Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

PARTICIPANTE:

UDELANIA T. MENDEZ
15-5549

FACILITADOR:

ELEISIDA ALMONTE

ASIGNATURA:

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

TRABAJO:

TAREA 3

ENTREGA:

26 MAYO 2017, SANTIAGO, REP. DOM.


Espacio para subir la tarea de la unidad III
1. Realiza un esquema del tema.’’ procesos del aprendizaje cognoscitivo’’, del texto
básico considerando los siguientes aspectos: Adquisición de habilidades generales y
específicas, diferencias en ciencia entre expertos y novatos, conocimiento condicional y
meta cognición, conocimiento condicional, meta cognición y aprendizaje, variables que
influyen en la meta cognición y conducta.
2-Elabora un resumen y describa: aprendizaje de conceptos, naturaleza adquisición,
enseñanza, procesos motivacionales solución de problemas.
3-Lea de forma reflexiva los temas Influencias históricas, heurística, estrategias de
solución de problemas y aprendizaje, Implicaciones y la transferencia. Cite 2 ejemplos en
cada caso.

1. Realiza un esquema del tema.’’ procesos del aprendizaje cognoscitivo’’, del texto
básico considerando los siguientes aspectos: Adquisición de habilidades generales y
específicas, diferencias en ciencia entre expertos y novatos, conocimiento condicional y
meta cognición, conocimiento condicional, meta cognición y aprendizaje, variables que
influyen en la meta cognición y conducta.

La adquisición de habilidades generales y específicas son las habilidades


generales se aplican a una amplia gama de disciplina y las especificas solo en
ciertas aéreas. Es posible distinguir las habilidades por su grado de
especificidad; por ejemplo, establecer metas y supervisar el progreso hacia
ellas son habilidades generales. Como observa Bruner (1985), ciertas tareas,
como “aprenden ajedrez, a tocar la flauta, matemática o a leer las rimas
explosivas de Gerard Manley Hopkins”. También argumenta que las
concepciones sobre el aprendizaje no son del todo buenas o malas. La
especificidad de área emplea el término para referirse a estructuras discretas
de conocimiento declarativo. Tal vez es lo mejor pensar que la especificidad de
las habilidades se ordena en una secuencia continua, como Perkins y Salomón
(1989) explican:

El ajedrez implica conocimiento muy específico que incluyen las reglas del
juego y saber cómo enfrentar innumerables situaciones particulares, como las
distintas aperturas o el jaque mate. Los conceptos estratégicos el dominio del
centro del tablero, que tienen alguna especificidad para el ajedrez; pero
también invitan a aplicaciones más amplias por analogía. Con frecuencia, los
aspectos en solucionar problemas emplean estrategias generales cuando se
encuentran con tareas poco familiares. Perkins y Salomón (1989) señalan que
las estrategias generales son útiles para enfrentar los problemas poco
comunes en cada área, estos hallazgos implican que los estudiantes necesitan
bases firmes en los conocimientos fundamentales de cada materia y las
estrategias generales auto-regulatorias y de solución de problemas.

Existen ciertas diferencias entre los novatos y los expertos. Los novatos se
centran en las críticas positivas (“¡Buen trabajo!”), ya que oír que les está
yendo bien les ayuda a seguir comprometidos. Los expertos se centran en las
críticas negativas (“Estás haciendo eso incorrectamente”), ya que están
interesados en seguir progresando y mejorando.

Estas conclusiones se sacan de un estudio del Journal of Consumer Research,


con lo que también podemos preguntarnos lo siguiente: si quieres saber si eres
aún un principiante o estás ya llegando a experto, pregúntate qué clase de
feedback prefieres: si críticas negativas o positivas. Si prefieres oír críticas
negativas, entonces es que estás entrando en la zona del experto.

El concepto de metacognición es complejo y de reciente inclusión en la Ciencia


Psicológica. Específicamente, los primeros estudios serios sobre la misma
datan de la década de los años ’70 del siglo pasado y se han focalizado en
examinar los procesos que, de forma consciente, ponen en práctica los
estudiantes realmente eficientes cuando estudian o resuelven problemas.

Actualmente, todos los psicólogos reconocen la importancia de este constructo


pero pocos coinciden en brindar una respuesta única a la pregunta: qué es la
metacognición. De esta forma, en la literatura pueden encontrarse varios
conceptos de metacognición.

El conocimiento condicional contiene al procedimental y al declarativo en un


nivel teórico, influye en la toma de decisiones para saber cuándo y porque
hacer algo y no hacer lo contrario.

