Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA

ÁREA CURRICULAR: ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD

SÍLABO
ANÀLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA I

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : Ingeniería Eléctrica


1.2 Semestre Académico : 2017-II
1.3 Código de la asignatura : ES705
1.4 Ciclo : VII
1.5 Créditos : 4
1.6 Horas lectivas (Teoría, Práctica, Laboratorio) : 6(T=2, P=2, L=2)
1.7 Condición del curso : Obligatorio
1.8 Requisito(s) : EG521 Métodos Numéricos
ES603 Máquinas Eléctricas I
1.9 Docentes : Susanibar Celedonio Delfin Genaro

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórica, práctica y experimental. Le permite al alumno elaborar modelos de


componentes de Sistemas eléctricos de potencia (SEPs); plantear métodos para resolver problemas de flujos de
potencia; desarrollar su capacidad de análisis en sistemas eléctricos de potencia, en problemas de compensación
reactiva y análisis de fallas.
La asignatura se desarrolla mediante las unidades de aprendizaje siguientes: I. Modelamiento de Sistemas
Eléctricos de Potencia. II. Flujo de Potencia en Sistemas Eléctricos de Potencia.

III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

3.1 Competencias

Representa modelos de sistemas eléctricos de potencia.


Aplica las ecuaciones para estimar parámetros de líneas de transmisión.
Utiliza valores en por unidad para representar un sistema de potencia.
Interpreta el problema de flujo de potencia.
Utiliza métodos de solución para resolver el problema de flujo de potencia.

1
3.2 Capacidades

Reconoce modelos de sistemas eléctricos de potencia.

Calcula parámetros de línea de transmisión.

Representa un sistema de potencia utilizando valores en por unidad.

Explica y entiende el problema de flujo de potencia.

Analiza y resuelve casos de simulación de flujos de potencia.

3.3 Contenidos actitudinales

Expresa analítica y gráficamente un sistema eléctrico de potencia.


Utiliza métodos de solución para resolver problemas de flujo de potencia.
Participa en la resolución de problemas.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

2
UNIDAD I : MODELAMIENTO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
CAPACIDAD: Reconoce modelos de sistemas eléctricos de potencia. Calcula parámetros de línea de transmisión. Representa un sistema de potencia utilizando valores en por unidad.
TOTAL
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
HORAS
Expone los conceptos y principios fundamentales. Lectivas (L):
Generalidades. Sistemas eléctricos de potencia. Utiliza información actualizada del sistema eléctrico nacional.  Introducción al tema - 1 hora
1 Descripción general del sistema eléctrico peruano. Realiza cálculos básicos en sistemas eléctricos de potencia.  Desarrollo del tema – 3 horas 6
Cálculos básicos en sistemas trifásicos balanceados Laboratorio: Introducción básica al uso de software de especialización.  Laboratorio - 2 horas
Laboratorio
Conceptos básicos de sistemas eléctricos de Descripción breve de cada componente de un sistema eléctrico de potencia Lectivas (L):
potencia. Análisis del parámetro resistencia en líneas de transmisión.  Introducción al tema - 1 hora
2 Estimación de la resistencia en líneas de Realiza cálculos para estimar el valor de la resistencia.  Desarrollo del tema – 3 horas 6
transmisión. Laboratorio: Modelos básicos de componentes de sistemas eléctricos de potencia en  Laboratorio - 2 horas
Laboratorio software especializado.
Análisis y estimación del parámetro inductancia en Descripción del parámetro inductancia en líneas de transmisión. Lectivas (L):
líneas de transmisión para análisis en sistemas Estimación del valor del parámetro inductancia en circuitos monofásicos y trifásicos.  Introducción al tema - 1 hora
3 eléctricos balanceados. Laboratorio: Utiliza software especializado para estimar el parámetro inductancia. 6
 Desarrollo del tema – 3 horas
Laboratorio  Laboratorio - 2 horas
Análisis y estimación del parámetro capacitancia en Descripción del parámetro capacitancia en líneas de transmisión. Lectivas (L):
líneas de transmisión para análisis en sistemas Estimación del valor del parámetro capacitancia en circuitos monofásicos y trifásicos.  Introducción al tema - 1 hora
4 eléctricos balanceados. Laboratorio: Utiliza software especializado para estimar el parámetro capacitancia. 6
 Desarrollo del tema – 3 horas
Laboratorio  Laboratorio - 2 horas
Modelo de líneas de transmisión. Descripción de líneas largas, medias y cortas. Lectivas (L):
Representación de transformadores de potencia en Analiza y discute sobre parámetros de transformadores de potencia.  Introducción al tema - 1 hora
5 régimen equilibrado. Laboratorio: Utiliza software para representar líneas de transmisión. 6
 Desarrollo del tema – 3 horas
Laboratorio  Laboratorio - 2 horas
Valores en por unidad. Expone los conceptos fundamentales para el uso de valores por unidad y sistemas Lectivas (L):
Modelo de generador en sistemas equilibrados. equivalente.
 Introducción al tema - 1 hora
6 Sistemas equivalentes. Realiza cálculos de equivalentes para analizar sistemas de potencia. 6
 Desarrollo del tema – 3 horas
Laboratorio Laboratorio: Uso de software especializado para modelar sistemas utilizando valores
p.u.  Laboratorio - 2 horas
Análisis de fallas en sistemas eléctricos de potencia. Describe las fallas recurrentes en el sistema eléctrico peruano. Lectivas (L):
Cálculo de cortocircuito trifásico. Representa casos de eventos de fallas en el sistema eléctrico peruano.  Introducción al tema - 1 hora
7 Laboratorio Realiza cálculos de corriente de cortocircuito trifásico. 6
 Desarrollo del tema – 3 horas
Laboratorio: Realiza simulaciones de cortocircuito trifásico en software especializado.  Laboratorio - 2 horas

