Está en la página 1de 37

Ministerio de la Producción

MEMORIA ANUAL 2011

MEMORIA ANUAL 2011


1
Ministerio de la Producción

TABLA DE CONTENIDO

Presentación 3

Breve Reseña Histórica de la Creación de la Entidad 4

I. Visión / Misión 5

II. Estructura Orgánica 6

III. Objetivos y Políticas Institucionales 8

IV. Principales Estrategias y Actividades de la Entidad 10

V. Logros Obtenidos y Dificultades Presentadas Durante el Año 2011 15

VI. Evaluación del Presupuesto de Ingresos y Gastos 31

2
Ministerio de la Producción

PRESENTACIÓN
Mediante Decreto Legislativo Nº 1047 se aprueba la “Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de la Producción”, la cual determina y regula el ámbito de
competencia, las funciones y la estructura orgánica básica del Ministerio de la
Producción.

El citado dispositivo legal establece que el Ministerio de la Producción es


competente en pesquería, acuicultura, industria y comercio interno; siendo
competente de manera exclusiva en materia de ordenamiento pesquero,
pesquería industrial, acuicultura de mayor escala, normalización industrial y
ordenamiento de productos fiscalizados; y de manera compartida con los
Gobiernos Regionales y Locales, según corresponda, en materia de pesquería
artesanal, acuicultura de menor escala y de subsistencia, y promoción de la
industria y comercio interno en el ámbito de su jurisdicción.

Asimismo, de acuerdo a la Ley N° 29271 se transfiere las competencias en


materia de micro y pequeña empresa (MYPE) del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo al Ministerio de la Producción, en ese sentido se modificó
el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción,
mediante el Decreto Supremo Nº 018-2009-PRODUCE.

En dicho contexto, la presente Memoria Anual 2011 del Ministerio de la


Producción ha sido elaborada conforme a lo dispuesto en la Directiva N° 003-
2010-EF/93.01, referida al Cierre Contable y Presentación de Información para la
Elaboración de la Cuenta General de la República; contiene principalmente i) la
estrategia de ejecución de las acciones tanto en el sector Pesquería como de
MYPE e Industria, donde se muestra el tejido de acciones y sus relaciones
enfocadas a los objetivos institucionales, ii) los principales logros a nivel de
producto y resultado e impacto, logrados por las diferentes dependencias de los
sectores MYPE e Industria y Pesquería, y un resumen del Programa Estratégico;
iii) análisis de la ejecución del presupuesto de ingresos, gastos e inversión, y; iv)
ratios financieros de liquidez, solvencia, rentabilidad y gestión.

El presente documento presenta importante información detallada sobre el


desenvolvimiento de las actividades productivas de Desembarque, Procesamiento
y Comercialización de recursos hidrobiológicos en sus diversas utilizaciones y
ámbitos de operación, así como los principales indicadores agroeconómicos de la
industria manufacturera; los cuales son como resultado de la información
proporcionada por las diversas empresas de los citados subsectores a través de
las investigaciones estadísticas que se ejecutan en forma mensual a nivel
nacional.

3
Ministerio de la Producción

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DESDE LA CREACIÓN DE LA ENTIDAD

El Ministerio de la Producción fue creado por Ley 27779 del 10 de julio de 2002.
Tiene como finalidad diseñar, establecer, ejecutar y supervisar, en armonía con la
política general y los planes de gobierno, política nacionales y sectoriales
aplicables a los sectores de pesquería y de MYPE e industria, asumiendo rectoría
respecto de ellas. Dicta normas y lineamientos técnicos para la adecuada
ejecución y supervisión de las políticas, la gestión de los recursos del Sector, así
como para el otorgamiento, reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización
y ejecución coactiva.

ANTECEDENTES

El Ministerio de la Producción fue creado por Ley N° 27779 - Ley Orgánica


modificatoria de la Organización y Funciones de los Ministerios, publicada el 11
de julio del 2002, a partir de la fusión del Ministerio de Pesquería y parte del
Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales – MITINCI, determinándose su competencia en materia de las
actividades extractivas y productivas comenzando en los sectores industria y
pesquería (Art. 33°).

COMPETENCIAS VIGENTES

De acuerdo al Decreto Legislativo N° 1047, que aprobó su Ley de Organización y


Funciones, y a la Ley N° 29271, que le transfirió la competencia en MYPE y le
asignó la competencia en cooperativas, el Sector Producción comprende las
competencias de Pesca, de Acuicultura, de Industria, de Comercio Interno, de
MYPE y de Cooperativas, tal como se detalla a continuación:

“El Ministerio de la Producción es competente en pesquería, acuicultura,


industria y comercio interno; siendo competente de manera exclusiva en
materia de ordenamiento pesquero, pesquería industrial, acuicultura de
mayor escala, normalización industrial y ordenamiento de productos
fiscalizados; y siendo competente de manera compartida con los Gobiernos
Regionales y Locales, según corresponda, en materia de pesquería
artesanal, acuicultura de menor escala y de subsistencia, y promoción de la
industria y comercio interno en el ámbito de su jurisdicción.” (Decreto
Legislativo N° 1047 que aprueba la Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de la Producción, publicado el 26 de junio del 2008).

“El Ministerio de la Producción es el sector competente en materia de


promoción y desarrollo de cooperativas, transfiriéndole las funciones y
competencias sobre micro y pequeña empresa del Ministerio del Trabajo y
Promoción del Empleo.” (Ley N° 29271, publicada el 22 de octubre del
2008).

4
Ministerio de la Producción

COMPETENCIAS DE PESCA Y ACUICULTURA:

Comprende el ordenamiento pesquero y la promoción de la pesquería industrial y


de la acuicultura de mayor escala; así como la promoción de la pesquería
artesanal y la acuicultura de menor escala y de subsistencia, en coordinación con
los Gobiernos Regionales.

COMPETENCIA INDUSTRIAL:

Comprende la definición y control de la normalización industrial, la promoción de


la industria y el comercio interno y el ordenamiento de productos fiscalizados, en
armonía con la protección del medio ambiente, las cuales se desarrollan a través
de la Dirección General de Industria, la Oficina Técnica de Centros de Innovación
Tecnológica y la Secretaría Técnica de la Comisión de Lucha Contra los Delitos
Aduaneros y la Piratería del Ministerio de la Producción.