Meta cognición y aprendizaje,

 La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y


naturaleza de los procesos de aprendizaje.
 El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias
de aprendizaje adecuadas.
 Cada persona tiene, de alguna manera, puntos de vista metacognitivos,
algunas veces en forma inconsciente

Variables que influyen en la metacognición:

Variables del aprendiz, variables de las tareas, variables de las estrategias.


Recordemos que las estrategias de memorización, el repaso y la elaboración
también mejoran con el desarrollo y son importantes ya que ayudan y guían a
los estudiantes para alcanzar mejores niveles en el aprendizaje.

Aunque muchos alumnos son capaces de servirse de estrategias


metacognoscitivas quizá no sepan cuáles favorecen el aprendizaje y la
recuperación de la memoria a largo plazo (MLP) ni empleen las que resultan
útiles.

Habitualmente, las variables del individuo, las tareas y las estrategias


interactúan cuando los alumnos realizan actividades metacognoscitivas. Los
estudiantes consideran la clase y las dimensiones del material por aprender
(tarea), los métodos posibles (estrategias) y su habilidad para usar las distintas
estrategias (aprendiz).

Por lo tanto, si piensan que tomar notas y subrayar son buenas estrategias
para identificar los puntos principales de un artículo técnico, y además creen
que son buenos para subrayar pero malos para toma notas, se decidirán por
aquella actividad.

2-Elabora un resumen y describa: aprendizaje de conceptos, naturaleza adquisición,


enseñanza, procesos motivacionales solución de problemas.

El aprendizaje de conceptos implica incorporar a la estructura cognitiva, los


elementos básicos del proceso de conocimiento, que luego nos llevará a armar
proposiciones, relacionándolos.
Llamamos conceptos a aquellos objetos, hechos o propiedades, que reúnen
características comunes y que por ello son identificados con un nombre
particular de tipo convencional.

Naturaleza de la adquisición. Los investigadores y especialistas del lenguaje


sostienen que el habla o expresión verbal es una función especial y compleja,
en la que participan, en forma estructurada y organizada, desde habilidades
motoras automatizadas, hasta procesos cognoscitivos (conocimientos y
experiencias) en progresivos y distintos niveles de abstracción.

Similarmente la adquisición del habla es un proceso de naturaleza quizás


mucho más complejo, el cual está estrechamente relacionado con la
maduración del sistema nervioso, con el desarrollo cognoscitivo y
socioemocional. De allí que este proceso se considera como un aspecto del
desarrollo integral del niño que viene a ser, en suma, consecuencia de la
interrelación de múltiples factores procedentes, por un lado, del mismo niño
(endógenos) y, por otro lado, del medio ambiente en el que vive (exógenos).

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la


interacción de cuatro elementos, uno o varios profesores o docentes o
facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el
entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores
y alumnos.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos,


técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado
a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de
materiales.

La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso


más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su
modelado. Por problema se entiende un asunto del que se espera una solución
que dista de ser obvia a partir del planteamiento inicial. El matemático G.H.
Wheatley lo definió de forma ingeniosa: “la resolución de problemas es lo que
haces cuando no sabes qué hacer”.
La resolución de problemas reside principalmente en dos áreas: la resolución
de problemas matemáticos y la resolución de problemas personales en los que
se presenta algún tipo de obstáculo a su resolución, mientras que los
fundamentos son estudiados en psicología del pensamiento, ciencia cognitiva y
teoría de la decisión.

3-Lea de forma reflexiva los temas Influencias históricas, heurística, estrategias de


solución de problemas y aprendizaje, Implicaciones y la transferencia. Cite 2 ejemplos en
cada caso.

