Está en la página 1de 31

Modulo 2

Cuál es la Guatemala de sus sueños?

Ver una Guatemala en donde ya no haya corrupción en donde mis hijos puedan
crecer sanos y seguros y donde un gobierno pueda brindarles una Guatemala
segura y digna para vivir y poder disfrutar de los maravillosos que puede ser mi
bella Guatemala

Visualiza e imagina de aquí en 20 años en la Guatemala de tus sueños?

Veo una Guatemala con menos desnutrición ya que poseemos en 1 lugar en


desnutrición en el mundo y país en donde sea digno de poder vivir y tratar de
cuidar nuestros bosques ya que Guatemala posee el 65% de bosques y creo que
es de envidiar en otros países y que haya mas trabajos para los jóvenes ya que
ellos son el futuro de nuestra Guatemala.

Porque es importante hacer el proyecto de nación?

Un proyecto de Nación para plasmar lo que queremos para nuestro futuro, el


futuro para nuestras familias y para nuestros hijos. En cierta forma nos hace
detenernos un momento y pensar que es lo que queremos para nosotros, para
nuestras familias y para la nación completa. Además de esto nos hace pensar que
cosas tenemos que hacer para que nuestros sueños y nuestro proyecto se haga
realidad. Por este medio nos involucramos en los problemas y buscamos
soluciones a corto, mediano o largo plazo.
LICEO CANADIENSE

CURSO: SEMINARIO

GRADO: BACHILLERATO POR MADUREZ

PLAN DE EDUCACION A DISTANCIA

PROYECTO DE NACION

MIRNA PATRICIA SAENZ GOMEZ

15 DE OCTUBRE DEL 2013


VISIÓN

Queremos una Guatemala unida, donde todos los habitantes nos sintamos
seguros y con oportunidades para desarrollarnos de manera integral (con salud
física, mental y emocional, con educación, justicia y solidaridad). Además ser país
que tenga paz, que todo mundo tenga un trabajo digno, que ya no seamos
manejados por otros países que son potencia mundial, queremos que Guatemala
sea autónoma, aunque tenga participación en organizaciones internacionales. Que
se respeten los derechos humanos y se respete la vida

JUSTIFICACIÓN

Creemos que es importante hacer un Proyecto de Nación para poder enfocarnos


en una Visión Compartida con la que todos podamos comprometernos y para que
de esta manera podamos unir esfuerzos para construir una Guatemala mejor.

En nuestro proyecto de Nación se verá plasmado lo que queremos para nuestro


futuro, el futuro para nuestras familias y para nuestros hijos. En cierta forma nos
hace detenernos un momento y pensar que es lo que queremos para nosotros,
para nuestras familias y para la nación completa. Además de esto nos hace
pensar que cosas tenemos que hacer para que nuestros sueños y nuestro
proyecto se haga realidad. Por este medio nos involucramos en los problemas y
buscamos soluciones a corto, mediano o largo plazo.

ORDENAMIENTO FISCAL

Es un conjunto de normas que interactúan entre sí y están interconectadas con


base a principios de aplicación general, se habla de sistema jurídico.

Principios:

Principio de jerarquía normativa.

Principio de temporalidad o de sucesión de normas, la ley posterior deroga a la


anterior.

Principio de especialidad, la que prevalece de la general.

Principio de competencia.
Principio de aplicación analógica.

Principio de supremacía de la Constitución

Principio de sujeción al sistema de fuentes.

Principio de publicidad normativa.

Principio de estabilidad de las normas.

Principio de generalidad y permanencia de las normas.

Principio de imperatividad.

Para qué sirve: Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido esto
como la protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la
eventual Dirección Nacional de Tributación.

Cómo funciona: Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución
atribuye potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de
producción va a ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido
sea distinto.

Institución Encargada: La institución encargada es la Contraloría General de la


República, Sistema Nacional de Control Fiscal. La Contraloría General de Cuentas
de la República de Guatemala es una institución técnica descentralizada, con
funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés
hacendario de los Organismos del Estado, los municipios, entidades
descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos
del estado o que haga colectas públicas.

ORDENAMIENTO SIMPLE Y COMPLEJO

Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es


coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento
general.

Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento


base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo.
SISTEMAS DE SOLUCIÓN

 Para solucionar el tema de las lagunas se puede recurrir a dos sistemas:

Sistema de Auto integración: Consiste en solucionar la falta de regulación a través


del propio ordenamiento jurídico y dentro del ámbito de la propia fuente dominante
que va a ser la ley.

Sistema de Heterointegración: Consiste en solucionar la falta de regulación


acudiendo a otras fuentes distintas a la dominante, o acudiendo a otros
ordenamientos.

METAS

Metas a corto plazo

El crear un ordenamiento con el propósito de corregir los ingresos y pagos que


hace el ciudadano o empresas al pagar los impuestos.

Metas a mediano plazo

Haber logrado recaudar en la mayor parte del país los impuestos de todas las
empresas no permitiendo el contrabando en las fronteras y por consiguiente
evitando la corrupción.

Metas a largo plazo:

Haber logrado recaudado en la totalidad del país los impuestos y utilizar los
mismos para cubrir las necesidades que el país tenga en salud, educación,
seguridad, etc.

MARCO LEGAL Y JURIDICO

MARCO LEGAL

Son los decretos, leyes y demás reglamentos que componen la ley y por los
cuales se rige una empresa.
Todas las empresas y países están regidos por un marco legal que en el caso de
los países seria la Constitución política.

El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones
construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación jurídica. El
marco legal de una elección, y especialmente los temas relacionados con la
integridad de la misma, regularmente se encuentran en un buen número de
provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.

