Está en la página 1de 19

TEMA 11

ÓRGANOS DE GOBIERNO MUNICIPALES (I)


EL ALCALDE. EL PLENO: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES. LA
ELECCIÓN DE CONCEJALES. LA COMISIÓN DE GOBIERNO Y
LOS TENIENTES DE ALCALDE. COMISIONES INFORMATIVAS.
ÓRGANOS COMPLEMENTARIOS. EL CONCEJO ABIERTO.
INTRODUCCIÓN

Proseguimos en este tema, el estudio de la organización municipal, profundizando en los


órganos de gobierno, analizando los modos de elección y nombramiento, sus funciones,
composición, así como su estructura interna, para terminar de comprender la organización
interna de los Ayuntamientos. Para completar nuestra exposición, compararemos la
estructura anterior con el sistema establecido en los municipios que se rigen por el
sistema de Concejo Abierto.

Por tanto, al finalizar nuestro estudio deberemos ser capaces de:


1 Definir el modo de elección, nombramiento y cese de los órganos municipales
2 Conocer las diferentes funciones asignadas a todos y cada uno de los órganos
municipales
3 Establecer las diferencias entre los órganos municipales en cuanto a su naturaleza
y composición
4 Conocer las diferencias existentes entre la organización municipal de régimen
común y el sistema de Concejo Abierto

1. ÓRGANOS DE GOBIERNO MUNICIPALES

Como analizamos en el tema anterior, y que reproducimos para facilitar su repaso, la


organización municipal responde a las reglas que establecemos a continuación.
El Gobierno y la administración municipal, salvo en aquellos Municipios que legalmente
funcionen en régimen de Concejo abierto, corresponde al Ayuntamiento, integrado por el
Alcalde y los Concejales.
Los Concejales son elegidos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, y
el Alcalde es elegido por los Concejales o por los vecinos; todo ello en los términos que
establezca la legislación electoral general.
La organización municipal responde a las siguientes reglas:
5 El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los
Ayuntamientos.
6 La Comisión de Gobierno existe en todos los Municipios con población de
derecho superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su
Reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento.
7 En los municipios de más de 5.000 habitantes, y en los de menos en que así lo
disponga su Reglamento orgánico o lo acuerde el Pleno, existirán, si su
legislación autonómica no prevé en este ámbito otra forma organizativa, órganos
que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser
sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión del
Alcalde, la Comisión de Gobierno y los concejales que ostenten delegaciones, sin
perjuicio de las competencias de control que corresponden al Pleno. Todos los
grupos políticos integrantes de la Corporación tendrán derecho a participar en
dichos órganos, mediante la presencia de concejales pertenecientes a los mismos.
8 El resto de los órganos, complementarios de los anteriores, se establece y regula
por los propios municipios en sus Reglamentos orgánicos.
Por tanto la organización municipal responde a la existencia de órganos necesarios y
órganos complementarios.
Los órganos necesarios son por tanto:
9 El Alcalde
10 Los Tenientes de Alcalde
11 El Pleno
12 La Comisión de Gobierno en aquellos municipios que cuenten con una población
superior a 5.000 habitantes y en aquellos otros de población menor, en los que se
establezca mediante el Reglamento Orgánico o se apruebe por el Pleno
13 Las Comisiones Informativas, establecidas como obligatorias en los Municipios
que cuenten con una población superior a 5.000 habitantes y en aquellos en los
que lo establezca su Reglamento orgánico o lo acuerde el Pleno, existirán, si su
legislación autonómica no prevé en este ámbito otra forma organizativa
Son órganos complementarios, entre otros:
14 Concejales delegados
15 Juntas Municipales de Distrito
16 Consejos Sectoriales
17 Representantes personales del Alcalde en poblados y barriadas
18 Comisión Especial de Cuentas
19 Órganos desconcentrados y descentralizados
Las leyes de las Comunidades Autónomas sobre el régimen local podrán establecer una
organización municipal complementaria a la prevista anteriormente.
Los propios municipios, en los Reglamentos orgánicos, podrán establecer y regular otros
órganos complementarios, de conformidad con lo previsto en este artículo y en las leyes
de las Comunidades Autónomas.
2. EL ALCALDE
2.1. ELECCIÓN

2.1.1. Mandato y constitución de las Corporaciones Municipales


Las Corporaciones municipales se constituyen en sesión pública el vigésimo día posterior
a la celebración de las elecciones, salvo que se hubiese presentado recurso contencioso-
electoral contra la proclamación de los concejales electos, en cuyo supuesto se
constituyen el cuadragésimo día posterior a las elecciones.
A tal fin, se constituye una Mesa de Edad integrada por los elegidos de mayor y menor
edad, presentes en el acto, actuando como Secretario el que lo sea de la Corporación.
La Mesa comprueba las credenciales presentadas, o acreditaciones de la personalidad de
los electos con base a las certificaciones que al Ayuntamiento hubiera remitido la Junta
Electoral de Zona.
Realizada la operación anterior, la Mesa declarará constituida la Corporación si concurren
la mayoría absoluta de los Concejales electos. En caso contrario, se celebrará sesión dos
días después, quedando constituida la Corporación cualquiera que fuere el número de
concejales presentes.
2.1.2. Elección de Alcalde
A) Régimen General
En la misma sesión de constitución de la Corporación se procede a la elección de Alcalde,
de acuerdo con el siguiente procedimiento:
20 Pueden ser candidatos todos los Concejales que encabecen sus correspondientes
listas.
21 Si alguno de ellos obtiene la mayoría absoluta de los votos de los Concejales es
proclamado electo.
