, 1er Premio Concurso Matilde
culturales contribuyen al desarrollo CNPT 2014 Nuestro perfil de egreso se basa en Pérez 2013, Ganador Arte En Vivo
Secretario Académico Martha Hernández
y crecimiento de una sociedad más Francisco García-Huidobro el desarrollo y entrenamiento de Secretarios académicos Silvia 2014 Ilustre Municipalidad de
culta y con más participación en las habilidades para el uso y aplicación Araneda y Abasalón Fuentes Santiago, Feria ChACO
Superficie escuela
decisiones políticas y de desarrollo. 1.980 m2 de las nuevas tecnologías, vincu- Superficie escuela
La formación desde la visión del Nº estudiantes 2014 ladas a la producción tecnológica 2.580 m2
arte relaciona el contexto hacia 310 y a la coordinación digital de los Nº estudiantes 2014
Nº profesores 2014 375
un aporte en que los profesionales proyectos de diseño arquitectónico,
102 Nº profesores 2014
deben ser capaces de transformar enmarcados en la contemporanei- 45
Nº titulados 2014
positivamente la sociedad, en el 34 dad y ética de nuestro tiempo. Nº titulados 2014
marco de las diversas culturas. 63

48 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 49


Muestra Académica: El relato Escuelas de Arquitectura Escuelas de Arquitectura Muestra Académica: el relato

Universidad de Santiago de Chile Universidad Tecnológica Metropolitana


XIII Región Metropolitana

XIII Región Metropolitana


El arquitecto de la Universidad de Fundación reconocimientos recientes Como universidad estatal el aporte Fundación reconocimientos recientes
1993 1 FONDECYT, 1 DICYT, 1er Lugar 1997 3er Lugar Concurso CAP 2013,
Santiago contribuye a satisfacer Concurso CAP 2014, 1er Lugar al país se refleja en un quehacer 1er y 3er Lugar Concurso Ministerio
Cuerpo Directivo Cuerpo Directivo
los requerimientos provenientes Director de Escuela Aldo Hidalgo Concurso CORMA 2014, Mención que considera la dimensión social Decano Víctor Poblete de Medio Ambiente y Maps Chile
de una nueva cultura del espacio Subdirector Académico Honrosa Concurso Arquitectura del territorio en su práctica disci- Director Departamento de 2013, Proyecto distinguido en
Rodrigo Aguilar Subterránea CTES, Proyecto Planificación y Ordenamiento Construye Solar 2014
habitado en nuestro país. Desde Seleccionado Concurso Innovatón plinar, propiciando un desarrollo
Subdirector de Gestión Jorge Territorial Fernando Larraguibel
una perspectiva técnica, crítica y Lobiano TELETÓN, 2do Lugar Concurso sustentable que, a través de una Directora de Escuela Nieves
reflexiva, aporta a la creación del CAP 2013, Mención Honrosa mirada sistémica, logre integrar en Balbontín
Superficie escuela Concurso CAP 2013, Mención
paisaje construido y a la valoración 2.787 m2 Honrosa Concurso CORMA 2013 el proyecto variables de identidad. Superficie escuela
de nuestra identidad. Del mismo Nº estudiantes 2014 La escuela está constituida por una 1.256 m2
modo, afronta con responsabilidad 418 comunidad en la cual los docentes Nº estudiantes 2014
Nº profesores 2014 460
las actuales tareas con respecto a valoran las inquietudes del estu-
60 Nº profesores 2014
la sustentabilidad ambiental, al Nº titulados 2014 diantado, quienes presentando una 70
diseño del espacio físico, al cuidado 53 mirada crítica de la realidad con- Nº titulados 2014
del contexto social y a la tutela de sideran que la divergencia es una 35
los recursos naturales. oportunidad.

50 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 51


Muestra Académica: El relato Escuelas de Arquitectura Escuelas de Arquitectura Muestra Académica: el relato

Universidad del Desarrollo Universidad Diego Portales


XIII Región Metropolitana

XIII Región Metropolitana


Sede Santiago

En sus 25 años, la facultad se ha Fundación reconocimientos recientes La Escuela de Arquitectura UDP Fundación reconocimientos recientes
1999 1 CORFO, 1er y 2do Lugar Concurso 2000 2 FONDECYT, 1 FIC-R, 1 FONIS
dedicado a la formación de profesio- CORMA 2013, Mención Honrosa forma profesionales capaces de Cuerpo Directivo EVS, 1er y 3er Lugar Concurso
Cuerpo Directivo
nales de excelencia, innovadores, Decano Pablo Allard en Concurso CTES integrarse con responsabilidad al Decano Mathias Klotz Director de- ELECTROLUX , Mención Honrosa
emprendedores y comprometidos Vicedecano Oscar Mackenney campo de la arquitectura, siendo un Escuela Ricardo Abuauad Secreta- Concurso CORMA, 3er Lugar
Director Carola Contesse ria de Estudios Geraldine Herrmann Concurso Parque Deportivo
con la responsabilidad pública. aporte en los enfoques y propuestas Secretaria Académica Silvia Undu- Villa Alemana 2014, 3er Lugar
Coordinadora Académica
Estos valores no sólo se aprecian en Karen Ulriksen arquitectónicas, como también en rraga Director Centro Investigación Concurso CTES 2014, 3er Lugar
los reconocimientos que obtienen términos de compromiso con la y Desarrollo Marcelo Vizcaíno Direc- CORMA 2013, 1er Lugar Concurso
Superficie escuela tor Laboratorio Ciudad y Territorio ELECTROLUX 2013
regularmente en concursos nacio- 2.030 m2 sociedad, la ciudad, su entorno y Genaro Cuadros Director Unidad
nales e internacionales, también se Nº estudiantes 2014 el medio ambiente. Se establece de Servicios Externos (USE) Renzo
ven en una generación de ex alum- 633 como objetivo central la enseñanza Alvano Director Magíster Territorio y
Nº profesores 2014 Paisaje Claudio Magrini Director La-
nos que comienza a destacar en el y el aprendizaje gradual e boratorio Innovación y Creatividad
120
medio nacional e internacional con integrador de la arquitectura como Eugenio Grove
Nº titulados 2014 Superficie escuela
una práctica profesional relevante, 71 una disciplina universal, en sus
9.936 m2
innovadora y contundente. aspectos conceptuales, formativos y Nº estudiantes 2014
operativos esenciales. 557
Nº profesores 2014
74
Nº titulados 2014
58

52 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 53


Muestra Académica: El relato Escuelas de Arquitectura Escuelas de Arquitectura Muestra Académica: el relato

Universidad San Sebastián Universidad Autónoma de Chile


XIII Región Metropolitana

IX Región Araucanía
Sede Santiago Sede Temuco

La Escuela de Arquitectura de la Fundación reconocimientos recientes 25 años formando arquitectos con Fundación reconocimientos recientes
2008 1 MECESUP, 1er Lugar Workshop 1991 1er Lugar premio CChC a mejor
Universidad San Sebastián es la de Mirador Ochoquebradas PUC competencias del oficio profesional tesis: Red de Universidades,
Cuerpo Directivo Cuerpo Directivo
mayor cobertura territorial, con se- Decano Albert Tidy y Ochoalcubo 2014, 2do Lugar asumiendo las problemáticas de la Decana y Directora Paz Serra Institutos y CFT Región de
des en Santiago, Concepción y Puerto Director sede Santiago Concurso CORMA 2014, Araucanía a través de cuatro ejes Secretario Académico Hugo Cruz la Araucanía 2013, Mención
Carlos Bustamante 1 Ganador CNPT 2014, 2do Lugar en Innovación Tecnológica
Montt. En este contexto, se centra en Concurso Archiprix 2013 -territorio y patrimonio, eficiencia Superficie escuela 2014: Concurso Universitario
los problemas reales de Chile. Se fun- Superficie escuela energética, espacio público y respon- 2.728 m2 Latinoamericano Construye Solar,
2.500 m2 Nº estudiantes 2014 Proyecto Destacado 2014 en 4to
damenta en tres dominios: generar sabilidad social-, abordando la cul-
Nº estudiantes 2014 169 Encuentro de Diseño Urbano
proyectos con mirada crítica desde 644 tura mapuche, ruralidad, contami- 2014: la Urbanización del Territorio
Nº profesores 2014
realidades locales; diseñar proyectos Nº profesores 2014 nación por leña, arquitectura pasiva 44
integrales incorporando las múlti- 106 y equidad social. La facultad cuenta Nº titulados 2014
ples variables de la arquitectura; y Nº titulados 2014 con las escuelas de Arquitectura e 21
comprender la anatomía de las obras 55 Ingeniería en Construcción; además,
desde materialidad, procesos cons- Instituto del Hábitat, Centro de
tructivos y estructurales de manera Transferencia Tecnológica y Oficina
creativa y eficiente. Técnica para viviendas vulnerables.

54 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 55


Muestra Académica: El relato Escuelas de Arquitectura Escuelas de Arquitectura Muestra Académica: el relato

Universidad Mayor Universidad Austral de Chile


IX Región Araucanía

XIV Región Los Ríos


Sede Temuco

La observación del contexto, la com- Fundación reconocimientos recientes Formamos arquitectos(as) según Fundación reconocimientos recientes
1999 1 CORFO INNOVA, Ganador 2000 1 PIA, 1 FONDECYT Iniciación,
prensión de la huella humana en el CNPP 4to año, Proyecto el paradigma de la arquitectura 1 ECPA, 1 FONDART Nacional,
Cuerpo Directivo Cuerpo Directivo
territorio y la intervención original Decano Fernando Marín Seleccionado Concurso Construye cultural sostenible, una dimensión Decano Roberto Martínez 1 FONDART Regional, 1 Fondo de
y pertinente del entorno, definen el Director de Escuela Gonzalo Solar 2014-2015 teórico/metodológica mediante la Prodecano Wladimir Carrasco Desarrollo Institucional MINEDUC,
Verdugo Directora Docente Secretario Académico Artiom 2do Lugar Concurso CTES 2014,
proceso de aproximación a nuestro cual, imaginen, diseñen y desarro- Mención Honrosa Concurso
Carola Brito Coordinador Mamlai Encargado de Extensión
oficio, siendo la innovación el recur- Área Extensión y Vinculación llen obras, propias y pertinentes, Elisa Cordero Directora de Instituto CORMA 2013, Proyecto finalista
so para la adaptabilidad constante. con el Medio Javier Arangua en la solidez de una perspectiva de de Arquitectura y Urbanismo Archiprix International 2012-13,
Coordinadora Académica Virginia Vásquez Director de Proyecto finalista IS ARCH 2013
sostenibilidad ambiental y sociocul-
Carolina Cerda Coordinadora Área Escuela Eric Arentsen
Sustentabilidad Javiera Ibar tural, donde no sólo se manifiesta
Superficie escuela
Superficie escuela la racionalidad de lo moderno, sino 2.000 m2
2.200 m2 también un espacio propicio a los Nº estudiantes 2014
Nº estudiantes 2014 mitos, las memorias, los sueños. un 337
242 espacio en donde la dialógica de lo Nº profesores 2014
Nº profesores 2014 local/global, puede ser posible. 36
45 Nº titulados 2014
Nº titulados 2014 42
27

56 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 57


Muestra Académica: El relato Proyectos de estudiantes Proyectos de estudiantes Muestra Académica: el relato

proyectos de Estudiantes
Proyectos premiados 2do año

Gran Ganador 2do año

X Región Los Lagos


De manera inédita y en consecuencia con el lema de la XIX Bienal Arquitectura + Camila Valencia
Educación: el país que queremos, la Muestra Académica asume la participación de Coordinación
estudiantes como un elemento fundamental de este encuentro, razón que gatilla la Proyectos de estudiantes
creación de esta sección exclusiva para ellos. Este espacio se conforma únicamente José Rosas
por proyectos de estudiantes de Arquitectura de todo el país, quienes fueron con- Dirección
vocados a través del Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado. Concurso Nacional
Proyectos de Pregrado
La sección de Estudiantes se presenta como una oportunidad única en donde 2014
los universitarios de todo Chile, a través de sus propuestas, pueden exponer sus
diversas posturas, maneras de hacer y ver la arquitectura. De esta forma se espera
recoger la natural diversidad condicionada por nuestro extenso territorio y amplia
gama de visiones dada por las escuelas de Arquitectura, además de conocer cómo
los estudiantes están pensando el país que queremos.

La convocatoria se dirigió a cerca de 12.000 estudiantes provenientes de las 37


escuelas de Arquitectura del país, cobertura que posibilitó construir una muestra
transversal y representativa, recopilando el material suficiente para generar una
discusión transversal sobre temáticas contingentes abordadas en los procesos
formativos de los talleres de arquitectura y cursos con énfasis proyectual.

El jurado escogió los nueve proyectos destacados a nivel nacional, además de


seleccionar a los mejores exponentes por cada escuela entre 91 propuestas reci- Parque-Costanera Huillinco
bidas. El equipo de evaluadores fue integrado por representantes tanto del área Pablo Schmidt
académica como profesional: Juan Elton
Universidad de Chile
Representante equipo curatorial XIX Bienal de Arquitectura Gabriela de la Piedra
Representante Colegio de Arquitectos de Chile Cecilia Leiva
Representante Asociación de Oficinas de Arquitectos Juan Pedro Sabbagh
Es una línea que, como en una partitura, va secuenciando Profesor
Representante Área Arquitectura CNCA Cristóbal Molina
accidentes geográficos y espacios artificiales. Situaciones infor- Tomás Villalón
Representante Grupo Arquitectura Caliente Beatriz Coeffé
males, como el acceso a la playa, el muelle de pescadores, zonas
Representante Plataforma Arquitectura José Tomás Franco Tipología
de descanso, espacios de venta y miradores, se potencian con
Representante académico universidad regional Rogelio Arancibia UV
una pasarela que se va adaptando en el corte a lo largo de su Espacio público
Representante académico universidad pública María Victoria Correa USACH
desarrollo. Se entrecruzan a ella pircas de piedra y plataformas
Representante académico universidad privada Gonzalo Rudolphy UDD
programáticas, alternadamente, que la unen a la trama urbana
Los nueve proyectos destacados por el jurado se distinguen por su completitud y devuelven la mirada al proyecto y el paisaje natural.
y creatividad en relación a la forma, programa, estructura y lugar, así como por
el oficio manifiesto en la representación de las ideas y operaciones de proyecto.

58 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 59


Muestra Académica: El relato Proyectos de estudiantes Proyectos de estudiantes Muestra Académica: el relato

Ganador 2do año Ganador 2do año


xiii Región Metropolitana

xiii Región Metropolitana


Proyectos premiados 3er año

Gran Ganador 3er año

V Región Valparaíso
Proyecto Barrio Vivienda social
Balmaceda Marco Parra
Natalia VÁsquez Universidad Central de Chile
Universidad de Chile

Profesor Profesor
Pedro Mujica Javier Bize

Tipología Tipología

Habitacional Habitacional

El proyecto hace una reinterpreta- El proyecto comprende un elemento


ción de la tipología de cité preexis- unitario que genera espacialidades
tente en el lugar, llevándola a un y calidades en su extensión. Dentro Balneario público Cerro Cárcel
conjunto en altura, conservando la de la vivienda social se identifica Matías Ferrando
fachada continua y propiciando el como una “problemática” proyectiva,
Universidad de Valparaíso
encuentro en la intimidad, median- por las condicionantes morfológicas
te el aterrazamiento de patios inte- y sociales que enfrenta. Se establece
riores que convergen y vinculan a como orden principal el desarrollo
sus moradores. Mediante un trabajo de una estructura primaria, configu-
Se rehabilita el antiguo estanque de agua como piscina pública Profesor
de terreno a modo de manto verde, rando un elemento estructural tipo
y dispositivo de emergencias para incendios, devolviendo a la Andrés Oyarzún
se proyecta el barrio al sistema de “costilla”, en conjunto con un ele-
ciudad el programa original. El bar gira respecto a la calle dando
parques paralelo al río Mapocho, en mento vertical que tensiona la trama Tipología
lugar a la plaza de acceso. El volumen como protagonista deja
un conjunto que integra vivienda geométrica de la propuesta, que ar-
hacia el norte la piscina, liberando sus bordes y prados para el Proyecto o
colectiva, parque y centro cultural. ticulará la mayor parte del programa Planificación urbana
usuario; en cambio, los baños y administración quedan ocultos
tanto funcional como arquitectónico.
tras taludes habitables, a diferencia de los camarines que apare-
cen con mayor relevancia perteneciendo a un mismo cuerpo.

60 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 61


Muestra Académica: El relato Proyectos de estudiantes Proyectos de estudiantes Muestra Académica: el relato

Ganador 3er año Ganador 3er año

xiV Región Los Ríos


xiii Región Metropolitana

Proyectos premiados 4to año

Gran Ganador 4to año

II Región Antofagasta
Estación de metro Muelle del
Los Héroes vestigio fluvial
Andrés Baus Leonardo Quinteros
P. Universidad Católica de Chile Universidad de Chile

Profesor Profesor
Teodoro Fernández Manuel Amaya

Tipología Tipología

Infraestructura Comercial

Tramo intervenido: río Mapocho-Zan- El proyecto habita la costanera de


jón de la Aguada; barrio de estudio Valdivia, generando la relación
y estación de metro: Los Héroes. Se directa del mercado fluvial con el Jardín Botánico Subterráneo
trabaja la fisura generada por la Ruta río, el cual se habita a través de un Luis Pérez
5 en tres escalas: masterplan, barrio muelle. La estructura se genera a Leonardo Quinteros
y estación, proyectando un parque partir de un entramado de madera Universidad de Chile
como losa sobre la autopista. Se ins- que no es más que un andamiaje
pira en la estética del escultor Richard que logra una espacialidad acorde
Long (acumulación de elementos que con el improvisado muelle. Como
conforman un todo); la materialidad El proyecto busca integrar el legado y la identidad subterránea Profesor
concepto se busca generar el vínculo
de la estación alude a las topografías en Calama, uniendo elementos de la minería con el paisaje. Se Miguel Casassus
perdido durante el tiempo entre el
de madera de Scarcity and Creativity, propone un elemento arquitectónico que dé las condiciones para
río y la tierra, acercando este patri- Tipología
Oslo. Exterior e interior se relacionan la construcción de un paisaje idílico, un oasis, contexto intrín-
monio intangible a una arquitectura
mediante los pliegues de la topografía seco de Calama, integrando la vegetación autóctona y generando Espacio público
acorde a su historia, develando la
proyectada, que cubre la Ruta 5. el espacio público necesario. La figura de jardín botánico sirve
frágil memoria perdida.
de semillero de especies autóctonas y fomenta la investigación,
la reconstrucción del oasis y áreas verdes de la ciudad.

62 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 63


Muestra Académica: El relato Proyectos de estudiantes Proyectos de estudiantes Muestra Académica: el relato

Ganador 4to año Ganador 4to año

VIII Región Bío-Bío


xiii Región Metropolitana

Proyectos destacados

Puente en Edificio en
Providencia altura media
Cristian Fuhrhop Juan Leiva
P. Universidad Católica de Chile Universidad del Bío-Bío

Profesor Profesor i Región Tarapacá i Región Tarapacá i Región Tarapacá iV Región Coquimbo
Juan Ignacio Baixas Rafael Esteban
Pablo Fuentes
Tipología
Tipología
Proyecto o
Planificación urbana
Habitacional

Museo de sitio Posada Surcos Refugio ecoturístico Barrio caleta


Salitrera Santa Laura del Desierto de aventura de pescadores
María Novoa Paulina Sandoval MatÍas DÍaz Felipe Villegas
La propuesta se estructura bajo la El edificio busca un remate para la Universidad Mayor Universidad Arturo Prat Universidad Arturo Prat Universidad de La Serena
problemática de cómo abordar un calle Janequeo, que hoy se encuentra Temuco 3er año 4tº año 4tº año
proyecto de ingeniería bajo una mi- ilegalmente ocupada (toma). La obra 2do año
rada arquitectónica, justificándose en se basa en relaciones mediatas e
la forma en que este se acopla al te- inmediatas marcadas por su vínculo
rreno. Un puente no sólo se plantea escalar con la remodelación Paicaví
como un nodo de flujos, sino como más la conexión con la laguna Las iV Región Coquimbo V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso
un elemento capaz de dar cabida a Tres Pascualas. Horizontal y diagonal
situaciones, procurando accesibili- se unen en un cuerpo, la primera
dad, colectividad y factibilidad. rescatando la morfología de la remo-
delación y la segunda dando impor-
tancia y carácter a la laguna.