COMPETENCIA DE COMERCIO INTERNO:

Se trata de una competencia nueva asignada recién a partir del D.L. N° 1047, por
lo que no se cuenta con unidades orgánicas que hayan venido ejerciendo
actividades al respecto. En ese sentido, se encuentra por precisar las funciones
que corresponderían al Ministerio de la Producción. Por el momento se ha
asignado de manera temporal a la Dirección de Asuntos Ambientales de Industria,
la evaluación de estudios ambientales relacionados al comercio interno.

COMPETENCIAS DE MYPE Y COOPERATIVAS:

Comprende la promoción del desarrollo competitivo de las micro y pequeñas


empresas y del desarrollo de cooperativas, a través de la promoción y facilitación
del acceso al mercado de compras estatales, a la promoción de bonos para el co-
financiamiento de capacitación, asistencia técnica y fortalecimiento gremial, al
impulso de espacios de concertación y coordinación con las diversas entidades
vinculadas, a la promoción de mejores prácticas asociativas, de cultura
productiva, formalización empresarial y uso de la tecnología de información, la
facilitación de la formalización, entre otros, las cuales se desarrollan a través de la
Dirección General de MYPE y Cooperativas del Ministerio de la Producción.

I. MISIÓN/VISIÓN 1

MISIÓN

“Impulsar el desarrollo productivo y la competitividad sistémica mediante


políticas, normas e instrumentos integrales, en ámbito de competencia sectorial”.

1
Corresponde a la visión y misión en las que se enmarca el Plan Estratégico Institucional PEI 2011 del Ministerio de la
Producción, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 020-2011-PRODUCE

5
Ministerio de la Producción

VISIÓN

“Estructura productiva del ámbito de competencia sectorial, diversificada,


de calidad, sostenible e innovadora, de creciente valor agregado, con cadenas y
conglomerados productivos competitivos”.

II. ESTRUCTURA ORGÁNICA

El Reglamento de Organización y Funciones es el documento técnico


normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica de la
entidad, establece las funciones generales y las funciones específicas de los
órganos y unidades orgánicas, así como las relaciones y responsabilidades
que les corresponde. De acuerdo al Decreto Supremo Nº 010-2006-
PRODUCE y su modificatoria Decreto Supremo Nº 018-2009-PRODUCE
que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones vigente del
Ministerio de la Producción, su estructura orgánica es la siguiente:

A) ALTA DIRECCIÓN
 Despacho Ministerial
 Despacho Viceministerial de Pesquería
 Despacho Viceministerial de MYPE e Indústria
 Secretaría General

B) ORGANO CONSULTIVO Y RESOLUTIVO


 Comisión consultiva
 Comité de apelaciones de sanciones

C) ÓRGANOS DE CONTROL Y DEFENSA JUDICIAL


 Órgano de Control Institucional
 Procuraduría Pública

D) ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
 Oficina General de Planificación y Presupuesto
 Oficina General de Asesoría Jurídica

E) ÓRGANOS DE APOYO
 Oficina General de Administración
 Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística

6
Ministerio de la Producción

F) ÓRGANOS DE LÍNEA

SECTOR PESCA
 Dirección General de Acuicultura
 Dirección General de Pesca Artesanal
 Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero
 Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia
 Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería

SECTOR MYPE E INDUSTRIA


 Dirección General de Industria
 Dirección General de MYPE y Cooperativas

G) OFICINA ADSCRITA AL VICEMINISTERIO DE INSDUSTRIA


 Oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica

7
Ministerio de la Producción
Ministerio de la Producción

III. OBJETIVOS Y POLITICAS INSTITUCIONALES

SECTOR PESCA

El Sector Pesca presenta los siguientes objetivos2, que orientan su Plan


Operativo Institucional:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. Contribuir a la seguridad alimentaria de la


población promoviendo el consumo de pescado y productos pesqueros,
principalmente en zonas alto-andinas y de extrema pobreza.

Política 1: Incrementar el consumo de productos pesqueros y acuícolas de


mayor disponibilidad.

Objetivo Estratégico 2: Promover el incremento y la agregación de valor de la


producción hidrobiológica, con énfasis en aquella orientada al consumo
humano directo.

Política 1: Promover el desarrollo de cadenas de valor de productos


pesqueros y acuícolas.

Política 2: impulsar la competitividad y sostenibilidad de la actividad


pesquera artesanal.

Política 3: Implementar el Plan de Acción del Plan Nacional de Desarrollo


Acuícola.

Política 4: Asegurar la presencia de la flota de bandera nacional en el


desarrollo de actividades extractivas en altamar.

Objetivo Estratégico 3: Asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera y


de los recursos hidrobiológicos.

Política 1: Gestionar las pesquerías con un enfoque ecosistémico, en base


a la mejor evidencia científica y a los aspectos económicos y sociales.

Objetivo Estratégico 4: Asegurar la calidad sanitaria de los recursos


pesqueros y acuícolas.

Política 1: Fortalecer el sistema sanitario de productos pesqueros y


acuícolas.

Objetivo Estratégico 5: Contribuir a asegurar la calidad ambiental de la


actividad pesquera y acuícola.

2
Objetivos Estratégicos del Plan Estratégico Institucional PEI 2011 del Ministerio de la Producción, aprobado mediante
Resolución Ministerial Nº 020-2011-PRODUCE.

8
Ministerio de la Producción

Política 1: Gestionar y promover la Política Nacional Ambiental para la


conservación de los ecosistemas y la sostenibilidad de las actividades
pesqueras y acuícolas.
Objetivo Estratégico 6: Consolidar un marco institucional facilitador y
promotor del desarrollo sostenible pesquero y acuícola.

Política 1: Fortalecer la complementación y coherencia entre las políticas,


planes y acciones del Sector Producción en todos los niveles de gobierno.

SECTOR MYPE E INDUSTRIA

Objetivo Estratégico 1: Aumentar la productividad y valor agregado de las


empresas bajo el ámbito del Sector MYPE e Industria

Política 1: Promover la innovación y transferencia tecnológica.

Política 2: Impulsar la calidad de productos y procesos de las empresas.

Política 3: Promover y facilitar la articulación empresarial y la asociatividad.

Política 4: Promover la producción más limpia y la ecoeficiencia.

Política 5: Facilitar la inserción y crecimiento de las MYPE en el mercado.