Su fundamento en muchos países es la constitución en tanto suprema legislación,


que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura
donde se incluye una ley electoral (leyes, que incluyen códigos de conducta –
ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos
vínculos con la materia electoral.

Dentro de las provisiones legales se encuentran los lineamientos para determinar


la estructura de la administración electoral, las instrucciones destinadas a los
administradores de la elección sobre la forma en que deberán llevar a cabo su
labor, y los derechos y responsabilidades de los partidos políticos, los medios de
comunicación, los electores y demás participantes en una elección.

MARCO JURÍDICO EXTERNO E INTERNO

Los estados, nacionales, provinciales, y municipales son los responsables de


instrumentar el marco jurídico normativo dentro del cual se desenvuelve la
actividad organizacional. Lo normativo es aquello que sirve a la regla de conducta,
y lo jurídico todo lo referido al derecho.

Asambleas

Hay 3 tipos de asambleas:

Constitutiva: Tiene lugar una sola vez y da comienzo a la sociedad.

Asamblea ordinaria: Trata temas como el balance gral. Es una asamblea


planificada

Asamblea extraordinaria: Trata temas en forma eventual y son muy importantes


para la vida de la sociedad ejemplo: una fusión.

Principios económicos: Una organización se constituye con el fin distribuir


bienes, prestar servicios, etc.
Principios administrativos: La tarea básica de la administración es lograr realizar
las actividades con la participación de las personas.

Principios éticos: La ética es un valor intrínseco de toda actividad económica y


empresarial cualquier actividad atrae hacia sí un cúmulo de factores, y los seres
humanos damos a todo nuestro obrar una dimensión ética.

METAS

Metas a corto plazo

El llegar a tener unas elecciones libres de fraude donde se respete el voto de cada
ciudadano y no obstruyan el derecho del sufragio.

Metas a mediano plazo

El crear nuevas leyes donde se pueda beneficiar al que más lo necesita en los
aspectos de salud, economía, educación, etc. Y donde se puedan aplicar las leyes
sin beneficio alguno para quien incurra un delito no importando su estatus social o
económico. Siendo juzgado como cualquier ciudadano y donde los jueces no sean
intimidados para cumplir con sus obligaciones.

Metas a largo plazo

Es dar continuidad a la metas de mediano plazo; así mismo crear reformas para
poder respetar y cumplir las leyes en su totalidad sin que hayan privilegios para
funcionarios públicos ni familiares de éstos.

EDUCACIÓN VIAL

Conocer las distintas señales de tránsito e identificar cuáles son restrictivas,


preventivas e informativas ayudan a distinguir figuras y colores, recordando los
símbolos y sus significados.

La educación vial no es un aprendizaje sin sentido; no se trata de cumplir por


cumplir las reglas, sino que tienen un porqué y un para qué.

La educación vial tiene aspectos lúdicos y puede ser una actividad muy completa
para los niños en edad preescolar: ellos disfrutan haciendo sus semáforos,
dibujando y creando sus propias señales, representando a un agente de tránsito y
a los peatones, mientras otros usan sus triciclos y bicicletas y corrigen entre ellos
mismos a los que no cumplen las normas.

Objetivos:
1. “Evitar los accidentes de tráfico en los peatones, viajeros y conductores de
nuestra comunidad y particularmente en nuestro municipio”.

2. Crear actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en


relación al tráfico.

3. Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un


comportamiento adecuado como peatón en el uso de las vías públicas y fomentar
actitudes de convivencia ciudadana.

4. Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes


particulares y colectivos como viajeros.

5. Crear actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación


como servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico.

6. Interpretar situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico

7. Conocer y practicar las primeras medidas de seguridad en caso de accidente


así como las normas de socorrismo y primeros auxilios.

8. Identificar los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y cuándo se


producen los accidentes de tráfico.

9. Comportarse de manera responsable en la conducción de bicicletas y


ciclomotores teniendo conciencia de los peligros que pueda suponer y respetando
las normas y señales relativas a la circulación de tales vehículos.

10. Valorar las campañas institucionales en relación a la mejora de la seguridad


del tráfico.

La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la ciudad de Guatemala promueve


diferentes acciones para concienciar a los vecinos sobre la importancia de la
educación vial. Con este fin, la comuna capitalina ha diseñado operativos de
prevención para automovilistas, talleres educativos en escuelas y colegios,
proyección de videos y artículos en Internet, e instalado pantallas gigantes de
orientación e información sobre seguridad y educación vial en las principales
arterias de la metrópoli.

En este marco de hábitos positivos, se insta a los transeúntes a hacer uso de


pasarelas y áreas peatonales, y a los conductores a respetar los límites de
velocidad y semáforos, ceder la vía abrocharse el cinturón de seguridad del
vehículo.
La labor de la PMT es ordenar el tránsito y sancionar a los infractores. Los vecinos
y visitantes del municipio deben respetar el reglamento y conducir con prudencia,
porque la seguridad vial beneficia a todos.

La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso, rapidez y


comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el
factor humano el principal causante.

Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación
imprescindible es la adquisición de Valores Viales es los ciudadanos, algo que
constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación.

Se trata de la Educación Vial, el mejor camino para la formación de una conciencia


vial.

METAS

Metas a corto plazo

Respetar las señales de tránsito para evitar accidentes; esto requiere de voluntad
propia en utilizar el cinturón de seguridad y mantener en buenas condiciones el
automóvil.

Metas a mediano plazo

Tener una cultura vial personal para poder seguir educando a nuestros familiares y
al resto de la sociedad. Ya que si tenemos una buena educación vial sería mucho
más fácil para todos los automovilistas conducirse en las calles y avenidas.