Influencias históricas.
Examinaremos algunas perspectivas históricas sobre la solución a problemas
como punto de partida para las perspectivas cognoscitivas actuales: ensayo y
error, insight y heurística.
Ensayo y error. Las investigaciones que realizó Thorndike con gatos (1913b)
requerían la solución de problemas; el problema consistía en cómo escapar de
la jaula. Conceptualizó la solución de problemas como ensayo y error. El
animal era capaz de realizar ciertas conductas dentro de la jaula.
De este repertorio conductual, el animal ejecutaba una conducta y
experimentaba las consecuencias. Después de una serie de conductas
aleatorias, el gato emitía la respuesta que abría la puerta y podía escapar. Con
ensayos repetidos el gato cometía menos errores antes de realizar la conducta
de escape y disminuía el tiempo requerido para resolver el problema. La
conducta de escape (respuesta) se conectaba con señales (estímulos) dentro
de la jaula.
Las personas en ocasiones utilizamos el ensayo y error para resolver
problemas; simplemente realizamos acciones hasta que una funciona. Sin
embargo, el ensayo y error no sólo no es confiable sino que a menudo es
ineficaz; utilizarlo podría hacer que perdamos tiempo, que nunca lleguemos a
una solución o que lleguemos a una que sea menos que ideal y que tenga
efectos negativos. Un profesor con dificultades para enseñar a un alumno a
leer podría, movido por la desesperación, utilizar un método de ensayo y error
probando diferentes materiales de lectura hasta lograr que empiece a leer
mejor. Quizá este método funcione, pero también podría exponer al alumno a
materiales frustrantes y, en consecuencia, demorar su progreso en la lectura.
Insight. Con frecuencia se considera que la solución de problemas involucra el
insight, o la conciencia repentina de una posible solución. Wallas (1921)
estudió a grandes solucionadores de problemas y formuló un modelo en el que
se siguen los cuatro pasos siguientes:
 Preparación: tiempo para aprender acerca del problema y reunir
información que pudiera ser importante para resolverlo.
 Incubación: periodo para pensar en el problema, que también puede
incluir el dejarlo de lado temporalmente.
 Iluminación: momento de insight en el que la posible solución se
aparece de pronto en la conciencia.

Verificación: etapa en que la solución propuesta se somete a prueba para


decidir si es correcta. Las etapas de Wallas son descriptivas y no fueron
sometidas a verificación empírica. Los psicólogos de la Gestalt (capítulo 5)
también postularon que buena parte del aprendizaje humano ocurre por insight
y que implica un cambio en la percepción. Al principio los estudiantes piensan
en qué pasos necesitan realizar para resolver el problema; luego combinan en
diversas formas los pasos que determinaron hasta resolverlo. Cuando llegan a
una solución lo hacen de forma repentina y con la participación del insight.
Muchas personas que resuelven problemas informan tener momentos de
insight; Watson y Crick los tuvieron al descubrir la estructura del ADN
(Lemonick, 2003). Una aplicación importante de la teoría Gestalt a la
enseñanza incluye el área de la solución de problemas o pensamiento
productivo (Duncker, 1945; Luchins, 1942; Wertheimer, 1945). La perspectiva
de la Gestalt destacó el papel que desempeña el entendimiento (comprender el
significado de algún acontecimiento o captar el principio o regla detrás del
desempeño). En contraste con la memorización (que aunque con frecuencia es
utilizada por los estudiantes), es ineficiente y rara vez se utiliza en la vida fuera
de la escuela.

Heurística. Otra forma de resolver problemas consiste en utilizar la heurística,


que consiste en métodos generales para resolver problemas que utilizan
principios (reglas generales) que suelen conducir a la solución (Anderson,
1990). La lista de operaciones mentales que participan en la solución de
problemas planteada por Polya (1945/1957) es la siguiente:
 Entender el problema.
 Diseñar un plan.
 Ponerlo en práctica.
 Retroceder.
Entender el problema requiere plantear preguntas como: “¿cuál es la
incógnita?” y “¿cuáles son los datos?”. A menudo es útil dibujar un diagrama
que represente el problema y la información con que se cuenta. Al diseñar un
plan, el aprendiz trata de encontrar una conexión entre los datos y la incógnita.
Separar el problema en submetas suele ser útil, al igual que pensar en un
problema similar y en cómo fue resuelto, es decir, usar analogías. Quizá sea
necesario replantear el problema.
Al poner en práctica el plan, es importante verificar cada paso para asegurarse
de que se está aplicando de modo correcto. Retroceder significa examinar la
solución: ¿Es correcta? ¿Existen otros medios para llegar a ella?
Bransford y Stein (1984) formularon un método heurístico similar conocido
como ideal:
 Identificar el problema.
 Definir y plantear el problema.
 Explorar posibles estrategias.
 Aplicar las estrategias.
 Lograr ver hacia atrás para evaluar los efectos de las actividades.
La heurística general es más útil cuando se trabaja con un contenido que se
desconoce (Andre, 1986) y suele ser menos eficaz cuando se trabaja en un
área conocida, ya que a medida que se desarrollan las habilidades de un
dominio específico, los estudiantes utilizan cada vez más conocimientos
procedimentales establecidos. La heurística general tiene una ventaja para la
instrucción: puede ayudar a que los estudiantes aprendan a resolver problemas
de forma sistemática. Aunque el método heurístico podría parecer inflexible, en
realidad los pasos se implementan de forma flexible. Para muchos estudiantes
un enfoque heurístico es más sistemático que los métodos que utilizan
actualmente para resolver problemas, ya que los puede conducir a mejores
soluciones.