Política 6: Promover el comercio interno

Objetivo Estratégico 2: Proteger, en las actividades de competencia del


Sector MYPE e Industria, el ambiente, la salud y la seguridad de las personas,
así como contribuir en la lucha contra los delitos aduaneros y delitos contra la
propiedad intelectual.

Política 1: Coordinar las actividades de la Comisión de lucha contra los


delitos aduaneros y la piratería.

Política 2: Asegurar el cumplimiento de la normatividad en materia


ambiental, de control de insumos químicos y productos fiscalizados, y de
regulación industrial.

Objetivo Estratégico 3: Propiciar las reformas para que el Perú cuente con un
marco institucional facilitador y promotor del desarrollo productivo

Política 1: Impulsar las reformas para el desarrollo productivo,


armonizando las estrategias de los actores públicos

Política 2: Generar y difundir información estratégica para la toma de


decisiones.

Política 3: Fortalecer las capacidades para el diseño e implementación de


Políticas de Desarrollo Productivo.

9
Ministerio de la Producción

Política 4: Difundir los instrumentos de desarrollo productivo entre los


diferentes actores y niveles de gobierno, con énfasis en los niveles regional y
local.

IV. PRINCIPALES ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD

SECTOR PESCA

ESTRATEGIA:
Con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera y de los
recursos hidrobiológicos, el Ministerio de la Producción, sobre la base de
estudios científicos, ha determinado normas para el ordenamiento pesquero y
acuícola orientadas a lograr un aprovechamiento sostenible de la actividad
pesquera y de los recursos hidrobiológicos, realizando actividades de
vigilancia y estableciendo sanciones para garantizar el cumplimiento de dichas
normas.

Asimismo, a fin de promover el crecimiento del consumo humano directo de


productos pesqueros, se ha diseñado actividades orientadas a mejorar el
consumo per cápita y la producción acuícola.

ACTIVIDADES:

Normar, promover y desarrollar la actividad pesquera y acuícola


Promover, normar, dirigir, coordinar, ejecutar planes y políticas del Sector
pesquería fomentando su competitividad; promover el desarrollo de
investigación tecnológica aplicada para el desarrollo de la actividad pesquera;
ejecutar acciones de promoción y capacitación en alimentación, nutrición en
productos pesqueros; desarrollar procesos orientados a facilitar el desarrollo
de la acuicultura, otorgamiento de derechos de concesión y/o autorización,
expedir certificados y constancias según el TUPA del PRODUCE.

Supervisión y reordenamiento pesquero


Diseñar y formular sistemas y planes de ordenamiento pesquero; supervisar,
evaluar, controlar y otorgar permisos y licencias para el desarrollo de la
actividad pesquera en sus fases de extracción y procesamiento.

Vigilancia y control del medio ambiente


Implementar y supervisar la política sub sectorial del medio ambiente en el
desarrollo de las actividades pesqueras.

10
Ministerio de la Producción

SECTOR MYPE E INDUSTRIA

ESTRATEGIA:
Con la finalidad de alcanzar sus Objetivos Estratégicos, el Ministerio de la
Producción, sobre la base de estudios técnicos, ha determinado normas
técnicas, normas ambientales y reglamentos en el ámbito industrial, así como
acciones de fortalecimiento institucional de los espacios de articulación, con
énfasis en los niveles regional y local, Promoción de mecanismos de apoyo a
la innovación y transferencia tecnológica, Sensibilización sobre los beneficios
de la innovación y transferencia tecnológica, con énfasis en los niveles
regional y local, de capacitación, asistencia técnica, transferencia tecnológica,
entre otros, orientados mejorar la productividad y valor agregado de las
empresas bajo el ámbito del Sector MYPE e Industria, incluyendo actividades
de vigilancia del cumplimiento de la normatividad vigente.

ACTIVIDADES:

Control de insumos y productos químicos


Fortalecer y agilizar los procesos de control y fiscalización mediante la
implementación a nivel nacional del sistema informático control de sustancias
químicas, así como difundir y capacitar al sector empresarial en el
cumplimiento de la normatividad relacionada con el control de insumos
químicos y productos fiscalizados.

Servicios a la producción industrial y artesanal


Formular, ejecutar y dirigir la política de innovación tecnológica del Sector
industria, fomentando la investigación aplicada, la especialización, la
transferencia y la difusión de conocimientos tecnológicos a las empresas para
mejorar su productividad e innovación tecnológica.

Programar y consolidar instrumentos que fomenten la transferencia


tecnológica y la innovación para fortalecer las cadenas productivas, priorizar y
promover la articulación de acciones con el Sistema Nacional de Innovación.

Impulso desarrollo sostenible de la actividad industrial


Fortalecer la labor de prevención y control de la contaminación producida por
fuentes industriales. La actividad comprende un conjunto de acciones
orientadas a potenciar la gestión ambiental industrial, al perfeccionamiento de
las normas e instrumentos ambientales, la realización de consultorías a fin de
contar con propuestas de normas sobre Límites Máximos Permisibles para la
industria textil, fundiciones, ladrilleras/cerámica y calderas industriales.
Asimismo, contempla la elaboración y difusión de Guías de Buenas Prácticas
de Producción para empresas de menor escala y la implementación de
proyectos demostrativos.

11
Ministerio de la Producción

Lucha contra los delitos aduaneros y la piratería


Seguimiento de la estrategia nacional de lucha contra los delitos aduaneros y
la piratería; proseguir campañas publicitarias de concientización de la
población; a fin de crear conciencia tributaria aduanera y de rechazo a la
competencia desleal.

Fortalecimiento de las MYPEs


Fomento de la competitividad y productividad de las MYPE, a través del uso de
los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE), en promover un entorno
favorable para la formalización y calidad de empleo a través de la promoción
de la simplificación de trámites para la obtención de licencias de
funcionamiento y en promover una institucionalidad público privada de
promoción de la MYPE y los nuevos emprendimientos a través del
fortalecimiento de la representación gremial.

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN GENERAL

GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Programar y dirigir las actividades propias de los sistemas administrativos,
incluye recursos humanos, materiales y financieros requeridos para el
funcionamiento de la entidad, la misma que se realiza a través de la Oficina
General de Administración.

Defensa judicial del estado


Acciones de representación y defensa judicial de los intereses y derechos del
Ministerio y Organismos del Sector.

CONDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN SUPERIOR


Acciones de formulación, aprobación, supervisión y evaluación de las políticas
de alcance nacional aplicables a las actividades extractivas y productivas en
los Sectores industria y pesquería; normar los aspectos de desarrollo sectorial,
conducir el planeamiento estratégico y los procesos de racionalización,
programar las inversiones y gestionar los recursos presupuestales
coordinando a nivel pliego y sector.

SUPERVISIÓN Y CONTROL
Acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior que realiza
la entidad, sujeta a control, con la finalidad que la gestión de sus recursos,
bienes y operaciones se efectúe correcta y eficientemente.

Coordinación y participación en asuntos y organismos internacionales


Coordinación y participación en organismos internacionales vinculados al
Sector Producción y la gestión de los asuntos internacionales del Sector.

OBLIGACIONES PREVISIONALES
Programación y ejecución de los pagos de pensiones al personal jubilado y
cesante del Ministerio.

12
Ministerio de la Producción

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD

Son funciones rectoras y específicas del Ministerio de la Producción, según su


Ley de Organización y Funciones3, las siguientes:

FUNCIONES RECTORAS:

 Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política


nacional y sectorial bajo su competencia aplicable a todos los niveles de
gobierno.

 Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y


supervisión de las políticas, la gestión de los recursos del Sector, así como
para el otorgamiento, reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y
ejecución coactiva.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE COMPETENCIAS COMPARTIDAS:

 Dictar normas y políticas nacionales sobre la pesquería artesanal, la acuicultura


de menor escala y de subsistencia, así como de promoción de la industria y
comercio interno, en armonía con la protección del medio ambiente y la
conservación de la biodiversidad de conformidad con lo establecido por el ente
rector en materia ambiental.

 Formular y aprobar planes nacionales de desarrollo sostenible de la pesquería


artesanal, la acuicultura de menor escala y de subsistencia, así como de
promoción de la industria y comercio interno.

 Gestionar recursos destinados al desarrollo sostenible de la pesquería


artesanal, la acuicultura de menor escala y de subsistencia, así como a la
promoción de la industria y el comercio interno en el ámbito nacional y
macroregional.

 Promover programas, proyectos y/o acciones para el desarrollo sostenible de la


pesquería artesanal, la acuicultura de menor escala y de subsistencia, así
como para la promoción de la industria y el comercio interno en el ámbito
nacional y macroregional.

 Evaluar metas en materia de la pesquería artesanal, la acuicultura de menor


escala y de subsistencia, así como de la promoción de la industria y el
comercio interno en el ámbito nacional.

 Supervisar, vigilar y controlar el cumplimiento de normas y lineamientos


técnicos en materia de la pesquería artesanal, la acuicultura de menor escala y
de subsistencia, así como de la promoción de la industria y el comercio interno
en el ámbito nacional.

3
Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-2006-PRODUCE y modificado por Decreto Supremo Nº 018-2009-PRODUCE.

13
Ministerio de la Producción

 Prestar apoyo técnico a los Gobiernos Regionales y Locales para el adecuado


cumplimiento de las funciones descentralizadas.

OTRAS FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Aprobar las disposiciones normativas que le correspondan.

 Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su ámbito de


competencia, ejerciendo la potestad sancionadora y de ejecución coactiva
correspondiente.

 Coordinar la defensa judicial de las entidades de su Sector.

 Presentar los proyectos normativos sobre las materias a su cargo, ante el


Presidente de la República y ante el Consejo de Ministros.

 Otras funciones que le señale la Ley.

14
Ministerio de la Producción

V. LOGROS OBTENIDOS Y DIFICULTADES PRESENTADAS DURANTE EL


AÑO 2011

A continuación se describen los logros a nivel producto del Ministerio de la


Producción, los cuales han contribuido a obtener los logros a nivel de
resultado e impacto en el Sector Pesca y en el Sector MYPE e Industria.

SUB SECTOR PESCA DESENVOLVIMIENTO ANUAL DESEMBARQUE

Esta sección muestra información sobre el volumen de recursos


hidrobiológicos marítimos y continentales desembarcados durante el año
2011. Clasificados por tipo de utilización según Consumo Humano Directo
(enlatados, congelados, curados y frescos) y de Consumo Humano Indirecto
(anchoveta y otras especies)

En relación Desembarque de Recursos Hidrobiológicos Marítimos y Continentales según utilización, (Ene


– Nov 2011) miles de TM, en el mes abril se logró un crecimiento optimo del consumo humano indirecto
(anchoveta y otras especies) de 31.79% frente a los demás meses de (ene-nov 2011). En relación al
consumo humano directo e indirecto se percibe un crecimiento de variación porcentual (ene-nov
2011/2010) de 34.9 % y 66% respectivamente, llegando a un crecimiento total de 59.4%

En relación Desembarque de Recursos Hidrobiológicos por Utilización según Especie (Ene – Nov 2011)
(TMB), en el mes abril se logró obtener un total de 6,455.857 (TMB), representando la anchoveta un
83.73% del total de (TMB) seguido de la Pota con 5.97% de desembarque en (TMB).

15
Ministerio de la Producción

En relación al desembarque de anchoveta para harina por lugar de procedencia, ene - nov (TM), se
observa que existe un total de 5,291.460 TM que se desembarcó de anchoveta para procesamiento de
harina

SUB SECTOR PESCA DESENVOLVIMIENTO ANUAL PRODUCCIÓN

Esta sección muestra información sobre el volumen de producción en base a recursos hidrobiológicos
marítimos y continentales durante el año 2011; clasificado por tipo de utilización según Consumo Humano
Directo (enlatados, congelados y curados) y de Consumo Humano Indirecto (harina y aceite crudo),

En relación a la transformación de recursos hidrobiológicos marítimos y continentales según utilización


(Ene – Nov 2011) (TMB), se precisa que en el mes de abril se logró producir el 27.16% de la producción
total de consumo humano directo e indirecto, se menciona que tanto el consumo directo e indirecto existe
un crecimiento en relación a ene-nov del 2010 en un 58.4% y 61.1% respectivamente

16
Ministerio de la Producción

En relación a la producción de Harina y Aceite crudo de pescado según lugar de procesamiento de (Ene a
Nov de 2011) (TMB), se observa que se logró un procesamiento total de Harina y Aceite (1,235.674 y
248,637) (TMB) respectivamente. En relación al lugar de procesamiento de Harina, Pisco cuenta con el
mayor porcentaje del total representando el 17.42% seguido del Callao con un 11.83%, con respecto al
procesamiento de Aceite Pisco cuenta con el mayor porcentaje del total representando el 18.46%, seguido
de Chimbote con 12.66% del total de producción.