22 Si ninguno de ellos obtiene dicha mayoría es proclamado Alcalde el Concejal que
encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos populares en el
correspondiente Municipio. En caso de empate se resolverá por sorteo.
B) Municipios de entre 100 y 250 habitantes
En los municipios comprendidos entre 100 y 250 habitantes pueden ser candidatos a
Alcalde todos los concejales; si alguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta de
los votos de los Concejales, es proclamado electo; si ninguno obtuviese dicha mayoría,
será proclamado Alcalde el Concejal que hubiere obtenido más votos populares en las
elecciones de Concejales.
C) Concejo Abierto
El régimen electoral de los órganos de las entidades locales de ámbito territorial inferior
al Municipio será el que establezcan las leyes de las Comunidades Autónomas que las
instituyan o reconozcan, que, en todo caso, deberán respetar lo dispuesto en la Ley
reguladora de las bases del régimen local, en su defecto, será el previsto a continuación.
Los Alcaldes Pedáneos son elegidos directamente por los vecinos de la correspondiente
entidad local por sistema mayoritario mediante la presentación de candidatos por los
distintos partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores.
Las Juntas Vecinales de las entidades locales menores están formadas por el Alcalde
Pedáneo que las preside y dos Vocales en los núcleos de población inferior a 250
residentes y por cuatro en los de población superior a dicha cifra, siempre que el número
de Vocales no supere el tercio del de Concejales que integran el Ayuntamiento, en cuyo
caso el número de vocales será de dos.
2.2.DESTITUCIÓN
El Alcalde cesa, además de por las causas generales establecidas ( finalización del
mandato, renuncia por escrito presentada ante el Pleno, incapacidad o fallecimiento) por
la pérdida de la votación realizada sobre una moción de censura o de una cuestión de
confianza. Ambos procedimientos los estudiamos a continuación.
2.2.1. Moción de censura
A) Proposición
La moción de censura deberá ser propuesta, al menos, por la mayoría absoluta del
número legal de miembros de la Corporación y habrá de incluir un candidato a la
Alcaldía, pudiendo serlo cualquier concejal, cuya aceptación expresa conste en el escrito
de proposición de la moción.
B) Características del escrito de interposición
El escrito en el que se proponga la moción de censura deberá incluir las firmas
debidamente autenticadas por Notario o por el Secretario general de la Corporación y
deberá presentarse ante éste por cualquiera de sus firmantes. El Secretario general
comprobará que la moción de censura reúne los requisitos exigidos en este artículo y
extenderá en el mismo acto la correspondiente diligencia acreditativa.
C) Presentación
El documento así diligenciado se presentará en el Registro General de la Corporación por
cualquiera de los firmantes de la moción, quedando el Pleno automáticamente convocado
para las doce horas del décimo día hábil siguiente al de su registro. El Secretario de la
Corporación deberá remitir notificación indicativa de tal circunstancia a todos los
miembros de la misma en el plazo máximo de un día, a contar desde la presentación del
documento en el Registro, a los efectos de su asistencia a la sesión, especificando la fecha
y hora de la misma.
D) Celebración de la sesión
El Pleno será presidido por una Mesa de edad, integrada por los concejales de mayor y
menor edad de los presentes, excluidos el Alcalde y el candidato a la Alcaldía, actuando
como Secretario el que lo sea de la Corporación, quien acreditará tal circunstancia.
E) Procedimiento
La Mesa se limitará a dar lectura a la moción de censura, a conceder la palabra durante un
tiempo breve, si estuvieren presentes, al candidato a la Alcaldía, al Alcalde y a los
portavoces de los grupos municipales, y a someter a votación la moción de censura.
F) Votación
El candidato incluido en la moción de censura quedará proclamado Alcalde si ésta
prosperase con el voto favorable de la mayoría absoluta del número de concejales que
legalmente componen la Corporación.
G) Otras reglas generales
A las normas anteriores hemos de añadir, las siguientes específicas:
23 Ningún concejal puede firmar durante su mandato más de una moción de censura.
A dichos efectos no se tomarán en consideración aquellas mociones que no
hubiesen sido tramitadas por no reunir los requisitos establecidos legalmente.
24 La dimisión sobrevenida del Alcalde no suspenderá la tramitación y votación de la
moción de censura.
H) Especialidades en el sistema de Concejo Abierto
En los municipios en los que se aplique el régimen de concejo abierto, la moción de
censura se regulará por las normas anteriores, con las siguientes especialidades:
25 Las referencias hechas a los concejales a efectos de firma, presentación y votación
de la moción de censura, así como a la constitución de la Mesa de edad, se
entenderán efectuadas a los electores incluidos en el censo electoral del
municipio, vigente en la fecha de presentación de la moción de censura.
26 Podrá ser candidato cualquier elector residente en el municipio con derecho de
sufragio pasivo.
27 Las referencias hechas al Pleno se entenderán efectuadas a la Asamblea vecinal.
28 La notificación por el Secretario a los concejales del día y hora de la sesión
plenaria se sustituirá por un anuncio a los vecinos de tal circunstancia, efectuado
de la forma localmente usada para las convocatorias de la Asamblea vecinal.
29 La Mesa de edad concederá la palabra solamente al candidato a la Alcaldía y al
Alcalde.
El Alcalde, en el ejercicio de sus competencias, está obligado a impedir cualquier acto
que perturbe, obstaculice o impida el derecho de los miembros de la Corporación a asistir
a la sesión plenaria en que se vote la moción de censura y a ejercer su derecho al voto en
la misma. En especial, no son de aplicación a la moción de censura las causas de
abstención y recusación previstas en la legislación de procedimiento administrativo.