Estrategias de solución de problemas


Las estrategias generales son útiles cuando los problemas que estamos
resolviendo no tienen soluciones que saltan a la vista. Las estrategias
generales útiles son las de generar y probar, el análisis de medios y fines, el
razonamiento analógico y la lluvia de ideas. Las estrategias generales no son
tan útiles como las específicas cuando se está trabajando con materiales muy
conocidos. Estas son:

1. Estrategia de generar y probar. La estrategia de generar y probar es


apropiada cuando se puede poner a prueba un número limitado de soluciones
de problemas para ver si conducen a la meta (Resnick, 1985). Esta estrategia
funciona mejor cuando es posible ordenar varias soluciones en términos de la
probabilidad que tienen de resolver el problema y cuando al menos una de
ellas es la solución correcta.

2. Análisis de medios y fines. Cuando se utiliza la estrategia de análisis de


medios y fines se compara la situación actual con la meta y se identifican las
diferencias entre ellas (Resnick, 1985). Se establecen submetas para reducir
las diferencias; se realizan operaciones para alcanzar cada submeta y se repite
el proceso hasta lograr la meta.
El análisis de medios y fines es un poderoso método heurístico de solución de
problemas. Cuando las submetas están bien identificadas este método tiene
muchas probabilidades de resolver el problema. Una desventaja es que impone
muchos problemas complejos a la MT porque hay que seguir la pista de varias
submetas, ya que el olvidar alguna impediría resolver el problema.

3. Razonamiento analógico. Otra estrategia general de solución de problemas


consiste en utilizar el razonamiento analógico, que consiste en establecer una
analogía entre la situación problema (el objetivo) y una situación conocida (la
base o fuente. El aprendiz trabaja el problema en el área con la que está
familiarizado y luego relaciona la solución con el problema por resolver. El
razonamiento analógico implica tener acceso a la red de dominio conocido en
la MLP y dibujar un mapa (relacionar) sobre la situación problema en la
memoria de trabajo. La aplicación exitosa requiere que la estructura de la
situación conocida sea semejante a la situación problema, aunque sus
características superficiales difieran, por ejemplo, una se podría referir al
sistema solar y la otra a las estructuras moleculares).
Las submetas en este método consisten en relacionar los pasos del área
original (la conocida) con los del área de transferencia (el problema). Los
estudiantes acostumbran utilizar el método de la analogía para resolver los
problemas de los libros de texto: trabajan los ejemplos del texto (área conocida)
y relacionan estos pasos con los problemas que deben solucionar.

4. Lluvia de ideas. La lluvia de ideas es una estrategia general para la solución


de problemas que es útil para formular posibles formas de resolverlos. Los
pasos de esta estrategia son los siguientes:
 Definir el problema.
 Generar tantas soluciones como sea posible sin evaluarlas.
 Decidir los criterios para estimar las soluciones posibles.
 Emplear estos criterios para elegir la mejor solución.
 Para tener éxito con la lluvia de ideas se requiere que los participantes
no juzguen las ideas hasta que todas hayan sido generadas. Además,
en ocasiones los participantes generan ideas a partir de las de los
demás. Por consiguiente, se deben alentar las ideas “locas” y poco
comunes.