SUB SECTOR PESCA DESENVOLVIMIENTO ANUAL COMERCIALIZACIÓN


Esta sección muestra información sobre el volumen de productos hidrobiológicos marítimos y continentales
comercializados a nivel interno durante el año 2011. Clasificados por tipo de utilización según Consumo
Humano Directo (enlatados, congelados, curados y frescos) y de Consumo Humano Indirecto (harina y aceite
crudo),

En relación a las Ventas internas de productos hidrobiológicos marítimos y continentales según


utilización (Ene - Nov 2011) (Miles TMB), se logró un incremento en referencia al año 2010, obteniendo
un crecimiento de 7.8%. En relación al consumo humano directo se obtuvo un crecimiento de 13.1% con
respecto al total de ventas se puede mencionar que en mayo se logró el mayor límite de ventas
representando el 11.14% respecto al total de ventas directas e indirectas.

17
Ministerio de la Producción

En relación a las exportaciones de productos hidrobiológicos marítimos y continentales según utilización de


(Ene a Nov de 2011) en miles de (TMB), se logró un incremento en relación al año 2010 en un 18.9% del
total, se puede observar también el incremento de consumo humano directo e indirecto y otros en relación al
2010 con un crecimiento de 40.6%, 12.7% y 95.2% respectivamente

En relación al Valor FOB en relación a exportaciones de productos pesqueros (Millones de US$) de productos
hidrobiológicos marítimos y continentales según utilización de (Ene a Nov de 2011), se logró un incremento
en relación al año 201 en un 24% del total, se puede observar el incremento del valor FOB en millones de $ de
consumo humano directo, indirecto y otros, un incremento de 65.5%, 10% y 53.2% respectivamente

18
Ministerio de la Producción

En relación a la exportación de pescados y mariscos enlatados según país de destino (Ene- Nov 2011) (TMB),
se logró exportar a chile 17.55% del total seguido de Colombia con un porcentaje de 10.67% haciendo una
comparación respecto al año 2010, a chile solamente se había exportado 3.02%. En relación a las
exportaciones según continente américa latina ocupa el primer lugar en exportaciones llegando a un 77.13%

En relación a la exportación de pescados y mariscos congelados según país de destino (Ene- Nov 2011)
(TMB), se logró exportar a China 74,351 TMB, representando el 22.60% de las exportaciones totales, seguido
de España que representa el 14.50% d las exportaciones totales.

19
Ministerio de la Producción

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración


Tributaria (SUNAT) - Oficina de Estadística

En relación a la exportación total de harina de pescado según país de destino (Ene- Nov 2011)
(TMB), se logró exportar a China 716,696 TMB, representando el 58.8%, seguido de Alemania con un 9.8% de
las exportaciones totales

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración


Tributaria (SUNAT) - Oficina de Estadística

En relación a las exportación total de aceite de pescado según país de destino (Ene- Nov 2011)
(TMB), se logró exportar a Dinamarca 58,043 TMB, representando el 28.1%, seguido de Bélgica con un 19.5%
de las exportaciones totales.

20
Ministerio de la Producción

Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y el


Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Nota: Cifras sujeta a reajuste

En relación a las exportaciones por sectores económicos (Ene- Nov 2011), se logró una exportación de
2,948.71 Millones US$ - FOB, representando el 7.23% del total de exportaciones

SUB SECTOR PESCA DESENVOLVIMIENTO ANUAL COSECHA ACUÍCOLA


Esta sección muestra información sobre el volumen de cosecha de recursos hidrobiológicos procedentes de la
actividad de acuicultura durante el año 2011. Clasificado por ámbito territorial (continental y marítimo) y
según especie (camarón, tilapia, concha de abanico, etc.),

1/ Incluye cosecha procedente de las asociaciones ubicadas en Parachique


Nota: Cifras sujetas a reajuste
Fuente: Direcciones Regionales de Producción (DIREPRO) y Empresas Acuíc

En relación a la cosecha de recursos hidrobiológicos procedentes de la actividad de acuicultura según ámbito y


especie (Ene- Nov 2011) (TM), se logró cosechar 14,092.05 TM de trucha, representando el 18.27% de cosecha
total siendo la especie en el ámbito continental con mayor proporción, con respecto a al ámbito marítimo la concha
de abanico y el langostino representa el 78.03% del total de cosecha nacional

21
Ministerio de la Producción

22
Ministerio de la Producción

23
Ministerio de la Producción

SUB SECTOR INDUSTRIA - ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL

El Índice de Crecimiento Industrial es un indicador estadístico que mide la evolución


mensual de los volúmenes de la producción física de los bienes elaborados por el
sector industrial, tanto en su conjunto como en los distintos niveles de agregación
establecidos

En relación al índice de crecimiento industrial del sector fabril de (Ene- Nov 2011), se logró un
crecimiento de 5.61% respecto al año 2010, en los meses de enero, febrero y marzo del año 2011 se logró
alcanzar el crecimiento óptimo de 15%. 11% y 11% respectivamente

En relación al índice de crecimiento industrial del sub sector primario de (Ene- Nov 2011), se logró
un crecimiento de 10.14% respecto al año 2010, en los meses de abril del año 2011 se logró alcanzar el punto
máximo llegando a alcanzar el 37.35% del crecimiento total

24
Ministerio de la Producción

SUB SECTOR INDUSTRIA - ÍNDICE DE CRECIMIENTO EXPORTACIONES

En relación al índice de crecimiento industrial del sub sector no primario de (Ene- Nov 2011), se
logró un crecimiento de 4.84% respecto al año 2010, en los meses de enero del año 2011 se logró alcanzar el
punto máximo llegando a alcanzar el 15.34% del crecimiento total

En relación a las exportaciones


netamente manufactureras (Ene- Nov 2011)
(millones de dólares FOB), en el mes de agosto se
logró alcanzar el punto máximo llegando a
alcanzar el 10.00% del total de exportaciones
netamente manufactureras. En el mes de
noviembre en el rubro: textil alcanzo lograr su
punto máximo, llegando a exportar 208.66
millones de dólares representando el 37.18% de
las ventas totales del mes.

