Está en la página 1de 14

El índice RQD (Rock Quality Designation) desarrollado por Deere entre 1963 y 1967, se

define como el porcentaje de recuperación de testigos de más de 10 cm de longitud (en su


eje) sin tener en cuenta las roturas frescas del proceso de perforación respecto de la longitud
total del sondeo

Para determinar el RQD (Rock Quality Designation) en el campo o zona de estudio de una
operación minera, existen tres procedimientos de cálculo.

Primer procedimiento[editar]
Se calcula midiendo y sumando el largo de todos los trozos de testigo mayores que 10 cm en
el intervalo de testigo de 1.5 m.
a partir de los testigos obtenidos en la exploración. Medida del RQD en testigos de
Exploración 150
Se deben incluir los discos del núcleo ocasionados por rotura mecánica de la roca como parte
del RQD.

= Suma de la longitud de testigos superiores a 10 cm

= Longitud total de sondeo


Segundo procedimiento[editar]
Comprende el cálculo del RQD en función del número de fisuras por metro,
determinadas al realizar el levantamiento litológico-estructural (Detail line) en el área o
zona predeterminada de la operación minera.
RQD Determinado en el campo por el área de Geotecnia, en un tramo longitudinal de
pared expuesta d) RQD = 100e^-0.1λ x(0.1λ +1) Priest y Hudson,1976
Donde: ‫ = ג‬Nro. De Fisuras / Espacio (Span)

Tercer procedimiento[editar]
Comprende el cálculo del RQD en función del número de fisuras por metro cúbico (Jv
= Joint Volumétric number), determinadas al realizar el levantamiento litológico-
estructural (Detail line) en el área o zona predeterminada de la operación minera.
Comprende el cálculo del RQD en función del número de fisuras por metro cúbico al
realizar el levantamiento litológico estructural de las paredes de la mina, este se usa
para voladura: RQD = 115 - (3.3) Jv
Donde: Jv = número de fisuras por metro cúbico
Nota: El Jv se calcula sumando el número de fisuras por metro que corten de manera
independiente a cada uno de los 3 ejes de un cubo imaginario en el cuerpo rocoso
materia de análisis. No se debe contar una fisura en más de un eje, por ejemplo, si
una fisura corta al eje x y al eje y, la contaremos bien en el eje x o en el eje y pero no
en ambos. Para tener una mayor precisión, mediremos una longitud adecuada en
cada eje y luego hallaremos el número de fisuras en un solo metro, haciendo una
regla de 3 simple.
Así tendremos:
Jv(eje)=(# de fisuras / longitud del eje)
Jv = Jvx + Jvy + Jvz
y finalmente:
RQD = 115 - (3.3) Jv
lo que representa el porcentaje de RQD.

El RQD (rock quality designation) el índice de designación de


calidad de la roca mide el porcentaje de roca “buena” en un pozo
(determina la calidad de la roca), inicialmente fue desarrollado
como un medio para describir cualitativamente si una masa rocosa
es favorable para tunelización.
Actualmente el RQD se usa como parámetro estándar en el registro de
núcleos de perforación y forma un elemento básico de varios sistemas de
clasificación de macizos rocosos, su aplicación es simple y permite
delinear zonas de roca de mala calidad que podrían afectar
negativamente las estructuras de ingeniería civil.

Procedimiento y medición
El RQD debe registrarse en el sitio cuando el núcleo se recupera porque
algunas rocas pueden desintegrarse, debido a desecación, alivio del
estrés o hinchazón, con el tiempo; por estas rocas se recomienda que el
RQD se mida de nuevo
después de 24 horas.

La medición del RQD se lo hace en cada maniobra del sondeo o en la


variación de litología, es recomendable que la longitud de maniobra no
supere el 1,5 m, además el diámetro mínimo de los testigos debe ser 48
mm.

La medida de la longitud del trozo del testigo se lo hace sobre el eje


central y se considera los fragmentos que tiene diámetro completo.