Los cambios de Alcalde como consecuencia de una moción de censura en los municipios
en los que se aplique el sistema de concejo abierto no tendrán incidencia en la
composición de las Diputaciones Provinciales.
2.2.2. Cuestión de confianza
A) Presentación
El Alcalde podrá plantear al Pleno una cuestión de confianza, vinculada a la aprobación o
modificación de cualquiera de los siguientes asuntos:
30 Los presupuestos anuales.
31 El reglamento orgánico.
32 Las ordenanzas fiscales.
33 La aprobación que ponga fin a la tramitación de los instrumentos de planeamiento
general de ámbito municipal.
La presentación de la cuestión de confianza vinculada al acuerdo sobre alguno de los
asuntos señalados en el número anterior figurará expresamente en el correspondiente
punto del orden del día del Pleno, requiriéndose para la adopción de dichos acuerdos el
"quórum" de votación exigido en la ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del
Régimen Local, para cada uno de ellos.
Para la presentación de la cuestión de confianza será requisito previo que el acuerdo
correspondiente haya sido debatido en el Pleno y que éste no hubiera obtenido la mayoría
necesaria para su aprobación.
B) Procedimiento
La votación se efectuará, en todo caso, mediante el sistema nominal de llamamiento
público.
En el caso de que la cuestión de confianza no obtuviera el número necesario de votos
favorables para la aprobación del acuerdo, el Alcalde cesará automáticamente, quedando
en funciones hasta la toma de posesión de quien hubiere de sucederle en el cargo.
C) Consecuencias
La elección del nuevo Alcalde se realizará en sesión plenaria convocada automáticamente
para las doce horas del décimo día hábil siguiente al de la votación del acuerdo al que se
vinculase la cuestión de confianza.
Las especialidades de esta nueva elección de Alcalde son las siguientes:
34 En los municipios de más de 250 habitantes, el Alcalde cesante quedará excluido
de la cabeza de lista a efectos de la elección, ocupando su lugar el segundo de la
misma, tanto a efectos de la presentación de candidaturas a la Alcaldía como de
designación automática del Alcalde, en caso de pertenecer a la lista más votada y
no obtener ningún candidato el voto de la mayoría absoluta del número legal de
concejales.
35 En los municipios comprendidos entre 100 y 250 habitantes, el Alcalde cesante no
podrá ser candidato a la Alcaldía ni proclamado Alcalde en defecto de un
candidato que obtenga el voto en la mayoría absoluta del número legal de
concejales. Si ningún candidato obtuviese esa mayoría, será proclamado Alcalde
el concejal que hubiere obtenido más votos populares en las elecciones de
concejales, excluido el Alcalde cesante.
La previsión anterior no será aplicable cuando la cuestión de confianza se vincule a la
aprobación o modificación de los presupuestos anuales. En este caso se entenderá
otorgada la confianza y aprobado el proyecto si en el plazo de un mes desde que se votara
el rechazo de la cuestión de confianza no se presenta una moción de censura con
candidato alternativo a Alcalde, o si ésta no prospera.
C) Reglas Generales
Cada Alcalde no podrá plantear más de una cuestión de confianza en cada año, contando
desde el inicio de su mandato, ni más de dos durante la duración total del mismo. No se
podrá plantear una cuestión de confianza en el último año de mandato de cada
Corporación.
No se podrá plantear una cuestión de confianza desde la presentación de una moción de
censura hasta la votación de esta última.
Los concejales que votasen a favor de la aprobación de un asunto al que se hubiese
vinculado una cuestión de confianza no podrán firmar una moción de censura contra el
Alcalde que lo hubiese planteado hasta que transcurra un plazo de seis meses, contado a
partir de la fecha de votación del mismo. Asimismo, durante el indicado plazo, tampoco
dichos concejales podrán emitir un voto contrario al asunto al que se hubiese vinculado la
cuestión de confianza, siempre que sea sometido a votación en los mismos términos que
en tal ocasión. Caso de emitir dicho voto contrario, éste será considerado nulo.
2.3. FUNCIONES
El Alcalde es el Presidente de la Corporación y ostenta, en todo caso, las siguientes
atribuciones:
36 Dirigir el gobierno y la administración municipal.
37 Representar al Ayuntamiento.
38 Convocar y presidir las sesiones del Pleno, salvo los supuestos previstos en la Ley
y en la legislación electoral general, de la Comisión de Gobierno y de
cualesquiera otros órganos municipales, y decidir los empates con voto de calidad.
39 Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales.
40 Dictar bandos.
41 El desarrollo de la gestión económica de acuerdo con el Presupuesto aprobado,
disponer gastos dentro de los límites de su competencia, concertar operaciones de
crédito, con exclusión de las contempladas en el artículo 158.5 de la Ley 39/1988,
de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, siempre que aquéllas
estén previstas en el Presupuesto y su importe acumulado dentro de cada ejercicio
económico no supere el 10 % de sus recursos ordinarios, salvo las de tesorería que
le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada
momento no supere el 15 % de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio
anterior, ordenar pagos y rendir cuentas; todo ello de conformidad con lo
dispuesto en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
42 Aprobar la oferta de empleo público de acuerdo con el Presupuesto y la plantilla
aprobados por el Pleno, aprobar las bases de las pruebas para la selección del
personal y para los concursos de provisión de puestos de trabajo y distribuir las
retribuciones complementarias que no sean fijas y periódicas
43 Desempeñar la jefatura superior de todo el personal, y acordar su nombramiento y
sanciones, incluida la separación del servicio de los funcionarios de la
Corporación y el despido del personal laboral, dando cuenta al Pleno, en estos dos
últimos casos, en la primera sesión que celebre.