25
Ministerio de la Producción

En relación a las exportaciones


según sectores económicos 2011
(millones de dólares FOB), se
observa que el sector manufactura
descendió 0.11% en relación al año
2010

26
Ministerio de la Producción

INVERSION, CRECIMIENTO Y EMPLEO DEL SECTOR INDUSTRIAL

Los sectores vinculados a la demanda


interna, como Comercio y Servicios, han
continuado liderando la generación de
puestos de trabajo formales en empresas
privadas durante el 2011

Cabe resaltar que si el Producto Bruto


Interno (PBI) de Perú llegara a crecer 5.5
por ciento este año, el empleo formal
privado tendría una expansión de
alrededor de 4.5 por ciento.

Se ha registrado tasas de crecimiento


cercanas a 6% durante el primer
semestre del 2011, el empleo formal
urbano registró una desaceleración en el
segundo semestre del año pasado por el
menor ritmo de crecimiento de la
economía.

En diciembre del 2011 el empleo se


incrementó en 4.7 %, su tasa de La generación de empleo mantendría
expansión más baja desde julio del 2010 la tendencia descentralizada que se
observó en los últimos años, con una
tasa de crecimiento similar entre
Lima y las regiones.

Según cifras del Ministerio de


Trabajo y Promoción del Empleo
(MTPE), el empleo formal en el
sector privado a nivel nacional
registró un crecimiento de 5.4 %
durante el 2011.

“Esta evolución positiva del empleo


estuvo ligeramente por encima de la
proyección de 5 % y en línea con la
expansión de 11 % que se estima
que la inversión privada en el 2011
haya registrado”.

27
Ministerio de la Producción

EXPORTACIONES

En el año 2011, las exportaciones de En cuanto a los destinos de


Perú al mundo llegaron a 45 mil 726 exportación, China ocupó el primer
millones de dólares, cifra mayor en 28% lugar con una participación del 15% y
respecto al 2010 y la más elevada en la un crecimiento de 28% en relación
historia del comercio exterior peruano. con el 2010. Le sigue Suiza con un
13% del total y un avance de 54%.
Los productos no tradicionales (nuevos Estados Unidos pasó al tercer lugar,
productos de exportación) superaron los con una participación similar a la de
US$ 10.158 millones, rompiendo la Suiza y con un retroceso de 4% en
barrera de los US$ 10 mil millones, lo relación con el 2010.
que implicó un alza de 32%. "Esto es
todo un récord en productos con mayor “Hasta hace algunos años las
valor agregado", destacó. exportaciones miraban al norte y
básicamente a Estados Unidos. Hoy
podemos ver cómo las exportaciones
están balanceadas y, salvo Oceanía y
África, cada continente tiene un peso
relativamente equivalente”, aseguró el
ministro.

Ante este panorama alentador, y pese


a un contexto de crisis internacional,
la expectativa para este año es que
las exportaciones peruanas tengan un
incremento de 8% y sumen US$
49.324 millones, y para el 2016 la cifra
debe llegar a los US$ 80.000 millones.

Estos resultados se lograrán con la


suscripción de tres acuerdos
comerciales para este año: Asociación
Transpacífico, Honduras y El
Salvador. "Pero además estamos en
desarrollo de negociaciones para un
TLC con Tailandia y se mejorará el
comercio con la región"

28
Ministerio de la Producción

CRECIMIENTO Y FORMALIZACIÓN DE LAS MYPE

En la última década, la economía nacional ha tenido un crecimiento sostenido el cual


se evidencia en indicadores macroeconómicos positivos con proyecciones favorables
para los próximos años, situación que enfatiza la necesidad de contar con información
actualizada sobre el sector empresarial, especialmente de las Micro y Pequeñas
Empresas (MYPE).

Esta información es de utilidad para los diversos actores vinculados al desarrollo de las
MYPE como: funcionarios de instituciones públicas, instituciones privadas y
empresarios en general; alcanzando información útil como la cuantificación y
participación de las MYPE en el tejido empresarial, análisis de sus características y su
evolución en los últimos años.

El Ministerio de la Producción contribuye con la generación de conocimientos por lo


que pone el presente documento a disposición de las autoridades, empresarios y
público en general a fin de brindar insumos para la construcción y discusión de
propuestas de política pública que orienten la promoción y el desarrollo de las MYPE.

29
Ministerio de la Producción

LOGROS INSTITUCIONALES

 Se elaboró el Plan Estratégico de la Red de CITEs, en el marco de la


reunión anual de CITEs, el cual define y dirige las actividades de la Red
hasta el 2016.

 5,597 servicios tecnológicos en las áreas de laboratorio, taller de diseño,


centro de documentación, asistencia técnica y capacitación, otorgadas a
las empresas de la cadena del cuero y calzado.

 304 servicios de carpintería, 35 servicios de acabado y 14 servicios de


secado de madera otorgados a empresas del sector madera del ámbito
Lima; y 3,239 servicios de carpintería, 4,977 servicios de afilado y 18
servicios de secado brindados a empresas del sector madera del ámbito
Pucallpa.

 3,101 servicios se análisis de los cuales 2,457 servicios se realizaron en el


laboratorio de Tecnología y 644 servicios de análisis se realizaron en el
laboratorio vitícola.

 21 pequeños productores de pisco y vino incubados a quienes se les brindó


capacitación en la elaboración de pisco en la Bodega Escuela del CITEvid,
ellos elaboraron más de 75,000 litros de pisco, de los cuales 7 tramitaron y
obtuvieron su Denominación de Origen Pisco durante el año 2011.

 Se implementó el Sistema de Calidad HACCP para la Bodega Escuela del


CITEvid.

 Se implementó el sistema de gestión de la calidad Global Gap en los


viñedos demostrativos del CITEvid.

 Se culminó la versión final del programa de Desarrollo de capacidades para


la gestión de las cooperativas.

 626 personas recibieron orientación y asesoría en aspectos de


formalización y desarrollo de servicios empresarial

 02 Perfiles PIP formulados: i) “Fortalecimiento del Centro Piscícola El


Ingenio” (Región Junín) y ii) “Fortalecimiento y Remodelación de la
Estación Pesquera de Ahuashiyacu” (Región San Martín).

 Realización de Campañas “A COMER PESCAO” a fin de que la población


con menores recursos económicos, tenga acceso al consumo y
aprovechamiento del pescado y sus derivados, con la venta de jurel a S/.
2.00 el kilo.