 Para el cálculo del RQD se toma en cuenta sólo los fragmentos o trozos de
testigo de material rocoso fresco, se excluyen los que tienen grado de
alteración y meteorización avanzada (a partir de grado IV), para los que se
considera un RQD = 0 %.
 Se debe medir la longitud de los fragmentos frescos mayores o iguales a 10
centímetros (100 mm), posteriormente se suma la longitud total de los
fragmentos.
 Solo aquellas piezas de roca formadas por fracturas naturales (es decir,
uniones, zonas de cizalla, planos de estratificación o planos de división que
da como resultado superficies de separación) se considerarán para la
estimación del RQD.
 Las piezas del núcleo a cada lado de los saltos de núcleo causado por el
proceso de perforación se consideran como fragmentos juntos y se cuentan
como una sola pieza
Cálculo del RQD (índice de designación de
calidad de la roca)
Para el cálculo del índice RQD se toma en cuenta la suma total de las
longitudes de los fragmentos de testigo mayores que 10 cm y se lo
relaciona con la longitud total del tramo de perforación realizado,
mediante la siguiente expresión.

Expresión para el cálculo del RQD, se expresa la sumatoria de todos los tramos mayores a 10 cm
sobre (divido) para la longitud total del tramo, se multiplica por 100 para obtener el porcentaje %

Usos del RQD (índice de designación de


calidad de la roca)
Los valores RQD proporcionan una base para tomar decisiones
preliminares de diseño que implican la estimación de las profundidades
de excavación requeridas para los cimientos de las estructuras.

Los valores RQD también pueden servir para identificar problemas


potenciales relacionados con el asentamiento, erosión o deslizamiento en
cimientos de roca.

El RQD puede proporcionar una indicación de la calidad de la roca en


canteras para agregado de concreto, relleno rocoso o relleno de
escombros.

El RQD ha sido ampliamente utilizado como un indicador de advertencia


de zonas rocosas de baja calidad que pueden necesitar un mayor
escrutinio o requieren perforaciones adicionales u otro trabajo de
investigación.
Es un componente básico de muchos sistemas de clasificación de masa
rocosa para fines de ingeniería.

El índice RQD fue desarrollado en 1964 por D. U. Deere*. Se determina midiendo el


porcentaje de recuperación de testigo en testigos que miden más de 100 mm de longitud.
Los testigos que no estén duros o firmes no deben contarse aunque midan más de 100 mm
de longitud. El índice RQD fue introducido para usarse con diámetros de testigo de 54,7
mm (testigo de tamaño NX). Se trata de uno de los principales indicadores para las zonas
de roca de baja calidad. En la actualidad, el índice RQD se utiliza como parámetro estándar
en el registro de testigos de perforación y es un elemento básico de los principales sistemas
de clasificación de masa: el sistema de clasificación geomecánica de Bienawiski (RMR) y
el sistema Q**.

El índice RQD se define como el siguiente cociente:


“RQD = (Sumade10)/Itot * 100%”

Donde (Sumade10) = Suma de la longitud de los testigos superiores a 10 cm


Itot = Longitud total del sondeo

Tabla de clasificación
A partir del índice RQD, podemos clasificar la masa de la roca:
calidad de masa de la roca RQD
<25% muy mala
25-50% mala
50-75% normal
75-90% buena
90-100% excelente

El equipo de ingenieros expertos de SGS utiliza los datos RQD en combinación con las
pruebas de trituración a pequeña escala y la simulación del circuito. El uso de numerosas
metodologías le proporciona una solución financiable que es inigualable en cuanto a
rigurosidad. Póngase en contacto con nosotros para entender la variabilidad de su
yacimiento y asegurarse de que su circuito de procesamiento podrá hacer frente a la
variabilidad del mineral a lo largo de toda la vida útil del proyecto.
* Deere, D.U. 1989. “Rock quality designation (RQD) after 20 years.” U.S. Army Corps Engrs Contract Report GL-89-1. Vicksburg,
MS: Waterways Experimental Station.
* Deere, D.U. y Deere, D.W. 1988. “The rock quality designation (RQD) index in practice. In Rock classification systems for
engineering purposes”, (ed. L. Kirkaldie), ASTM Special Publication 984, 91-101. Philadelphia: Am. Soc. Test. Mat.
** Directamente de colaboradores de Wikipedia, “Rock Quality Designation”, Wikipedia, la enciclopedia libre, 14 de septiembre de
2009, 19:44 UTC,“http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Rock_Quality_Designation&oldid=313944973” [acceso el 26 de octubre de
2009]

ENLACES RE
1. Descripción del objeto de estudio: Inclusiones fluidas

Las inclusiones fluidas son porciones pequeñas de líquido o de gas o de una


mezcla de estas dos fases, que fueron atrapadas en minerales. Sus tamaños varían
de unos décimos de micrómetros y unos cientos micrómetros de diámetros,
raramente se puede encontrar inclusiones de diámetros de unos centímetros o
decímetros. Los volúmenes de las inclusiones son diminutos, generalmente la
suma de los volúmenes de todas las inclusiones de un mineral abarca menos de
1% del volumen total del mineral. Un cuarzo blanco por ejemplo, que alberga 1 ×
10 inclusiones por 1cm y que presenta solo inclusiones individuales con
9 3

diámetros de 1mm tiene un contenido en volatiles de 0,1% (según LEEDER et al.