Metas a largo plazo

Que el país esté libre de accidentes en un 90%, teniendo a la totalidad población


educada vialmente para poder movilizarnos de mejor forma en nuestras carreteras
y también ser un ejemplo para los demás países

CULTURA TRIBUTARIA

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el
bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que ésta requiere,
necesita de recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por los
contribuyentes.
El pago de los impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando
a la razón. La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio,
mientras que la razón sólo puede estar dada por una Cultura Tributaria con bases
sólidas.

No puede obviarse que un estímulo (o des estímulo) importante para la tributación


lo constituye el manejo y destino de los fondos públicos, aparte de que, para
muchos ciudadanos, tributar es un acto discrecional, relacionado con su
percepción positiva o negativa sobre el uso de los fondos.

Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser, precisamente, romper ese
círculo vicioso y hacer conciencia de que la tributación no sólo es una obligación
legal, sino un deber de cada persona ante la sociedad. Además, se le debe
convencer de que cumplir con tal responsabilidad le confiere la autoridad moral
necesaria para exigir al Estado que haga un uso correcto y transparente de los
recursos públicos.

CULTURA TRIBUTARIA: TODOS PAGAMOS TRIBUTOS

1.1. El tributo y su clasificación

El término tributo proviene de la palabra tribu, que significa conjunto de familias


que obedecen a un jefe y que apoyan de alguna manera al sostenimiento de la
tribu. En la edad media, el vasallo entregaba al señor feudal cierta cantidad de
dinero o especies en reconocimiento por la carga que le significaba y por la
protección que éste le brindaba. Con este tributo, el señor feudal mantenía el
ejército, entre otras cosas. Es decir, el tributo existe desde nuestras primeras
culturas y ha ido variando con el tiempo.

Definición de tributo

Pago en dinero, establecido legalmente, que se entrega al Estado para cubrir los
gastos que demanda el cumplimiento de sus fines, siendo exigible coactivamente
ante su incumplimiento.

Analizando la definición, encontramos los siguientes aspectos básicos:

• El tributo sólo se paga en dinero.

• Sólo se crea por Ley.

• El tributo es obligatorio por el poder que tiene el Estado,

• Se debe utilizar para que cumpla con sus funciones


• Puede ser cobrado mediante la fuerza cuando la persona que está obligada no
cumple.

ELEMENTOS DEL TRIBUTO

TASA

Es el porcentaje que se aplica a la base imponible para determinar el monto del


tributo.

BASE IMPONIBLE

Valor numérico sobre el cual se aplica la tasa para determinar el monto del tributo.

Clases de tributos

a) Impuesto

b) Contribución

c) Tasa

Impuesto

La palabra impuesto proviene del verbo imponer, que significa poner encima. Por
lo tanto, el impuesto es un aporte obligado.

El impuesto es un tributo cuya obligación no origina una contraprestación directa a


favor del contribuyente por parte del Estado.

Un impuesto no se origina porque el contribuyente reciba un servicio directo por


parte del Estado, sino en un hecho independiente, como es la necesidad de que
quienes conforman la sociedad aporten al sostenimiento del Estado para que
cumpla con sus fines.

TIPOS DE IMPUESTO

Impuesto directo

Son aquéllos que inciden directamente sobre el ingreso o el patrimonio de las


personas y empresas.

Por ejemplo, cada persona o empresa declara y paga el Impuesto a la Renta de


acuerdo con los ingresos que ha obtenido.
Otros ejemplos son los Derechos Arancelarios por las importaciones y el Impuesto
al Patrimonio Predial por las propiedades inmuebles.

En el caso del impuesto directo, quien declara y lo paga es la persona que soporta
la carga tributaria.

Impuesto indirecto

Son aquéllos que inciden sobre el consumo, pero que los paga el consumidor del
producto o servicio.

Un ejemplo de impuesto indirecto es el Impuesto General a las Ventas (IGV).

Otro ejemplo es el Impuesto Selectivo al Consumo.

El impuesto indirecto lo declara y lo paga el responsable (vendedor) que es una


persona diferente al contribuyente (comprador), quien soporta la carga tributaria.

Contribución

Es el tributo cuya obligación es generada para la realización de obras públicas o


actividades estatales en beneficio de un determinado grupo de contribuyentes (los
que pagan la contribución).

El dinero recaudado va a un fondo que sirve para hacer las obras o brindar
servicios del que se benefician sólo los que aportaron o sus familiares
(derechohabientes).

Por ejemplo, las aportaciones a ESSALUD o al Sistema Nacional de Pensiones.

También la Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de


la Construcción (SENCICO). Esta contribución es obligatoria para las personas
naturales o jurídicas que construyen para sí o para terceros.

¿POR QUÉ DEBEMOS TRIBUTAR?

El Sentido de la Tributación Radica en su relación indesligable con el


funcionamiento del Estado.

Si no existiese la tributación tampoco existirían Estados, ya que no estarían en la


capacidad de cumplir con las funciones que le son propias.
Las funciones básicas de los Estados modernos tienen que ver con:

1. La elaboración de las leyes, códigos y normas que ordenan y orientan la


seguridad interna y externa del país, para lo cual se necesita mantener a las
Fuerzas Armadas y Policiales.

2. La administración de justicia de acuerdo con las leyes que existen en el país,


para esto debe contar con un aparato judicial.

3. La construcción de carreteras para comunicar al país.

4. La capacidad de contar con recursos que le permitan atender emergencias


como terremotos, inundaciones, huaycos, etc.

5. La construcción de centros educativos bien equipados y el pago de


remuneraciones a los maestros.

Esto se traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de


los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los
valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad
social de los contribuyentes.

METAS

Metas a corto plazo

Podemos empezar por pagar nosotros nuestros impuestos para ser un ejemplo y
poder exigir que todos los demás cumplan con esa obligación; de igual manera
exigir que el estado y la institución encargada de recaudar y administrar dichos
impuestos los utilicen de la mejor manera posible.