30
Ministerio de la Producción

 2,302 expedientes evaluados referidos a la aplicación de las normas sobre


Residuos Sólidos (814 Declaraciones de Resoluciones Supremas (RR.SS)
y 1,488 Manifiestos de RR.SS).

 Estudios terminados para proponer modificaciones a la normatividad


relativa a la determinación de Áreas de Protección Ambiental del litoral.
Favoreciendo a más de 100,000 pescadores artesanales.

 Se asignó una partida de S/. 3.5 millones para la realización del I Censo
Pesquero Artesanal por el Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI, a realizarse el 18 de marzo del 2012.

VI. EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

INGRESOS

El Presupuesto Institucional de Apertura-PIA de Ingresos del Pliego 038


Ministerio de la Producción para el año fiscal 2011, por toda fuente de
financiamiento, fue de S/. 45,0 millones, finalizando al cierre de dicho
ejercicio con un Presupuesto Institucional Modificado-PIM de Ingresos, de
S/. 49,0 millones.

RECURSOS ORDINARIOS:

En dicha fuente de financiamiento, al cierre del ejercicio 2011, cuenta con


un Presupuesto Institucional Modificado de S/. 64 939 452, que representa
un incremento del 0,27% respecto al Presupuesto Institucional de Apertura
(S/.64 763 652). Las modificaciones presupuestarias han originado por
créditos y anulaciones, conforme se describe:

 TRANSFERENCIA DE PARTIDAS:

 Resolución Ministerial N° 077-2011-PRODUCE (S/. 175,800),


referente a reajustes de pensiones del DL N° 20530 autorizado
mediante DS N° 031-2011-EF.

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDOS:

En dicha fuente de financiamiento, al cierre del ejercicio 2011, cuenta con un


Presupuesto Institucional Modificado de S/. 47 471 569, que representa un
incremento del 5,5% respecto al Presupuesto Institucional de Apertura
(S/.44 978 583). Las modificaciones presupuestarias han originado por
créditos y anulaciones, conforme se describe:

31
Ministerio de la Producción

 CRÉDITOS SUPLEMENTARIOS:

 Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 256-2011-PRODUCE,


por un importe de S/. 2 484 503, referente a la incorporación de saldo
de balance 2010, el mismo que fue distribuido en base a las
priorizaciones de las dependencias.

 Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 320-2011-PRODUCE,


por un importe de S/. 8 483, referente a la incorporación de la
indemnización de la Cía. UBRA & ASOCIADOS SAC corredores de
Seguros.

DONACIONES Y TRANSFERENCIAS:

 CRÉDITOS SUPLEMENTARIOS:

 Resolución Ministerial N° 102-2011-PRODUCE (S/. 1 211 100),


referente a la incorporación de saldo de balance 2010 (Donaciones),
proveniente de las utilidades del FONDEMI.

 Resolución Ministerial N° 116-2011-PRODUCE (S/. 173 500),


referente al desembolso efectuado por el Fondo Nacional de
Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo – FONDOEMPLEO
para continuidad del proyecto “Incremento de la productividad y
rentabilidad de los productores de uva, pisco y vino en Ica, Pisco y
Cascas”

 Resolución Ministerial N° 196-2011-PRODUCE (S/. 47 451)


referente al desembolso efectuado por el Fondo de Cooperación
Hispano Peruano – FONCHIP, para evaluar y determinar la
“Exposición de metales pesados en especies icticas de importancia
comercial en el Lago Titicaca”.

 Resolución Ministerial N° 232-2011-PRODUCE (S/. 35 373),


referente a la incorporación de saldos de balance 2010 (Donaciones)
provenientes del FONCHIP, para ejecutar el “Plan Piloto para el
Manejo Sostenible de Recursos Bentónicos Segunda Fase”.

 Resolución Ministerial N° 259-2011-PRODUCE (S/. 20 745),


referente a la incorporación de saldos de balance 2010 provenientes
de FONDOEMPLEO, para la continuidad del proyecto “Incremento de
la productividad y rentabilidad de los productores de uva, pisco y vino
en Ica, Pisco y Cascas”;

 Resolución Ministerial N° 407-2011-PRODUCE (S/. 100 000),


referente a la incorporación de saldos de balance 2010, provenientes

32
Ministerio de la Producción

de la recuperación de la cartera castigada del FONDEMI, para efectuar


una transferencia de recursos a la Corporación Financiera de
Desarrollo – COFIDE.

La recaudación por la fuente de financiamiento de Recursos Directamente


Recaudados durante el año 2011 ascendió a S/. 80,5 millones, cifra que
representa el 169,6% del PIM y 179,0% del PIA, de las cuales se ejecutó la
suma de S/. 34,3 millones.

Los rubros por las cuales se recaudó durante el ejercicio fiscal 2011, son los
siguientes:

 Venta de bienes, el PIM al cierre del ejercicio fiscal 2011, fue S/. 1 mil de
nuevos soles, recaudándose la suma de S/. 211 mil de nuevos soles,
provenientes de venta de bases para licitación pública, concurso público
y los provenientes de la venta de bienes diversos.

 Otros Derechos Administrativos Generales, el PIM al cierre del ejercicio


2011, fue de S/. 728 mil de nuevos soles recaudándose la suma de S/.
854 mil de nuevos soles, que representa el indicador de eficacia de
117,29% que corresponden a pagos por derechos del TUPA del sector
industria, cuyos ingresos provienen de tasas de inspecciones y/o
calificaciones de establecimientos industriales, calificación de
actividades, derechos administrativos de industria entre otras
certificaciones diversas.

 Venta de servicios, el PIM al cierre del ejercicio 2011, fue de S/. 350 mil
de nuevos soles, recaudándose la suma de S/. 235 mil de nuevos soles,
que representa el indicador de eficacia de 67.10% que corresponden a
pagos de publicaciones y en su mayoría a pagos por inspecciones
técnicas que se realizan a los establecimientos y embarcaciones
pesqueras de recursos hidrobiológicos.

 Rentas a la propiedad, el PIM al cierre del ejercicio 2011, fue de S/. 35,1
millones de nuevos soles, recaudándose la suma de S/. 33,3 millones
de nuevos soles, que representa el indicador de eficacia de 99,87% que
corresponden a pagos de derechos de pesca que pagan los agentes
armadores de embarcaciones con permisos de pesca, para la
extracción de especies como la anchoveta, sardina, atún merluza
bacalao calamar gigante y especies afines de acuerdo a la Ley N°
25977.