44 Ejercer la jefatura de la Policía Municipal.
45 Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del
planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los
instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización.
46 El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa del
Ayuntamiento en las materias de su competencia, incluso cuando las hubiere
delegado en otro órgano, y, en caso de urgencia, en materias de la competencia del
Pleno, en este supuesto dando cuenta al mismo en la primera sesión que celebre
para su ratificación.
47 La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de la
competencia de la Alcaldía.
48 Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de
infortunios públicos y riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas
dando cuenta inmediata al Pleno.
49 Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las
ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a
otros órganos.
50 Las contrataciones y concesiones de toda clase cuando su importe no supere el 10
% de los recursos ordinarios del Presupuesto ni, en cualquier caso, los
1.000.000.000 de pesetas ( 60.000.010 euros); incluidas las de carácter plurianual
cuando su duración no sea superior a cuatro años, siempre que el importe
acumulado de todas sus anualidades no supere ni el porcentaje indicado, referido
a los recursos ordinarios del Presupuesto del primer ejercicio, ni la cuantía
señalada.
51 La aprobación de los proyectos de obras y de servicios cuando sea competente
para su contratación o concesión y estén previstos en el Presupuesto.
52 La adquisición de bienes y derechos cuando su valor no supere el 10 % de los
recursos ordinarios del Presupuesto ni los 500.000.000 de pesetas, ( 30.000.005,
06 euros) así como la enajenación del patrimonio que no supere el porcentaje ni
la cuantía indicados en los siguientes supuestos:
53 La de bienes inmuebles, siempre que esté prevista en el Presupuesto.
54 La de bienes muebles, salvo los declarados de valor histórico o artístico cuya
enajenación no se encuentre prevista en el Presupuesto.
55 El otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan
expresamente al Pleno o a la Comisión de Gobierno.
56 Ordenar la publicación, ejecución y hacer cumplir los acuerdos del Ayuntamiento.
57 Las demás que expresamente le atribuyan las leyes y aquéllas que la legislación
del Estado o de las Comunidades Autónomas asignen al municipio y no atribuyan
a otros órganos municipales.
58 El nombramiento de los Tenientes de Alcalde.
El Alcalde puede delegar el ejercicio de sus atribuciones, salvo las de convocar y presidir
las sesiones del Pleno y de la Comisión de Gobierno, decidir los empates con el voto de
calidad, la concertación de operaciones de crédito, la jefatura superior de todo el
personal, la separación del servicio de los funcionarios y el despido del personal laboral,
entre otras.
3. EL PLENO: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
3.1. COMPOSICIÓN
El Pleno, integrado por todos los concejales, es presidido por el Alcalde.
3.2. FUNCIONES
Corresponden, en todo caso, al Pleno las siguientes atribuciones:
59 El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.
60 Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales;
alteración del término municipal; creación o supresión de municipios y de las
Entidades a que se refiere el artículo 45; creación de órganos desconcentrados;
alteración de la capitalidad del municipio y el cambio de nombre de éste o de
aquellas Entidades y la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo.
61 La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la
tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos
en la legislación urbanística.
62 La aprobación del Reglamento orgánico y de las ordenanzas.
63 La determinación de los recursos propios de carácter tributario; la aprobación y
modificación de los Presupuestos; la disposición de gastos en materia de su
competencia y la aprobación de las cuentas; todo ello de acuerdo con lo dispuesto
en la Ley de Haciendas Locales.
64 La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de
municipalización.
65 La aceptación de la delegación de competencias hecha por otras Administraciones
públicas.
66 El planteamiento de conflictos de competencias a otras Entidades locales y demás
Administraciones públicas.
67 La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo, la
fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas de
los funcionarios y el número y régimen del personal eventual.
68 El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa de la
Corporación en materias de competencia plenaria.
69 La declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento.
70 La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público.
71 La concertación de las operaciones de crédito cuya cuantía acumulada, dentro de
cada ejercicio económico, exceda del 10 % de los recursos ordinarios del
Presupuesto -salvo las de tesorería, que le corresponderán cuando el importe
acumulado de las operaciones vivas en cada momento supere el 15 % de los
ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior- todo ello de conformidad
con lo dispuesto en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
72 Las contrataciones y concesiones de toda clase cuando su importe supere el 10 %
de los recursos ordinarios del Presupuesto y, en cualquier caso, los 1.000.000.000
de pesetas, ( 60.000.010 euros); así como los contratos y concesiones
plurianuales cuando su duración sea superior a cuatro años y los plurianuales de
menor duración cuando el importe acumulado de todas sus anualidades supere el
porcentaje indicado, referido a los recursos ordinarios de! Presupuesto del primer
ejercicio y, en todo caso, cuando sea superior a la cuantía señalada en esta letra.
73 La aprobación de los proyectos de obras y servicios cuando sea competente para
su contratación o concesión, y cuando aún no estén previstos en los Presupuestos.
74 La adquisición de bienes y derechos cuando su valor supere el 10 % de los
recursos ordinarios del Presupuesto y, en todo caso, cuando sea superior a
500.000.000 de pesetas, ( 30.000.005, 06 euros) así como las enajenaciones
patrimoniales en los siguientes supuestos:
o Cuando se trate de bienes inmuebles o de bienes muebles que estén
declarados de valor histórico o artístico, y no estén previstas en el
Presupuesto.
o Cuando estando previstas en el Presupuesto, superen los mismos
porcentajes y cuantías indicados para las adquisiciones de bienes.
75 Aquéllas otras que deban corresponder al Pleno por exigir su aprobación una
mayoría especial.