Implicaciones para la enseñanza


Las relaciones entre el aprendizaje y la solución de problemas indican que es
necesario enseñar a los alumnos métodos de heurística y estrategias para que
resuelvan problemas de manera eficaz. Además, para que la información se
asocie en la memoria, es mejor integrar la solución de problemas con el
contenido académico (como recomendó Meg en la conversación inicial), en
lugar de enseñarla por medio de programas aislados. Nokes, Dole y Hacker
(2007) encontraron que la instrucción de la heurística se puede incluir en la
enseñanza del salón de clases sin sacrificar el aprendizaje de contenidos.
Andre (1986) ofrece una lista con varias sugerencias tomadas de la teoría y la
investigación, que son útiles para capacitar a los alumnos en las habilidades de
solución de problemas, especialmente cuando representan producciones en la
memoria:
 Brindar a los estudiantes representaciones metafóricas.
Proporcionar a los alumnos un fragmento analógico concreto antes del
pasaje educativo facilita el aprendizaje de éste.
 Logar que los estudiantes verbalicen mientras resuelven los
problemas. Verbalizar los pensamientos mientras se trabaja en los
problemas facilita solucionarlos y el aprendizaje.
 Formular preguntas. Plantear a los alumnos preguntas que les
permitan practicar los conceptos aprendidos; muchas de tales preguntas
quizá sean necesarias.
 Ofrecer ejemplos. Proporcionar a los estudiantes muchos ejemplos
resueltos que muestren cómo se aplican las estrategias de solución,
pues tal vez tengan dificultades para ver por sí mismos la forma en que
se pueden aplicar a las situaciones.
 Coordinar ideas. Mostrar cómo se relacionan las producciones y los
conocimientos, y en qué secuencia será necesario aplicarlos.
 Emplear el aprendizaje por descubrimiento. A menudo el aprendizaje
por descubrimiento facilita, más que la enseñanza expositiva, la
transferencia y la solución de problemas. El descubrimiento obliga a los
estudiantes a formular reglas a partir de ejemplos. La enseñanza
expositiva puede lograr lo mismo, pero el descubrimiento se presta
mejor para ciertas materias, por ejemplo, para los experimentos
científicos.
 Ofrecer descripciones verbales. Es útil brindar a los estudiantes una
descripción verbal de la estrategia y sus reglas de aplicación.
 Enseñar estrategias de aprendizaje. Es posible que los alumnos
necesiten ayuda para utilizar estrategias de aprendizaje eficaces. Las
estrategias favorecen el aprendizaje y la solución de problemas.
 Usar grupos pequeños. Numerosos estudios han encontrado que
aprender en grupos pequeños contribuye a la adquisición de las
habilidades de solución de problemas. Cada miembro del grupo debe
ser responsable de su propio aprendizaje y todos han de compartir el
trabajo.
 Mantener un clima psicológico positivo. Los factores psicológicos son
importantes para la solución eficaz de los problemas. Es prudente
reducir al mínimo la ansiedad de los estudiantes y ayudarlos a lograr un
sentimiento de autoeficacia que mejore sus habilidades.

Transferencia
La transferencia es un tema fundamental para el aprendizaje y depende de los
procesos cognoscitivos. La transferencia consiste en aplicar el conocimiento en
nuevas formas y situaciones, o en situaciones conocidas con contenido
diferente. La transferencia también explica la manera en que el aprendizaje
anterior influye en el subsecuente. La transferencia participa en el nuevo
aprendizaje porque los estudiantes trasladan a esta situación sus
conocimientos y experiencias previas importantes. La capacidad cognoscitiva
de transferir es importante, ya que sin ella todo el aprendizaje sería situacional
y gran parte del tiempo académico se dedicaría a enseñar las habilidades en
situaciones nuevas.
Existen varios tipos de transferencia. La transferencia positiva ocurre cuando
el aprendizaje anterior facilita el nuevo. Aprender a conducir un automóvil con
transmisión estándar permite que sea más fácil aprender a conducir otros
automóviles con la misma transmisión. La transferencia negativa ocurre
cuando el aprendizaje anterior interfiere con el nuevo o lo hace más difícil.
Aprender a conducir un automóvil de transmisión estándar podría tener un
efecto negativo si después queremos aprender a conducir un automóvil con
transmisión automática, pues nos inclinaríamos a presionar un embrague
fantasma y quizá a hacer cambios de velocidades mientras el automóvil
avanza, lo que podría arruinar la transmisión. La transferencia cero significa
que un aprendizaje no tiene efectos observables sobre otros posteriores.
Aprender a conducir con transmisión estándar no debería presentar efectos en
el aprendizaje de la operación de una computadora.
Ejemplo 1
Kathy Stone ayuda a sus estudiantes a que desarrollen conocimientos a partir
de lo que ya saben; les pide que recuerden los aspectos principales de cada
página de una historia del libro de lectura antes de redactar un resumen.
Además, revisa con ellos la forma de desarrollar un párrafo completo. De esta
manera los niños, basándose en su aprendizaje previo, transfieren
conocimientos y habilidades a una nueva actividad.

Ejemplo 2
Jim Marshall prepara una clase acerca de los presidentes importantes de
Estados Unidos, para lo cual entrega a sus alumnos una hoja en la que les pide
que, en su casa, anoten los nombres de los presidentes que consideran han
tenido mayor impacto en la historia de Estados Unidos. Les pide que no se
basen sólo en lo que se analizó en la clase, sino que también utilicen lo que
aprendieron en cursos anteriores, en otras lecturas y en los trabajos de
investigación que hayan realizado. Jim los anima a que integren la información
que obtuvieron en la clase y a que integren los conocimientos que ya tenían a
los que adquirieron al revisar el nuevo material.

También podría gustarte