Metas a Mediano plazo

Imponer leyes para que los impuestos sean pagados conforme la ley requiere para
que los empresarios puedan pagar y no quedarse con el dinero que no les
corresponde y así mismo tomar las medidas necesarias para que no entre
mercancía de contrabando de otros países.

Metas a Largo plazo

Crear empresas para que los gobiernos no suban el porcentaje de impuestos para
que sigan proveyendo trabajo para beneficio del país para que los guatemaltecos
puedan tener trabajo y llevar una vida nueva económicamente.
ORNATO LIMPIEZA DE VÍAS

Más de 1,100 trabajadores municipales se encargan de mantener limpia la ciudad


de Guatemala, una ardua labor que permite a los capitalinos y personas de otros
municipios transitar, convivir y desarrollarse en un entorno higiénico, ordenado y
agradable.

Las cuadrillas de limpieza trabajan los 365 días del año para recolectar y trasladar
unas 347 toneladas de basura que son dejadas a diario, por personas
inescrupulosas, en la vía pública.

Labor permanente

No descansan en períodos de asueto general como Semana Santa y festividades


de fin de año, ya que el movimiento de desechos se incrementa, precisamente,
para estas fechas.

Cuadrillas atienden llamados

Cubren cada día un promedio de 20 denuncias, que van desde llamados para
eliminar basureros clandestinos hasta recoger animales muertos sobre la vía
pública.

Herramientas disponibles para mantener limpia la ciudad

Para ello se cuenta con 62 camiones, dos cargadores frontales, siete barredoras
mecánicas y cuatro vehículos con palangana. Asimismo, el Departamento de
Limpieza supervisa la labor de los 484 camiones de recolección de basura
autorizados por la comuna.

Basureros clandestinos en la ciudad

Los resultados han sido notorios: antes de 2004 había 500 vertederos de este tipo
en el municipio, cifra que se ha reducido a 100.

Limpieza de tragantes y drenajes

Además de los desechos que algunas personas inescrupulosas botan en la vía


pública, y que con el viento o el agua pluvial son arrastrados hacia los drenajes,
muchas utilizan directamente los tragantes como basureros.

BOLETO DE ORNATO

Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad
de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe
efectuarse durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan
prórrogas y éstas no pueden excederse más allá del último día marzo.

Si el pago no fuere cancela dentro del período señalado o según fecha de la


prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.

En caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar el


nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la
municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, si está
obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía.

Por lo anterior, las municipalidades deben contar con un registro alfabético de los
contribuyentes, en el cual se indica el nombre de las personas, dirección de su
residencia y trabajo, así como el número de identificación tributaria (NIT).

De acuerdo con lo indicado en el Decreto 121-96, el pago de la tasa del arbitrio


municipal debe efectuarse según los ingresos mensuales del contribuyente.

Si los ingresos mensuales del vecino son variables, se calculará el promedio


mensual obtenido durante el último año. En caso de que el trabajador no pueda
comprobar el pago de su Boleta de Ornato, los directores, gerentes,
administradores y/o los propietarios de empresas individuales deberán descontar
del salarios de enero, y a más tardar de febrero, el corresponda pagar al
empleado.

El pago de este arbitrio municipal, además de ayudar a mantener el ornato de la


ciudad, es un requisito para efectuar otros trámites como:

Tomar posesión de cargos o empleos públicos.

Obtener cédula de Vecindad

Inscripción de nacimientos, matrimonios y registro de extranjeros residentes.

Cualquier trámite municipal que requiere tal obligación: extensión de pasaporte,


adquisición de palcas de circulación para vehículos, cuando pertenecen a una
persona individual.

Pago de calcomanía de vehículos pertenecientes a una persona individual.

Obtención o renovación de licencias de conducir.

Trámites administrativos o judiciales en general.


METAS

Metas A Corto Plazo

• Motivar con publicidad llamativa en el colegio en el lugar de trabajo que las


personas depositen la basura en su lugar.

• Colocar recipientes de basura en diferentes áreas.

Metas A Mediano Plazo

• Promover campañas de limpieza en la comunidad.

• Manifestar los beneficios de una comunidad limpia.

Metas A Largo Plazo

• Formar organizaciones en Pro-de ambientes sanos para lograr mayor cobertura.

PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO (SUFRAGIO)

El sufragio o voto es una expresión política de la voluntad individual. Su existencia


tiene por objeto la participación del ciudadano en la designación de los
representantes del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la aprobación
o rechazo de ciertos actos de gobierno.

En una democracia representativa como la nuestra, la existencia y vigencia del


sistema electoral es una pieza fundamental, ya, que según lo manda la
Constitución Nacional: "el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus
representantes".

Diferentes Tipos de Sufragio

• Universal: El voto corresponde a todos los habitantes con excepciones de


carácter general. No votan los menores de edad, los extranjeros, los
incapacitados, etc.

• Secreto: El sistema impide saber por quién vota cada ciudadano.

• Obligatorio: Votar es un derecho y un deber. No hacerlo provoca una multa o


sanción en perjuicio del ciudadano que incurre en esa falta.

• Directo: Los votantes sufragan directamente por los candidatos propuestos para
cubrir los cargos electivos.
• Indirecto: Los votantes sufragan por electores quienes, a su vez, hacen la
elección final entre los candidatos propuestos para cubrir los cargos electivos.