Vivienda accesible CAVV Centro de las Centro de convención ⁄ Estación intermodal


Claudio Torreblanca Artes Visuales de albergue de Valparaíso y parque en borde
Universidad de La Serena Valparaíso SimÓn Morgado costero Barón
2do año Franco Nasi Rodrigo Ortiz Sebastián Segura
Universidad de Viña del Mar Universidad Diego Portales Universidad de Valparaíso
4tº año 4tº año 4tº año

64 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 65


Muestra Académica: El relato Proyectos de estudiantes Proyectos de estudiantes Muestra Académica: el relato

V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso xIII Región Metropolitana VII Región Maule VII Región Maule VII Región Maule

Laberinto óptico LABOHAB Mediateca en Parque Vivienda social Borde público-conector Edificio Centro cultural
Patricia Torrejón Felipe Miranda Valparaíso aromatemático Vicente Murillo Jonathan Torres consistorial remodelación Paicaví
Universidad Técnica José Morgado Rodrigo Pérez Fabián Orrego Universidad Diego Portales Francisca Tejo Yordana Andaur Neftalí Vargas
Federico Santa María Universidad Técnica Universidad del Desarrollo Universidad de Valparaíso 2do año Universidad del Talca Universidad de Talca Universidad del Bío-Bío
2do año Federico Santa María Santiago 2do año 3er año 4to año 2do año
4to año 2do año

VIII Región Bío-Bío XIV Región Los Ríos XIV Región Los Ríos X Región Los Lagos
V Región Valparaíso xIII Región Metropolitana xIII Región Metropolitana xIII Región Metropolitana

Residencia de Escenario de la lluvia Liwen Centro integración


Parque residencial Centro comunitario Centro social Edificio deportivo UM
estudiantes de ARQ A0 Paulina Ríos Abigail Becerra para la tercera edad
sustentable Kamila Quezada barrio Petersen Michael Celis
Natalia Alcaíno Javier Toledo Universidad Austral Jairo Álvarez
Loreto Aracena Universidad Mayor Santiago Aguirre Universidad Mayor
Universidad de Concepción Universidad Austral 3er año Universidad San Sebastián
Josefina Giuliano Santiago Universidad del Desarrollo Santiago
4to año 4to año Puerto Montt
Universidad de Viña del Mar 2do año Santiago 4to año
2do año
3er año 4to año

xIII Región Metropolitana xIII Región Metropolitana xIII Región Metropolitana xIII Región Metropolitana Extranjero Argentina

Habitar colectivo Jurassic Arq Nuevas maneras de Vivienda monjes Residencia de


Nancy Gomes James Gantley habitar la ciudad a benedictinos estudiantes
Universidad Finis Terrae Pontificia Universidad partir de la agricultura Jairo Arias Katherine Moraga
3er año Católica de Chile Rodrigo Lara Universidad Tecnológica Universidad Católica del
2do año Universidad Diego Portales Metropolitana Norte
3er año 3er año 3er año

66 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 67


Muestra Académica: El relato Concursos para estudiantes Concursos para estudiantes Muestra Académica: el relato

Concursos para estudiantes

Concurso CHC para Estudiantes de Arquitectura


Centro de innovación de arquitectura y nuevos materiales

La sección Concursos para estudiantes de Arquitectura es producto de una cuidada Álvaro Lagos jurado El desarrollo de Chile depende en gran medida de la capacidad que tengamos
selección y arduo proceso curatorial por parte del jurado de cada uno de los con- Coordinación Gerente general CHC como sociedad de generar nuevos conocimientos e incorporar los cambios tanto
cursos participantes. Los proyectos exhibidos se entienden como la germinación Concursos Francisco Balart sociales como tecnológicos de hoy. En este contexto, el desarrollo profesional del
de la competencia entre sus pares, expresando por una parte las consideraciones para estudiantes arquitecto se ha ido adaptando a los nuevos requerimientos tecnológicos, inicial-
Arquitectos
y proposiciones del autor como también el sentir y querer de un jurado en relación mente con la incorporación del computador en el proceso de representación y
Felipe Assadi
a lo que reflexionan y aprecian como óptimo ante los desafíos planteados. Entre la creación del diseño arquitectónico, para luego sumar nuevos sistemas construc-
Yves Besançon
planimetría e imágenes seleccionadas es posible leer lo que un equipo de evalua- tivos, materiales y componentes arquitectónicos.
Alex Brahm
dores y autores de proyectos sugieren para la realidad nacional, reflexión de la cual
Pedro Gubbins Las formas de pensar, enseñar y hacer arquitectura contemporánea surgieron
nos situamos como espectadores para discutir el país que queremos.
Martín Labbé en parte como un reflejo de los avances tecnológicos planteados por la primera
Francisca Pulido revolución industrial. Hoy estamos inmersos en una nueva revolución, que ha
Dentro de esta dinámica los concursos de ideas se presentan como un instancia
formativa complementaria a la entregada por cada universidad, cuyo valor está incorporado robots e impresoras capaces de imprimir con hormigón, entre otras
Director concurso innovaciones que entregan al arquitecto nuevas posibilidades de configuración
en traspasar/superar el espacio académico propio de cada estudiante y su escue-
Pablo Saric espacial, procesos constructivos y materiales.
la hacia nuevas instancias, propiciando la discusión, confrontación, innovación,
encuentro y desencuentro del proceso formativo del estudiante de Arquitectura.
*Concurso a premiar Coincidente con el lema de la XIX Bienal, El país que queremos, el Concurso CHC
Es así como la competencia entre escuelas, estudiantes e ideas hace las veces
durante la Bienal. para estudiantes propone reflexionar sobre el rol que jugarán los arquitectos del
de motor para el debate y discusión de la producción arquitectónica dentro del
país en un mundo globalizado, proyectando una nueva infraestructura dedicada
ambiente académico nacional.
a la investigación y desarrollo tecnológico para la arquitectura. Se trata de un
programa arquitectónico que acoge la investigación y ofrece el soporte técnico y
Los concursos que forman parte de esta sección se distinguen por su diversidad.
las herramientas necesarias para su desarrollo.
Primero se presenta el concurso chc, patrocinado por Comercial Hispano Chilena,
el cual busca proyectar infraestructura dedicada a la investigación y desarrollo El edificio contempla laboratorios dedicados a distintas áreas de estudio e incor-
tecnológico para la arquitectura, con un marcado enfoque en la innovación ma- pora recintos dedicados a la difusión y enseñanza de los conocimientos adquiri-
terial, espacial y funcional. Asimismo contamos con la presencia del concurso dos, incluyendo salas de clases, auditorio y espacios de exposición.
nacional de proyectos de título, organizado por el Grupo Arquitectura Caliente,
el cual premia los mejores proyectos de fin de carrera desarrollados entre el 2012 Dado el fuerte vínculo con la creación de nuevos conocimientos y el fomento de
y 2014 en universidades chilenas, convocando a participar sin restricción temática, la innovación, las propuestas tienen una estrecha relación con el mundo univer-
material ni de localización particular a los estudiantes de último año de las 37 es- sitario. Buscan fortalecer el aporte multidisciplinar de los académicos, quienes
cuelas que actualmente imparten Arquitectura. Finalmente, y dentro de la misma dispondrán de un espacio fértil para la realización de proyectos transversales.
convocatoria pero con enfoque en la intervención de bienes o áreas de valor, se
encuentra el premio bianual cicop chile, organizado por el Centro Internacional La empresa CHC se ha destacado por su constante innovación, tanto en la crea-
para la Conservación del Patrimonio y que reconoce los mejores proyectos de ción de productos como en la optimización de nuevos procesos productivos, con
título en aquella área disciplinar. el convencimiento de que la creación de valor está íntimamente ligada al espíritu
emprendedor. Esta convocatoria propone reflexionar sobre un soporte arquitec-
Sólo queda invitar a todo aquel que quiera apreciar y juzgar, desde la competición tónico adecuado para incubar y potenciar estos principios, permitiendo a nue-
propia que proponen los concursos de ideas para estudiantes de Arquitectura, a vos creadores ampliar sus ideas en un espacio donde podrán enriquecerlas con
reflexionar sobre cuál es el país que como estudiantes queremos. el aporte de expertos y con la adecuada infraestructura para poder desarrollarlas.

68 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 69


Muestra Académica: El relato Muestra Académica: el relato

Concurso Nacional
Proyectos de Título CNPT 2014
Gran Ganador
Ganadores

VI Región Libertador Gral. Bernardo O’Higgins


Organizado por el Grupo Arquitectura Caliente, jurado
GAC, este concurso busca reconocer los mejores Alexis Berczely II Región Antofagasta
proyectos de título desarrollados por alumnos de Enrique Browne
las escuelas de Arquitectura de todo el país en Rodrigo Duque
los últimos dos años. Del total de propuestas se Paola Mora
seleccionan 10 ganadores, uno de los cuales es Fernando Portal
distinguido con el Gran Premio, consistente en un Rayna Razmilic
viaje al extranjero. Para la versión 2014 se presen- Carlos Alberto Urzúa
taron 196 proyectos de 26 escuelas. Espacio para la
Director concurso rememoración
francisco javier cruz
Mario Marchant Universidad de Chile
Juan Pablo Urrutia 2013

II Región Antofagasta V Región Valparaíso XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana

Ruta de los Gentiles Plataforma de Artefacto nr I Cineteca Teatro Carrera


Muelle de mimbre PROFESOR GUÍA SUPERFICIE
Rodrigo Chauriye 2.000–5.000 m2
MarÍa Javiera Uriarte dialización oceánica Alfredo Thiermann Victoria Opazo Centro productivo para la difusión e innovación
Universidad Finis Terrae CristiÁn Ehrmantraut Pontificia Universidad Universidad de Chile del mimbre CONDICIÓN TERRITORIAL MATERIALIDAD
2014 Universidad de Chile Católica de Chile 2013 Rural Madera
2014 2012 Domingo Arancibia MANDANTE palabras clave
Universidad de Chile Público-Privado #mimbre
XIII Región Metropolitana X Región Los Lagos XI Región Aysén Extranjero Haití 2013 tipología #difusión
Industrial #innovación
#producción

Tanatorio Municipal Centro de desplaza- Parque Agrario Ruta Aldeas


de Santiago miento tecnológico Pampa Fiordo Casas estanque en Puerto
Diego LarraÍn BenjamÍn Lezaeta Magdalena Ulloa Príncipe
Universidad San Sebastián Pontificia Universidad Pontificia Universidad RICARDO TORO
2013 Católica de Chile Católica de Chile Universidad Mayor - Santiago
2013 2012 2012

70 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 71


Muestra Académica: El relato Concursos para estudiantes Concursos para estudiantes Muestra Académica: el relato

Premio CICOP Chile


Primer Lugar

V Región Valparaíso
Organizado por el Centro Internacional para la Con- jurado
servación del Patrimonio, CICOP Chile, auspiciado
por la Cámara Chilena de la Construcción y patro- Arquitectos
cinado por el Colegio de Arquitectos, el concurso Marcela Barría
bianual Premio CICOP Chile se ha constituido en una Ana Paz Cárdenas
de las más importantes instancias a nivel nacional Francisco Herrera
de fomento al desarrollo de proyectos de título de César Otárola
Arquitectura centrados en la intervención de bienes Enrique Vial
o áreas de valor patrimonial tendientes a la actuali-
zación y puesta en valor del soporte, así como de re- Fernando Herrera
conocimiento a las mejores propuestas académicas (Ingeniero CChC)
elaboradas en cada periodo. La última versión, 2013,
forma parte de la muestra. Director concurso
Patricio Gross

Menciones Honrosas

I Región Tarapacá VI Región O’Higgins XIII Región Metropolitana X Región Los Lagos

Museo de arqueología subacuática PROFESOR GUÍA SUPERFICIE


Gunther Suhrcke 2.600 m2
Puesta en valor del Complejo Ferroportuario Barón
sector Yolanda CONDICIÓN TERRITORIAL Costo UF/m2
Urbana -
Karina Orellana MANDANTE MATERIALIDAD
Universidad de Chile - Hormigón, madera,
metal, vidrio
Rehabilitación Estación Centro de extensión Cementerio urbano Los espacios sacros 2012 tipología
de Ferrocarriles Supca, educacional en Santiago olvidados Infraestructura palabras clave
#rehabilitación
Pisagua Recuperación antiguo Valentina Marín Aucar y su salvaguardia
#patrimonio
Constanza Quioza molino de La Compañía Universidad de Chile del patrimonio cultural #subacuático
Universidad del Desarrollo Branko Pavlovic 2012 Jessica Geeregat #patrimonio_industrial
2012 Guillermo Rojas Universidad Técnica
Pontificia Universidad Federico Santa María
Católica de Chile 2012
2012

72 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 73


Muestra Académica: El relato Investigaciones Investigaciones Muestra Académica: el relato

Investigaciones El resultado es una muestra heterogénea y muy rica en temas, enfoques y cuyos
resultados reflejan la vital contribución de la investigación al desarrollo de la ar-
quitectura y el urbanismo contemporáneo.

En esta publicación hemos decidido incluir, además de los proyectos seleccio-


nados y premiados, los trabajos que fueron seleccionados por el jurado. Si bien
sabemos que un título, el nombre del autor principal y un correo electrónico no
rinden mérito suficiente al extenuante trabajo realizado en las diferentes pro-
puestas, consideramos que estas páginas serán valioso material de consulta para
Para muchos arquitectos no existe distinción entre la investigación y la construc- Umberto Bonomo todos aquellos que buscan y que, como buenos investigadores, sabrán perseguir
ción. Desde siempre nuestra práctica se ha nutrido de su dimensión especulativo- Coordinación las pistas que aquí dejamos.
teórica y de su faceta practico-constructiva. Este hecho radica en la esencia misma Investigaciones
de nuestra disciplina, que se desarrolla por medio de supuestos y proyecciones Sebastián Simonetti El equipo de evaluadores de esta sección estuvo compuesto por Pablo Altikes,
tanto en el campo abstracto como en el ámbito concreto. Asistente Umberto Bonomo, Rodrigo Booth, Emanuel Giannotti, Christian Glavic, Nina
Investigaciones Hormazábal, Jorge Inzulza, Sandro Maino, Fernando Marín, Hugo Mondragón y
Para investigar o realizar una obra de arquitectura se realizan proyectos. Ellos refle- Daniel Opazo.
jan las estrategias que ordenan las acciones para lograr los objetivos planteados.
Esta imbricada relación queda aún más evidente si se analiza el significado de la
palabra “hipótesis” en relación a “proyecto”.

¿Qué es la hipótesis sino una respuesta posible a un problema dado? Y por otro
lado, ¿qué es un proyecto sino la representación de las posibilidades espaciales
de una obra?

Hipótesis y proyecto se juegan en un campo “posibilístico” que ha de ser de-


mostrado, ya sea mediante la realización de una investigación o por medio de la
construcción de una obra.

Por primera vez en la historia de las bienales de arquitectura chilenas se ha in-


cluido una sección de investigaciones al interior de la muestra. Esta iniciativa
tiene como objetivo principal exponer al público general y especializado la labor
de muchos profesionales que se desarrollan en esta dimensión de la arquitectura
y el urbanismo.

A la convocatoria respondieron más de 150 investigadores y equipos de trabajo


provenientes de Chile, Europa y América Latina. En el caso de las investigaciones
chilenas, contaron con una importante presencia de estudios desarrollados en re-
giones o cuyos temas involucran zonas extremas del país. En cuanto a los estudios
extranjeros, en muchos casos los lazos profesionales, las redes y las cooperacio-
nes internacionales han dado origen a propuestas ambiciosas que demuestran
la forma de trabajo en un mundo globalizado en el cual las fronteras y los límites
prácticamente no existen.

En este espacio confluyeron investigaciones de pregrado, tesis de magíster, de


doctorado, proyectos financiados por el Estado chileno (Fondecyt, Fondef, Fondart
entre otros), propuestas desarrolladas con el aporte de la Comunidad Europea u
otras organizaciones internacionales.

74 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 75


Muestra Académica: El relato Investigaciones Investigaciones Muestra Académica: el relato

Investigaciones destacadas

Ampliaciones informales Los bloques de departamentos nes de necesidades familiares no Recintos perimetrales de inte- La investigación que se presenta nes en las cuales el acoplamiento
Pistas para la rehabilitación de se encuentran entre las tipologías satisfechas por la solución entre- rés tipológico y su influencia surge del cuestionamiento de la generó una reducción de la de-
bloques de vivienda básica más recurrentes en los progra- gada inicialmente; o como fuen- sobre el comportamiento térmi- valoración de “tradicionalidad” manda térmica tanto en el recinto
mas de vivienda social de las úl- te de riesgo para las familias que co de viviendas rurales de la de la arquitectura introducida en base como en el recinto perime-
timas dos décadas en Chile. Esta en ellas habitan (por derrumbes, Patagonia occidental el contexto rural de la Patagonia tral; ocho casos en los cuales uno
solución, que tuvo la virtud de filtraciones, etc.). Sin embargo, occidental. Se toma como cues- de los recintos reduce su deman-
contribuir significativamente a la también se pueden considerar tionamiento principal la relación da térmica en función de un au-
AUTOR principal reducción del déficit habitacional positivamente como manifesta- AUTOR principal de esta arquitectura con el clima mento en la demanda del otro; y
Pablo Fuentes endémico en nuestro país, actual- ción de un potencial constructivo Juan Pablo Fernández del territorio en el que se em- nueve casos en los cuales ambos
Institución mente está fuertemente cues- de los habitantes que podría ser Institución plaza, particularmente en cuan- recintos aumentan su demanda
Pontificia Universidad Católica de Chile tionada por haberse constituido contemplado como recurso a in- Universidad Técnica Federico Santa María to a si existe algún valor propio, térmica; mientras que los ocho
como un instrumento importante corporar dentro de un programa tradicional, de esta arquitectura casos restantes corresponden a
Fondos asociados Fondos asociados
de segregación residencial (Saba- de vivienda. En consideración a que pueda aportar al desarrollo las variaciones de acoplamiento
Concurso de Políticas Públicas UC Asociado al convenio de cooperación
tini, 2000) o, en otras palabras, estas perspectivas y desde una vi- de proyectos futuros en términos del recinto tipo veranda, en las
2005 Universidad Técnica Federico Santa
como el medio físico empleado sión que reconoce la importancia de su relación con el clima. Desde cuales sólo se analizó la variación
E-mail María, I. Municipalidad de Torres del
para el traslado de la población de la informalidad en la construc- este cuestionamiento se identifi- en el recinto original y se obtu-
pcfuente@gmail.com Paine
pobre hacia áreas periféricas de ción del hábitat popular (Turner, can distintos recintos tipológicos vo en todos los casos aumentos
la ciudad. A este cuestionamien- 1982; Mac Donald, 1987), en esta e-mail característicos de las viviendas en la demanda térmica. De este
to se suma el bajo estándar de investigación se sostiene que las jpfergoy@gmail.com rurales de la Patagonia occidental, modo, mediante la validación de
calidad utilizado en su construc- ampliaciones informales pueden para posteriormente analizar su las condiciones necesarias para
ción, el tamaño insuficiente de dar pistas materiales, espacia- comportamiento térmico. Se es- suponer un correcto funciona-
los departamentos para acoger les y sociales para el desarrollo tudiaron tres tipos de recintos pe- miento de las cualidades térmicas
a una familia de más de cuatro de un proyecto de rehabilitación rimetrales que tienen incidencia de estos recintos, los resultados
integrantes y la indefinición del tanto a escala de la unidad de vi- sobre el desempeño térmico de del estudio pretenden dar valor a
espacio público asociado a ellos. vienda y como a la de conjunto, las viviendas: galería, jardín de in- ciertos rasgos tipológicos forma-
Además, en la actualidad es po- y que transforme la deteriorada vierno y veranda. Posteriormente, les y ciertas configuraciones de
sible observar una gran cantidad tipología de bloques en una solu- utilizando un software de simu- orientación de los mismos, como
y variedad de ampliaciones infor- ción que responda a tres grandes lación térmica (Ecotect análisis contraparte a la sobrevaloración
males en estos bloques, enten- desafíos: 1) proveer las necesida- 2011) se analizó la incidencia que estética en la que muchas veces
didas como las modificaciones des de superficie y control medio la adición de estos espacios podía se ha incurrido.
hechas a la vivienda inicial que ambiental de los habitantes; 2) ejercer sobre un recinto base al
no forman parte del proyecto ori- cualificar y configurar los espacios variar sus orientaciones y condi-
ginal, que carecen de criterios de de uso colectivo del conjunto e; ciones de acoplamiento (con o sin
diseño estructural y que por lo 3) insertarse eficientemente en el aislación intermedia), en términos
general se sitúan ilegalmente en contexto urbano y social en que de KW/m² año. Se analizó así un
el territorio. Estas ampliaciones se encuentra la vivienda de los total de 28 casos hipotéticos. Se
pueden ser vistas como expresio- sectores de menores ingresos. lograron identificar tres situacio-

76 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 77


Muestra Académica: El relato Investigaciones Investigaciones Muestra Académica: el relato

Investigaciones seleccionadas

Espacio público ⁄ El trabajo tiene como objetivo luz sobre nociones tan fundantes
Espacio privado aportar al conocimiento de la rela- de esta disciplina como son el es-
Destrucción y reconfiguración de ción entre espacio público y espa- pacio doméstico y el espacio ur-
los límites cotidianos del habitar cio privado como construcción fí- bano. En cierta manera, se asume
en la experiencia post-terremoto sica pero también eminentemente la hipótesis de que la destrucción
social, fijándose en un momento es constitutiva de la construcción.
particular: el periodo que se vive Se entiende, entonces, que la
AUTORES inmediatamente después de un destrucción es un momento re-
Alejandro Crispiani terremoto, esos días en que los es- velador, que puede ser estudiado
Tomás Errázuriz combros parecen invadir todo, no sistemáticamente. Se propone un
Institución permiten diferenciar claramente trabajo eminentemente histórico,
Pontificia Universidad Católica de Chile a uno del otro. Hemos llamado a partiendo de la experiencia más
Universidad Católica del Maule ese lapso el “momento de la des- cercana, la del terremoto de fe-
Fondos asociados trucción”, en que los espacios y los brero de 2010. Desde este primer
Fondecyt Regular 2012 N° 1120406 edificios de la ciudad se encuen- estadio se buscará definir ciertas
tran profundamente alterados. líneas derivadas del tema central
e-mail
Es el momento de la emergencia y con las cuales ir revisando, en
acrispia@uc.cl
nacional, marcado por la búsque- un movimiento retrospectivo, los
da de sobrevivientes, la necesidad otros momentos de destrucción
de dar alojamiento a un elevado que sufrieron las ciudades chile- ¿Debemos ventilar Arquitectura escolar Cambio socio-espacial Contenciones
número de personas, la falla de nas durante el siglo XX, particu- naturalmente aquellas pública en Chile en barrios históricos topográficas para la
salas de clases ubica- Registro y valoración como de ciudades inter- reconversión del
las tecnologías que permiten el larmente Santiago 1985, Valdivia das en áreas con alta patrimonio moderno medias: ausencia de ex-sitio minero
funcionamiento de la ciudad y la 1960, Chillán 1939, Talca 1928 y polución del aire? políticas públicas de Lo Aguirre
vida urbana, el quiebre de las ca- Valparaíso 1906. Un caso de estudio autor rehabilitación y rol de
desde Rancagua, Chile Claudia Torres las inmobiliarias autor
tegorías espaciales que ordenan el co-autor(es) El caso de Talca y sus Francisca Salas
entorno construido y la alteración autor Soledad Valdivia, Kim Días, barrios norte institución
Christopher Cáceres Maximiano Atria Pontificia Universidad
de todos los comportamientos ha- co-autor(es) autor
institución Católica de Chile
bituales. Es un tiempo en general Dr. Héctor Altamirano Universidad de Chile Sofía Jesús Caro contacto
breve, en que no resulta posible Medina, Clive Shrubsole fondo(s) asociado(s) co-autor(es) fca.salasp@gmail.com
institución fondart –
pensar todavía en la reconstruc- University College London institución
contacto
ción dada las urgencias que exige fondo(s) asociado(s) claudiatorres@uchilefau.cl Universidad de Chile
la emergencia. Se plantea centrar- Becas Chile - conicyt contacto
contacto sofiajesus.c@gmail.com
se en el momento de la destruc- arqcaceres@gmail.com
ción considerándola como parte
de la naturaleza de la arquitectura,
vale decir, que es posible hacer de
ella un tema de estudio que arroje

78 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 79


Muestra Académica: El relato Investigaciones Investigaciones Muestra Académica: el relato