1987).

Las formas de las inclusiones pueden ser isométricas, tubulares alargadas y con
bordes rectilíneas - como cubos, prismas y pirámides. Tales formas corresponden
con la estructura cristalina de los minerales, que albergan las inclusiones. Otras
inclusiones son esféricas, ovales o irregularmente. Las inclusiones ocurren
individualmente, en grupos característicos, en zonas o en masas a lo largo de
superficies o planos en el cristal.

A temperaturas ambientales se puede encontrar inclusiones de todos los estados


físicos (sólido, líquido, gaseoso), cuya calidad y cantidad depende de sus
condiciones de formación.
A la temperartura de formación de una inclusión fluida compuesta de un liquido
y de una burbuja de gas el liquido caliente ocupa completamente la cavidad en el
mineral, que alberga la inclusión. Durante su enfriamiento el liquido reduce su
volumen, mientras que el volumen de la cavidad se mantiene dando lugar a una
burbuja de gas.

En primer lugar las limitaciones del método microtermométrico (determinación


de la temperatura, de la presión, de la salinidad) están dadas por el tamaño de las
inclusiones. El tamaño absoluto mínimo de una inclusión apropiada para el
análisis termométrico varía entre 3 y 5 mm.

2. Importancia de las inclusiones fluidas

Las inclusiones fluidas atrapadas por minerales transparentes se pueden observar


en una sección transparente a través de un micropolariscopio con luz transmitida.
El estudio petrográfico de rocas y minerales con inclusiones fluidas permite
discriminar las inclusiones primarias formadas durante la cristalización del
mineral, que las hospeda, de las inclusiones secundarias formadas durante
procesos posteriores o influidas por procesos posteriores a la cristalización del
mineral. Las inclusiones fluidas primarias se forman bajo las condiciones
magmáticas, las condiciones de fundidos tardimagmáticos-pegmatíticos, de
fluidos pneumatolíticos o de soluciones hidrotermales, que generan asociaciones
características de inclusiones.
En su mayoría los procesos naturales formadores de rocas son de larga duración
y de múltiples fases. Bajo las condiciones fisico-químicas variándose durante la
cristalización progresiva los minerales recién formados reaccionan con el magma
madre, con la solución de partida y/o con los otros minerales asociados y del
ambiente. En cualquier instante después de su formación efectos mecánicos,
químicos y/o térmicos pueden influir, superponer o destruir las asociaciones
minerales. Los mismos efectos también pueden afectar en forma unilateral y
irreversible las asociaciones de inclusiones fluidas atrapadas en los minerales. De
tal modo las inclusiones fluidas pueden recibir huellas características, que
testimonian la influencia de tales procesos fisico-químicos secundarios en los
minerales.

Debido a varias evidencias se supone, que las inclusiones fluidas han


conservadas las propiedades químicas y físicas de las soluciones provenientes, y
se consideran las inclusiones fluidas como muestras directas de las fases
volatiles, que han circuladas por la litosfera durante el tiempo geológico. Los
resultados de los estudios microtermométricos contribuyen a la caracterización
de varios procesos naturales, que ocurren en la corteza terrestre y en que las
inclusiones fluidas juegan un papel importante. Entre otros se refiere a los
siguientes procesos:

 el transporte y el depósito de menas,


 la génesis de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias,
 la formación y la migración de petróleo,
 el volcanismo explosivo,
 la energía geotérmica,
 los mecanismos relacionados con terremotos y
 el transporte de contaminantes.

3. Método microtermométrico

Los dos siguientes métodos de estudios de las inclusiones fluidas se basan en la


modificación de las relaciones de fases por influencia térmica: la termometría
de homogeneización y la criometría. En general las modificaciones son
reversibles y repetibles, y permiten controlar, si las inclusiones fuesen
herméticamente cerradas desde su formación o no.