La naturaleza jurídica del sufragio

En torno a la caracterización jurídica del sufragio, se ha producido un intenso


debate a partir de la Revolución francesa, cuyas posiciones principales son las
siguientes:

FORMAS DE EXCLUSIÓN DEL SUFRAGIO

Nacionalidad

Es práctica habitual en la mayoría de países que le voto solamente puedan


ejercerlo quienes se consideran nacionales del país. Al aplicar este criterio se
producen situaciones reales de sufragio restringido ya que dependiendo de las
condiciones en que pueda obtenerse la nacionalidad, con más o menos facilidad,
en un número de años de residencia, restringida a la primera generación, con
filiación, etc., amplios sectores de los habitantes residente de un país pueden ver
restringido su voto básicamente residentes emigrantes de primera generación. El
derecho de la ciudadanía universal reclama la superación de la nacionalidad como
espacio restringido de derechos.

Edad

A pesar del impulso del sufragio universal, todas las democracias modernas
requieren a sus votantes una edad mínima para ejercer este derecho. Los jóvenes
por debajo de la edad mínima para votar constituyen entre un 20 y un 50% de la
población en algunos países, y no tienen representación política. Las edades
mínimas para votar no son uniformes en todo el mundo, y fluctúan dependiendo de
cada país (y hasta de cada región dentro de un mismo país), normalmente entre
los 18 años.

Exclusión de presos

Muchos países, como algunos pertenecientes a la Unión Europea o Canadá,


permiten a sus presos ejercer el derecho de voto, independientemente del tiempo
de encarcelamiento o la naturaleza del crimen. Otros países, entre los que se
incluyen algunos estados de Estados Unidos, niegan el derecho al voto a aquellos
convictos de crímenes graves, incluso cuando ya han cumplido su condena.

Discapacitados psíquicos e intelectuales


A pesar de que la Convención Internacional de Derechos de las Personas con
Discapacidad de la ONU establece que los discapacitados psíquicos tienen el
mismo derecho a votar que el resto de ciudadanos en algunos países no les
reconoce este derecho.

El sufragio en la actualidad

Hoy en día, en muchas democracias, el derecho al voto está garantizado como un


derecho de nacimiento, sin discriminación de raza, etnia, clase o género. Sin
ningún tipo de examen descalificador (como la no alfabetización), los ciudadanos
por encima de la edad mínima requerida en un país pueden votar con normalidad
en las elecciones. Los residentes extranjeros pueden votar en las elecciones
locales en algunos países.

EL SUGRAFIO GUATEMALTECO

El sufragio o voto es una expresión política de la voluntad individual. Su existencia


tiene por objeto la participación del ciudadano en la designación de los
representantes del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la aprobación
o rechazo de ciertos actos de gobierno.

En una democracia representativa como la nuestra, la existencia y vigencia del


sistema electoral es una pieza fundamental. Es en la elección de esos
representantes por medio del voto de la ciudadanía, donde se encuentra uno de
los elementos principales del sistema democrático. Existen diferentes modos de
sufragio y de acuerdo con la forma que adopten, pueden distinguirse en varias
clasificaciones como lo describimos anteriormente.

METAS

Metas a corto plazo

Llagar al ciudadano y motivarlo al voto para que todos puedan volver a confiar; ya
que es nuestro deber votar y también nuestro derecho de elegir a quien creamos
que va a sacar adelante con transparencia nuestro país.

Metas a Mediano plazo

Tratar que los partidos políticos hablen con la verdad para que todos tengan
deseos de votar.
Metas a Largo plazo

Que cada persona mayor y menor de edad pueda dar su opinión sin miedo y que
cada partido político a quien damos nuestro voto cumpla con lo que prometió y
que haga más de lo que prometió.

DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

Una constitución, es la ley fundamental que rige y organiza la vida política de un


país y está presente en todos los del mundo. Guatemala, antes de la
independencia se regía por leyes impuestas por España igual que el resto de las
colonias de este país. A partir de la Independencia, la primera constitución que se
promulgó en nuestro país fue la de 1824. Posteriormente se han adoptado y
reformado diferentes constituciones en los años 1879, 1945, 1956, 1965 y la de
1985 que es la que se usa en la actualidad y a la cual se le realizaron algunas
reformas en el año 1993. La constitución de Guatemala es la más importante de
todas las leyes, por lo que todas las demás son jerárquicamente inferiores a ellas.
Esta establece el respeto a los derechos humanos señalando las garantías
individuales y sociales que imperan en el país. De aquí se derivan los derechos y
deberes constitucionales, que como su nombre lo dice son señalados por la
constitución.

“Un derecho constitucional es la principal rama del derecho público. En cuanto tal
le corresponde primordialmente el estudio de la constitución de Estado; y siendo
así, en ella encuentran su fundamento todas las demás ramas del Derecho. Su
posición es pues central dentro de todo el ordenamiento jurídico político de una
sociedad organizada.”

Por su parte un deber es la posición de desventaja de un sujeto al actual una


norma imperativa le impone determinado comportamiento frente (en interés o en
ventaja de otro sujeto). Es decir, así como derechos, la constitución también exige
estas conductas para mantener el equilibrio en la sociedad. Prácticamente, gran
parte de la constitución está plagada de estos derechos y deberes pues ese es su
fin. Algunos ejemplos de estos derechos están en los Capítulos I y II del Título II
de la Constitución Política de la República de Guatemala, que abarca los derechos
humanos y sociales en secciones, como la familia, la cultura y la educación. “El
estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia.
Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de
derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas
a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos”. En este el Estado se
compromete a la protección de la familia. Un ejemplo de deberes se encuentra en
el Capítulo III del Título II, Deberes y derechos cívicos y políticos, en los que se
mencionan deberes como servir y defender a la patria y velar para el cumplimiento
de la Constitución de la República.

“El derecho constitucional es, en efecto el aliento jurídico de un pueblo, la


expresión más alta de su dignidad cívica, el complejo más íntimo de su historia”.