De-malling: una Desarrollo inmobilia- El dibujo de los datos Emilio Duhart: Ciudad Explotación de re- La captura política La configuración de La geografía como
oportunidad para la rio a lo largo de los Lenguajes gráficos y técni- Universitaria de cursos naturales v/s de la expansión de espacios de memoria paisaje marginal
integración del mall a corredores de trans- cas urbanas en cuatro car- Concepción paisaje protegido Santiago de la violencia políti- Cerros Isla en la Cuenca
la ciudad porte público tografías de Santiago (1930, Elaboración de un espacio El rol territorial de la El caso del PRMS 100 ca en Chile Metropolitana, 1910–2010
El caso de la Gran Avenida 1938, 1958 y 1978) urbano moderno arquitectura en el caso El caso de Santiago
autor en Santiago del Proyecto Hidroeléctrico autor autor
Constanza Cerda autor autor Alto Maipo Isabel Serra autor Paula Aguirre
co-autor(es) autor Luisa Frigolett Cristián Berríos institución Carolina Aguilera institución
Jorge Inzulza Fernanda Muñoz co-autor(es) institución autor Universidad de Chile institución Pontificia Universidad
institución co-autor(es) – Universidad Politécnica María de la Luz Lobos contacto Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad de Chile Rocío Hidalgo institución de Cataluña institución isabel.serra@udp.cl Católica de Chile contacto
contacto institución Pontificia Universidad fondo(s) asociado(s) Universidad de Chile fondo(s) asociado(s) piaguirr@uc.cl
connieart@gmail.com Pontificia Universidad Católica de Chile Beca Mecesup contacto Becas Chile - conicyt
Católica de Chile contacto contacto luli.lobos@gmail.com fondecyt
contacto luisafrigolett@gmail.com sbe.ltda@gmail.com contacto
fmunozvalencia@gmail. caaguilera@uc.cl
com

Energía, Infraestructu- Entomimética, trans- Escombros simbólicos Expandiendo las posi- Plan de diseño urbano Prótesis bioclimáticas. Prototype of Reproducción sociocul-
ra y Paisaje. Ocupación ferencias al diseño y espacio público bilidades para edificios para la restauración de Una estrategia lowtech Sustainable New City tural en la apropiación
y reconversión pai- desde la morfología y Criterios de diseño para de mediana altura en la red de canales sub- para la vivienda social in Chile temporal de los espa-
sajística de las infraes- el comportamiento de la memoria urbana en la Chile por medio de la terráneos (rrcs) de adaptativa chilena cios públicos
tructuras urbanas de los insectos región del Bío-Bío aplicación de sistemas Santiago Desarrollo de un sistema de autor El caso de las Ferias Libres
movilidad a partir de de paneles de madera componentes para la clima- Soledad Hernández en Santiago Centro
nuevos modelos ener- autor autor autor tización bioclimática e inte- institución
géticos en base a las Alejandro Soffia Patricio Mora autor Narval Ansaldo gración de sistemas pasivos Illinois Institute of autor
energías renovables no institución co-autor(es) Cristian Schmitt institución en el acondicionamiento y Technology itt Mauricio Espinoza
convencionales Pontificia Universidad Hilda Basoalto institución The University of Melbourne la rehabilitación energética contacto institución
Caso: Autopista Américo Católica de Chile institución University of British fondo(s) asociado(s) de la arquitectura social solmaqui@gmail.com Universidad de Chile
Vespucio fondo(s) asociado(s) Fundación Proyecta Columbia Becas Chile - conicyt contacto
Becas conicyt Memoria fondo(s) asociado(s) contacto autor arquisur@msn.com
autor contacto fondo(s) asociado(s) Becas Chile - conicyt narval.ansaldo@gmail.com Leonardo Agurto
Andrés San Martín alejandro.soffia@gmail.com fondart contacto co-autor(es)
institución contacto cristianschmitt@gmail.com Pedro Orellana
Universidad Diego Portales pmora@proyectamemoria.cl institución
contacto Universidad de Zaragoza
andres.sanmart@gmail.com contacto
leonardoagurto@gmail.com

80 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 81


Muestra Académica: El relato Investigaciones Investigaciones Muestra Académica: el relato

investigaciones presentadas [Re]plantear las aldeas de emergencia, configurando el paisaje comunitario de la Aldea La Trilla desde el jardín antoniamoreno@gmail.com • Adherencia
generativa en intersticios de los edificado. Modelo proyectual basado en lógicas de auto-organización de sistemas biológicos simples alvaro.lagos-silva@gmail.com • ADU_2020: The
restructuring of higher education for the 21st century in the expanded field of Architecture, Design and Urbanism mgreenez@uc.cl • Agricultura urbana en patios escolares de Santiago de Chile
y su potencial como red de huertos educativos daborjas@uc.cl • Aguas del aire, captación de aguas niebla-lluvias. Caso de estudio: Loma de Manquehua-VI región-Chile gallarso.simon@
gmail.com • ArquiBus maxatl@uchilefau.cl • Arquitectura entre periodos: La aparente ausencia del Conjunto habitacional Las Siete Hermanas de Viña del Mar (1974-1979) fernandocarvajalr@
gmail.com • Arquitectura institucional, propuesta incidental y definición de la forma de la vivienda obrera. La población Presidente Juan Antonio Ríos, Santiago de Chile, 1945 y 1962 stephane.
franck@uss.cl • Arquitectura Moderna y estructura en el proyecto social de Pedro Aguirre Cerda (1939-1942): La columna, dimensión arquitectónica y simbólica en el Hogar Hipódromo de
Chile germannikon@hotmail.com • Arquitectura vernácula del Valle de Choapa. Nociones de sostenibilidad en las expresiones de arquitectura local luli.lobos@gmail.com • Arquitectura y
política, de cómo incidimos en el desarrollo de políticas públicas fernandotorocano@gmail.com • Arquitectura y representación gráfica en la segunda mitad del siglo XX: Lectura crítica de la
arquitectura como proyecto fecorva@u.uchile.cl • Arquitectura, Ciencia-ficción y Comic-Books; Vanguardias, evolución y lenguaje fernando.ayala.zapata@gmail.com • Aspectos éticos de
la intervención del ambiente construido, Aproximación desde la formación profesional de arquitectos en las universidades tradicionales de la V Región jpfergoy@gmail.com • Atlas del paisaje
de Atacama cprats@uchilefau.cl • Atrium building design: key aspects to improve their thermal performance on the Mediterranean climate of Santiago de Chile dapalma@uc.cl • Barrio
Collico: Guía del patrimonio material, del imaginario y la memoria. Apuntes para el resguardo rfloresaraneda@gmail.com • Caminar la ciudad, exploración físico espacial de los pasajes
peatonales en la ciudad de Valparaíso c.moralesmontecinos@gmail.com • Casos de diseño colaborativo CAD/CAM entre academia e industria caldera@ug.uchile.cl • Constructores inmigrantes:
Transferencias de Alemania a Chile 1852-1875, edificios y modelos renatodalencon@tu-berlin.de • Cubierta eco social; quinta fachada en espacios públicos pifo.arq@gmail.com • Culturas
constructivas en tierra cruda. Estrategias locales de adaptación ambiental nataliajorquera@uchilefau.cl • De edificio a territorio hospitalario: Hospital Clínico Universidad Católica. Tres ejercicios
proyectuales giselafrick@gmail.com • Descubriendo Santiago patrimonial csateler@dupla.cl • Destrezas comunicacionales en la enseñanza de la arquitectura bea.coeffe@gmail.com •
Robert Le Ricolais Santiago 1939. La idea Suelo urbano como Tejado-Tejido: una Destrucción y apropiación como práctica política: La ciudad de Santiago y las sedes del poder. Chile 1973-1981 vbbravo@uc.cl • Dibujo y construcción: espacio y producción portuaria ante la
en Chile de “ciudad moderna” bien de mercado obra doble modernidad prematura de Valparaíso 1854-1931 atexido@uchilefau.cl • Diseño Urbano en la reinserción de [ex] vertederos y rellenos sanitarios carolinacatron@gmail.com • La estructura
urbana osvaldocaceresgonzalez@gmail.com • Eathering y Arquitectura: Efectos del paso del tiempo en las fachadas como dato de proyecto. El caso del Edificio Plaza de Armas armandocaroca@
Último taller docente, de Karl Brunner y el Causas explicativas y
gmail.com • Edificios polifuncionales en Concepción, desarrollo de un fenómeno espontáneo anabella.bv@gmail.com • El dibujante, su modelo y el dibujo. El registro en Guillermo Jullian de
estructuras espaciales plano oficial de urba- potencialidades de los sitios autor
la Fuente jleon@ucentral.cl • El diseño arquitectónico desde el enfoque de la sustentabilidad. liliana@mixteco.utm.mx • El doble movimiento telúrico y social : Chile después del terremoto
1975: Metodología y nización de Santiago eriazos en el triángulo Carlos Candia del 27 de febrero de 2010. Movimientos sociales urbanos, ciudad neoliberal, reconstrucción, justicia espacial y derecho a la ciudad cpulgar@uchile.cl • El intersticio como nuevo soporte del
conceptos en sus 50 años de fundacional de Santiago co-autor(es) diseño urbano de la ciudad contemporánea garze@uchilefau.cl • El Palacio de la Velocidad. Hipótesis de un proyecto alvaro.aguirre@usach.cl • El palimpsesto urbano de Playa Ancha zatta.
Equipo aplomo fede@gmail.com • El rol de los archivos en la configuración del imaginario urbano y el patrimonio visual valdiviano joaquinzerene@gmail.com • Entre la buena tradición y tropicalia. El pabellón
vigencia de Chile de Brasil en la Trienal de Milán, 1964 ninnafeijo@gmail.com • Entre la majestuosa montaña, las quebradas y el zanjón. El paisaje de la cordillera de los Andes como construcción cultural
autor institución ahumada.paula@gmail.com • Escape, captaciones suspendidas. Percepción visual del edificio de pregrado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Peñalolén schoenbeck24@gmail.com • Estrategias
Cristián Salinas autor autor aplomo Edifica bioclimáticas de la aldea de Tulor cortez.fuentes@gmail.com • Estrategias de diseño para la definición de una reglamentación térmica en Colombia. Una aproximación desde el acondicionamiento
institución José Rosas Emiliano Ruidiaz contacto pasivo ambiental aplicado al Programa de Vivienda Gratuita dacabieles@gmail.com • Estrategias de intervención arquitectónica en la rehabilitación del patrimonio industrial. Experiencias
en la conservación de los valores arquitectónicos del patrimonio industrial: El caso de España inactiv0@hotmail.com • Estrategias proyectuales en territorios degradados carlos.arriagada@
Pontificia Universidad co-autor(es) co-autor(es) carloscandia@gmail.com mackenzie.br • Evaluación y propuesta para la instalación de energías renovables en áreas periféricas, vinculadas a estructuras geográficas existentes miguel.galvezs@gmail.com • Expansión
Católica de Chile Pedro Bannen, Wren Ernesto López Morales urbana descontrolada en las ciudades intermedias: el caso particular de Valdivia. ¿Qué factores han influido en la expansión de la ciudad? daeg90@ug.uchile.cl • Expediente para la declaratoria
contacto Strabucchi, Germán Hidalgo (Profesor guía) de Villa Frei como Zona Típica rgertosio@gmail.com • Experiencias urbanas, transformaciones, planes y proyectos: representaciones en las publicaciones periódicas. Chile, 1930–1960 htorrent@
cristiansalinasarq@gmail. colaborador(es) institución uc.cl • Formas subalternas de habitar la arquitectura: artefactos para la captación de agua atmosférica en el desierto de Atacama victor.m.cano@gmail.com • Garden Cities en Chile
jaimeosoriopizarro@gmail.com • Generación de electricidad en el espacio público: explorando oportunidades para la ciudad de Puerto Montt clausepu@gmail.com • Habitando en la ciudad:
com Verónica Aguirre, Carolina Universidad de Chile los aymaras en Arica, Chile. Factores socio-culturales en los programas de vivienda social dngonzal@gmail.com • Hacia un nuevo paradigma de diseño. Diseño de espacios, enfocado en la
Hermosilla, Mariana Rodrí- contacto experiencia emocional del usuario jmarsino@marsinoarquitectos.cl • Hacia una nueva política urbana para Chile. Vol.2/Estudio de casos internacionales jpoblete@dupla.cl • Humanizando
guez, Christian Saavedra, eruidiaz@ug.uchile.cl el espacio del transporte público en las estaciones intermodales de Santiago diegomontoya.h@gmail.com • Identificación de oportunidades de inversión en predios remanentes. El caso de
la comuna de Las Condes jchang@uchile.cl • Impacto de las TICs en la relación acto–espacio como factor determinante del abandono del espacio público criverosaraya@gmail.com •
Carlos Silva, Waldo Vila, Jo- Improvisando espacio público. Una mirada a la apropiación de los espacios urbanos desde la acción cotidiana nati.manriquezc@gmail.com • Infraestructura de transporte y equipamientos
sep Parcerisa, Carles Crosas, universitarios como configuradores de un paisaje urbano en la periferia sur de Santiago maloyola.arq@gmail.com • Innovación constructiva. ¿Por qué es tan difícil desarrollar sistemas
Andreas Hofer constructivos en Chile? felipegp38@hotmail.com • Intervenciones en paisajes urbanos residuales: Análisis crítico de los “Parques y Bosques de mitigación” en presencia de cuerpos de agua,
y aportes para una visión más comprensiva de la interacción entre el espacio artificial urbano y el espacio natural. El caso del Parque de Santa Clara en Talcahuano hintveen@gmail.com •
institución
Santiago 1910: Construcción planimétrica de la ciudad pre-moderna. Transcripciones entre el fenómeno de la ciudad física dada y la ciudad representada jrosasv@uc.cl • Santiago 1890. La
Pontificia Universidad calle como soporte y tránsito hacia la modernidad. Transcripción y montaje planimétrico del catastro de calles de Alejandro Bertrand jrosasv@uc.cl • Investigación proyectual | Escuela de
Católica de Chile integración Las Hortensias cccruces@uc.cl • Jardín de Niebla: Infraestructuras permanentes para un paisaje versátil lmaliaga@uc.cl • Juan José de Goycoolea y Zañartu, primer arquitecto
fondo(s) asociado(s) chileno (1762-1820) osvaldocaceresgonzalez@gmail.com • La actividad molinera de Llanquihue como patrimonio agroindustrial: el caso del molino porvenir de Llanquihue intinovoa@gmail.
com • La arquitectura de la posibilidad: Intercambios operacionales entre cibernética y arquitectura a través del Fun Palace de Cedric Price hglameda@gmail.com • La ciudad entretejida:
fondecyt, conicyt explorando la experiencia del tiempoespacio en el hábitat residencial desde una aproximación etnográfica visual liturra@uchilefau.cl • La construcción de la Nacional: la presencia de la
contacto arquitectura en las revistas y guías de turismo, 1930-1962 mmjcortes@gmail.com • La construcción del Palacio del Congreso Nacional y el teatro de la política. Santiago, 1850-1879 fjurgensen@
jrosasv@uc.cl gmail.com • La cultura arquitectónica chilena y las publicaciones periódicas: 1930-1960 htorrent@uc.cl • La Iglesia en el desarrollo urbano de Santiago del siglo XVIII (1700-1830) cvalenzueb@
uc.cl • La integración del patrimonio urbano y arquitectónico en el planeamiento territorial: algunas consideraciones abiitahc@gmail.com • La vegetación en el edificio: como propuesta de
Valoración del compensación ecológica en el centro de Santiago asaleh@ug.uchile.cl • La vivienda social como ciudad: elementos ausentes en un contexto neoliberal. El caso de Bajos de Mena jm.ahumada@
patrimonio gmail.com • Las dinámicas territoriales naturales como articuladores del espacio e imagen urbana. Estudio de caso en las ciudades de Coyhaique y Cochrane, en la XI Región de Aysén
arquitectónico araneda.s@gmail.com • Las formas de la densidad residencial. El caso del Gran Santiago, Chile mvicunad@uc.cl • Lineamientos de diseño urbano- arquitectónicos y de gestión para los
proyectos de vivienda de integración social. Caso de estudio: Villa Las Araucarias, La Serena scarlet.arq@gmail.com • Lo que debería ser una re-habilitación patrimonial, investigación de la
moderno en Chillán recuperación barrial-inmaterial y la obra antunez.marce@gmail.com • mapa.valpo.net sofia@leapfrog.cl • Mapeo, espacial y social. Estudio de integración residencial en un sector de Lo
El caso de la estación Barnechea duranmateluna@gmail.com • Metodología integral para la evaluación de adaptabilidad arquitectónica en viviendas de zonas típicas, frente a nuevos requerimientos de uso
de ferrocarriles claudiatorres@uchilefau.cl • Micro operaciones urbanas, Caso de aplicación: Villa lo Campo, Panquehue, V Región cftorres@uc.cl • Morfogénesis del espacio acaceres.y@gmail.com •
Movilidad cotidiana urbana y exclusión social urbana en Santiago de Chile paolajiron@uchilefau.cl • Movilidad urbana asociada al transporte público por cable aéreo. Aplicación del caso de
Alto Hospicio Iquique d.morales.requena@gmail.com • Ni tan elefante, ni tan blanco. Arquitectura, urbanismo y política en la trayectoria del Estadio Nacional vrozas@berkeley.edu • Paisajes
autor manufacturados: La ciudad como soporte de manifestaciones artísticas palofernandezpugin@gmail.com • Palafito: origen, evolución, estado actual y puesta en valor de los cuatro barrios de
Alexander Bustos palafitos en Castro-Chiloé angelpcm@hotmail.com • Parque energético. Reconversión de espacios geográficos urbanos para parques públicos por medio de una producción energética
co-autor(es) renovable. Caso: Cerro Renca matiashonour@gmail.com • Paisajes de lo feo, lo aburrido y lo ordinario gaston.reinoso.s@gmail.com • Patios de consumo: centro comercial de barrio. Renovación
Shopping Plaza Los Cobres de Vitacura 1978-2011 sperezmartinez@gmail.com • Patrimonio moderno chileno, preservación y valoración htorrent@uc.cl • Piel estructural fotografico@gmail.
Mauricio Cuevas com • Plan de ordenamiento territorial: recursos de identidad naturales y culturales de Tierra del Fuego magonz16@uc.cl • Plan maestro de recualificación sostenible en Laguna Verde carolina.
institución aranda.s@gmail.com • Playscapes: el juego circense en Santiago de Chile kotearaya@ug.uchile.cl • Políticas públicas de ordenamiento territorial en Chile; una mirada desde sus actores
Universidad del Bío-Bío felipenunez.uch@gmail.com • Precordillera de Santiago: reconocimiento e integración christian88er@gmail.com • Preexistencias y transformaciones de la ciudad: el Hotel Burnier y el plan
de Osorno en la década del 30 tirzabarria@gmail.com • Recalificación de la estructura del espacio público según la movilidad cotidiana de las mujeres en la población Santa Julia de Macul
contacto cofiguer@uc.cl • Reclamación del paisaje urbano: procesos e infraestructuras para la revaloración del río Mapocho tomasechiburu@pedaleable.org • Recurv(e)sive, arquitectura como
alexanderbustos@gmail. dispositivo de memoria afernandez@uchile.cl • Registro de paisaje de una ruta escénica: Ruta Costera entre Caldera y Huasco, Región de Atacama mlatorrepaisaje@gmail.com • Representación
com e integración de horizontes geográficos en el espacio público de Santiago: el cerro Santa Lucía y la comuna de Santiago cxsaaved@uc.cl • Rescate de la casa pueblo, un proyecto tipo para la
reconstrucción patrimonial macagcruz@gmail.com • Revitalización del patrimonio urbano por medio de la vivienda social de alquiler un posible instrumento de puesta en valor para un recurso
físico social subutilizado vcatafau@gmail.com • Riesgo de inundación y desarrollo urbano. Análisis de dos casos en Nantes, Francia franciscaburgos@gmail.com • Rutas y caminos por Alto
Loa: La configuración de un paisaje cultural mmirandar@uc.cl • Sistemas constructivos tradicionales como sistemas de conocimiento local. Quincha con brea en Totoral, Atacama davidcortezg@
gmail.com • Supermanzanas, espacio urbano en Concepción simguzma@gmail.com • Surgimiento, desarrollo y ¿ocaso? de distritos creativos de diseño: caso Barrio Italia natuzk@gmail.
com • sustentabilidad urbana a escala barrial: determinación, planificación y posibles aplicaciones en el contexto nacional gryole@hotmail.com • Teatros del desierto alpradodiaz@gmail.
com • Transformación y permanencia en el espacio hospitalario: hospital México en Costa Rica katepi@gmail.com • Valparaíso: un ensayo en el barrio puerto patricia.m.quintas@gmail.com
• Video e'¡ducativo "El Adobe" amandariverav@gmail.com • Vistas panorámicas de Santiago 1790-1910. Su desarrollo urbano bajo la mirada de dibujantes pintores y fotógrafos ghidalgb@
uc.cl • Visualización de las trayectorias genealógicas del edificio UNCTAD III para BiblioGAM constructista@gmail.com

82 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 83


Muestra Académica: El relato Workshop Workshop Muestra Académica: el relato

Workshop Aunque finalmente se premiará una única propuesta como mejor proyecto del
Workshop de la Bienal, se otorgarán menciones al análisis, a la mejor presenta-
ción, a la mejor metodología empleada y, por último, una mención del público.
Abrir las puertas a la intimidad de la producción de las escuelas de un país sobre
una ciudad como Valparaíso hace que el Workshop de la XIX Bienal de Arquitec-
tura y Urbanismo de Chile deba ser entendido como una parte de la exposición
general, a la que todos los ciudadanos y todo aquel interesado en la vieja discipli-
na de la arquitectura está cordialmente invitado a visitar.

Por primera vez en la ya larga historia de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo Santiago de Molina
de Chile, podrá contemplarse en acción la forma de trabajo de la mayoría de sus Dirección Workshop
escuelas y de sus estudiantes. Beatriz Coeffé
Coordinación Workshop
Esta novedad habla de la ambición por mostrar no sólo la musculatura de la en-
señanza de la arquitectura y el urbanismo chileno, sino de un ansia de cercanía a
los habitantes como protagonistas de la arquitectura.

Por ello, el primer Workshop de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de


Chile aspira a resultar un eficaz observatorio para descubrir cuestiones sobre ar-
PLAZA
quitectura y educación. Es decir, aspira a analizar diferentes formas de enseñanza URUGUAY

bajo la mirada fresca, desprejuiciada y atenta de sus jóvenes en la ciudad de


Valparaíso, mientras que la ciudad misma está convocada a descubrir valores PARQUE
ITALIA
desapercibidos de su pasado y prospectivos de su futuro.