CUADRO N° 1
PIA PIM Captación Ejec. Devengado Captación/PIA Captación/PIM
FF
(1) (2) (3) (31/12/2011) (3/1) (3/2)
RDR 44,978,583 47,471,569 80,526,250 34,295,951 179.0% 169.6%

DyT - 1,588,169 5,071,077 1,277,735 10000.0% 319.3%


Total 44,978,583 49,059,738 85,597,327 35,573,686 10179.0% 488.9%

33
Ministerio de la Producción

GASTOS

El Presupuesto Institucional de Apertura - PIA de gastos del Pliego: 038


Ministerio de la Producción del año fiscal 2011, aprobado mediante
Resolución Ministerial N° 339-2010-PRODUCE, ascendió a S/. 109.7
millones por toda fuente de financiamiento; en dicho periodo se efectuaron
modificaciones presupuestarias en el nivel institucional por el importe de S/.
4.3 millones y al cierre del periodo se cuenta con un Presupuesto
Institucional Modificado – PIM de gastos de S/. 114.0 millones de los cuales
se ejecutó un monto de S/. 84.3 millones cifra que representa un 78.4% del
PIM.

Las modificaciones presupuestales en el nivel institucional, durante dicho


ejercicio se debió por:

TRANSFERENCIA DE PARTIDAS, por reajustes de pensiones del D.L. Nº


20530 autorizado mediante D.S. Nº 031-2011-EF.

A continuación se presenta el comportamiento del gasto por función y por


genérica del gasto con respecto al PIM y al Límite de Gasto.

POR FUNCIÓN

Del cuadro 2, se aprecia la ejecución por cada función, observándose que la


función Previsión presenta la mayor ejecución, correspondiente al 97%
comparándolo contra la PCA (Programación de Compromiso Anual); y la
función industria es la que presenta la más baja ejecución con un 77 %
contra la PCA.

CUADRO Nº 2

PRESUPUESTO Y EJECUCION POR FUNCION

(En millones de nuevos soles)

Estructura Ejecución % Dev /


Función PIM PCA Saldo PCA
PCA Devengado PCA

Planeamiento, Gestión y Reserva


40.6 40 37% 32.7 7.3 82%
de Contingencia
Pesca 26 25.5 24% 22.1 3.4 87%
Industria 39 34.4 32% 26.4 8 77%
Previsión 8.4 8.4 8% 8.2 0.2 97%
Total 114 108.4 100.00% 89.4 19 82%

34
Ministerio de la Producción

NUMERICA DEL GASTO

 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES

Se ejecutó un monto total de S/. 13.6 millones, con un avance de 85%,


por pago de planillas y asistencia económica a través del CAFAE –
PRODUCE al personal nombrado; el presupuesto no ejecutado
correspondió al monto no utilizado de las plazas previstas.

 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES

Se ejecutó un monto de S/. 9.2 millones, con un avance de 98%, por el


pago al personal pensionista, pago de seguro médico para los
trabajadores activos (EPS Pacífico) y el presupuesto no ejecutado se
explica por suspensiones de pensiones y fallecimientos.

 BIENES Y SERVICIOS

Se ejecutó un monto de S/. 59.2 millones con un avance de 79%, a


través de esta genérica se atendió la ejecución de un conjunto de metas
que forman parte diferentes programas del sector Industria y Pesquería.

 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

Se ejecutó un monto de S/. 622 mil, con un avance de 100%, a través de


esta genérica se atendió el pago de cuotas a organismos internacionales
de OLDEPESCA, CIAT, ONUDI.

 OTROS GASTOS

Se ejecutó un monto de S/. 3.2 millones, con un avance de 100%, a


través de esta genérica de gasto se atendieron el pago de arbitrios y
sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada.

 ADQUISICIONES DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

Se ejecutó un monto de S/. 3.4 millones con un avance de 79%, en esta


genérica de gasto se adquirió el equipamiento de las diferentes
dependencias del Pliego; asimismo se ejecutaron proyectos de inversión
como son: “Implementación Integral del Registro Único para el Control de
Insumos Químicos y Productos Fiscalizados a Nivel Nacional”.
“Incremento de la productividad y rentabilidad de los productores de uva,
pisco y vino en Ica, Pisco y Cascas”; “Fortalecimiento de la cadena
productiva de óxido de cal en el centro poblado menor Sacra Familia,
distrito de Simón Bolívar – Pasco”; y el proyecto “Mejoramiento de las
infraestructuras académicas y administrativas del CITEMADERA de Villa
El Salvador”.

35
Ministerio de la Producción

Sin embargo, la baja ejecución en dicha genérica de gasto se explica por


los desfases en los procesos.

 ADQUISICIONES DE ACTIVOS FINANCIEROS

En esta genérica de gasto se programó los recursos provenientes de la


cartera castigada del ex programa MI EMPRESA, para su incorporación
al FONDEMI que actualmente administra COFIDE, no registra ejecución
debido a que no se llegó a concretar la transferencia de dichos fondos.

CUADRO N° 3
PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN POR GENÉRICA DE GASTO
(En millones de nuevos soles)

Saldo Vs. Saldo Vs. % de % de


PIM PCA Devengado
Genérica de Gasto PIM PCA Avance x Avance -
(a) (b) (c)
(d)= (a-c) (e)= (b-c) Genérica PCA
Gastos Corrientes 105.1 104.0 85.8 19.3 18.2 82% 83%
Remuneraciones 16.1 16.0 13.6 2.5 2.4 85% 85%
Pensiones 9.5 9.4 9.2 0.3 0.2 97% 98%
Bienes y Servicios 75.2 74.7 59.2 16.0 15.5 79% 79%
Donaciones y Transferencias 0.7 0.6 0.6 0.1 0.0 91% 100%
Otros Gastos 3.7 3.2 3.2 0.5 0.0 88% 100%
Gastos de Capital 8.9 4.3 3.4 5.4 0.9 78% 79%
Gasto de Capital 4.3 2.6 2.2 2.1 0.3 52% 87%
Inversiones 4.5 1.6 1.2 3.3 0.5 26% 71%
Adquisición de Activos
0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0% 0%
Financieros
Total 114.0 108.4 89.3 24.7 19.1 78% 82%

36

También podría gustarte