La microtermometría es el método de medir temperaturas correspondientes a


transiciones de fases en inclusiones fluidas. Supuesto que la composición y la
densidad del fluido atrapado en una inclusión no fuesen modificadas desde su
formación se puede determinar su temperatura de homogeneización Th y su
temperatura de fusión Tm.

El diagrama de presión en función de la temperatura ilustra la historia de una


inclusión salinera después de su formación y su atrapamiento. Manteniendo un
volumen constante el enfriamiento de la inclusión causa una diminución de la
presión del fluido, lo que ilustra la sección de la curva desde el punto A al punto
B. En el punto B se observa la formación de una burbuja de gas. El punto D
1

marca las condiciones de temperatura y presión correspondientes a la inclusión


saturada con respecto a uno de sus constituyentes. Al bajar más la temperatura
dicho constituyente inicia a cristalizar. Las condiciones de temperatura y presión
correspondientes están señaladas por el punto D1.

 La temperatura de homogeneización Th (Tcorrespondiente a B en la1

figura) indica cuando una fase gaseiforme perteneciendo a la inclusión


fluida aparece la primera vez al enfriar la misma y manteniendo el
volumen de la inclusión constante. En el caso de inclusiones primarias
atrapadas durante la cristalización magmática del mineral huésped la
temperatura de homogeneización Th casi coincide con la temperatura de
cristalización del mineral (T en la figura) y su inclusión y provee una
A

estimación mínima de la temperatura genética del mineral y su inclusión.


 La temperatura de fusión (del eutéctico, melting temperature) Tm (T
correspondiente a D en la figura) se refiere a la temperatura de la primera
1

apariencia de una fase sólida en la inclusión. La temperatura de fusión


permite la estimación de la salinidad de la inclusión fluida.
 Para el sistema H O -CO se puede determinar la presión característica para
2 2

la formación de mineral e inclusión (método de las 'isocoras').

El análisis de las transiciones de fase a partir de inclusiones fluidas atrapadas en


minerales se realiza a revés, partiendo de la temperatura ambiental .

 Para observar la transición de una fase líquida a una fase sólida (inicio de
cristalización de una solución saturada con una sustancia diluida en ella)
se enfría la muestra rocosa o mineral controlando la temperatura y el
gradiente de temperatura. En el momento, en que se observa la transición
de fase se detiene el proceso de enfriamiento. De tal manera la unidad de
medición (Trendicator) registra la temperatura correspondiente a la
transición de fase.
 Para observar la transición de una fase líquida a una fase gaseiforme se
calienta la muestra controladamente y se detiene la unidad de medición en
el momento de la transición de fase, de tal manera registrando la
temperatura correspondiente a la transición de la fase líquida a gaseiforme
o es decir la temperatura de homogeneización Th.

Las relaciones de fases y algunos sistemas de fases se discute en:

4. Configuración

Los análisis termométricos se realiza con un micropolariscopio equipado con una


platina calentadora/enfriadora de 'Fluid Inc'. La platina calentadora/enfriadora se
constituye de un termoelemento, conectado con una unidad de medición
(Trendicator) y de una cámara metálica con una ventana de sílice, en que se
introduce la muestra rocosa o mineral respectivamente. El micropolariscopio
permite la observación de las transiciones de fase en las inclusiones fluidas. La
unidad de medición controla el flujo de gas (nitrógeno o aire para enfriar la
muestra y/o el objetivo) e indica la temperatura, en que se detiene el sistema
observando una transición de fase.

5. Tipos de muestras

La platina calentadora/enfriadora de Fluid Inc. está apropiada para muestras


rocosas y minerales de aproximadamente 2 cm de diámetro y de espesores entre
aproximadamente 0,8 mm a 0,5 mm. Las muestras deben ser altamente pulidas
para lograr un análisis exitoso.

6. Aplicación en la minería

El estudio de las inclusiones fluidas permite determinar la temperatura de


formación de minerales, que hospedan las inclusiones fluidas. En casos
especiales también se obtiene la presión de formación correspondiente. Los
minerales y sus inclusiones pueden pertenecer a asociaciones de minerales,
típicas e indicativas para una mineralización. Por los estudios de las inclusiones
fluidas se puede aclarar las condiciones genéticas de estas asociaciones de
minerales prometedores para una mineralización y el origen de las soluciones
mineralizadas.

En el caso de una distribución de minerales por zonas controlada por distintas


fases (magmática, pneumatolítica, hidrotermal) el estudio de las inclusiones
fluidas puede contribuir a la discriminación de estas fases, a la determinación de
las condiciones de temperatura y la presión correspondientes y a la estimación de
la salinidad de las inclusiones fluidas y por consiguiente de las soluciones, de que
provienen las inclusiones fluidas.