Para la consecución de este doble objetivo se propone un marco centrado en un


tema compartido pero universal, como es el de las estrategias de la arquitectura. PLAZA
La metodología de trabajo para el Workshop está dividida en dos fases. Una de VICTORIA

análisis, donde en recorridos de ascensos y descensos los equipos podrán mos- PLAZA
ECHAURREN
trar un diagnóstico de las problemáticas urbanas a resolver. Posteriormente, cada
una de las escuelas realizará una propuesta-estrategia con la ambición de resol-
ver alguna de las problemáticas detectadas a través del planteamiento de un
breve equipamiento urbano.

El jurado de estos trabajos da cabida a representantes del mundo académico,


profesional y de la propia ciudad. De este modo se espera lograr una lectura com-
plementaria y rica de sus resultados:

Arquitecto Jefe del Workshop Santiago de Molina


Director Muestra Académica Juan Pablo Urrutia
Representante equipo curatorial XIX Bienal Joaquín González
Premio Nacional de Arquitectura 2014 Teodoro Fernández
Arquitecto nacional de reconocido prestigio Víctor Gubbins Recorridos desde Camino La Pólvora al Plan

Representante Alcalde de Valparaíso Matías Valdés [dom]


Representante ciudadano Gonzalo Undurraga
Representante Colegio de Arquitectos de Valparaíso Marcelo Ruiz

84 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 85


Muestra Académica: El relato Muestra Académica: el relato

radiografía académica

86 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 87


Muestra Profesional: El correlato Presentación Muestra Profesional: el correlato

Presentación

Gabriela de la Piedra Con la Muestra Profesional queremos seducir a una sociedad para que partici-
Coordinación general pe en forma activa de aquellos temas que les conciernen, entendiendo que la
XIX Bienal de Arquitectura producción arquitectónica no existe aislada de los contextos sociales, cultura-
y Urbanismo les, económicos, políticos y tecnológicos que conforman las complejas lógicas de
desarrollo de los territorios en que nos desenvolvemos como ciudadanos. Esta
muestra, que como equipo curatorial hemos llamado “el correlato”, busca expo-
ner, problematizar y reconocer la creación y producción de los arquitectos chile-
nos, permitiendo la reflexión y debate crítico.

Es por esto que incluye obras de distintas escalas, tanto de urbanismo como
viviendas, arquitectura industrial, institucional, comercial, de restauración patri-
monial y reciclaje, del paisaje, equipamiento social y cultural, así como otras que
no sólo son objetos construidos, sino también proyectos de transformación y
aporte para el ciudadano y los espacios que habita.
El Correlato Esta muestra será la que nos permita detenernos a hacer una revisión sobre nues-
tro rol y labor como profesionales al servicio de una sociedad, siendo la arquitec-
tura el simple resultado de aquello que la refleja y la construye. Nos pondremos en
la perspectiva del ciudadano, esta vez como un ciudadano-arquitecto, para mirar
con un lente simple pero crítico y específico el país que tenemos para así poder
declarar, al final de la Bienal, qué país queremos. Lo proyectado y construido en
los últimos años debe ser fuente de reflexión abierta y cuestionamiento profundo
al momento de plantearnos el futuro, haciéndonos cargo de que la arquitectura y
el urbanismo son los encargados de recoger y plasmar los intereses de diferentes
ámbitos y personas que cohabitan y coexisten en un mismo territorio.

Este correlato explora el estado del arte actual en la arquitectura y el urbanismo


permitiendo revisar distintas escalas. Comenzando por las instituciones públi-
cas, que son las que mayormente intervienen en nuestro territorio a través de
los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y Educación, encarga-
dos de mostrar lo que el Estado está ejecutando. Luego, el Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes y la sección de Publicaciones, que nos permiten acceder y
manifestarnos en el ámbito del conociendo arquitectónico. La muestra de obras
profesionales complementa este correlato mostrando desde el mundo privado
las diversas construcciones generadas en este periodo, en tanto la presencia del
Premio Nacional de Arquitectura 2014, Teodoro Fernández, es el equilibrio perfec-
to entre el relato y el correlato. Finalmente están la AOA y el Colegio de Arquitec-
tos, con los aportes del gremio y sus diversas perspectivas al quehacer nacional.

88 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 89


Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Obras profesionales se plasma este lema extiende la posibilidad de revisión a una más profunda
de análisis, más genuina, más desprovista de recursos comunes y prejuicios.

La afirmación del autor nos obliga a situarnos desde otra perspectiva crítica: la
suya. Cómo se piensa la obra, cuáles son los énfasis y el orden jerárquico de los
aspectos propuestos, su compromiso urbano, rural o territorial, su conciencia
en el uso de recursos accesibles locales, la propia accesibilidad, la participación
ciudadana, su capacidad de innovación y respuesta, su reflexión crítica en la
concepción estructural, formal y material, la tensión entre la novedad y la cul-
La Bienal XIX de Arquitectura y Urbanismo, por medio del equipo curador y en Francisca Pulido tura propia del lugar y así un sinfín de aristas y variables que bajo una mirada
específico de un jurado de excelencia y representativo de las diversas áreas Dirección rápida y externa no son capaces de salir a la luz.
de la disciplina, busca reflejar y catastrar el estado de las obras construidas Obras profesionales
a lo largo de nuestro territorio nacional y en el extranjero en cuanto a cómo Esta nueva manera de mirar y analizar permite seleccionar libremente a partir de
contribuyen al “país que queremos” desde el desarrollo de la última Bienal, el los compromisos propios del autor de cada obra y su visión respecto de su con-
año 2012. tribución a la arquitectura misma, como a la de nuestro territorio y a las múltiples
capas con que todo profesional tiene la obligación ética de trabajar hoy en día:
Valparaíso, como puerto de arquitectura, no sólo concentra los contenidos, hoy, todo arquitecto debería liberar a la arquitectura de su contenido exclusiva-
sino que a su vez despliega territorialmente, por primera vez, la Bienal para mente visual y formal para provocar un cambio cultural al ampliar sus contenidos
descubrir el país que queremos. Para esto lo primero será conocer o re-cono- en el desarrollo de nuevas ideas productivas resolviendo problemas complejos.
cer nuestro país, analizando todas las soluciones multidisciplinares en que la
arquitectura ha aportado los últimos años. Las obras presentadas revelan, en algunos casos, el interés de innovar en las
temáticas antes expuestas; otras se basan en una concepción convencional pero
Es ya un hecho conocido que las obras que se presentan históricamente a la con matices más atrevidos que atienden a las soluciones parciales y específicas.
Muestra Profesional se concentran en su mayoría en la zona central, por lo que
la convocatoria intenta alcanzar a todos aquellos arquitectos que de variadas Por último, las obras recibidas para esta Bienal logran hacernos una idea más ca-
maneras construyen nuestras ciudades y paisajes, aquellos que desde una bal de las áreas de interés y desarrollo o de los posibles encargos vigentes en las
realidad local, con recursos accesibles y condición regional en la escala del en- diferentes regiones, quiénes y desde dónde son pensadas, residentes o externas,
cargo o gestión, nos dan una visión concreta sobre los intereses de desarrollo las que en algunos casos trabajan en forma directa con las problemáticas locales.
privado y público de nuestro país en su total extensión.
Toda la información entregada por cada postulante ha sido registrada para lue-
Si bien no se consiguió revertir la tendencia, las obras presentadas son ca- go ser analizada. El resultado de esta investigación será parte de un documento
paces de dar cuenta de las áreas en que la disciplina está presente en las diagnóstico, el Manifiesto, que este equipo curador y gestor emanará posterior-
distintas localidades. Un compendio en donde la arquitectura va más allá de mente al evento.
las políticas públicas, lógicas productivas y de educación e incluso de la propia
retórica, en que las propuestas trascienden al propio edificio y en algunos ca-
sos hasta se abren a una nueva interpretación de sus límites.

No toda obra es clasificable en una sola condición, por lo que la Muestra es la


posibilidad de no condicionarse a ciertas categorías especificas, sino concen-
trarse en cinco aspectos temáticos que expresan el interés del autor en la trans-
versalidad de su(s) propuesta(s) y desarrollo, recogiendo aspectos materiales,
tecnológicos, iconográficos, contextuales y de posibles relaciones con el medio.

Los cinco aspectos temáticos, junto a una declaración muy breve del autor
sobre el aporte de la obra al lema que la Bienal propone, conforman el método
en que cada proyecto se muestra y evalúa finalmente por el jurado. El cómo

90 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 91


Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

desarrollo proyecto y aspectos técnicos


Planimetría general de arquitectura, integrando criterios estructurales, cons-
tructivos y de sustentabilidad con los detalles que sean determinantes del
proyecto.

materia
Croquis, dibujos de detalle; reflexiones dibujadas, fotografiadas sobre la
Obras destacadas constitución material –o manipuladora de elementos inmateriales– de la obra
como conjunto o en sus partes constituyentes.
El jurado
Los temas propuestos permiten leer los proyectos desde variables más precisas
El jurado responsable de la revisión y selección de las obras destacadas según la y así someterlas a un análisis comparativo igualitario, pero a su vez permiten
convocatoria para esta sección lo integran representantes de las distintas áreas ahondar en el grado de compromiso de su(s) autor(es) en aspectos ineludibles
de la disciplina. En esta oportunidad el equipo estuvo conformado por: de cualquier obra.
Premio Nacional de Arquitectura 2012 José Cruz
Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile Sebastián Gray De un total de 127 obras presentadas, se destacan 36 proyectos por con-
Representante AOA Marianne Balze siderarse representativos del estado de la arquitectura a nivel nacional y
Representante Red de Escuelas de Arquitectura Eric Arentsen expresar de mejor manera el país que tenemos.
Curador XIX Bienal de Arquitectura Fernando Marín
Director Muestra Obras profesionales Francisca Pulido

Criterios

Los criterios establecidos para presentar y desarrollar la diagramación de la pro-


puesta de cada obra se basaron en cinco contenidos obligatorios pero libres en
disposición dentro un formato establecido, cinco campos a desarrollar por el au-
tor en que, a su juicio, se vuelven jerárquicos en el proyecto.

Estos son:

ícono
Imagen significativa de la obra, aquella por la que es identificable.

vínculos⁄investigación⁄discurso
Croquis, trazos, dibujos y esquemas de razones teóricas, intelectuales o psi-
cológicas relacionadas con la propuesta y la línea curatorial de la Bienal; re-
flexiones dibujadas, fotografiadas sobre antecedentes o proyecciones a futuro
que son parte del ADN de la propuesta, memoria o intenciones objetivas de
la realización; las personas en acción dando sentido, pleno o parcial, a la obra.

contexto
Planos, croquis, trazos, emplazamiento y/o situación; reflexiones dibujadas,
fotografiadas sobre circunstancias –físicas, estéticas, sociales, atmosféricas,
políticas, urbanas, geográficas, territoriales…– que rodean y afectan al pro-
yecto en su espacio próximo. Todas aquellas representaciones gráficas en dos
dimensiones que den cuenta de la inserción de la obra.

92 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 93


Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Duoc Siglo XXI


V Región Valparaíso

Una forma de construir ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Sabbagh Arquitectos Marcial Olivares Acero #intersticio Yungay 2005


en el plan de Valparaíso Jorge Ramírez
Educacional /
Valparaíso
[Juan Sabbagh, Científico TEMA CENTRAL #material
reinterpretando tipologías, Contexto /
V Región
Mariana Sabbagh, Juan CONSTRUCTORA MANDANTE #movimiento
acogiendo los órdenes Pedro Sabbagh, Felipe
Precon Paisaje /
#volumen
Privado Territorio
formales y la escala del Sabbagh] INGENIERíA
Ingevsa
barrio. CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 35 UF/m2 5.233 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Litoral

94 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 95


Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Hostal Ritoque
V Región Valparaíso
© Nico Saieh

Buscamos optimizar recursos ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Gabriel Rudolphy - Madera #economía Ritoque


materiales y tecnológicos Recreacional/Ocio Quintero
Alejandro Soffia CONSTRUCTORA TEMA CENTRAL #madera
para lograr un buen diseño a Los Tapia Estructura /
V Región
MANDANTE #optimización
un bajo costo. INGENIERíA
Sistemas
#tecnología
Privado Constructivos y
José Manuel Morales
Materiales
CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Rural 16 UF/m2 193 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Litoral

96 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 97


Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Museo Baburizza
V Región Valparaíso

Rescatar el patrimonio ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Mario Pérez de Arce Mario Pérez de Arce Ovalle Madera #monumento Paseo Yugoslavo
mediante una intervención Carolina Díaz Cultural Valparaíso
y Asociados TEMA CENTRAL #museo
respetuosa, donde la Patrimonio /
V Región
Arquitectos CONSTRUCTORA MANDANTE #patrimonio
arquitectura original sigue Puerto Principal Reciclaje
#restauración
Privado
siendo la gran protagonista. INGENIERíA
Ricardo Luna
CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 25,13 UF/m2 2.350 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Litoral

98 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 99


Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Aulario
XIII Región Metropolitana

Un edificio que optimiza y ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Alvano y Riquelme Clemente Guarda Hormigón #infraestructura Ejército 326


convierte la infraestructura Cornelio Saavedra
Equipamiento
Santiago
y Servicios TEMA CENTRAL #medianeros
en un soporte de uso Sustentabilidad /
XIII Región
CONSTRUCTORA MANDANTE #monoprograma
permanente. ECBI Eficiencia
#quinta_fachada
Privado
INGENIERíA
René Lagos
CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 30 UF/m2 7.000 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Valle

100 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 101
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Aularios Campus Juan Gómez Millas


XIII Región Metropolitana

Un volumen sin espaldas ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Marsino Arquitectos Diego Achurra Hormigón #accesibilidad_ Las Palmeras 3425


dialoga con lo construido y Alejandra Powditch
Educacional/
Ñuñoa
Asociados Científico TEMA CENTRAL universal
se integra al espacio público Vallerie Haquin
Contexto /
XIII Región
[Jorge Marsino, María MANDANTE #palíndrome
del campus sin interrumpir Inés Buzzoni]
CONSTRUCTORA Paisaje /
#recorrido
Serinco Público Territorio
los recorridos. #sustentabilidad
INGENIERíA
CONDICIÓN TERRITORIAL
Claudio Hinojosa
costo superficie
Urbano 25 UF/m2 17.787 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Valle

102 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 103
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Boulevard Plaza 19 de Abril


XIII Región Metropolitana

Consolida la imagen de ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Plan Arquitectos Rodrigo Cáceres Hormigón #barrio Plaza 19 de Abril


barrio recuperando el Alejandro Vargas
Espacio Público /
Ñuñoa
Paisaje TEMA CENTRAL #espacio_público
espacio público. Álvaro González
Contexto /
XIII Región
MANDANTE #patrimonio
CONSTRUCTORA Paisaje /
Mixto #plaza
Salfa Territorio
(Público-Privado)
INGENIERíA
CONDICIÓN TERRITORIAL
-
costo superficie
Urbano 30 UF/m2 10.000 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Valle

104 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 105
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Casa Soplo
XIII Región Metropolitana

Habitar sin jerarquías, ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Cazú Zegers – Hormigón #fluidez -


flujo espacial y apertura al Habitacional Lo Barnechea
CONSTRUCTORA TEMA CENTRAL #levedad
territorio vinculada a los Almar Expresión /
XIII Región
MANDANTE #paisaje
cerros. La proporción áurea INGENIERíA
Experiencia
#sustentabilidad
Privado
da orden y equilibrio. Óscar Paredes

CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 48 UF/m2 280 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Cordillera de los
Andes / Altiplano

106 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 107
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Centro de Las Tradiciones


XIII Región Metropolitana

Operación social y cultural. ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Gonzalo Mardones Luis Morales, Emilio Ursic, Hormigón #espacio_público Av. Lo Barnechea 1200
Talleres y teatro abierto Claudio Quezada, Manuel Cultural Lo Barnechea
Viviani TEMA CENTRAL #hormigón
a la principal calle de Lo Fuentes, Alberto Reeves,
CiudadanÍa /
XIII Región
Claudio Carrasco, Francisco MANDANTE #luz
Barnechea, donde convergen arquitectos asociados: Valdés, Alessandro Beggiao,
Participación
#participación
Gonzalo Mardones Falcone, Público
distintas realidades. Kathleen Reid, Luca
María Jesús Mardones, Garnerone, Emanuel Astete,
Falcone Arquitectos CONDICIÓN TERRITORIAL
Soledad Flores.
costo superficie
CONSTRUCTORA Urbano 20 UF/m2 1.490 m2
Sivec
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
INGENIERíA
JMA Ingeniería Otra

108 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 109
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Centro de Innovación UC Anacleto Angelini


XIII Región Metropolitana

La tecnología es la respuesta ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Elemental Samuel Gonçalves, Cristián Hormigón #atemporalidad Av. Vicuña


¿pero cuál es la pregunta? Irarrázaval, Álvaro Ascoz,
Otro
Mackenna 4860
[Alejandro Aravena, TEMA CENTRAL #austeridad
Cedric Price. Innovemos no Natalie Ramírez, Christian
No aplica
Macul
Juan Cerda, Gonzalo Lavista, Suyin Chia, Pedro MANDANTE #ícono XIII Región
sólo en las respuestas, sino Arteaga, Víctor Oddó, Hoffmann #medio_ambiente
Público
también en las preguntas. Diego Torres] CONSTRUCTORA
Serinco CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
INGENIERíA
Urbano 20 UF/m2 6.113 m2
Sirve

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Otro

110 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 111
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Centro de Minería Andrónico Luksic Abaroa


XIII Región Metropolitana

Un conjunto universitario ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Enrique Browne Tomás Swett, Josefina Hormigón #auditorio Av. Vicuña


realizado subterráneamente del Río, Cristóbal Teixido,
Educacional /
Mackenna 4869
y Asociados Científico TEMA CENTRAL #eficiencia
para evocar la actividad Paulina Fernández, Jorge
Sustentabilidad /
Macul
Arquitectos Silva, Enrique Browne Calvo MANDANTE #reunión XIII Región
minera, ahorrar energía y Eficiencia
#verde
CONSTRUCTORA Privado
aportar áreas verdes. RVC
CONDICIÓN TERRITORIAL
INGENIERíA
costo superficie
Cristián Del Porte
Urbano 44 UF/m2 3.205 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Llano

112 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 113
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Planta Nivel 0
City Park
XIII Región Metropolitana

Modelo de desarrollo de un ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Sabbagh Arquitectos Hernán Sánchez Proyecto o Hormigón #barrio Av. El Salto


conjunto de edificios de Miguel Herrera Planificación Huechuraba
[Juan Sabbagh, Urbana TEMA CENTRAL #encuentro
oficina privados insertos Contexto /
XIII Región
Mariana Sabbagh, Juan CONSTRUCTORA MANDANTE #espacio_público
en un espacio público de Pedro Sabbagh, Felipe
Ignacio Hurtado Paisaje /
#transparencia
Privado Territorio
libre acceso. Sabbagh] INGENIERíA
Gatica Jiménez Ingenieros
CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 21 UF/m2 24.000 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Valle

114 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 115
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Colegio Técnico Las Nieves


XIII Región Metropolitana

Rescate de un conjunto ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

WRL Arquitectos - Hormigón #conjunto Av. Concha


modernista luego del 27-F, Educacional /
y Toro 2188
[Francisco León, Alicia CONSTRUCTORA Científico TEMA CENTRAL #integración
entregando educación Ricardo Rodríguez y Cía. Patrimonio /
Puente Alto
Ross, Tómas Weisser] MANDANTE #reconstrucción XIII Región
gratuita a 900 alumnas. INGENIERíA
Reciclaje
#tectónico
Público
Antonio Medina

CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 23 UF/m2 5.800 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Valle

116 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 117
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Condominio Dos Viviendas


XIII Región Metropolitana

La obra propone la síntesis, ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Germán Lamarca – Hormigón #economía Av. Paul


economía y eficiencia para Habitacional Harris 11.710
Claro CONSTRUCTORA TEMA CENTRAL #síntesis
un conjunto de dos casas. - Sustentabilidad /
Las Condes
MANDANTE #sustentabilidad XIII Región
Eficiencia
INGENIERíA #vivienda
Privado
CL Ingenieros

CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 20 UF/m2 525,99 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Llano

118 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 119
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Planta Nivel 0

Conjunto edificios y plaza Nueva Apoquindo


XIII Región Metropolitana

El proyecto propone una ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Borja Huidobro Osvaldo Covarrubias Vidrio #conjunto Av. Apoquindo


nueva relación urbana a Soledad Tejeda
Equipamiento
4800–4820
+ A4 arquitectos y Servicios TEMA CENTRAL #eficiencia_
través de un “nuevo lugar” María Besa
Contexto /
Los Militares 4765
[Sebastián di Girolamo, paisajismo: A4 arquitectos + MANDANTE energética Las Condes
público y de encuentro. Cristián Valdivieso, Teresa Leighton
Paisaje /
#espacio_público XIII Región
Privado Territorio
Germán Zegers] + De CONSTRUCTORA #territorio
Iruarrizaga y Letelier Echeverría Izquierdo CONDICIÓN TERRITORIAL

Arquitectos INGENIERíA
costo superficie
Urbano 16 UF/m2 65.000 m2
VMB Ingeniería estructural

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Llano

120 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 121
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Costanera Lyon II
XIII Región Metropolitana

La obra completa el único ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Renato Stewart, Juan Santa María Hormigón #espacio Av. Andrés


pasaje interior que une el Danilo Magni Comercial Bello 2233
Eugenio Simonetti - TEMA CENTRAL #fachada
borde sur del Mapocho con Álvaro Romero
Estructura /
Providencia
Almahue MANDANTE #masa XIII Región
Av. Providencia (idea original CONSTRUCTORA Sistemas
#renovación
Mena y Ovalle Privado Constructivos y
de G. Bannen, 1973). Materiales
INGENIERíA
CONDICIÓN TERRITORIAL
Spoerer Ingenieros
costo superficie
Asociados SpA
Urbano 19 UF/m2 12.000 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Otra

122 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 123
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Edificio Casa ARyS


XIII Región Metropolitana

Proyecto diseñado bajo el ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

José Domingo Patricio Urrutia Hormigón #eficiencia Aurelio


concepto de sustentabilidad Sandro Figueroa
Equipamiento
González 3390
Peñafiel y Servicios TEMA CENTRAL #hormigón
pasiva. El edificio no rompe Contexto /
Vitacura
CONSTRUCTORA MANDANTE #madera XIII Región
con el barrio residencial en Bravo Izquierdo Paisaje /
#sustentabilidad
Privado Territorio
el que se emplaza. INGENIERíA
Luis Soler y Asociados
CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 30 UF/m2 2.660 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Llano

124 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 125
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Edificio institucional BCI Alcántara