76 Las demás que expresamente le confieran las Leyes.
Pertenece, igualmente, al Pleno la votación sobre la moción de censura al Alcalde y sobre
la cuestión de confianza planteada por el mismo, que se rige por lo dispuesto en la
legislación electoral general.
3.3. DELEGACIONES
El Pleno puede delegar el ejercicio de sus atribuciones en el Alcalde y en la Comisión de
Gobierno, salvo las enunciadas en el número 2, letras a), b), c), d), e), f), g) h), i), l) y p),
y en el número 3 del artículo 22 de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril.
El acuerdo plenario por el que se produzca la delegación, que se adoptará por mayoría
simple, surtirá efectos desde el día siguiente al de su adopción, sin perjuicio de su
publicación en el Boletín Oficial de la provincia.
Estas reglas también serán de aplicación a las modificaciones posteriores de dicho
acuerdo.
El acuerdo de delegación contendrá el ámbito de los asuntos a que la misma se refiera y
las facultades concretas que se delegan, así como las condiciones específicas de ejercicio
de las mismas en la medida en que se concreten o aparten del régimen general previsto en
este reglamento.
Las delegaciones del Pleno en materia de gestión financiera podrán asimismo conferirse a
través de las bases de ejecución del presupuesto.
4. LOS CONCEJALES
4.1. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN
4.1.1. Derecho de sufragio activo
Tienen derecho de sufragio activo los españoles, mayores de edad, en plenitud de
derechos políticos.
Asimismo, gozan del derecho de sufragio activo en las elecciones municipales todas las
personas residentes en España que, sin haber adquirido la nacionalidad española:
a) Tengan la condición de ciudadanos de la Unión Europea según lo previsto en el párrafo
2 del apartado 1 del artículo 8 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.
b) Reúnan los requisitos para ser elector exigidos en esta Ley para los españoles y hayan
manifestado su voluntad de ejercer el derecho de sufragio activo en España.
4.1.2. Derecho de sufragio pasivo
Son elegibles en las elecciones municipales todas las personas residentes en España que,
sin haber adquirido la nacionalidad española:
77 Tengan la condición de ciudadanos de la Unión Europea según lo previsto en el
párrafo 2 del apartado 1 del artículo 8 del Tratado Constitutivo de la Comunidad
Europea, o bien, sean nacionales de países que otorguen a los ciudadanos
españoles el derecho de sufragio pasivo en sus elecciones municipales en los
términos de un tratado.
78 Reúnan los requisitos para ser elegibles exigidos para los españoles.
79 No hayan sido desposeídos del derecho de sufragio pasivo en su Estado de origen.
Son inelegibles para el cargo de Alcalde o Concejal quienes incurran en alguno de los
supuestos previstos en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General, los
deudores directos o subsidiarios de la correspondiente Corporación Local contra quienes
se hubiera expedido mandamiento de apremio por resolución judicial.
4.1.3. Causas de incompatibilidad
Además de las personas que incurran en causas de inelegibilidad, son incompatibles para
el acceso a la condición de Concejal y por tanto para ser candidatos en las elecciones
municipales o para permanecer en el cargo, los siguientes:
80 Los Abogados y Procuradores que dirijan o representen a partes en
procedimientos judiciales o administrativos contra la Corporación
81 Los Directores de Servicios, funcionarios o restante personal en activo del
respectivo Ayuntamiento y de las entidades y establecimientos dependientes de él.
82 Los Directores generales o asimilado de las Cajas de Ahorro Provinciales y
Locales que actúen en el término municipal.
83 Los contratistas o subcontratistas de contratos, cuya financiación total o parcial
corra a cargo de la Corporación Municipal o de establecimientos de ella
dependientes.
Cuando se produzca una situación de incompatibilidad los afectados deberán optar entre
la renuncia a la condición de Concejal o el abandono de la situación que, de acuerdo con
lo establecido en el apartado anterior dé origen a la referida incompatibilidad.
4.1.4. Sistema electoral
Cada término municipal constituye una circunscripción en la que se elige el número de
concejales que resulte de la aplicación de la siguiente escala:
Hasta 250 residentes 5
De 251 a 1.000 7
De 1.001 a 2.000 9
De 2.001 a 5.000 11
De 5.001 a 10.000 13
De 10.001 a 20.000 17
De 20.001 a 50.000 21
De 50.001 a 100.000 25
un Concejal más por cada 100.000 residentes o
De 100.001 en adelante, fracción, añadiéndose uno más cuando el resultado
sea un número par
La escala prevista no se aplica a los municipios que, de acuerdo con la legislación sobre
Régimen Local, funcionan en régimen de Concejo Abierto. En estos municipios, como
hemos indicado anteriormente, los electores eligen directamente al Alcalde por sistema
mayoritario.
La atribución de los puestos de Concejales en cada Ayuntamiento se realiza siguiendo el
sistema proporcional, con la única salvedad de que no son tenidas en cuenta aquellas
candidaturas que no obtengan, por lo menos, el 5 por 100 de los votos válidos emitidos en
la circunscripción.
En el supuesto de que en alguna circunscripción no se presenten candidaturas, se procede
en el plazo de seis meses a la celebración de elecciones parciales en dicha
circunscripción.
Si en esta nueva convocatoria tampoco se presenta candidatura alguna, se procede según
lo previsto a continuación.
4.1.5. Fallecimiento, incapacidad o renuncia de Concejales
En caso de fallecimiento, incapacidad o renuncia de un Concejal, el escaño se atribuirá al
candidato, o en su caso, al suplente de la misma lista a quien corresponda, atendiendo a
su orden de colocación.