8 EXAMEN PARCIAL

3
UNIDAD II : FLUJO DE POTENCIA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
CAPACIDAD: Explica y entiende el problema de flujo de potencia. Analiza y resuelve casos de simulación de flujos de potencia.
TOTAL
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
HORAS
Introducción al problema de flujo de potencia. Expone los conceptos y principios fundamentales. Lectivas (L):
Cálculo de potencia en circuitos eléctricos trifásico Plantea y explica cálculo de potencia activa y reactiva en sistemas trifásicos  Introducción al tema - 1 hora
9 Laboratorio Laboratorio: Modelar sistemas eléctricos en software especializado.  Desarrollo del tema – 3 horas 6
 Laboratorio - 2 horas

Planteamiento de ecuaciones de nodo Calcula la corriente inyectada utilizando ecuaciones de nodo. Lectivas (L):
Representación de ecuaciones de malla. Calcula la tensión en nodos utilizando ecuaciones de malla.  Introducción al tema - 1 hora
10 Laboratorio. Laboratorio: Utiliza software especializado para explicar modelar redes de  Desarrollo del tema – 3 horas 6
sistemas de potencia.  Laboratorio - 2 horas

Definición de: Barras de referencia, Explica diferencia entre diferentes tipos de barras y sus aplicaciones. Lectivas (L):
Barras de control de potencia reactiva (PV), Describe los tipos de barra en el sistema eléctrico peruano.  Introducción al tema - 1 hora
11 6
Barras de carga. Laboratorio: Utiliza software especializado para identificar tipos de barra.  Desarrollo del tema – 3 horas
Laboratorio.  Laboratorio - 2 horas
Construcción de la matriz de admitancias. Descripción de la metodología para la construcción de matriz de admitancias. Lectivas (L):
Metodología de solución al flujo de potencia. Compara entre admitancia serie y longitudinal.  Introducción al tema - 1 hora
12 Laboratorio. Expone sobre metodologías de solución al problema de flujo de potencia. 6
 Desarrollo del tema – 3 horas
Laboratorio: Utiliza software estimar la matriz de admitancias.  Laboratorio - 2 horas
Método de Gauss Seidell. Expone la metodología de Gauss Seidell para solución al problema de flujo de
Lectivas (L):
Laboratorio. potencia.
Calcula y discute utilizando la metodología de Gauss Seidell.  Introducción al tema - 1 hora
13 6
 Desarrollo del tema – 3 horas
Laboratorio: Utiliza software para simular flujo de potencia utilizando método de
 Laboratorio - 2 horas
Gauss Seidell
Método de Newton Raphson. Expone la metodología de Newton Raphson para solución al problema de flujo de
Lectivas (L):
Laboratorio. potencia.
Calcula y discute utilizando la metodología de Newton Raphson.  Introducción al tema - 1 hora
14 6
 Desarrollo del tema – 3 horas
Laboratorio: Utiliza software para simular flujo de potencia utilizando método de
 Laboratorio - 2 horas
Newton Raphson
Método desacoplado rápido. Expone el método de desacoplado rápido para solución al problema de flujo de
Lectivas (L):
Laboratorio. potencia.
Calcula y discute utilizando el método desacoplado rápido.  Introducción al tema - 1 hora
15 6
 Desarrollo del tema – 3 horas
Laboratorio: Utiliza software para simular flujo de potencia utilizando método
 Laboratorio - 2 horas
desacoplado rápido.

16 EXAMEN FINAL

4
17 EXAMEN SUSTITUTORIO

5
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

 Método Expositivo – Interactivo. Disertación docente, participación activa del estudiante.


 Método de Discusión Guiada. Conducción del grupo para abordar situaciones y llegar a conclusiones.
 Método de Demostración – Ejecución. El docente ejecuta para demostrar cómo y con qué se hace y el
estudiante ejecuta, para demostrar lo que aprendió.

VI. RECURSOS Y MATERIALES


Equipos: Computadora personal para el profesor, ecran, proyector de multimedia.
Para laboratorio, PC de escritorio para cada estudiante, un proyector y pizarra acrílica.
Materiales: Separatas digitales, Software especializado como DigSilent y ATP/AtpDraw.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El promedio final se obtiene del modo siguiente: PF = 0.4EP+0.4EF+0.2PL

PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PL = Promedio Laboratorio

VIII. FUENTES DE CONSULTA.

Bibliográficas

STEVENSON, WILLIAM D., GRAINGER JOHN (2002) Análisis de Sistemas de Potencia. 1a Ed. México, Mc.
Graw Hill.
DUNCAN, GLOVER, MULUKUTLA, SARMA. Sistemas de Potencia, análisis y diseño. 3 a Ed. Thompson.
ANDERSON, PAUL M. (1995) Analysis of Faulted Power Systems. 1a Ed. U.S.A. IEEE PRESS.

También podría gustarte