XIII Región Metropolitana

Voluntad urbana: unión ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Borja Huidobro + A4 Juan Pablo Alcalde Hormigón #beneficio Alcántara 99


visual y topológica del paisajismo: Teresa Leighton
Equipamiento
Las Condes
arquitectos [Sebastián y Servicios TEMA CENTRAL #jardín
espacio a través de una Estructura /
XIII Región
di Girolamo, Cristián CONSTRUCTORA MANDANTE #estructura
arquitectura suspendida. Valdivieso, Germán
DLP Sistemas
#urbano
Privado Constructivos y
Zegers] INGENIERíA
Materiales
VMB Ingeniería Estructural
CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 20 UF/m2 20.000 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Llano

126 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 127
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Edificio El Coigüe
XIII Región Metropolitana

Relación ciudad y espacio ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Rodrigo Larraín Pedro Leyton Hormigón #espacio_público Alonso de


público, desde un Alonso de Orbegoso Comercial Córdova 3827
Gálvez TEMA CENTRAL #simpleza
basamento a escala peatón, Claudio Cepeda
Sustentabilidad /
Vitacura
Rodrigo Larraín MANDANTE #sustentabilidad XIII Región
cuerpo medio a escala barrio Illanes CONSTRUCTORA Eficiencia
#tecnología
Proyekta Privado
y remate como hito urbano.
INGENIERíA
CONDICIÓN TERRITORIAL
IEC Ingeniería
costo superficie
Urbano 30 UF/m2 367 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Valle

128 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 129
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Edificio Santa Ana


XIII Región Metropolitana

Frente al desarrollo urbano ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Cristián Undurraga Sebastián Mallea, Pablo Hormigón #arquitectura Catedral


del sector se propuso, López, Soledad Fernández, Comercial esquina Manuel
TEMA CENTRAL #patrimonio
como contrapunto, una Agustín Indiveri, Pablo
Contexto /
Rodríguez
Moreira, Marcelo Morales MANDANTE #respeto Santiago
nota de mesura y respeto Paisaje /
#urbanidad XIII Región
CONSTRUCTORA Privado Territorio
por el patrimonio. Ingevec
CONDICIÓN TERRITORIAL
INGENIERíA
costo superficie
IE3 Ingenieria Estructural
Urbano – 13.560 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Otra

130 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 131
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Facultad de Economía y Empresa UDP


XIII Región Metropolitana

Afirmar la identidad ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Rodrigo Duque Catalina Ventura Hormigón #contexto Av. Santa


universitaria a partir de Martín Holmes
Educacional /
Clara 797
Rafael Hevia Científico TEMA CENTRAL #energía
una estructura que hable Contexto /
Huechuraba
Gabriela Manzi CONSTRUCTORA MANDANTE #permanencia XIII Región
de permanencia y un fuerte Bravo Izquierdo Paisaje /
#peso
Privado Territorio
vínculo al contexto geográfico. INGENIERíA
Luis Soler y Asociados
CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 32 UF/m2 16.000 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Valle

132 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 133
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Hospital Clínico Metropolitano Dra. Eloísa Díaz Insunza


XIII Región Metropolitana

Buena arquitectura a la salud: ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

BBATS Consulting chile: JuanCarlos Barros Hormigón #cubierta_verde Av. Froilán Roa 6542
alta complejidad técnica y (jefe equipo), Felipe
Equipamiento
La Florida
& Projects SLP y Servicios TEMA CENTRAL #hospital
funcional, un edificio amable Torreblanca, Sebastián
Contexto /
XIII Región
[Silvia Barbera, Jorge Cruz, Ignacia Balart, Javier MANDANTE #policarbonato
con la ciudad, su entorno y Batesteza, Cristóbal De Juan, Max Méndez,
Paisaje /
#salud
Mixto Territorio
usuarios. Tirado] + MURTINHO Luis Pinto / españa: Jean (Público-Privado)
Craiu, Simona Iaquinto,
+ RABY arquitectos Dani Linares, Luisa Santos /
CONDICIÓN TERRITORIAL

[Pedro Murtinho, costo superficie


concurso: Roberto Cortés
Urbano 36 UF/m2 67.504 m2
Santiago Raby]
CONSTRUCTORA
Constructora San José CONDICIÓN GEOGRÁFICA

INGENIERíA Valle
CRL Ingeniería

134 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 135
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Hotel Ismael 312


XIII Región Metropolitana

Diálogo volumétrico con ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Rodrigo Larraín Claudio Cepeda Hormigón #contexto Ismael Valdés


su entorno patrimonial a Recreacional/Ocio Vergara 312
Gálvez CONSTRUCTORA TEMA CENTRAL #inserción
partir del pliegue de los Ecomsa Patrimonio /
Santiago
Rodrigo Larraín MANDANTE #pincelada XIII Región
muros, apertura vinculante Illanes INGENIERíA
Reciclaje
#propuesta
Privado
de la cuadra-parque-ciudad. Alfonso Larraín

CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 31 UF/m2 1.070 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Valle

136 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 137
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Inacap Sede Santiago Centro


XIII Región Metropolitana

Se construye un vacío que ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Rodrigo Larraín Constanza Dal Pozzo, Hormigón #inserción Almirante


vincula y articula la actividad Camila Araya, Sebastian
Educacional /
Barroso 76
Gálvez Científico TEMA CENTRAL #patrimonio
universitaria mediante Suzuki, Emil Osorio,
Patrimonio /
Santiago
Rodrigo Larraín Nicolás Yates MANDANTE #simpleza XIII Región
volúmenes que emergen entre Illanes
Reciclaje
#sustentabilidad
CONSTRUCTORA Privado
casas históricas. Desarrollos Constructivos
Axis CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
INGENIERíA
Urbano 31 UF/m2 9.890 m2
Luis Soler y Asociados

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Valle

138 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 139
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Neo-Cité San Francisco


XIII Región Metropolitana

Generar integración social ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Iván Theoduloz – Ladrillos de arcilla #integración San Francisco 1666


en el centro de Santiago, Habitacional Santiago
CONSTRUCTORA TEMA CENTRAL #reinterpretación
edificando proyectos de HyM CiudadanÍa /
XIII Región
MANDANTE #social
vivienda para el quintil INGENIERíA
Participación
#tipología
Privado
más pobre de la sociedad. C & L Consultores

CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 12 UF/m2 3.001 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Valle

140 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 141
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Parque Fluvial Padre Renato Poblete


XIII Región Metropolitana

Poner en valor al río ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Boza y Cía., arquitectura: Víctor Reyman, Otro #parque Av. Costanera Sur
Mapocho, rehabilitando una Pedro Pedraza, Karina
Espacio Público /
Quinta Normal
Boza Díaz + Boza Paisaje TEMA CENTRAL #rehabilitación
zona degradada a través de Lecaros, Víctor Alegría,
Contexto /
XIII Región
Wilson + Labbé + Felipe Selman MANDANTE #río
incorporar un brazo de río Carles + Ruiz paisajismo: Claudia Oñate,
Paisaje /
#topografía
Mixto Territorio
y topografía artificial. Pilar Lozano, Cecilia Vergara (Público-Privado)
iluminación: Pamela
CONDICIÓN TERRITORIAL
Padruno, Paulina Villalobos
costo superficie
CONSTRUCTORA Urbano 22 UF/m2 200.000 m2
Brotec
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
INGENIERíA
Cicsa Valle

142 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 143
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Reconstrucción Sala Fajnzylber


XIII Región Metropolitana

Vínculo entre lo ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

01ARQ Ignacio Caroca Acero #acero Dag


contemporáneo y lo moderno Cultural Hammarskjold
[Cristián Winckler, Pablo CONSTRUCTORA TEMA CENTRAL #patrimonio
en la intervención de un Lipangue Patrimonio /
3477
Saric, Felipe Fritz] MANDANTE #rehabilitación Vitacura
edificio emblemático. Gestión INGENIERíA
Reciclaje
#vidrio XIII Región
Otros
de Cepal y Docomomo. José Manuel Morales

CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 33 UF/m2 600 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Otra

144 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 145
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Velódromo Odesur
XIII Región Metropolitana

Chile se construye y fortalece ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Iglesis Prat Claudio Misle Acero #desarrollo_social Av. José Arrieta 7659
a partir de la infraestructura Deportivo Peñalolén
Arquitectos CONSTRUCTORA TEMA CENTRAL #geometría
deportiva, una invitación Icafal CiudadanÍa /
XIII Región
[Jorge Iglesis, MANDANTE #participación
para la participación de Leopoldo Prat] INGENIERíA
Participación
#síntesis
Público
la ciudadanía. R G Ingenieros

CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 12,4 UF/m2 10.000 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Otra

146 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 147
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Mimbre Metamorfosis ⁄ Estación de trabajo de bajo costo


VI Región Libertador Gral. Bernardo O’Higgins

Ante la eventual extinción ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Domingo Arancibia María José Araya, Alexis Otro #autoconstrucción Chimbarongo


del mimbre, se propone Quinteros, Steven Banken, Otro VI Región
TEMA CENTRAL #estación
una estación de trabajo Stephan Puschel, Diego
CiudadanÍa /
Kirberg, Pablo Casals MANDANTE #mimbre
hecha con el material, Participación
#rescate
CONSTRUCTORA Otros
de bajo costo para la –
comunidad. INGENIERíA
CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Fernando Villalón
Rural 1 UF/m2 79 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Valle

148 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 149
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Liceo Polivalente Mariano Latorre


VIII Región Biobío

Reconstrucción. Estado + ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Cristián Boza Eduardo Ruiz-Ruiseño Hormigón #educación Curanilahue


privados + participación Espacio Público /
VIII Región
y Asociados CONSTRUCTORA Paisaje TEMA CENTRAL #hormigón
ciudadana crean espacios Altius Contexto /
Arquitectos MANDANTE #paisaje
para la ciudad. Materiales y [Cristián Boza D.,
Moller Pérez Cotapos Paisaje /
#reconstrucción
Mixto Territorio
formas se adaptan al paisaje. Cristián Boza W., INGENIERíA (Público-Privado)
René Lagos
Diego Labbé] CONDICIÓN TERRITORIAL

Mjd Arquitectos costo superficie


Urbano 30 UF/m2 6.700 m2
[José Macchi, Ernesto
Jeame, Francisco CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Danús]
Valle

150 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 151
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Casa en Futrono
XIV Región Los Ríos

El proyecto se regula por ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Cristián Izquierdo proyecto: Acero #centro Camino S/N


una estructura autónoma Magdalena Besomi Habitacional Futrono
Lehmann TEMA CENTRAL #estructura XIV Región
que relaciona partes construcción:
Estructura /
Luis Izquierdo MANDANTE #interconexiones
independientes sin descuidar Sistemas
#sistema
CONSTRUCTORA Privado Constructivos y
sus atributos específicos. Eleuterio Fernández Materiales
CONDICIÓN TERRITORIAL
INGENIERíA
costo superficie
Luis Soler y Asociados
Rural 36 UF/m2 392 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Lago/Río

152 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 153
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Escuela Manuel Anabalón Sáez


XIV Región Los Ríos

Aporte a la descentralización ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Víctor Gubbins Daniela Torm Hormigón #educación Arturo


de infraestructura Andrés Cea
Educacional /
Alessandri 147
Pedro Gubbins Científico TEMA CENTRAL #expresión
educacional del país. Recoge Pablo Montecinos
Contexto /
Panguipulli
MANDANTE #paisaje XIV Región
lenguaje del paisaje, la CONSTRUCTORA Paisaje /
#sustentabilidad
Marín Público Territorio
escala y modo de habitar.
INGENIERíA
CONDICIÓN TERRITORIAL
Mauricio Abella
costo superficie
Urbano-Rural 30 UF/m2 3. 800 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Lago/Río

154 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 155
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Casa Holmes - Fuentealba


X Región los Lagos

Es menuda, respetuosa, ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Francis Pfenniger Valeria Verlezza Madera #habitabilidad Yutuy


comedida, recicla. Aspira a Habitacional Península de Rilán
CONSTRUCTORA TEMA CENTRAL #madera
una arquitectura justa. La – Estructura/
Castro
MANDANTE #reciclaje X Región
casa es síntesis, arquetipo, INGENIERíA
Sistemas
#sustentabilidad
Privado Constructivos y
acoge la vida. Francis Pfenniger
Materiales
CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Rural 15 UF/m2 127 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Litoral

156 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 157
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Casa Lago Rupanco


X Región los Lagos

Propone un sistema ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Germán Squella – Madera #estructura Lago Rupanco


constructivo con una CONSTRUCTORA Habitacional Puerto Octay
TEMA CENTRAL #madera
única pieza de madera Adel Torrealba
Contexto/
X Región
MANDANTE #transparencia
de 4x8”, que resuelve INGENIERíA Paisaje/
#vivienda
Marcelo Sandoval Privado Territorio
espacial, estructural y
constructivamente. CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Rural 10 UF/m2 237 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Lago/Río

158 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 159
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Estadio Chinquihue
X Región los Lagos

El diseño propone una ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Cristián Fernández Carlos Ulloa Hormigón #construcción Av. Chinquihue S/N


analogía entre el método Arturo Steinberg Deportivo Puerto Montt
TEMA CENTRAL #entorno
constructivo del edificio y Guillermo Bustos
Contexto/
X Región
MANDANTE #identidad
el de las embarcaciones en CONSTRUCTORA Paisaje/
#imagen
1ª etapa: Salfa Público Territorio
los astilleros locales. 2ª etapa: Luis Navarro
CONDICIÓN TERRITORIAL
INGENIERíA
costo superficie
RG Ingenieros Asociados
Urbano 99 UF/m2 3.791 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Litoral

160 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 161
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Palafito 525
X Región los Lagos

Un continuo que valora ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Edward Rojas Juan Fernando Yáñez Madera #continuidad Pedro Montt 525
lo propio. La tipología Habitacional Castro
CONSTRUCTORA TEMA CENTRAL #naturaleza
tradicional como sustento de Corcovado Contexto /
X Región
MANDANTE #patrimonio
la arquitectura y la cultura INGENIERíA
Paisaje /
#vernacular
Privado Territorio
contemporánea chilota. -

CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 22 UF/m2 258 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Litoral

162 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 163
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

Palafito del Mar


X Región los Lagos

Reinterpretación del palafito ARQUITECTO(S) COLABORADORES USO MATERIAL PRINCIPAL palabras claves UBICACIÓN

Eugenio Ortúzar María Teresa de la Fuente Madera #chiloé Pedro Montt 567
y la forma de habitar en un Equipamiento
Castro
Tania Gebauer CONSTRUCTORA y Servicios TEMA CENTRAL #madera
barrio con valor patrimonial EOM Contexto /
X Región
MANDANTE #palafito
en deterioro. INGENIERíA
Paisaje /
#patrimonio
Privado Territorio
EOM

CONDICIÓN TERRITORIAL
costo superficie
Urbano 22 UF/m2 330 m2

CONDICIÓN GEOGRÁFICA

Litoral

164 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 165
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso

Obras complementarias Casa Pino Casa Rambla Casa Tunquén Centro Cultural de
EU Arquitectos LAND [Cristóbal Valenzuela Nicolás Loi San Antonio
+ Ángela Delorenzo] Rogelio Arancibia

II Región Antofagasta II Región Antofagasta III Región Atacama III Región Atacama V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso

Casa YM Hotel Hornitos Condominio Farellones Reposición Liceo B-5, Condominio Santo Edificio Escuela de Edificio Ferrari Hospital intercultural
AGR Arquitectura, Alfonso Caja Los Andes del Mar Mercedes Fritis Domingo 2 Ingeniería Bioquímica Bahía Patrimonial Arquitectos y energéticamente efi-
Gómez Raby, arquitecto, Gonzalo Mardones Viviani Jorge Christie Arquitectos Mackenney Michael Bier Juan Pavez ciente de Hanga Roa,
Christian Araya, arquitecto Suyin Chau Valenzuela José Requesens Isla de Pascua
asociado Arquitectos. Guillermo H+A, Hildebrandt + Aso-
Blamey, Bárbara Leiva, ciados Arqs. Ings. Cons.
Manuel Rodríguez, Hildebrandt Planconsult
arquitectos asociados

V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso V Región Valparaíso

Capilla San Alberto Casa Foix Casa Marchese-Ciriza Casa Mo Okuplaza del Reciclaje UNAB Viña del Mar Vivienda Suárez Vivienda unifamiliar
Magno, Campus Paz Carreño Tania Gebauer Gonzalo Mardones Viviani Ciudad Emergente [Marisol Horacio Schmidt Cortés Marco Gárate Tunquén
Curauma PUCV Fernando Hammersley Eugenio Ortúzar García, Bárbara Barreda, Horacio Schmidt Radic CO2 Arquitectos [Cristián
Juan Pavez Javier Vergara] Martín Schmidt Radic Oliva y Camilo Oliva]
José Requesens

166 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 167
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana

Acceso La Pirámide Akun Lounge & Bar Capilla San Vicente Casa Abrantes Casa Los Morros Casa Poch Fernández Casa SIP M3 Casa SH
José Domingo Peñafiel Katia Jadue Arquitectos de Paul Aliwen Arquitectura & Chauriye Stager Arquitectos Horacio Schmidt Cortés Ian Hsü 01ARQ
Asociados IVI Arquitectos, Agustín Construcción Sustentables Horacio Schmidt Radic Gabriel Rudolphy
Infante y Asociados SpA Martín Schmidt Radic

XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana

Casa Boza-Camus Casa Culiprán Casa de Barrio Casa en Chicureo Casa T Casa Wa Casa Wells Centro Acuático
Cristián Boza Wilson Cristián Contreras Sabbagh Arquitectos Cristián Izquierdo Lehmann Cazú Zegers MAPA [Cristián Larraín, +M Arquitectos [Alejandro Estadio Nacional
Mathias Klotz Matías Madsen, Bernardo Solar, José Miguel Monsalve, Iglesis Prat Arquitectos
Valdés] Laura Marticorena]

XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana

Casa FT Casa La Gloria Casa LG 10182 Casa Lo Curro Centro de Aprendizaje Cft-Ip Santo Tomás CLR Condominio Brisas
tFPS [Eduardo Fam, Diego Rodrigo Duque Gregorio Brugnoli Nicolás Loi del Campus Sur (CeACS) Browne & Swett Arquitectos Gonzalo Iturriaga del Maipo
Pinochet, Leonardo Suárez] +M Arquitectos [Alejandro Catalina Gómez Michael Bier
Solar, José Miguel Monsalve,
Laura Marticorena]

168 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 169
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana

Condominio Custodia Metropolitana Edificio Centro de Edificio corporativo e Edificio Vespucio Educación Pre-Básica Facultad de Ciencias Hospital El Carmen, Dr.
San Damián Exequiel Sagredo Estudios Avanzados y industrial Proquimsa Córdova Colegio Alemán de Stgo Físicas y Matemáticas, Luis Valentín Ferrada
Chauriye Stager Arquitectos Thomas Löwenstein Extensión (CEA) Álvaro Pacheco Ramón Coz H+A, Hildebrandt + Aso- Beaucheff 851 BBATS Consulting & Projects
Pablo Rosen Juan Pavez Benjamín Ortiz ciados Arqs. Ings. Cons., Borja Huidobro + A4 SLP Murtinho + Raby
José Requesens Renato Jiménez Hildebrandt Planconsult arquitectos + Fernando
Neumann, arq. asociado

XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana

Edificio corporativo Edificio de Atención al Edificio de Edificio El Roble Hotel Singular Lastarria Indumotora Panameri- Interiorismo Edificio Las Mellizas
y centro distribución Vecino, barrio cívico Oficinas Resiter Mirador Prieto Schaffer Arquitectos cana división camiones Corporativo Entel Teresa Piamonte
Unión Química Boulevard Peñalolén Raimundo Lira Arquitectos Marcela Puga y buses Sabbagh Arquitectos
Álvaro Pacheco Víctor Gubbins, Pedro Asociados Rodrigo Searle Sabbagh Arquitectos
Gubbins, Pablo Talhauk,
Antonio Polidura

XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana

Edificio MGV Edificio Edificio Tercera Unidad Edificio Terraza Oratorio Padre Hurtado Planta El Durazno - Proingas Rehabilitación Audito-
Víctor Gubbins, Pedro Nueva Mackenna Colegio Saint George Gonzalo Mardones Viviani Gabrielli y Muñoz Arquitectos Chocolates Damien Gonzalo Iturriaga rio Facultad de Arqui-
Gubbins, Alex Brahm, David Boza & Cía. + Andrés Elton, Isabel Deves, Mercier Catalina Gómez tectura y Urbanismo,
Bonomi, Marcelo Leturia, Mjd Arquitectos Álvaro Arancibia, Juan Diego Mellado Universidad de Chile
Maite Bartolomé Carlos Chamorro Gonzalo Cavada Rodrigo Aguilar
Malena Kaztman
Miguel Casassus

170 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 171
Muestra Profesional: El correlato Obras Obras Muestra Profesional: el correlato

XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIII Región Metropolitana XIV Los Ríos XIV Región Los Ríos X Región Los Lagos X Región Los Lagos

Recuperación y Showroom AB Küpfer Torre Huérfanos Universidad San Casa Calafquén Habilitación Akurzul Casa CBI
acondicionamiento Teresa Piamonte Sabbagh Arquitectos Sebastián García de la Huerta & Centro Cultural Casa Eugenio Ortúzar SGGB Arquitectos
Parque Colón 1ª Etapa (Santiago College) Gleixner Arquitectos Prochelle 1. Etapa 1 Tania Gebauer
Alfonso Gómez MJD Arquitectos Sofía Sanfuentes
Boza & Cía.

Vi Región O'Higgins Vi Región O'Higgins VII Región Maule VII Región Maule X Región Los Lagos X Región Los Lagos X Región Los Lagos X Región Los Lagos

Casa encubierta Casa Simunovic Centro de Investi- Colegio y Memorial Centro de Ocio Chiloé Club Náutico Galpón Negro Hotel de La Isla
Nicolás Cuadra + Ricardo Puertecillo gación e Innovación Santa Rosa de Jonás Retamal Puerto Varas BYC Arquitectos Rodrigo Larraín Gálvez
Villalobos Víctor Fernández Viña Concha y Toro Constitución Laura Houssin José Luis Ibáñez Rodrigo Larraín Illanes
Claro + Westendarp LAND [Cristóbal Valenzuela
Arquitectos + Ángela Delorenzo]

VIII Región Bío-Bío VIII Región Bío-Bío VIII Región Bío-Bío XIV Región Los Ríos X Región Los Lagos Extranjero España Extranjero Francia

Fábrica Cero K Hogar Santa Victoria Hospital intercultural Casa Estancilla Patio Palafito Cementerio de Rehabilitación y amplia-
Maximiliano Noguera WRL Arquitectos de Cañete Kallvu Bravo + Valderrama [Cristián Tania Gebauer Vilamacolum ción de la Sede Social
Alejandra Marambio Llanka Valderrama, Tania Bravo] Estudio de Arquitectura de la Caisse d'Epargne
*Los datos que se
Hildebrandt + Asociados Áurea slp de Midi-Pyrénées
presentan en las fichas y
Arquitectos Ingenieros TAA+BTA, Pierre-Louis
las fotografías de las obras
Consultores Taillandier, Dino Bozzi
son responsabilidad de los
Arquitectos
arquitectos.