Esta característica es algo muy cierta, pues mediante ellos el pueblo puede
exigirlos y denunciar las violaciones que se hagan a esto. Lamentablemente en
muchos países y sobre todo en Guatemala, muchos de estos no se cumplen y no
se sancionan todas las violaciones que a ellos se hace, por lo que esta hipótesis
se ve ultrajada por esto.

Sin embargo como lo cita el artículo 135, todos deben velar por el cumplimiento de
esto aunque sea en lo más mínimo.

El concepto de deberes civiles y políticos es más ambiguo. Como veremos luego,


los instrumentos internacionales mencionan en general ciertos deberes
correlativos a los derechos, como condición del ejercicio de estos últimos. Se trata,
sin embargo, de fórmulas bastante genéricas que no han tenido mayor desarrollo
ni doctrinario ni normativo.

Es de hacer notar que los derechos humanos no se encuentran legislados


solamente a nivel internacional. También se establecen en las legislaciones
internas de los Estados, particularmente en las constituciones modernas, en la
parte de derechos, deberes y garantías.

Los deberes constitucionales se clasifican en políticos y cívicos.

Artículo 138.- Limitación a los derechos constitucionales. Es obligación del Estado


y de las autoridades, mantener a los habitantes de la Nación, en el pleno goce de
los derechos que la Constitución garantiza.

Derechos Humanos

Libertades Públicas

Derechos Fundamentales

ARTÍCULO 136.- Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los


ciudadanos:

a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;


b) Elegir y ser electo;

c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral;

d) Optar a cargos públicos;

e) Participar en actividades políticas; y

f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la


Presidencia de la República.

METAS

Meta a corto plazo

• Investigar los derechos y deberes de los ciudadanos porque de esta forma los
ciudadanos tendrían los conocimientos de lo que debemos hacer para poder
cumplir nuestro papel en la sociedad.

• Respetar los derechos de los demás ciudadanos.

Meta a mediano plazo

• Para conocer los ciudadanos sus derechos y obligaciones porque así tendrá el
conocimiento del papel que desempeña en la ciudad.

• Ampliar los conocimientos de todos los ciudadanos

Meta a largo plazo

• Cumplir y respetar los derechos y obligaciones constitucionales.

EQUIDADES

Guatemala es un país pluricultural, multilingüe y en su territorio conviven 4


pueblos,

Garífunas, Xincas, Mayas y mestizos, cuenta con una extensión territorial de


108,889 kilómetros cuadrados, con una población aproximada de once millones de
habitantes, de los cuales el 51.2% está conformado por mujeres y el 50.8% por
hombres. Una de las características de la población guatemalteca es el hecho de
que más del 50% son menores de 18 años y el promedio de edad es de 22.8
años. El analfabetismo es del 31.7% en mayores de 14 años, siendo las mujeres y
especialmente las indígenas del área rural quienes presentan índices mayores.
La economía es altamente dependiente de la producción agrícola especialmente
de los productos tradicionales como el banano, azúcar, café, cardamomo, aunque
en los últimos años ha habido un repunte de los productos no tradicionales, como
mini vegetales, hortalizas, frutas, flores silvestres ornamentales; así mismo del
sector textil y vestuario en la industria de la maquila y el turismo. Aunque existe
crecimiento económico no ha sido suficiente para absorber la mano de obra y ello
ha influenciado el aumento del sector informal, en donde se encuentra un alto
porcentaje de mujeres trabajando, quienes no gozan de los servicios de seguridad
social.

Proceso de Modernización del Estado

Los retos y desafíos que tienen que enfrentar actualmente los gobiernos, para
disminuir las brechas de inequidad existentes tanto entre mujeres y hombres,
como entre los distintos grupos étnicos en los campos económico, social y político
son grandes.

Por ello en la actualidad las líneas de gobierno han girado en torno a la búsqueda
de soluciones a las necesidades inmediatas de la población como lo son la salud,
la educación, el empleo, la vivienda, la seguridad, entre otros. Por otra parte, el
Estado guatemalteco para lograr una mayor eficiencia y transparencia de la
administración pública.

Para poder desenvolvernos de manera eficiente en nuestro medio debe existir una
igualdad o equidad entre todas las personas, no se debe discriminar a ningún tipo
de personas ya que todos somos diferentes físicamente pero debemos ver más
allá de eso, debemos valorar a cada persona por lo que son internamente.

EQUIDAD DE GÉNERO

La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato


de las mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de
género se refiere a la justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de
recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones en su
conjunto.

La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres


humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres,
representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en
cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. Es en este último donde es
necesario que la mujer haga valer su lugar, sus capacidades y sus conocimientos,
su voto, su voz. En el terreno económico, también es de vital importancia lograr la
equidad de género, ya que si la mujer se le restringe el acceso al campo
productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera pobreza. En el caso
de las mujeres estudiantes y trabajadoras, las madres solteras que son pilar de la
familia, ¿Qué pasa si no tienen una fuente generadora de ingresos? Se restringe
la educación, el esparcimiento, la recreación, la salud y sobre todo la alimentación.

EQUIDAD ETNIA

La equidad étnica, debe ser una política de estado, que implica que las políticas
de estado, que implica que las políticas culturales deben ir acompañadas de otras
que enfrenten de forma directa los defectos de la segregación histórica en la
igualdad de oportunidad desempleo, subempleo, informalidad, analfabetismo,
salud inadecuada y la participación política, asimismo implica el castigo a la
discriminación y donde todas las políticas de desarrollo deben tener un enfoque
étnico (informe del PNUD del 2006 de Guatemala).