En el caso de que, de acuerdo con el procedimiento anterior, no quedasen más posibles
candidatos o suplentes a nombrar, los quórum de asistencia y votación previstos en la
legislación vigente se entenderán automáticamente referidos al número de hecho de
miembros de la Corporación subsistente.
Sólo en el caso de que tal número de hecho llegase a ser inferior a los dos tercios del
número legal de miembros de la Corporación se constituirá una Comisión Gestora
integrada por todos los miembros de la Corporación que continúen y las personas de
adecuada idoneidad o arraigo que, teniendo en cuenta los resultados de la última elección
municipal, designe la Diputación Provincial o, en su caso, el órgano competente de la
Comunidad Autónoma correspondiente, para completar el número legal de miembros de
la Corporación.
4.1.6. Disolución de las Corporaciones Locales por el Consejo de Ministros
En los supuestos de disolución de Corporaciones Locales por acuerdo del Consejo de
Ministros, previstos en la legislación básica de régimen local, deberá procederse a la
convocatoria de elecciones parciales para la constitución de una nueva Corporación
dentro del plazo de tres meses, salvo que por la fecha en que ésta debiera constituirse, el
mandato de la misma hubiese de resultar inferior a un año.
Mientras se constituye la nueva Corporación o expira el mandato de la disuelta, la
administración ordinaria de sus asuntos corresponderá a una Comisión Gestora designada
por la Diputación Provincial o, en su caso, por el órgano competente de la Comunidad
Autónoma correspondiente, cuyo número de miembros no excederá del número legal de
miembros de la Corporación. Ejercerá las funciones de Alcalde o Presidente aquel Vocal
que resulte elegido por mayoría de votos entre todos los miembros de la Comisión.
4.1.7. Elección en los Municipios con población entre 100 y 250 habitantes
Los Concejales de los municipios que tengan una población comprendida entre 100 y 250
habitantes, son elegidos de acuerdo con el siguiente procedimiento:
84 Cada partido, coalición, federación o agrupación podrá presentar una lista, con un
máximo de cinco nombres.
85 Cada elector podrá dar su voto a un máximo de cuatro entre los candidatos,
proclamados en el distrito.
86 Se efectuará el recuento de votos obtenidos por cada candidato en el distrito,
ordenándose en una columna las cantidades representativas de mayor a menor.
87 Serán proclamados electos aquellos candidatos que mayor número de votos
obtengan hasta completar el número de cinco Concejales.
88 Los casos de empate se resolverán por sorteo.
89 En caso de fallecimiento, incapacidad o renuncia de un Concejal, la vacante será
atribuida al candidato siguiente que más votos haya obtenido.
4.1.8. Convocatoria de las elecciones municipales
El Real Decreto de convocatoria es acordado en Consejo de Ministros a propuesta de los
Ministerios del Interior y de Administraciones Públicas.
5. LA COMISIÓN DE GOBIERNO Y LOS TENIENTES DE ALCALDE
5.1. LA COMISIÓN DE GOBIERNO
5.1.1. Composición
La Comisión de Gobierno está integrada por el Alcalde, que la preside, y concejales
nombrados libremente por él como miembros de la misma.
El número de concejales a los que el Alcalde puede nombrar miembros de la Comisión de
Gobierno, no podrá ser superior al tercio del número legal de miembros de la
Corporación. A los efectos del cómputo no se tendrán en cuenta los decimales que
resulten de dividir por tres el número total de concejales.
El Alcalde puede cesar libremente, en todo momento, a cualesquiera miembros de la
Comisión de Gobierno.
Podrán ser objeto de una sola resolución del Alcalde, el nombramiento como miembro de
la Comisión de Gobierno y la delegación de atribuciones.
5.1.2. Funciones
Es atribución propia e indelegable de la Comisión de Gobierno la asistencia permanente
al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones. A tal fin, la Comisión de Gobierno será
informada de todas las decisiones del Alcalde. Esta información tendrá carácter previo a
la adopción de la decisión siempre que la importancia del asunto así lo requiera.
Asimismo, la Comisión de Gobierno ejercerá las atribuciones que le delegue el Alcalde o
el Pleno, así como aquellas atribuciones que expresamente le asignen las leyes.
5.2. LOS TENIENTES DE ALCALDE
5.2.1. Nombramiento y cese
Los Tenientes de Alcalde serán libremente nombrados y cesados por el Alcalde de entre
los miembros de la Comisión de Gobierno y, donde ésta no exista, de entre los concejales.
Los nombramientos y los ceses se harán mediante resolución del Alcalde de la que se
dará cuenta al Pleno en la primera sesión que celebre, notificándose, además,
personalmente a los designados, y se publicarán en el Boletín Oficial de la provincia, sin
perjuicio de su efectividad desde el día siguiente de la firma de la resolución por el
Alcalde, si en ella no se dispusiera otra cosa.
En los Municipios con Comisión de Gobierno el número de Tenientes de Alcalde no
podrá exceder del número de miembros de aquélla. En aquellos otros en que no exista tal
Comisión, el número de Tenientes de Alcalde no podrá exceder del tercio del número
legal de miembros de la Corporación. A los efectos del cómputo no se tendrán en cuenta
los decimales que resulten de dividir por tres el número total de concejales.
La condición de Teniente de Alcalde se pierde, además de por el cese, por renuncia
expresa manifiesta por escrito y por pérdida de la condición de miembro de la Comisión
de Gobierno.
En los Ayuntamientos que no tengan Comisión de Gobierno podrán ser objeto de una sola
resolución del Alcalde, el nombramiento como Teniente de Alcalde y la delegación de
atribuciones.