172 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 173
Muestra Profesional: El correlato Premio Nacional Premio Nacional Muestra Profesional: el correlato

Premio Nacional de arquitectura y urbanismo 2014 Paisajismo y habitante


a la cosmovisión mapuche donde el río nace en el
“En este país de magníficos y diferentes paisajes, de- amanecer de la cordillera para morir en el atardecer.
bemos hacerles espacio. A medida que el territorio se Entonces proyectamos dos zonas diferenciadas: una
habita hay que dar cabida a la naturaleza para que es un bosque continuo donde hay claros; la otra es
se manifieste. Uno de los principios del paisajismo una pradera continua con islas de vegetación. Es más
es poner a la vista los fenómenos naturales. En cual- meditativo, se representa y revisa la vida, el paso del
quier lugar, más que crear un paisaje nuevo se busca día. En el Parque Kaukari de Copiapó, en cambio, la
Teodoro Fernández Larrañaga dar sentido, ordenar, destacar y orientar la mirada al vista se enmarca hacia afuera, hacia el progreso, el
que existe de manera natural. El desafío de los par- futuro. Son visiones distintas, y de alguna manera ca-
Es uno de los referentes de arquitectura del paisaje ques urbanos es llevar a la gente para que descubra minando sobre este mapa que es Chile el arquitecto
en Chile, responsable de los parques urbanos más la geografía y la contemple. Se trata de conquistar el debe pensar en estas cosas. Al diseñar debemos in-
significativos del último tiempo. El primero, el Parque espacio para devolverlo a la naturaleza con activida- corporar una dimensión que no es puramente plástica
Inés de Suárez de Providencia; el más reconocido, el des propias de la ciudad y de sus habitantes: caminar, ni estética, es sensorial, cultural, sensitiva”.
Parque Bicentenario de Vitacura; el más reciente, el encontrarse, compartir, hacer deporte, jugar o simple-
Parque Kaukari de Copiapó. Además de obras de mente contemplar. Eso es habitabilidad, reconocer
paisajismo, el rico portafolio de Teodoro Fernández en el ciudadano su condición de habitante en el más El país que queremos
(arquitecto PUC 1972) incluye desde viviendas hasta amplio sentido”.

© Alejandro Gálvez, gentileza Revista AOA.


edificios institucionales, pasando por colegios, gim- “Cuando se habla del país que queremos siento que
nasios, bibliotecas, oficinas, museos y capillas, en su Geografías y territorio detrás hay una dosis de nostalgia de una vida ligada
mayoría proyectos ganados por concurso. Todos en a la naturaleza y al paisaje. En esta reivindicación de
Chile, a excepción de su primera obra, una pequeña “A lo largo de Chile no cambia tanto la temperatura lo que es Chile hay una suerte de mirada al pasado,
casa diseñada cuando vivió en España tras egresar como la cantidad de agua, es lo que nos define de de lo que alguna vez pensamos que fuimos. Y nos
de la universidad. norte a sur. Hasta la altura de Concepción básica- movemos entre ‘utopía’ y ‘arcadia’, donde por un lado
mente hay sistemas de oasis, después el paisaje es se añora vivir de la naturaleza sin los problemas de la
En sus más de 40 años de profesión pesa tanto el más verde y llueve en épocas extendidas y no sólo civilización pero, por otro, vivir de la naturaleza implica
ejercicio de la arquitectura como su enseñanza: más cuando hace frío, como es hacia el norte. En el proyec- perder los beneficios del progreso en una vida oscura,
de tres décadas ininterrumpidas de docencia univer- to Parque Isla Cautín, no construido aún, todo alude de lucha por sobrevivir”.
sitaria y desde donde participó en la creación del pri-
mer programa chileno de postgrado en arquitectura
del paisaje.
Hay importantes área verdes
La calidad y consistencia de su legado arquitectónico
públicas desarticuladas
y académico fue lo que destacó el Colegio de Arqui-
tectos al otorgarle el Premio Nacional 2014, el núme- por el transporte y por
ro 27 desde que se instituyó el reconocimiento. Para
infraestructura mal
Fernández, su verdadero aporte ha sido impulsar de
manera consciente el rol de los arquitectos en el de- diseñada, quitándoles

Edificio Moneda Bicentenario, 2014.


sarrollo de espacios públicos y paisajismo.
visibilidad y afectando
su uso. Los proyectos de
infraestructura olvidan que
deben aportar perspectivas,
no cortarlas.

174 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 175
Muestra Profesional: El correlato Premio Nacional Premio Nacional Muestra Profesional: el correlato

Qué nos falta

“Falta la intención de inventar una sociedad para En mi época existían Le


Chile, de definir el país que queremos como se hizo
con el impulso de la arquitectura pública en la década
Corbusier, Mies, Alvar
del 60 y de las cual surgieron obras como la Unidad Aalto… Uno estaba ávido
Vecinal Portales, la Villa Olímpica, las Torres de Taja-
mar, poblaciones en el norte, etc. La invención de una
de estudiarlos y ver qué
sociedad para Chile. Ese era un país que queríamos, nuevo hacían. Hoy la gama
había intención”.
de arquitectos mundiales es
“Lo que faltan son cosas sencillas de organización del inabarcable, aunque sean
espacio público. Dentro de todas nuestras desigual-

Fine Arts Colegio Nido de Águilas en Santiago, 2010.


dades también se produce que unos tengan auto y
visibles al minuto. Y no
otros anden a pie, y durante mucho tiempo el tema ha veo que los jóvenes tengan
sido cómo darle más cancha al auto, más agresivo y
poderoso que un peatón. Cuando se trabaja sobre las
modelos ni que miren como
calles o sobre la movilidad de Santiago y las ciudades modelos obras magníficas
principales, lo más importante es que un niño pueda
ir al colegio a pie o que una señora pueda ir a trabajar
y que fueron hechas por
caminando. Pero hoy para movernos debemos atrave- jóvenes en su momento,
sar fronteras infranqueables, con muchas calles sin ve-
redas ni ciclovías. Es una agresión y hay una reacción
como las Torres de Tajamar,
de la ciudadanía ante eso. Otro tema es la expansión: la Unidad Vecinal Portales o
es una locura que cientos de miles de personas estén
constantemente desplazándose en largas distancias.
la Villa Olímpica.
El 50% de los viajes debería poder ser a pie, el resto en
transporte público y un mínimo en auto”. “No es un asunto de alturas más o menos. En el con- de artesanía, de pensar con las manos. Los jóvenes
junto Nueva Las Condes, por ejemplo, es claro el es- hacen muchas cosas instintivamente y cuando uno
fuerzo de hacer un grupo de torres dándole tribuna a les pide explicar, su conexión está con el computador.
un proyecto de suelo. Hay calles, recorridos, perspecti- Uno quisiera que tuvieran esa misma conexión con la
va y horizonte, que es lo que se perdió en ‘Sanhattan’ forma, con el objetivo, con la dirección, con qué quie-
y en el Costanera Center. No tengo problema con que ren decir con su arquitectura, que la puedan dibujar”.
se construyan edificios altos, sino con que se pierdan
árboles para hacerlos. Se han dejado de armar los in- “Hay una tradición que viene desde la Bauhaus de
tersticios y corredores y eso debemos recuperarlo en trabajar desde los materiales con las manos. Y agre-
el país que queremos”. garía también con los pies: recorrer, caminar, entender
desde el suelo la forma de la ciudad y el territorio, sus
Arquitectura + Educación relaciones, sus líneas, su comportamiento. El arqui-
“El gran desafío de la educación de arquitectura, en el tecto joven, el arquitecto futuro, el estudiante, tiene
cual hemos ido progresando, ha sido cómo inscribir- que recuperar el contacto con la calle y con el suelo,
Casa Club CDUC, 2011.

la en un régimen universitario. La arquitectura nació más aún con la globalización de las formas de arqui-
como oficio en un taller y fue girando hacia la escuela tectura, que hoy son comunes a todas partes”.
de Bellas Artes o el politécnico. En nuestro sistema
la arquitectura es terreno universitario, pero sucede “Con la arquitectura es lo mismo que leer y escribir.
que también debe tener mucho de mampostería y ‘Leer’ es aprender la relación con el arte, educar el ojo,

176 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 177
Muestra Profesional: El correlato Premio Nacional Premio Nacional Muestra Profesional: el correlato

mirar, observar y luego entender. Y después ‘escribir’ El Premio Nacional Principales obras de norte a sur
es desarrollar un estilo, un lenguaje coherente de tu
“Puedo pensar que se debe a algo que sí hice cons- Parque Kaukari de Copiapó 2014 primera etapa
trabajo como arquitecto, que tenga su propia gramá-
cientemente, cuando decidí participar en el concurso Museo Arqueológico de La Serena 2007
tica. En las escuelas se enseña que en gustos no hay
para el Parque Inés de Suárez. Si iba a haber un tema Edificio Moptt La Serena 2007
nada escrito, pero la verdad es que sí se escribe y se
respecto al espacio público y el paisajismo los arqui- Casa Bosch en Zapallar 2005
seguirá escribiendo”.
tectos debíamos estar ahí, porque es un campo en
Parque Inés de Suárez de Providencia 1994
que podemos decir algo y aportar. Si no, quedaría para
Deuda país frente a Valparaíso y regiones Capilla Campus San Joaquín UC 1997
siempre en manos de los planificadores, de los jardi-
Polideportivo Estadio Español 1998
“Valparaíso representa un gusto infantil, no educado. neros, de los botánicos, ecólogos o de los administra-
Facultad de Comunicaciones PUC 2000
No estoy diciendo que no tenga importantes valo- dores. Aunque nos metimos a codazos, lo logramos”.
Oficinas Fernández & De Cea 2000
res, pero pienso que hay muchos ‘valparaísos’ en el
Gimnasio Colegio Calasanz 2001
mundo. Lo que le pasó, como a muchas ciudades, es
Biblioteca de Derecho PUC 2003
que fue abandonado por sus habitantes originales.
Gimnasio y centro de servicios Padre Hurtado 2006
El desafío entonces es evitar que se transforme en
Gimnasio y centro de servicios Juanita de los Andes 2006
una gran periferia, al igual que muchas otras ciuda-
Edificio José Luis del Río Rondanelli PUC 2006
des cuyos centros fueron abandonados y muestran
Cinerario Cementerio Católico y columbarios 2007
un gran deterioro”.
Fine Arts Colegio Nido de Águilas en Santiago 2010
Colegio Scuola Italiana San Carlos de Apoquindo 2010
La Bienal
Remodelación Quinta Normal 2010
“Es una reunión para mirarnos las caras y hacer visi- Casa Club CDUC 2011
bles las inquietudes que tenemos como arquitectos. Parque Bicentenario de Vitacura 2011
En este caso puntual, buscando poder avanzar en dar Remodelación casona y parque Las Majadas de Pirque 2014
respuesta a algo que debe pedírsele a la arquitectura, Edificio Moneda Bicentenario 2014
como es ver qué capacidad tiene de ser patrimonio. Edificio Onemi Santiago 2015
Miramos mucho los problemas de Santiago, pero las
Viña biodinámica Los Robles en Nancagua 2002
ciudades también los tienen. El auto produjo la ob-
Parque privado Quitralmán en Mulchén 2002
solescencia de los centros urbanos, donde la falta de
Piscícola Lago Verde en Aysén 2002
lugares para estacionar echó al habitante original y así
se fue abandonando. Fueron perdiendo las caracterís-
Próximas obras
ticas de ciudades de patios, con jardines y paseos, y La construcción del
terminaron quedando como boca sin dientes”. Sedes de Inacap para Iquique y Copiapó
Parque Kaukari de Copiapó
congregó los intereses
municipales, ministeriales
y de la Dirección de Aguas.
Esa mirada tiene algo de
Parque Kaukari de Copiapó, 2014.

patrimonio futuro, de
juntar a todo el mundo
para trabajar en torno a un
proyecto integrador.

178 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 179
Muestra Profesional: El correlato Concursos profesionales Concursos profesionales Muestra Profesional: el correlato

Concursos para profesionales Concurso Anteproyecto Plaza Pública Torres de Tajamar


Homenaje a Fernando Castillo Velasco

Primer Lugar

Este certamen, financiado por la línea de Fomento


a la Arquitectura Fondart (CNCA), buscó definir pro-
puestas arquitectónicas y paisajísticas que pusieran
en valor el espacio público en torno a las Torres de
La sección de Concursos Profesionales de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanis- Sebastián Cifuentes Tajamar. La Municipalidad de Providencia reconoce
mo tiene por objetivo entregar una muestra representativa de aquellos concursos Coordinación la particularidad geográfica y urbana de las torres, lí-
públicos, de acceso abierto a todos los profesionales que estén habilitados por las Concursos para mite oriente de una franja prácticamente libre de edi-
bases particulares de cada caso, llamados entre el año 2012 y 2015, es decir, entre profesionales ficación. Allí, la suma del espacio del río Mapocho, el
la XVIII y la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo. La muestra nos aporta una parque Balmaceda y las avenidas Santa María, Andrés
noción general del desarrollo de proyectos arquitectónicos con alta incidencia en Bello y Providencia, crean perspectivas que permiten
los territorios en que son propuestos. En el caso de la presente Bienal, los proyec- admirar ciudad y cordillera. Otro objetivo fue rendir Murtinho+Raby Arquitectos
tos pertenecen al ámbito de la arquitectura del paisaje, no como una búsqueda homenaje póstumo al arquitecto y hombre público Jefe de Proyecto Camilo Carrasco Artista Federico Assler Pai-
intencionada sino como resultante del interés de los llamados a concurso del Fernando Castillo Velasco, coautor de las Torres de sajista María Olga Rivera Colaboradores Milagros Suárez, Ro-
periodo anteriormente descrito. Tajamar desde la oficina Bresciani, Valdés, Castillo y drigo Herrera, Jesús García Proyectista Nancy Puebla
Huidobro. El jurado escogió el proyecto ganador entre Se busca reanudar una macro-secuencia de parques capaz
Los concursos son instancias en las cuales los arquitectos dan lo mejor de sí en 40 propuestas. de acoger los actos urbanos del siglo XXI en el umbral de las
favor del desarrollo del diseño y posterior ejecución (cuando así se explicita) de torres. Los cerezos en un extremo ofrecen festejar su floración
proyectos de arquitectura. Es a través de ellos que se declara el estado del arte Jurado Cristián Castillo, María José Castillo, Julieta Guardia, frente al estanque. El homenaje escultórico a Fernando Cas-
Sebastián Gray, Cristóbal Molina, Cristián Undurraga, Nicolás tillo Velasco celebra el concepto de comunidad como espacio
de la disciplina en el período de tiempo en el cual son realizados. De esta forma Valenzuela Director Patricio Gross compartido entre río, parque y ciudad.
se puede decir que son los arquitectos quienes, a través de la metodología de
los concursos de arquitectura, se han encargado de dar sustento al desarrollo de
la arquitectura como disciplina, en una etapa anterior a la ejecución y posterior Segundo Lugar Tercer Lugar Mención Honrosa

construcción de los proyectos diseñados.

La muestra que se presenta contiene dos proyectos: el primero es el concurso


cerros isla, que apunta al desarrollo de espacios públicos de alto beneficio social
en los cerros isla de Santiago; el segundo es el concurso público de anteproyectos
de arquitectura plaza fernando castillo velasco, que considera el rediseño de la
plaza Atria, adyacente a las Torres de Tajamar en Providencia. Ambos proyectos,
que abarcan distintas escalas, se inscriben dentro de paisajes pertenecientes a Tomás Echiburu Plan Común - Felipe De Ferrari Arturo López
territorios diferentes pero que tienen como común denominador la Región Me- Felipe De Ferrari, Diego Grass, Kim Cou- Jefe de Proyecto Arturo López Artista
Jefe de Proyecto Tomás Echiburu Artis-
tropolitana, no como una intención sino que como resultado final del llamado a ta Luis Montes Paisajista Rebecca Jane rreges, Marcelo Cox, Thomas Batzens- Arturo Hevia Paisajistas Josefina Valdés,
participar en la XIX Bienal de Arquitectura. Emmons Arquitectos colaboradores chlager, Kotaro Shimada, Costanza Zeni, Clara Munita
Daslav Bremer, Diego García Christian Courreges, Carolina Hollemart
El proyecto pone en valor las caracterís-
Se propone recuperar la condición de El proyecto valoriza las torres como le- ticas particulares del conjunto con una
remate de las torres en relación al par- gado de Fernando Castillo Velasco y su intervención acotada que respeta su
que, extendiendo los ejes paralelos de la oficina con una intervención unitaria a arquitectura. La composición se traza
Plaza de la Aviación hasta el anfiteatro escala local y metropolitana. Se busca desde la "cuadra girada" original, res-
del monumento a Castillo Velasco. El consolidar la ejemplaridad del conjunto catándose el Foro como el corazón de
objetivo es vincular los monumentos según dos vectores, uno horizontal, re- la manzana. Una escultura realista de
formalizando un nuevo eje cívico, de cuperando el espacio público y abrién- tamaño natural de Fernando Castillo
escala humana y monumental, cuyo re- dolo a la ciudadanía, y otro vertical, con Velasco preside las nuevas áreas verdes.
mate son las propias Torres de Tajamar. cuatro coronaciones en los techos.

180 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 181
Muestra Profesional: El correlato Concursos profesionales Concursos profesionales Muestra Profesional: el correlato

Concurso Cerros Islas Región Metropolitana

Primer Lugar

El objetivo fue recoger propuestas integrales para Presidente del jurado


desarrollar espacios públicos de alto beneficio social Claudio Orrego, Intendente
Región Metropolitana
en los cuatro cerros islas de la Región Metropolitana,
Jurado
dotando a la región de un nuevo parque de carác- Ximena Abogabir
ter metropolitano. Estas debían proponer una ima- Pablo Allard
gen urbana única, potenciando su rol urbano con la Luis Alonso
Enrique Barba
participación de la comunidad. Se recibieron cuatro Felipe Berríos
propuestas. La comisión evaluadora contó con la par- Luis Eduardo Bresciani
ticipación de autoridades del ámbito público, privado Rosario Carvajal
Grace Hardy
y representantes de la sociedad civil. Fernando Herrera
Álvaro Lavín
Marcela Pizzi
Iván Poduje
Aldo Ramaciotti

Segundo Lugar Primera Mención Honrosa Segunda Mención Honrosa

Cerro Renca Cerro Las Cabras Cerro Blanco Parque Metropolitano La propuesta consolida al Cerro Chena como puerta sur de la
Municipalidad de Renca y Municipalidad de Puente Alto Municipalidad de Recoleta Sur Cerro Chena RM, potenciando su valor regional como sitio prioritario de la
Municipalidad de Quilicura Municipalidad de San Bernardo biodiversidad y emplazamiento del Pucará de Chena, además
La propuesta considera al Cerro Las Ca- La propuesta APU Huechuraba- Parque
bras como un mosaico ecológico, para lo de su valor local como tradicional sede de la celebración del
Contempla la restauración ecológica Patrimonial de los Pueblos recupera el Municipalidad de Calera de Tango
cual incorpora la naturaleza como pro- cerro y su entorno, revelando las ma- “Dieciocho chico”. El programa propone conquistar las cum-
mediante la forestación de cumbres y tectora y generadora de cohesión social.
quebradas, circuitos de paseo, parque nifestaciones culturales del lugar y sus bres, construir un memorial de derechos humanos y dotar al
Incluye laguna ecológica, granja, piscina, pueblos originarios y resguardando la
de borde que acoge programas comuni- parque con juegos de viento, además de cerro de infraestructura que lo vincule con las zonas urbanas
tarios, funicular, jardín botánico, anfitea- identidad del Cerro Blanco. Reestructura
reforestación, invernaderos, cultivos, re- el tejido urbano integrando y unificando adyacentes, consolidándolo como el gran parque de la zona
tro, balneario, reutilización de polvorines, cuperación de aguas lluvias, entre otros.
recuperación de vertederos, entre otros. el sector adyacente. sur de la Región Metropolitana.