EQUIDAD LABORAL

La equidad laboral es la posibilidad de avanzar sustantivamente en el


reconocimiento de igualdad de oportunidades y trato de hombres y mujeres. Ya
que mientras que el 6.3% de los hombres que trabajan obtienen ingresos menores
a un salario mínimo el porcentaje de mujeres con este ingreso bajo es del 11.5%,
en el grupo de ingresos superiores a 10 salarios mínimos, hay 6.9% de hombres
contra un 3.6% de mujeres. De acuerdo con el INEGI, para que haya equidad
salarial entre hombre y mujeres en el plano nacional, el salario de estas debería
aumentar en un 8.8% por hora.

Desafortunadamente la equidad de género en materia laboral no se resuelve


desde los números y los porcentajes. Para resolver el problema se necesitan un
esfuerzo de voluntad política de un verdadero cambio de cultura. La ley ahí está,
se trata de voltear la vista al reconocimiento de los derechos laborales tanto por
los patrones, las autoridades y la familia, entre otras; es fortalecer la denuncia ante
las irregularidades; es crear instituciones fuertes y responsables de su
compromiso para que cumplan con su deber en la defensoría de la equidad; es
hacer políticas públicas que tengan en el centro el empoderamiento de las mujeres
para que su inserción en la vida laboral sea más justa.

EQUIDAD SOCIAL

Es la encarga de promover y aportar los conocimientos y las prácticas en que se


faciliten la participación y fortalecimiento de los factores sociales con equidad de
género, étnica y social. El socialismo es una ideología de economía política, que
define principalmente a un sistema social, económico y político, mediante la
socialización de los medios de producción, en búsqueda del bien común en base a
la equidad social.

Factores que han incidido negativamente en la aspiración de todos de lograr un


trabajo altamente eficiente y paga, los intentos por lograr, por medio de diversas
normativas del ordenamiento jurídico.
METAS

Metas a corto plazo

Que en poco tiempo exista la igualdad o equidad entre mujeres y hombres ganen
no un salario mínimo sino que un salario que realmente valga con el esfuerzo de
los trabajadores de cualquier empresa ya que para poder resolver el problema se
necesita fuerza política de un verdadero cambio de cultura.

Metas a Mediano Plazo

Al término de los años que las mujeres y los hombres tengan un salario acorde a
su capacidad y experiencia y no se basen en si son hombres o mujeres; si son
ladinos o indígenas o si son de clase social baja o alta.

Metas a Largo plazo

Tratar a todo trabajador como parte importante de la empresa que los trabajadores
convivan en un lugar agradable y que proporcionen gratuitamente la comida: que
tenga derecho a un seguro de vida, seguro médico y otros beneficios sin distinción
de sexo, raza o clase social.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y MULTILINGÜES

Pluriculturalidad:

Puede simplemente designar la coexistencia y cohesión social de diferentes


culturas (étnicas, religiosas, etc.) en el seno de un mismo conjunto (un país, por
ejemplo). Puede, asimismo, designar diferentes políticas voluntaristas:

Antidiscriminatorias, que tienden a asegurar un estatuto social igual a los


miembros de diversas culturas.

Identitarias, que tienden a favorecer la expresión de las particularidades de


diversas culturas.

Comunitarias, que permiten la existencia de estatutos (legales, administrativos...


específicos para los miembros de tal o cual comunidad cultural.
El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a personas que
pueden usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren.
Por el contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las
lleve dentro de sí y que las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más
complicado de entender.

Entre algunas otras acepciones, solemos decir que alguien tiene mucha cultura si
vemos que se expresa con conocimiento; por otro lado, hablamos de “nuestra
cultura” para indicar nuestra pertenencia a un territorio o algún tipo de unidad
socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.).

Por cultura aquí entendemos un conjunto de ideas y símbolos compartidos por un


grupo. Así, los habitantes de un país tendrán su cultura, pero también tiene su
cultura una familia determinada, un gremio concreto, una asociación en particular
o una banda de música. Todos comparten una serie de ideas y símbolos que les
ayudan a entenderse y actuar de forma apropiada cuando están desarrollando las
actividades propias de ese grupo. En este sentido, el individuo es pluricultural por
definición porque pertenece a muchos de estos grupos y participa en muchas de
estas culturas: más que una única identidad cultural disponemos de múltiples
identidades socio-culturales.

MULTILINGÜE:

“El uso de más de una lengua”, “competencia en más de una lengua”; Con estas
frases nos podemos dar cuenta que Guatemala es un País Claramente Multilingüe
ya que en todo territorio Guatemalteco existe gran cantidad de Lenguas y
Dialectos que se han desarrollado y casi extinguido con el paso del tiempo.

En la Actualidad Guatemalteca podemos distinguir 2 tipos de multilingüismo:

Multilingüismo individual

Multilingüismo social

En Guatemala, según la Academia de Lenguas Mayas, se hablan 23 idiomas y


existen complejas redes de cosmovisiones distintas.

Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la


existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social.

Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y
no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas
paralelas. La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer
jerarquías legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de
condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a la creación de estereotipos
y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos
más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar
de la multiculturalidad al multiculturalismo.

VALORES

Respeto

Respeto es el reconocimiento de que algo o alguien tienen valor. Se lo puede


definir como la base del sustento de la moral y la ética.

El respeto en las relaciones interpersonales. Consiste en saber valorar los


intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.

El Respeto como virtud Moral

Por defecto

Por Exceso

Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le


permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos,
siempre en el plano de lo moral.

Se regiría por principios como:

1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.

2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos.

3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan.

4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones.


5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones
y sentimientos generan en la persona.

Honestidad

Es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse


con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En
su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto
a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros
sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y
del sujeto consigo mismo.

Solidaridad

La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera
cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir
adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua
en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en
todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no
resulta fácil salir.