5.2.2. Funciones
Corresponde a los Tenientes de Alcalde, en cuanto tales, sustituir en la totalidad de sus
funciones y por el orden de su nombramiento, al Alcalde, en los casos de ausencia,
enfermedad o impedimento que imposibilite a éste para el ejercicio de sus atribuciones,
así como desempeñar las funciones del Alcalde en los supuestos de vacante en la alcaldía
hasta que tome posesión el nuevo Alcalde.
En los casos de ausencia, enfermedad o impedimento, las funciones del Alcalde no
podrán ser asumidas por el Teniente de Alcalde a quien corresponda sin expresa
delegación.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el Alcalde se ausente del término
municipal por más de veinticuatro horas, sin haber conferido la delegación, o cuando por
causa imprevista le hubiere resultado imposible otorgarla, le sustituirá, en la totalidad de
sus funciones, el Teniente de Alcalde a quien corresponda, dando cuenta al resto de la
Corporación.
Igualmente, cuando durante la celebración de una sesión hubiere de abstenerse de
intervenir, en relación con algún punto concreto de la misma, el Presidente, le sustituirá
automáticamente en la presidencia de la misma el Teniente de Alcalde a quien
corresponda.
En los supuestos de sustitución del Alcalde, por razones de ausencia o enfermedad, el
Teniente de Alcalde que asuma sus funciones no podrá revocar las delegaciones que
hubiera otorgado el primero en virtud de lo dispuesto en el artículo 43.
6. COMISIONES INFORMATIVAS
6.1. CONCEPTO
Las comisiones informativas, integradas exclusivamente por miembros de la
Corporación, son órganos sin atribuciones resolutorias que tienen por función el estudio,
informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno de
la Comisión de Gobierno cuando esta actúe con competencias delegadas por el Pleno,
salvo cuando hayan de adoptarse acuerdos declarados urgentes.
Igualmente informarán aquellos asuntos de la competencia propia de la Comisión de
Gobierno, y del Alcalde o Presidente, que les sean sometidos a su conocimiento por
expresa decisión de aquellos.
6.2. CLASES
Las comisiones informativas pueden ser permanentes y especiales.
Son comisiones informativas permanentes las que se constituyen con carácter general,
distribuyendo entre ellas las materias que han de someterse al Pleno.
Su número y denominación iniciales, así como cualquier variación de las mismas durante
el mandato corporativo, se decidirá mediante acuerdo adoptado por el Pleno a propuesta
del Alcalde o Presidente, procurando, en lo posible, su correspondencia con el número y
denominación de las grandes áreas en que se estructuren los servicios corporativos.
Son comisiones informativas especiales las que el Pleno acuerde constituir para un asunto
concreto, en consideración a sus características especiales de cualquier tipo.
Estas comisiones se extinguen automáticamente una vez que hayan dictaminado o
informado sobre el asunto que constituye su objeto, salvo que el acuerdo plenario que las
creo dispusiera otra cosa.
6.3. COMPOSICIÓN
En el acuerdo de creación de las comisiones informativas se determinará la composición
concreta de las mismas, teniendo en cuenta las siguientes reglas:
90 El Alcalde o Presidente de la Corporación, es el Presidente nato de todas ellas; sin
embargo, la Presidencia efectiva podrá delegarla en cualquier miembro de la
Corporación, a propuesta de la propia Comisión, tras la correspondiente elección
efectuada en su seno.
91 Cada Comisión estará integrada de forma que su composición se acomode a la
proporcionalidad existente entre los distintos grupos políticos representados en la
Corporación.
92 La adscripción concreta a cada Comisión de los miembros de la Corporación que
deban formar parte de la misma en representación de cada grupo, se realizará
mediante escrito del portavoz del mismo dirigido al Alcalde o Presidente, y del
que se dará cuenta al Pleno. Podrá designarse, de igual forma, un suplente por
cada titular.
6.4. DICTÁMENES
Los dictámenes de las comisiones informativas tienen carácter preceptivo y no
vinculante.
En supuestos de urgencia, el Pleno o la Comisión de Gobierno, podrá adoptar acuerdos
sobre asuntos no dictaminados por la correspondiente Comisión informativa, pero, en
estos casos, del acuerdo adoptado deberá darse cuenta a la Comisión informativa en la
primera sesión que se celebre. A propuesta de cualquiera de los miembros de la Comisión
informativa, el asunto deberá ser incluido en el orden del día del siguiente Pleno con
objeto de que éste delibere sobre la urgencia acordada, en ejercicio de sus atribuciones de
control y fiscalización.
7. ÓRGANOS COMPLEMENTARIOS
Son órganos complementarios de las entidades locales territoriales:
En todas ellas:
93 Los Concejales y Diputados delegados
94 La Comisión especial de cuentas.
95 Los Consejos sectoriales.
96 Los órganos desconcentrados y descentralizados para la gestión de servicios.
En los Municipios, además,
97 Los representantes personales del Alcalde en los poblados y barriadas.
98 Las Juntas municipales de distrito.
7.1. CONCEJALES-DELEGADOS
7.1.1. Nombramiento y cese
Los Concejales-delegados son aquellos Concejales y Diputados que ostentan algunas de
las delegaciones de atribuciones del Alcalde o Presidente.
Se pierde la condición de concejal-delegado o de diputado-delegado:
99 Por renuncia expresa, que habrá de ser formalizada por escrito ante la Alcaldía o
Presidencia.
100 Por revocación de la delegación, adopta por el Alcalde o Presidente con las
mismas formalidades previstas para otorgarla.
101 Por pérdida de la condición de miembro de la Comisión de Gobierno o en
aquellos Municipios donde ésta no exista, de la de Teniente de Alcalde
7.1.2. Funciones
Los Concejales-delegados y los Diputados-delegados tendrán las atribuciones que se
especifiquen en el respectivo Decreto de delegación, y las ejercerán de acuerdo con lo
que en el se prevea, en función de los distintos tipos.