Los pórfidos cupríferos por ejemplo están caracterizados por inclusiones fluidas
de alta salinidad, que ocurren en cantidad grande en las zonas mineralizadas
según NASH (1976). Por consiguiente analizando las inclusiones fluidas de
varios sectores del cuerpo en consideración se puede delinear las dimensiones de
la mineralización. Por el estudio de las inclusiones secundarias en las rocas
anteriores a la mineralización se puede identificar las distintas fases deformativas
conservadas en estas rocas.

7. Bibliografía

ERMAKOV, N.P. (1972): Geochemische Systeme von Einschluessen in


Mineralen (russ.)- Izd. Nedra, Moskva.

GILL, R.C.O. (1993): Chemische Grundlagen der Geowissenschaften. - Enke


(Stuttgart).

LEEDER, O., THOMAS, R. & KLEMM, W. (1987): Einschlüsse in


Mineralen. - Enke (Stuttgart).

NASH, TH. (1976): Fluid-inclusion petrology. Data from porphyry copper


deposists and applications to exploration. - Geol. Surv. Prof. Pap. 907-D
(Washington).

ROEDDER, E. (1984): Fluid Inclusions. - Rev. Min., 12: 644p. (Washington).

Las inclusiones fluidas son fluidos que se encuentran atrapados dentro de un mineral con
estructura cristalina. Ocurren en cristales que se forman a partir de fluidos (por
ejemplo agua o magma) y no suelen sobrepasar 0.1 mm de diámetro.1 Según sus orígenes se
pueden distinguir tres tipos de inclusiones fluidas:

 Primarias: Estas inclusiones se forman durante el crecimiento del cristal y pueden ocurrir
aisladas, en pequeños grupos de inclusiones fluidas sin orientación particular o alineadas
paralelamente a las zonas de crecimiento del cristal.2
 Secundarias: Se forman en fracturas en cristales que han sido penetradas por fluidos para
luego sellarse mediante la autoreparación del cristal. Ocurren como lineamientos de
inclusiones que llegan a tocal la superficie del cristal e incluso a veces continuar en
cristales aledaños.2
 Seudosecundarias: Se trata de inclusiones que por sus lineamientos parecen secundarias
aunque en realidad se trata de inclusiones primarias. Se les considera un subgrupo de las
inclusiones primarias.2
De las inclusiones fluidas se puede obtener información como la temperatura y presión a la
cual se formó el mineral que contenedor además del tipo se fluido del cual se formó y
la densidad de tal fluido.
Las inclusiones fluidas son fluidos que se encuentran atrapados dentro de un mineral con
estructura cristalina. Ocurren en cristales que se forman a partir de fluidos (por
ejemplo agua o magma) y no suelen sobrepasar 0.1 mm de diámetro.1 Según sus orígenes se
pueden distinguir tres tipos de inclusiones fluidas:

 Primarias: Estas inclusiones se forman durante el crecimiento del cristal y pueden ocurrir
aisladas, en pequeños grupos de inclusiones fluidas sin orientación particular o alineadas
paralelamente a las zonas de crecimiento del cristal.2
 Secundarias: Se forman en fracturas en cristales que han sido penetradas por fluidos para
luego sellarse mediante la autoreparación del cristal. Ocurren como lineamientos de
inclusiones que llegan a tocal la superficie del cristal e incluso a veces continuar en
cristales aledaños.2
 Seudosecundarias: Se trata de inclusiones que por sus lineamientos parecen secundarias
aunque en realidad se trata de inclusiones primarias. Se les considera un subgrupo de las
inclusiones primarias.2
De las inclusiones fluidas se puede obtener información como la temperatura y presión a la
cual se formó el mineral que contenedor además del tipo se fluido del cual se formó y
la densidad de tal fluido.
Inclusión fluida del diámetro de un pelo humano.
Este presente estudio consta de una descripción macroscópica, estudio microscópico para la identificación de la
inclusión fluida, mineralogía, textura, clasificación, y finalmente el estudio microtermométrico que incluye el histograma
de temperatura de homogenización, el histograma de porcentaje de NaCl, y la interpretación de los mismos. Asimismo,
a solicitud del usuario la toma de fotomicrografías tantas de las inclusiones fluidas como del estudio microscópico.

También podría gustarte