182 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 183
Muestra Profesional: El correlato Publicaciones Publicaciones Muestra Profesional: el correlato

publicaciones

Publicaciones Premiadas

Nuestro país ha consolidado un quehacer arquitectónico tanto por los arquitectos y Pablo Altikes Revistas

sus obras como por la cantidad de escuelas de Arquitectura a lo largo del territorio. Dirección Revista Materia
Lo anterior se ha traducido en una preocupación por parte de muchas facultades de Publicaciones Arquitectura N°10
Arquitectura y editoriales independientes en el sentido de poder mostrar y reflexionar Paula Rodríguez
acerca de la disciplina a lo largo de su historia y contingencia actual. Una situación Coordinación
que antes de los años 80 del siglo XX era más restringida y que explota de manera Publicaciones
definitiva a comienzos del siglo XXI, con la incorporación de la investigación en gran
parte de las universidades en Chile, asentándose así un espacio para la crítica, opinión
y pensamiento. Esto llevó a que la convocatoria de esta versión, la número XIX de la
Bienal, recibiera un total de 46 publicaciones presentadas. Producto de la diversidad
de temas y casos desarrollados, el jurado estableció seis categorías a ser premiadas.
Los criterios se formularon a partir de definir los valores y aportes de cada publicación Este número de Materia Arquitectura gira en torno a la noción
en su respectivo ámbito, que dieran cuenta de manera transversal acerca de las dis- de “representación”. Nicolás Stutzin, su editor invitado, abre
tintas temáticas de estudio. Dichas categorías se traducen en: la entrega con una entrevista a Farshid Moussavi en la que se
analiza el rol que juegan los dibujos, los símbolos y, sobre todo,
los afectos en la arquitectura contemporánea. Felipe Corvalán
Revistas reflexiona sobre el dibujo y el diagrama, y sobre la inigualable
Monografías capacidad que tienen los sistemas de representación para des-
Tesis publicada dibujar los límites entre teoría y práctica. Peter Lang nos mues-
tra en su artículo sobre las “12 Ciudades ideales” de Superstu-
Investigación dio que la representación arquitectónica fue capaz de llenar
Ensayo un espacio de especulación y juego que hoy parece olvidado.
Autobiografía Christoph Lueder indaga sobre la posibilidad de representar lo
irrepresentable en una serie de estudios cartográficos sobre ciu-
dades definidas por urbanismos informales. Cristina Goberna
Las seis categorías ponen en valor un panorama nacional del estado del estudio de y Urtzi Grau examinan de qué forma los cuestionamientos a
la arquitectura, desde la obra singular de un arquitecto hasta la visión de país de los modelos de representación política ofrecen nuevos desafíos
un organismo público. para la disciplina. Andrés Jaque muestra, a partir de Milano 2,
cómo los medios de comunicación y sus imágenes pueden ser
mucho más eficaces para la generación de identidad colectiva
El jurado a cargo de la elección de las publicaciones premiadas, de acuerdo a la con- que la propia arquitectura. Costandis Kizis cuestiona la in-
vocatoria para esta sección, fue integrado por destacados arquitectos del área del cansable búsqueda del estado helénico por definir una forma
conocimiento teórico en materia de publicaciones especializadas en arquitectura. de representación arquitectónica de “lo griego” a través de sus
pabellones de exposiciones en el siglo XX.
Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile Sebastián Gray AUTOR(ES) Editor Mario Marchant Editor invitado Nicolás Stutzin
Directora sección Obras de la Muestra Profesional Francisca Pulido Felipe Corvalán, Cristina Goberna, Urtzi Grau, Andrés Jaque,
Coordinador Área Arquitectura CNCA Cristóbal Molina Costandis Kizis, Peter Lang, Christoph Lueder, Farshid Mous-
savi, Cristóbal Noguera, Leonardo Portus, Drago Vodanovic
Director de investigación y postgrado FADEU PUC Hugo Mondragón EDITORIAL Ediciones Universidad San Sebastián, Escuela de
Director sección Investigaciones de la Muestra Académica Umberto Bonomo Arquitectura Universidad San Sebastián
Coordinadora de la XIX Bienal Gabriela de la Piedra TAMAÑO 25 x 19 cm
IDIOMA(S) Español
Director sección Publicaciones Pablo Altikes LUGAR IMPRESIÓN Santiago Chile
AÑO 2014

184 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 185
Muestra Profesional: El correlato Publicaciones Publicaciones Muestra Profesional: el correlato

monografías Tesis publicadas Investigación ensayo

Revista ARQ+1 Ni tan elefante, Turismo y arquitectura Senderos en el


ni tan blanco moderna en Chile bosque urbano
Germán del Sol,
Guy Wenborne. Arquitectura, urbanismo y Guías y revistas en la
Número especial política en la trayectoria del construcción de destinos
Estadio Nacional turísticos (1933–1962)

Por primera vez en sus 33 años de existencia la revista ARQ A lo largo de su existencia el Estadio Nacional funcionó como Este texto investigativo desarrollado por Macarena Cortés of- Senderos en el bosque urbano constituye una lúcida y personal
publica un número especial. Es una cuarta entrega, adicional refugio ciudadano, tribuna deportiva, plaza cultural y centro rece una particular mirada sobre el acervo de modernos edifi- reflexión sobre el estado de la ciudad contemporánea, sus cre-
a las tradicionales ediciones de abril, agosto y diciembre; se de la política presidencialista chilena. Sin embargo, en 1973 cios que permitieron hacer de Chile un país turístico desde me- cientes problemas y las dificultades para hacer de la misma un
trata de un hecho significativo en una época de ajustes en los la función educadora del recinto pierde su constitución civil diados de los años 30. Esta mirada se basa en considerar cómo ámbito habitable y sujeto a un orden humano que dé cuenta,
medios impresos y de múltiples cambios en los modos de para convertirse en un campo de prisión, tortura y muerte. eran mostrados estos edificios en la publicidad que, desde la igualmente, de la magnitud de los procesos puestos en marcha
circulación de las ideas y la información. De alguna manera, Aunque el ciclo dura solo 58 días, esta interrupción inaugura empresa Ferrocarriles del Estado de Chile, se llevó a cabo du- a partir de ella.
también es una manifestación de optimismo y agradecimien- un largo camino de decadencia del sitio, así como de su re- rante más de tres décadas para impulsar los viajes y el cono-
to a todos quienes apoyan este proyecto editorial, incluyendo cinto principal. Treinta años más tarde, el año 2003, el predio cimiento tanto del territorio como de las ciudades chilenas. Desde esta perspectiva emerge el caso de Santiago, que Jaime
lectores, avisadores y autores. es declarado Monumento Histórico por el Consejo de Monu- Márquez conoce desde su cargo de asesor urbanista de la Mu-
mentos Nacionales. Esta declaratoria consolida la demanda nicipalidad de Providencia, en el que se desempeñó entre 1994
La arquitectura hoy se enseña y se practica utilizando imá- de exposición educativa del pasado que Ni tan elefante, ni AUTOR(ES) Macarena Cortés y 2013, pero también como ciudadano común y corriente que
genes. También se comunica a través de ellas y es en este tan blanco aborda. Interesado en entender el desarrollo del Editor(es) Luciano Basauri, Dafne Berc, Alejandro Crispiani, reclama y necesita soluciones para desarrollar en su mayor me-
ámbito donde se sitúa el núcleo de esta edición especial, el Estadio Nacional, el libro intenta responder un haz de pre- Claudio Galeno, Hugo Weibel dida las posibilidades de toda índole que brinda la vida urbana.
cruce entre arquitectura y fotografía. La colaboración ejem- guntas desde diferentes campos de ideas: el urbanismo, los EDITORIAL Ediciones ARQ, P. Universidad Católica de Chile,
plar entre un arquitecto y un fotógrafo chilenos, excepcio- usos, la situación actual, el contenido político-simbólico de su Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
nales en sus respectivos campos –Germán del Sol y Guy TAMAÑO 24 x 17 cm AUTOR(ES) Jaime Márquez Rojas
arquitectura y una propuesta a futuro. En sucesivos capítulos EDITORIAL Ediciones ARQ, P. Universidad Católica de Chile,
Wenborne–, abre un productivo diálogo entre sus particu- se recorre la trayectoria urbana del predio de 64 hectáreas con IDIOMA(S) Español
lares mundos, encontrados en el interés por los paisajes, lo LUGAR IMPRESIÓN Santiago Chile Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
especial acento en su edificio principal. Esta división entre el TAMAÑO 18 x 14 cm
vernáculo y las pequeñas huellas del paso del hombre. ¿Qué predio y el edifico se explica por la tensión entre espacio, edu- AÑO 2014
horizontes puede abrir la arquitectura a un fotógrafo? ¿Cómo IDIOMA(S) Español
cación y política. LUGAR IMPRESIÓN Santiago Chile
las imágenes sirven a la producción de arquitectura, y cómo
la arquitectura produce imágenes? ¿De qué forma pueden AÑO 2013
alimentarse mutuamente estos dos campos de la cultura AUTOR(ES) Valentina Rozas
contemporánea? ColaboradoR(es) Ricard Reyes, Pía Montealegre
EDITORIAL Laboratorio Ciudad y Territorio. Universidad
Diego Portales, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño
AUTOR(ES) Editor Patricio Mardones TAMAÑO 23 x 15 cm
EDITORIAL Ediciones ARQ, P. Universidad Católica de Chile, IDIOMA(S) Español
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos LUGAR IMPRESIÓN Santiago Chile
TAMAÑO 31 x 25 cm AÑO 2014
IDIOMA(S) Español
LUGAR IMPRESIÓN Santiago Chile
AÑO 2013

186 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 187
Muestra Profesional: El correlato Publicaciones Publicaciones Muestra Profesional: el correlato

Publicaciones complementarias
AUTOBIOGRAFÍA
Memorias de un
arquitecto obstinado

217_Trayectorias Hacia una nueva política Revista Aoa


Universidad del Desarrollo urbana para Chile Yves Besançon, Enrique Browne,
Vol 2. Estudio de casos Raimundo Lira, Carlos Alberto Urzúa
A+C Nº5 internacionales (editores)
Este no es un texto monográfico que revela la importantísima Universidad de Santiago, Rodrigo
obra de la oficina de arquitectura BEL y su aporte al desar- Julio Poblete Revista Arq
Aguilar
rollo de la arquitectura moderna en Chile a mediados del Housing In Amplitude Patricio Mardones (editor)
siglo XX. En consecuencia, no interesa aquí la línea, la tenden- Aguas cruciales Olaf Holzapfel, Sebastián Preece
Universidad del Desarrollo Revista As
cia, la composición ni el proceso edificatorio. Su suerte es la How Cares for Chilean Cities Universidad del Bío-Bío
lógica, su ethos, una racionalidad afectada por una profunda Arte Oficio Alejandro De Castro, Francisco Díaz
convicción reformadora de la sociedad a través del proyecto Universidad de Santiago, Rodrigo Revista del Departamento de
(editores) planificación diseño urbano
arquitectónico y sus intríngulis mecanismos disciplinares, Aguilar
históricos, sociales y políticos convenientes a nuestra realidad. La humanizacion del paisaje Paisaje y territorio
Blanca Montaña (Carlos Martner) Universidad del Bío-Bío
Tampoco es el texto de un militante, ni de su crítica doctrinal, Arquitectura en Chile
ni de la dialéctica ideológica. Menos aún es un libro de recuer- Univeridad de Chile Revista Invi
Tomás Andreu, Claudia Pertuzé,
dos melancólicos. Es, por el contrario, un libro crítico que hace Ediciones Puro Chile Lo Contador Universidad de Chile
de la memoria, de los afectos, de los trabajos, de los ideales House, Garden and Campus Revista Trace
y de los compromisos una historia de vida. Decir de Miguel Borges y Neruda arquitectos Sandra Iturriaga, Wren Strabucchi
Enrique Browne Jeannette Plaut, Marcelo Sarovic
Lawner es evocar a muchos más. Se multiplica en otros, en Maestría del proyecto
sus compañeros, en sus alumnos, en sus amigos, en sus cole- Concepción en 2 tiempos (C2t) Revista Uchile
Rodrigo Lagos Facultad de Arquitectura y Urbanismo
gas. Aparece entre las páginas un ser indivisible. Mauricio Moreno
Manual de hermeticidad al Universidad de Chile
Descubriendo Santiago aire de edificaciones
patrimonial Santiago desde el aire
AUTOR(ES) Miguel Lawner Editor Pablo Fuentes Universidad del Bío-Bío Soledad Rodríguez-Cano
EDITORIAL Ediciones Universidad del Bío-Bío Constanza Sateler
Martín Hurtado Teoría y práctica del diseño
TAMAÑO 23 x 28 cm El desafío del tiempo Alejandro Crispiani (editor)
IDIOMA(S) Español Docomomo, Pontificia Universidad urbano
LUGAR IMPRESIÓN Concepción Chile Católica de Chile Memoria 2012 Jorge Inzulza
AÑO 2013 Universidad Mayor Tesoros arquitectónicos del
El estándar passivhaus
en Chile Palacio Pereira centro de Santiago
Universidad del Bío-Bío Alejandro Crispiani (editor) Soledad Rodríguez-Cano
Fernando Pérez Oyarzún Patrimonio minero y Tierra del Fuego
Francisco Díaz, Francisco Quintana sustentabilidad Eugenio Garcés
(editores), Fernando Pérez Oyarzún Universidad del Bío-Bío Trayectoria origen y Chiloé
Pulso 2 Universidad del Desarrollo
Gonzalo Mardones V. Jeannette Plaut, Marcelo Sarovic
arquitecto Trayectorias de la ciudad
Astrid Ljungmann Red de consultorios del Seguro moderna
Obrero en Santiago Docomomo, Pontificia Universidad
Guía de Arquitectura Moderna Univeridad de Chile
del sur de Chile Católica De Chile
Universidad San Sebastián Revista 180
Matias Klotz, Marcelo Vizcaino

188 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 189
Muestra Profesional: El correlato Organizaciones Organizaciones Muestra Profesional: el correlato

organizaciones esta sección se describe a sus integrantes, se describen datos históricos relevan-
tes, así como sus próximos desafíos.

Comités de Especialidades
El Colegio de Arquitectos cuenta con 10 organismos asesores que constituyen
una relevante fuente de reflexión e información que permite aportar en las polí-
ticas públicas y en el desarrollo de la profesión. En esta sección se describen sus
Colegio de Arquitectos de Chile objetivos, campo de preocupaciones actuales y desafíos futuros.

Para la presente XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo, el Colegio de Arquitectos Biblioteca


de Chile hace un recuento de sus principales hitos en sus 72 años de existencia, La Biblioteca del Colegio contiene una valiosa colección de publicaciones nacio-
proyectando los nuevos desafíos del gremio con su país. nales y extranjeras, así como la colección de la Revista CA. En esta sección se
muestran documentos y cartas históricas del centro de documentación, así como
La muestra contiene las siguientes secciones: las principales etapas de la revista CA y sus números más emblemáticos, junto
con presentar un esbozo de lo que se plantea para esta nueva etapa.

Breve historia del CA Servicio de Asistencia Técnica SAT


El Colegio tiene por objeto, desde su fundación, promover el desarrollo, protec- El Servicio de Asistencia Técnica establece un vínculo entre la ciudadanía y el
ción, progreso y prestigio de la profesión de arquitecto, velando por el correcto gremio, prestando servicios de arquitectura en sectores de escasos recursos. Aquí
ejercicio de esta y la capacitación, bienestar y prerrogativas de sus asociados. se muestra la labor realizada por el SAT en sus siete sedes a lo largo del país,
Para cumplir estos objetivos el Colegio ha realizado una ardua labor tanto a nivel generalmente vinculadas a municipios, y se informa sobre sus diversas oficinas
público como privado. En esta sección se documentan los principales hitos que y datos de contacto. También se muestran ejemplos significativos de asistencia
explican la contribución del gremio a la sociedad. También se exponen los de- técnica y sus proyecciones futuras.
safíos actuales y futuros del Colegio, incluidos la discusión de la Ley de Colegios
Profesionales y un rol permanente en la agenda legislativa y normativa nacional AADSA
mediante indicaciones a proyectos de ley y colaboración con el MINVU y el MOP La Agencia Acreditadora de Arquitectura, Arte y Diseño de Chile ha sido un logro
en reglamentos e instrumentos normativos. conformado gracias a la participación del Colegio de Arquitectos y la Asociación
de Facultades de Arquitectura. El objetivo fundamental es contribuir a la calidad
Bienales de la educación en las áreas de su competencia y al alero de las normas de acre-
A la fecha se han realizado 19 bienales, cada una con un lema en sintonía con ditación actualmente vigentes.
el momento histórico en el cual se ha desarrollado. En estos eventos el Colegio
difunde el trabajo hecho por el gremio a la sociedad, y reflexiona sobre su queha- Congresos nacionales de arquitectos de Chile
cer intercambiando y escuchando nuevas ideas. En esta sección se muestra una El Colegio organiza el Congreso de Arquitectos de Chile cada dos años desde 1997,
reseña histórica de las bienales, con los invitados más relevantes y los eventos instancia deliberante y participativa, de gran relevancia para la discusión de los
que marcaron cada una de ellas. aspectos gremiales de la asociación.

Premios Nacionales
16 destacados arquitectos nacionales han sido reconocidos por el Colegio por su
valiosa labor tanto profesional, gremial y docente, así como por su influencia en la
sociedad y en la conformación de nuestras ciudades. En esta sección se nombran
a cada uno de ellos con una breve reseña y fotografías de sus principales obras.

Delegaciones Zonales
El Colegio se encuentra representado en todo el país mediante 14 delegaciones
zonales. Cada una de ellas cumple una destacada labor en sus regiones, defen-
diendo al gremio y causas locales en coordinación con el Directorio Nacional. En

190 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 191
Muestra Profesional: El correlato Organizaciones Organizaciones Muestra Profesional: el correlato

entre nuestras autoridades, de escuchar la voz ciudadana y de realizar nuestro


mejor esfuerzo para que el país que queremos sea mejor, con mejores ciudades
y ciudadanos comprometidos en su evolución.

Asociación de Oficinas de Arquitectos

La Asociación de Oficinas de Arquitectos AOA está presente en la XIX Bienal de


Arquitectura y Urbanismo de Chile para sensibilizar respecto del futuro de nuestras
La Asociación de Oficinas de Arqui-
tectos (aoa) es una organización sin
160 Oficinas
ciudades, para dar a conocer lo que sus oficinas socias han realizado y realizan fines de lucro creada en 1998. En
en las ciudades de nuestro país y para expresar nuestro compromiso con todos sus 17 años de existencia, la aoa 1.500 Arquitectos
quienes se preocupan de sus ciudades y barrios. ha desarrollado diversas iniciati-
vas con el fin de aportar en la cali-
Nuestro aporte al “país que queremos” en los 17 años de vida de nuestra Asocia- dad del trabajo de sus asociados, 85% Superficie construida en Chile
ción se relaciona, en primer lugar, con congregar oficinas de arquitectura a fin de procurando su inserción en una
organizarse y promover la responsabilidad en su funcionamiento, cumpliendo con economía global y transformando
las directrices éticas que permiten entregar seriedad en nuestro trabajo profesional así a sus socios en una contraparte
y cumplir con las regulaciones y normas del país. confiable para la comunidad na-
cional e internacional.
Nos preocupa la capacitación de nuestros asociados tanto en los aspectos pro-
pios de nuestra actividad como en ampliar conocimientos de nuevas tecnolo-
gías y materiales, sobre la arquitectura de antes y de ahora y acerca de obras
y arquitectos que mundialmente han marcado y están marcando la pauta de
nuestro quehacer.

Conferencias, seminarios, charlas, viajes y misiones profesionales son actividades


que organizamos como una manera de aportar a la formación continua a los ar-
quitectos que integran nuestra Asociación, así como también la promoción de la
arquitectura chilena en otros países para ser una de los primeras organizaciones
gremiales en la exportación de servicios profesionales en una alianza estratégica
con ProChile.

También estamos comprometidos con la promoción y organización de concursos


de arquitectura como una forma transparente y seria de regular este campo entre
nuestros socios, y preparar el camino para que las obras arquitectónicas que con-
formen nuestras futuras ciudades sean las mejores y estimulen la incorporación
del espacio público como una componente fundamental en la trama urbana. Asi-
mismo, buscamos impulsar la participación más amplia posible de arquitectos de
todo el país, con especial énfasis en oficinas emergentes integradas por jóvenes
y talentosos arquitectos.

El país que queremos se construye con una importante cuota de mejor calidad de
vida, y para ello nuestra Asociación de Oficinas de Arquitectos AOA, en conjunto
con el Colegio de Arquitectos de Chile, estamos preocupados de crear conciencia

192 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 193
Muestra Profesional: El correlato Muestra Profesional: el correlato

radiografía profesional

Mapa que muestra los 127 proyectos


recibidos mediante la convocatoria de
Obras profesionales, distribuidos en
nueve regiones, de los cuales fueron
destacadas 36, los que representan a
cuatro regiones del país.

194 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 195
Muestra Territorial: El escenario Presentación Muestra Territorial: El escenario

Presentación

Grupo Arquitectura Entre muchas innovaciones de esta XIX versión de la Bienal, cabe destacar que
Caliente esta además se despliega, traslada, abre y cuestiona a sí misma en un esfuerzo
Dirección por romper con la hegemonía centralizadora, tanto en su dimensión física territorial
Muestra Territorial como en la social y gremial de nuestra disciplina.
La Bienal se despliega por cinco regiones del país –además de su sede central en
la V Región–, en las ciudades de Iquique, Santiago, Concepción, Puerto Montt y
Punta Arenas, con muestras que presentan los relatos y correlatos de las regiones
que queremos. Se presentan las propuestas en arquitectura y urbanismo del ám-
bito público, privado y académico, junto a proyectos emblemáticos desarrollados
en cada región desde su visión local.
Por primera vez la Bienal se traslada fuera de Santiago tomando lugar en la
ciudad de Valparaíso como una primera señal de descentralización del quehacer
arquitectónico. Por ello se ha decidido que, además, la ciudad puerto tenga su
El escenario propia muestra, instancia utilizada para preguntarse cuál es el Valparaíso que
queremos y no sólo por parte de los arquitectos, sino principalmente como una
interrogante dirigida a la ciudadanía. Así esta sección de la Bienal se transforma
en un receptor y catalizador de los deseos de la sociedad porteña en su conjunto.
Siguiendo esa línea, la Bienal se abre a la ciudadanía entendiendo que el pa-
trimonio, aquello que pretendemos resguardar para heredar a las próximas ge-
neraciones, no es materia sólo de expertos disciplinares, ni incluso trate sólo de
inmuebles o barrios, sino que las personas en su anonimato tomen un rol activo
en la toma de decisión sobre lo que ellos creen pertinente de preservar para el
futuro. Por ello se ha planteado una sección de patrimonio donde la ciudadanía
a lo largo del país proponga a través de redes sociales cuál es el espacio, obra,
conjunto u otro que conforme el patrimonio para el Chile del siglo XXII, y de esta
forma constituir un imaginario colectivo del país que queremos preservar para las
futuras generaciones.
Esta Bienal se cuestiona a sí misma a través de un espacio donde se encontrarán
los cientos de relatos y correlatos expuestos en las muestras Académica y Profe-
sional. El mapa de Chile será el medio para comparar y relacionar los objetivos e
intereses ciudadanos, públicos, privados y académicos de la disciplina. En él se
podrá apreciar cómo estamos construyendo y pensando nuestra arquitectura,
ciudades y asentamientos, será el primer paso del nuevo atlas de lo que somos,
lo que rechazamos y lo que deseamos de nuestra arquitectura y urbanismo para
el Chile que queremos.

196 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 197
Muestra Territorial: El escenario Despliegue regional Despliegue regional Muestra Territorial: El escenario

despliegue regional

Por primera vez la Bienal


sale de Santiago y se instala
en Valparaíso como sede
central y despliega cinco
satélites a lo largo de Chile
El despliegue regional intenta expandir, por primera vez, la presencia de la Bienal Rodrigo Ortiz
de Arquitectura en todo el país. Tiene como origen y sede central Valparaíso, el Coordinación
lugar donde se desarrollan las actividades principales de este evento. Desde este Despliegue regional
punto inicial se genera la extensión itinerante, entregando una lectura panorámi-
ca de sus actividades locales. Esto se materializa a través de satélites que “aterri-
zan” en diferentes regiones a lo largo del país.

Estos satélites son una suerte de colonización, cuya tarea es presentar los prin-
cipales temas a nivel regional y compararlos con las distintas realidades del resto
del país. En dicha presentación emergen dos ideas fundamentales: la ciudad que
queremos y la ciudad que tenemos. La primera es un slogan que intenta abarcar
de forma global nuestros sueños como ciudadanos y como arquitectos sobre parque cultural de valparaíso

nuestros centros urbanos. La segunda es el contrapunto con la realidad, es decir, VALPARAÍSO


con las múltiples iniciativas arquitectónicas y urbanas que se están generando en v región
el territorio nacional hoy en día.