Si la resolución o acuerdo de delegación se refiere genéricamente a una materia o sector
de actividad sin especificación de potestades, se entenderá que comprende todas aquellas
facultades, derechos y deberes referidos a la materia delegada que corresponden al órgano
que tiene asignadas originariamente las atribuciones con la sola excepción de las que
según la Ley 7-1985, de 2 de abril, no sean delegables.
7.2. DE LOS REPRESENTANTES DEL ALCALDE
7.2.1. Nombramiento
En cada uno de los poblados y barriadas separados del casco urbano y que no constituyan
entidad local, el Alcalde podrá nombrar un representante personal entre los vecinos
residentes en los mismos.
También podrá nombrar el Alcalde dichos representantes en aquellas ciudades en el que
el desenvolvimiento de los servicios así lo aconseje. El representante habrá de estar
avecindado en el propio núcleo en el que ejerza sus funciones.
La duración del cargo estará sujeta a la del mandato del Alcalde que lo nombró, quien
podrá removerlo cuando lo juzgue oportuno.
7.2.2. Funciones
Los representantes tendrán carácter de autoridad en el cumplimiento de sus cometidos
municipales, en cuanto representantes del Alcalde que les nombró.
7.3. COMISIÓN ESPECIAL DE CUENTAS
7.3.1. Carácter
La Comisión especial de cuentas es de existencia preceptiva, según dispone el artículo
116 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, y su constitución, composición e integración y
funcionamiento se ajusta a lo establecido para las demás comisiones informativas.
7.3.2. Funciones
Corresponde a la Comisión especial de cuentas el examen, estudio e informe de todas las
cuentas, presupuestarias y extrapresupuestarias, que deba aprobar el Pleno de la
Corporación, de acuerdo con lo establecido en la legislación reguladora de la contabilidad
de las entidades locales.
Bien a través del reglamento orgánico o mediante acuerdo adoptado por el Pleno de la
Corporación, la Comisión especial de cuentas podrá actuar como Comisión informativa
permanente para los asuntos relativos a Economía y Hacienda de la entidad.
7.4. JUNTAS MUNICIPALES DE DISTRITO
7.4.1. Creación
El Pleno del Ayuntamiento podrá acordar la creación de Juntas Municipales de Distrito,
que tendrán el carácter de órganos territoriales de gestión desconcentrada y cuya finalidad
será la mejor gestión de los asuntos de la competencia municipal y facilitar la
participación ciudadana en el respectivo ámbito territorial.
7.4.2. Composición, organización y ámbito territorial
La composición, organización y ámbito territorial de las Juntas serán establecidas en el
correspondiente reglamento regulador aprobado por el Pleno.
7.4.3. Funciones
El reglamento de las Juntas determinará asimismo las funciones administrativas que, en
relación a las competencias municipales, se deleguen o puedan ser delegadas en las
mismas, dejando a salvo la unidad de gestión del municipio.
El reglamento de las Juntas municipales de distrito se considerará, a todos los efectos,
parte integrante del reglamento orgánico.
7.5. CONSEJOS SECTORIALES
7.5.1. Creación
El Pleno de la Corporación podrá acordar el establecimiento de Consejos sectoriales,
cuya finalidad será la de canalizar la participación de los ciudadanos y de sus
asociaciones en los asuntos municipales.
7.5.2. Funciones
Los Consejos sectoriales desarrollarán exclusivamente funciones de informe y, en su
caso, propuesta, en relación con las iniciativas municipales relativas al sector de actividad
al que corresponda cada Consejo.
7.5.3. Composición, organización y ámbito de actuación
La composición, organización y ámbito de actuación de los Consejos sectoriales serán
establecidos en el correspondiente acuerdo plenario.
En todo caso, cada Consejo estará presidido por un miembro de la Corporación,
nombrado y separado libremente por el Alcalde o Presidente, que actuará como enlace
entre aquélla y el Consejo.
El ámbito territorial de actuación de los Consejos sectoriales podrá coincidir con el de las
Juntas de distrito, en el caso de que existan, en cuyo supuesto su Presidencia recaerá en
un miembro de la Junta correspondiente y su actuación de informe y propuesta estará en
relación con el ámbito de actuación de la misma.
7.6. ÓRGANOS DESCONCENTRADOS Y DESCENTRALIZADOS PARA LA
GESTIÓN DE LOS SERVICIOS
7.6.1. Creación
El Pleno podrá establecer órganos desconcentrados, distintos de los enumerados en las
secciones anteriores.
Asimismo el Pleno, podrá acordar el establecimiento de entes descentralizados con
personalidad jurídica propia, cuando así lo aconsejen la necesidad de una mayor eficacia
en la gestión, la complejidad de la misma, la agilización de los procedimientos, la
expectativa de aumentar o mejorar la financiación o la conveniencia de obtener un mayor
grado de participación ciudadana en la actividad de prestación de los servicios.
El establecimiento de los órganos y entes a que se refiere el artículo anterior se rige, en su
caso, por lo dispuesto en la legislación de régimen local relativa a las formas de gestión
de servicios, y en todo caso, se inspirará en el principio de economía organizativa, de
manera que su número sea el menos posible en atención a la correcta prestación de los
mismos.
8.CONCEJO ABIERTO
En relación con el sistema de Concejo Abierto nos remitimos a lo establecido en las
preguntas anteriores, ya que hemos considerado conveniente establecer su estudio
comparativo con el régimen común a efectos de comprender sus diferencias.

También podría gustarte