SOLIDARIDAD ENTRE INDIVIDUOS

SOLIDARIDAD EN SOCIEDAD

Autodeterminación

El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación


es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su
desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias
externas y de acuerdo con el principio de igualdad.

METAS

Metas a corto Plazo

El llegar a tener igualdad de todos ámbitos sociales, económicos y académicos y


lograr eliminar prejuicios que por años han marcado a las mujeres logrando que
los dos géneros tengan los mismos derechos y obligaciones y así lograr tener un
mejor, alcanzando un mejor nivel económico terminando con la ignorancia y lograr
un mejor futuro para nuestra sociedad.

Metas a Mediano Plazo


Poner en práctica todo lo que a corto plazo nos propusimos dándole continuidad
para que estas diferencias pluriculturales desaparezcan.

Metas a Largo Plazo

Mantener el pensamiento en la sociedad y que todos somos iguales y que esto


nos va a ayudar a una mejor relación como seres humanos; logrando borrar la
ignorancia, el racismo y la desigualdad y así vivir en un mundo mejor y que
nuestros herederos de este mundo sean más justos y haya una mejor evolución
del ser humano y que se practique el respeto al derecho ajeno y a la libre
expresión del pensamiento.

DESARROLLO SOSTENIBLE

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la


explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena
marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar
indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha
impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de
las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta
que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.

La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial


sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo
Sostenible como:

"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias
necesidades".

Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez:

• satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica


que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión
resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar
una atención prioritaria".

• satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos


negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la
generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas
generaciones.

Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la


explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar
totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando
nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado)

Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre,


especialmente en la cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos, ha
visto el éxito de una forma de pensar técnica y centrada en el dominio de la
naturaleza por el hombre.

El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos


plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes.
Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del
funcionamiento de la naturaleza.

Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores.


Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos.
Tiene mucho interés dar a conocer ejemplos de actuaciones sostenibles, promover
declaraciones públicas y compromisos políticos, desarrollar programas que se
propongan fomentar este tipo de desarrollo.

DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA

Descripción para el Desarrollo Sostenible de Guatemala se concibe como un


mecanismo de conexión, comunicación y coordinación entre jóvenes, para
contribuir al desarrollo sostenible de Guatemala. Está formada por organizaciones
juveniles y/o ambientales y por individuos interesados en la temática de la Red y
dispuestos a realizar un trabajo voluntario y coordinado por la promoción del
desarrollo sostenible. Misión Impulsar un movimiento juvenil nacional que
promueva el desarrollo humano sostenible para mejorar la calidad de vida de toda
la población Guatemalteca. Origen En 1997 se realizó en Guatemala el I
CONGRESO AMBIENTAL JUVENIL, con la participación de 80 líderes juveniles
de toda la República. Lográndose como parte de esta propuesta, la conformación
de un foro juvenil, en el cual se conjugarían los esfuerzos de todas las
organizaciones juveniles de Guatemala, este foro llevaría el nombre de Red
Ambiental Juvenil.

El comité organizador del I Congreso Ambiental Juvenil realizó un taller, del 28


al 30 de junio, con el propósito de evaluarlo y darle seguimiento, así como definir
la conformación de la Red Ambiental Juvenil de Guatemala, en base a las
propuestas y acuerdos del mismo.

El desarrollo de I Congreso y las propuestas de los participantes llevó al Comité


Organizador a concluir en que la participación juvenil, a través de la Red,
trasciende lo puramente ambiental, en la concepción del término, por lo que se
acordó cambiar el nombre de Red Ambiental Juvenil por el de Red Juvenil para el
Desarrollo Sostenible de Guatemala (REJUDES)

Temática Participación Juvenil en el Desarrollo.


Educación Ambiental.

Fortalecimiento Institucional: Acciones Se basan en la tolerancia, el respeto, la


solidaridad, la justicia, la equidad y la libertad.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EN EL ÁREA RURAL

1.1 Ausencia de Desarrollo Rural Integral

Si bien el área rural contribuye de manera significativa a la economía nacional,


mediante los ingresos y el empleo generados en los ámbitos de la agricultura y
aprovechamiento de recursos naturales, los indicadores socio-económicos en el
área rural ubican a Guatemala entre los países con menor desarrollo humano en
América Latina.

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2006), el 51% de la


población guatemalteca vive en condiciones de pobreza. El 35.8% corresponde a
pobres y el 15.2% a pobres extremos. Por grupo étnico, la pobreza afecta al
74.8% de la población indígena (47.6% en pobreza 27.2% en pobreza extrema) y
al 36.2% de no indígenas (28.5% en pobreza, 7.7% en pobreza extrema).

Geográficamente el 53.9% de la población del país reside en el área rural. Esta


población se caracteriza por ser pluricultural, pluriétnica y multilingüe. Existen 24
comunidades lingüísticas
DE QUE SIRVE UN PROYECTO DE NACION?

Un proyecto de Nación nos sirve para plasmar lo que queremos para nuestro
futuro, el futuro para nuestras familias y para nuestros hijos. En cierta forma nos
hace detenernos un momento y pensar que es lo que queremos para nosotros,
para nuestras familias y para la nación completa. Además de esto nos hace
pensar que cosas tenemos que hacer para que nuestros sueños y nuestro
proyecto se haga realidad. Por este medio nos involucramos en los problemas y
buscamos soluciones a corto, mediano o largo plazo.

ESTAS SATISFECHOS CON LO QUE HAN PODIDO PRODUCIR?

Considero que si ya que si todos pudiéramos de poner em practica todo acorde lo


de ley todos podríamos tener una Guatemala mejor y poder tener una Guatemala
que queremos.

También podría gustarte