La aspiración del “satélite” es lograr ubicarse en la plaza central de las principales


ciudades chilenas, para originar el acto del “foro” como manifiesto de la actividad
pública misma. De este modo será posible comunicarse desde zonas extremas
del país con el centro de la discusión urbana y arquitectónica en Chile. La idea
es provocar un acto de integración urbana y de revitalización social a partir de lo
local. El director de la Muestra Itinerante, Rodrigo Ortiz, y el encargado de Proyec-
to, Diego Montoya, concentran los esfuerzos para que el satélite sea uno de los
elementos más innovadores y predominantes en esta Bienal.

De esta forma se obtiene una lectura concreta desde lo local a lo global, desde
los anhelos a las obras construidas, originando desde la XIX Bienal de Arquitec-
tura y Urbanismo un desglose completo del territorio en una muestra de nivel y
carácter nacional.

satélite satélite satélite satélite satélite


IQUIQUE SANTIAGO CONCEPCIÓN PUERTO MONTT PUNTA ARENAS
i región xiii región viii región x región xii región

198 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 199
Muestra Territorial: El escenario Despliegue regional Despliegue regional Muestra Territorial: El escenario

Los satélites
Satélite NORTE

Los criterios para seleccionar las sedes regionales de la Bienal definieron la exis-
tencia de universidades, que hubiera actividad ministerial y un municipio activo y
que existiera delegación zonal del Colegio de Arquitectos. Los satélites, entonces,
se localizaron en seis regiones: Iquique, Antofagasta, Santiago, Concepción, Puerto
Montt y Punta Arenas.

Las condiciones geográficas fueron el elemento que definió el resultado proyectual


final de cada uno de los satélites, modificando el prototipo original para diseñar
tres tipos correspondientes a las principales zonas del país: Satélite Norte, Satélite
Centro y Satélite Sur.

Estos tres satélites recogen la condición de su zona geográfica en busca de una


mayor durabilidad durante el periodo en que se encuentren expuestos.

El Satélite Norte, ubicado en Iquique, es un proyecto principalmente abierto, donde


los portones desplegables se abren a su contexto para generar una mayor cantidad
de traspaso de aire y principalmente una mayor cantidad de espacios sombríos,
teniendo en su recorrido una condición generada mas perimetral y autónoma.
Satélite CENTRO
El Satélite Centro, localizado en Santiago con dos satélites, tiene una funcionalidad
principalmente lineal, donde el recorrido y fluidez es la principal medida de su
conformación, dejando en el interior dos caras, una con el despliegue territorial y
la otra con la muestra regional.

El Satélite de la zona sur tiene en su conformación un fin hermético, principal-


mente poder considerar que esto opera como un refugio docto, construyendo un
espacio amigable y durable en su uso, ubicándose en Concepción, Puerto Montt
y Punta Arenas.

Imágenes © Diego Montoya


La gráfica bienal está presente en su continuidad, y los satélites la acogen como un
elemento vital para el despliegue de los elementos en el territorio. Por ello se dise-
ñó una fachada para todas las regiones del país con una gama de colores que se va
graduando desde las tonalidades más amarillas del norte a las verdes del centro y
a las azules del sur, teniendo un lenguaje representativo a modo de patrón que se
repite pero que va itinerando en su gradualidad de colores según su localización. Satélite SUR

200 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 201
Muestra Territorial: El escenario Despliegue regional Despliegue regional Muestra Territorial: El escenario

Contenido Curadores territoriales

La Muestra Itinerante entrega a quien la visita un abundante volumen de infor- A nivel de gestión, se designó a un curador regional para cada una de las zonas
mación sobre las características geográficas, histórico-sociales y económicas de donde se instalaron satélites, lo que permitió contar con apoyo activo y efectivo
cada región, y cómo estas afectan sus condiciones arquitectónicas y urbanísticas. para llevar a cabo las acciones en terreno. Cada gestor desarrolló un plan de tra-
Esto invitará a la reflexión del público sobre el aporte de las instituciones públicas bajo que consideró, entre otros puntos, el levantamiento de datos; coordinación
que gobiernan, las delegaciones gremiales, las instituciones académicas, la acti- con las correspondientes instituciones públicas, gremiales o académicas de su
vidad profesional, las cuales expondrán su incidencia en la región recogiendo la zona; evaluación, planificación y gestión del satélite en su costo, montaje y logís-
identidad local y el potencial del territorio. tica de difusión e implementación.

Para concretar esto de manera funcional se planteó el contenido del satélite en Iquique Vesna Obilinovic
dos áreas de desarrollo: el despliegue territorial y el despliegue nacional. Santiago Equipo Bienal
Concepción Giuliano Pastorelli
Despliegue territorial: contiene un resumen gráfico de la totalidad de los proyec- Puerto Montt Drago Vodanovic
tos presentados a la XIX Bienal; una selección hecha por cada gestor local entre Punta Arenas Equipo Bienal
los proyectos participantes en la Bienal y, finalmente, una presentación que com-
pila proyectos locales según los objetivos propios de cada región en el ámbito
público, profesional y académico. Reflejos itinerantes

Esta forma de organizar los contenidos responde al hecho de que existen in- En el despliegue regional está reflejada la sociedad chilena y su actuar como ciu-
tereses regionales que se abordan a través de referentes nacionales, donde los dadanía, representada en proyectos, manifiestos y aspiraciones arquitectónicas.
proyectos de la Bienal constituyen un amplio abanico de temáticas a relacio- Una medida lógica de los logros conseguidos y de los desarrollos futuros, per-
nar y donde se pueden involucrar vínculos desde la arquitectura plástica o cierto mitiendo además abrir la mirada a través de observarnos nosotros mismos y de
desarrollo de proyectos en condición urbana, reflejos de contextos geográficos, compararnos con los desarrollos de los otros satélites.
lineamientos políticos, tendencias económicas u otra que se estime conveniente.
En este caso, la verdad es itinerante en el despliegue por el territorio, esbozando
Despliegue nacional: un mural con presentaciones que reflejan el trabajo conce- el futuro que queremos para cada una de las regiones del país, haciendo presente
bido y elaborado por actores regionales. Una panorámica de las visiones que se que esta es la primera bienal que se abre a una expresión de carácter nacional con
tienen desde el relato y el correlato en las regiones y de la relación que existe entre sede en regiones y que deja ilustrado en el territorio unos satélites que llegaron a
los distintos lineamientos. Incluye un resumen regional, es decir, una matriz de hablar de lo que somos y de lo que seremos.
proyectos de cada región traducida a pequeños elementos expuestos y que van
“armando” el territorio, entregándonos una nueva lectura del espacio geográfico
a través de la elaboración de los proyectos de arquitectura.

202 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 203
Muestra Territorial: El escenario Valparaíso Valparaíso Muestra Territorial: El escenario

valparaíso las escuelas de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,


Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad
de Viña del Mar, Universidad de Las Américas, profesores de la Universidad Andrés
Bello, Arquitectos por la Reconstrucción y centros de alumnos de Arquitectura de
la V Región. Agradecemos su gran motivación y participación.

Foros Valparaíso

La comunidad de arquitectos de Valparaíso, luego de varias reuniones, decidió Alexandra Garín


unificar la Muestra Valparaíso en torno a un solo concepto, el Plan de Desarrollo Coordinación
Comunal, el cual actualmente se encuentra en proceso de actualización durante Valparaíso
el 2015 y la visión municipal ha propuesto seis ejes temáticos: Cultura y Vecindad;
Turismo y Habitabilidad; Patrimonio Inclusivo; Integración Social y Económica;
Gobernanza y Participación; Ciudad y Territorio.

El objetivo de esta muestra es que los asistentes a la Bienal ubiquen en un plano


conceptual los sueños que desean para Valparaíso, aportando al proceso partici-
El Valparaíso Innovación de Proyectos urbanos
pativo de este instrumento de planificación local, que ayuda a orientar las poten-
que queremos la vivienda en para el Gran
cialidades de la ciudad y sus problemáticas, el crecimiento armónico y sustentable
el contexto de la Valparaíso
de sectores como vivienda, desarrollo urbano, educación, desarrollo productivo,
reconstrucción
medio ambiente, turismo, patrimonio, mejoramiento de barrios, normativa urbana
y seguridad, entre otros. Este foro busca mostrar una El relato del proceso y la ex- Existen varias propuestas
visión positiva de la ciudad periencia de la reconstrucción para planificar la conurbación
La muestra se complementa con la participación de los alumnos de Arquitectura de Valparaíso y su relación que se ha originado tras el del Gran Valparaíso y tender,
de la región, quienes desplegarán un curso del espacio en el mirador del Parque con la región y el país, ana- mega incendio que afectó a por ejemplo, a un desarrollo
Cultural; además un video conceptual desarrollado por el Departamento de Ar- lizar los sueños y posibilida- Valparaíso en abril del 2014, integral del borde costero.
quitectura de la Universidad Santa María que introduce a los cuestionamientos de des de desarrollo sostenible, parte con la experiencia de Es el caso de Viña del Mar,
Valparaíso y que se exhibirá en la sala de acceso al Teatro, proponiendo un espacio evaluando sus potencialida- arquitectos que trabajaron que ha incluido nuevos usos
de conversación en torno a su espacialidad en una maqueta diseñada por la Uni- des y amenazas. Queremos modelos de viviendas con a su costanera, pero a la vez
versidad Viña del Mar, complementado con los foros del 24 de abril, día dedicado

Fotografías © Rodrigo Gómez Rovira www.ciudaddevalparaiso.cl


que esta ciudad sea cada día los afectados y que supie- concentra la mayor cantidad
a Valparaíso, la ciudad que recibe la Bienal. Allí participarán distintas iniciativas un mejor lugar para vivir: con ron innovar en su diseño, de campamentos del país;
locales de arquitectura y desarrollo urbano en formatos de conversación y otros puerto, con costanera, con considerando las variables está modificando su plan
más innovadores, como el Pecha Kucha Night, organizado por la Universidad de todos sus cerros y quebradas sociales, espaciales y econó- regulador y cuenta con una
Las Américas, que nos mostrará cómo se ve el Valparaíso del futuro con iniciativas y, sobre todo, con acciones micas que implica. La Aso- ciudadanía muy organiza-
de líderes locales. inmediatas y la generación ciación de Arquitectos por da que ha expresado más
de oportunidades reales y a la Reconstrucción expondrá de dos mil observaciones
Esperamos que estas acciones aporten a la actualización del Plan de Desarrollo largo plazo que beneficien a su experiencia y mirada crí- al borrador. Valparaíso tiene
Comunal y a la implementación de políticas públicas, en conjunto con el Plan Re- toda la ciudadanía. tica pero a la vez propositiva, muchos desafíos para lograr
gulador y el presupuesto de la ciudad, para propiciar acciones de mediano y largo relacionada con el programa que convivan las actividades
plazo tendientes a otorgar beneficios a los habitantes y unificar criterios urbanos de Autoconstrucción Asisti- portuarias, culturales, socia-
con la región y el país para El Valparaíso que queremos. da (ACA) como modelo de les, y enfrentar las compleji-
recuperación y oportunidad dades ambientales. En esta
En nuestras reuniones locales, desde la arquitectura y el urbanismo con un en- de mejorar la calidad de vida línea los panelistas exponen
foque social, participaron el Colegio de Arquitectos de la delegación Valparaíso, de los afectados. su visión de desarrollo para
representantes de la Secretaria de Planificación de la municipalidad (SECPLA), los próximos años.

204 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 205
Muestra Territorial: El escenario Patrimonio Patrimonio Muestra Territorial: El escenario

Patrimonio

Convocatoria Muestra virtual #patrimoniosigloxxii

En el contexto de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo y su tema central, no Alberto Moletto


podemos dejar de lado la discusión sobre nuestro patrimonio arquitectónico y urbano. Coordinación
Basta revisar el desarrollo de nuestras ciudades en los últimos años para darse cuenta Patrimonio
de que en Chile no hemos tenido respeto ni cuidado con nuestro patrimonio.

Producto de la falta de regulación, muchos edificios históricos han sido reemplazados


por construcciones contemporáneas generalmente de menor calidad. A ello se suma
el abandono de numerosas edificaciones, ya sea por la mal entendida obsolescencia
de su uso o por la rápida transformación de nuestras ciudades. Valiosas obras se
han deteriorado también producto de incendios o terremotos y, en algunos casos,
por especulación inmobiliaria de sus dueños. Tal como apuntaba acertadamente
Rodrigo Booth en el artículo “La ruina pedagógica” (2013), el abandono del patrimo-
nio construido de un país refleja la “despreocupación de la sociedad por su propio
pasado”, que muchas veces se refleja en la despreocupación tanto del Estado como
del mundo privado.

Pero en los últimos años se ha podido ver cómo el Estado ha intentado abordar
casos patrimoniales emblemáticos, como lo muestran la reconversión de la ex cárcel
en el Parque Cultural de Valparaíso, la compra y futuro proyecto del Palacio Pereira
en Santiago, el proyecto de la biblioteca del Congreso en el Palacio Huneeus y, a
una menor escala, la asignación de fondos de recuperación del patrimonio, entre
otros ejemplos.

En paralelo a las iniciativas estatales han surgido las de organizaciones ciudadanas


e instituciones privadas centradas en la defensa del patrimonio. Estos organismos
muchas veces han sido los encargados de denunciar y llevar a la agenda pública
temas relativos a la destrucción del patrimonio arquitectónico y urbano.

Entender el patrimonio como una oportunidad futura no es sólo tarea del Estado, @bienalarq
también de la disciplina arquitectónica. Es por esto que la Bienal intentará generar
una discusión que invite tanto a los agentes públicos vinculados a la conservación
del patrimonio como a arquitectos involucrados con su rescate y protección, para
así poner sobre la mesa las diversas opiniones acerca de un tema que muchas veces
se ha visto relegado.

206 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 207
Muestra Territorial: El escenario Radiografia territorial Radiografia territorial Muestra Territorial: El escenario

radiografía territorial
1 nombre de la región clasificación
según mandante
2 mapa de la región Escalado según ancho de columna.
Privado
3 áreas urbanas Ciudades de más de 5.000 habitantes, reescaladas en
relación al área total de la región y ordenadas por superficie. Público
4 superficie Área expresada en km², según INE 2006. Mixto
Qué presenta una bienal, cómo se relaciona con nuestro país, su territorio y personas, Joaquín González
algo difícil de responder. Por ello en esta versión se ha decidido sistematizar, sintetizar Director
5 pib total producto interno bruto Producción regional de bienes y No aplica
servicios de demanda durante un año expresada en millones de pesos
y mapear toda la información recibida junto a datos del contexto físico, social, eco- Radiografía territorial chilenos (MM CLP) y/o millones de dólares estadounidenses (MM USD,
según SII, valor 03.03.15), Banco Central 2014.
nómico y gremial desde una escala nacional y regional. Esto nos permite entender el clasificación según
total y cuestionarnos qué estamos haciendo y dónde, pero por sobre todo cómo ello 6 Indicador macroeconómico que expresa la relación
pib per cápita nominal condición territorial
entre PIB y cantidad de habitantes de un país. No obstante, puede no
se correlaciona con los elementos tradicionalmente ocultos y que con esta radiografía ser representativo del ingreso pues el excedente de explotación puede
ser propiedad de residentes de otras regiones o de un extranjero. Urbano
de Chile y su arquitectura podemos develar.
7 Medida de desigualdad en los ingresos. Coeficiente
coeficiente de gini Rural
fluctúa entre 0 (perfecta igualdad de ingresos) y 1 (perfecta desigualdad
de ingresos), según PNUD 2004. Urbano-Rural
8 idh índice de desarrollo humano Indicador social de desarrollo humano Sin territorio
compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y
1 -- Región -------------------------
nivel de vida digno. Este coeficiente fluctúa entre 0 y 1. A mayor valor,
mejor son las condiciones de vida de una sociedad puntual.
clasificación

2 ÁREAS URBANAS SUPERFICIE - - - - km2 9 población Total de habitantes que en la fecha de referencia son según uso
residentes habituales de la región. Cifra expresada en cantidad de
habitantes según INE 2014.
densidad relativa de población Promedio de habitantes de un área en
Comercial
3 4 relación a una unidad de superficie regional.
población urbana Total de habitantes que en la fecha de referencia son Cultural
ECONOMÍA POBLACIÓN - - - - hab / - - - % de Chile
5 residentes habituales de un asentamiento urbano. Cifra expresada en
cantidad de habitantes según extrapolación INE 2010. Deportivo
6
PIB total
- - - - USD
% región Porcentaje que la población urbana representa del total
PIB per cápita

GINI 2003
78 regional.
IDH 2003 9 Educacional/científico
10 ESCUELAS DE ARQUITECTURA - - COLEGIADOS - - OFICINAS AOA - -
10 escuelas de arquitectura Establecimiento de educación superior de
Equipamiento y servicios
11 MA PROYECTOS DE ESTUDIANTES - - INVESTIGACIONES - - estudio/egreso del autor de la obra o proyecto seleccionado en la
Según Tipología
Muestra, según datos aportados por los participantes.
13 cantidad de colegiados Total de arquitectos inscritos en el Colegio de
Arquitectos de Chile a nivel regional, según CA 2015.
Espacio público
Según Condición Territorial

cantidad de asociados Total de arquitectos inscritos en el Colegio de Habitacional


14 Arquitectos de Chile a nivel regional, según CA 2015.
Según Mandante
Industrial
15 11 ma proyectos de estudiantes + investigaciones Cantidad de proyectos e
investigaciones presentadas a la Muestra Académica.
Infraestructura
12 MP OBRAS PROFESIONALES - - PUBLICACIONES - -
Según Tipología
12 mp obras profesionales + publicaciones
Cantidad de obras y
13 publicaciones presentadas a la Muestra Profesional. Planificación urbana
Según Condición Territorial

14 13 Principal uso o destino de la obra o proyecto (programa),


tipología Recreacional/ocio
según datos aportados por los participantes.
Según Mandante
Otros
15 14 condición territorial Condición del lugar donde se emplaza la obra o
proyecto, según datos aportados por los participantes.

15 mandante Condición legal del contratista, según datos aportados por los Sin proyectos presentados
matriz de radiografía regional participantes.

208 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 209
Muestra Territorial: El escenario Radiografia territorial Radiografia territorial Muestra Territorial: El escenario

210 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 211
Muestra Territorial: El escenario Radiografia territorial Radiografia territorial Muestra Territorial: El escenario

212 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 213
Muestra Territorial: El escenario Radiografia territorial Radiografia territorial Muestra Territorial: El escenario

214 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 215
Muestra Territorial: El escenario Radiografia territorial Radiografia territorial Muestra Territorial: El escenario

216 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 217
Muestra Territorial: El escenario Radiografia territorial Radiografia territorial Muestra Territorial: El escenario

218 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 219
Muestra Territorial: El escenario Radiografia territorial Radiografia territorial Muestra Territorial: El escenario

220 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 221
Muestra Territorial: El escenario Radiografia territorial Radiografia territorial Muestra Territorial: El escenario

222 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 223
Muestra Territorial: El escenario Radiografia territorial Radiografia territorial Muestra Territorial: El escenario

224 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 225
Muestra Territorial: El escenario Radiografia territorial Radiografia territorial Muestra Territorial: El escenario

226 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 227
Muestra Territorial: El escenario Radiografia territorial Radiografia territorial Muestra Territorial: El escenario

MUESTRA PROFESIONAL
Colegiados CA+ Asociados AOA + Obras profesionales + Publicaciones

228 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 229
Muestra Territorial: El escenario Radiografia territorial Radiografia territorial Muestra Territorial: El escenario

NUBE PROYECTOS ESTUDIANTES + INVESTIGACIONES NUBE PROYECTOS DE ESTUDIANTES + OBRAS PROFESIONALES + INVESTIGACIONES + PUBLICACIONES
edificio visual
transporte regeneración educación transformación interior continuidad industria rehabilitación
memoria política restauración transparencia recorrerconflicto
urbano integración desarrollo
residencial densidad
fotografía turismo autoconstrucción
escala vínculo

patrimonio
NUBE PROYECTOS ESTUDIANTES + INVESTIGACIONES
crítica plaza material
feria terremoto
costero
jardín topografía
modernismo
docencia movilidad sanitario educación
territorio historia imagen

ciudad espacio diseño


mirador
teoría luz
chile urbanismo
quintafachada

natural dregulación
paisaje público
cerro suelo eporte
entorno

socialparque
levedad energía hospital
hormigón
agua
barrio periferia
contemporáneo
proyecto

arquitectura
tierra contexto tecnología
circulación
urbana obra acero
pública
recorrido rural construcción

chiloé moderna valparaíso


comunidadmorfología
vivienda sustentabiilidad
mercado borde centro recursos vistas revistas

accesibilidad
habitación

participación madera
residencia
espacio público
salud patio
cultura ocio zócalo ambiental paradigma
sustentabilidad
medioambiente
conectar estructura infraestructura
habitar
difusión

representación modular eficiencia identidad cubierta


contempla usuario fluidez sustentable registro
encuentro equipamiento reciclaje planificación sombra
austral rehabilitacion socioeconómicos investigación
energética flexibilidad emergencia reconstrucción
colaborativa adaptabilidad conjunto apropiación volúmen
resiliencia academia bioclimática temporalidad
simpleza

NUBE OBRAS PROFESIONALES + PUBLICACIONES

NUBE OBRAS PROFESIONALES + PUBLICACIONES

230 XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 231
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo DE CHILE
Arquitectura + Educación: el país que queremos

Dirección de contenidos Gabriela de la Piedra, Joaquín


González, Cristina Núñez, Juan Pablo Urrutia

Producción editorial Publicaciones aoa


Director Yves Besançon
Comité editorial Enrique Browne, Raimundo Lira, Carlos
Alberto Urzúa
Edición de contenidos Pilar Sepúlveda
Gerente AOA Lucía Ríos

Dirección de arte Cristina Núñez


Diseño gráfico Aribel González
Infografías Juan Pablo Torrealba
Asistentes de diagramación María Cristina Adasme, Alastair
Aguilera, Cristián Ciolina

Fotografías e imágenes Las obras y proyectos publicados


han sido aportados por sus autores o responsables y pueden
estar sujetos a derechos de autor

Impresión Quad Graphics

ISBN 978–956–9119–06–4

Versión digital disponible en


www.bienaldearquitectura.cl/descargas/catalogo

Permitida la reproducción total o


parcial de contenidos editoriales
citando la fuente Agradecemos el auspicio de FFV
que hizo posible la realización de
Santiago ⁄ Abril 2015 este catálogo.

También podría gustarte