Está en la página 1de 16

John Smith

ACME Corporation
123 Corporate Lane
Milford, CT 06461
March 2, 2007

Charles Jones
CFO
Fictiona, Inc.
456 Executive Drive
Anywhere, CT 06777

Dear Charles Jones:

As a long-time admirer of the outstanding work that your organization has done in the market, I
particularly enjoyed having the opportunity to see how your company functions from the inside. As
you indicated during our meeting, your organization has grown to a point where it needs to
dramatically enhance its accounting function so that it can continue to function effectively.
This correspondence outlines the complete scope of work you requested, including objectives,
procedures, identification of responsibilities, and estimated fees.

OBJECTIVE
Implement the Model 60 accounting system on the network. Install the Model 60 software,
including implementation and setup, training, conversion assistance, and post-conversion support
of the library master, general ledger, accounts payable, and import master modules. Provide
professional assistance related to this new system and coordinate the bridge to and from the Wile
Research and Coyot, Ltd. software. Success of this project is dependent not only on the software,
but also on your personnel's skill, effort, and willingness to work as a cohesive team.

SCOPE OF SERVICES
1. Procedures
a. Assist in planning implementation of the Model 60 accounting system.
b. Recommend steps required to successfully install the new system and assist in
assembling setup information and accounting data used in the implementation
process.
c. Establish specifications for the bridge from the Wile Research software to capture
cash receipt information. (Note: Wile Research software has a "general ledger
distribution" file that contains information that can be bridged in detail or summary
format. The interface (export file) will be written by Wile Research staff.)
d. Establish specifications for the bridge from the Coyot, Ltd. software to bridge payment
schedules for grants issued.
e. Write the bridge to receive (import) the information into the Model 60 software.

BENEFITS
When the project is complete, our neighborhood group will have successfully converted to the
Model 60 integrated accounting system. Benefits include timely, accurate accounting data, ease of
data entry, and flexible reporting with a bridge to your gift and donor software.
Page 1 of 16
SOFTWARE COSTS AND PROFESSIONAL FEES Commented [REH1]: Note the 10% off deposit below
Software costs and fee estimates are summarized on the attached schedule. These fees are
effective provided (a) your accounting records are in good order, and (b) a staff member can
devote full time to the implementation process. Fees will be adjusted to actual accordingly. We will
not incur additional hours without written prior approval. Our fee does not include modifications to
the Model 60 software.
Our terms are 50%45% deposit on software costs before we begin. The balance for software costs
is due upon installation (actual loading of the software). Our professional fees are billed weekly.

CLOSING
We appreciate the opportunity to service your computer software needs. If you want to accept this
proposal, please sign one copy and return it with a 50%45% deposit of the software costs.

Sincerely,
John Smith
Director, Global Sales This box for internal use only
Enclosure

RESPONSE

This letter correctly sets forth the understanding of our organization.

Accepted by Title Date

Page 2 of 16
ACME Corporation
123 Corporate Drive
Milford, CT 06461

PROPOSAL

DATE: 4/26/20184/13/20184/17/20095/4/2007 TO:

SOFTWARE: Model 60 Charles Jones

SOFTWARE COST:

Library Multi-Record Including Report Master $1,255


General Ledger 850
Accounts Payable 850
Import Master 645 Commented [REH2]: Charlie as discussed, I’m looking into
TOTAL SOFTWARE $3,600 dropping this figure.

Tasks / Hours

Installation Plan 9
Identify Responsibilities
Establish Schedule
Select Conversion Date
Installation of Software 5
Install Model 60 Modules on Network
Set Terminal ID's and Preferences
Set Printers and Defaults
Establish Security

Implementation of Modules 9
Establish Parameter and Master Files
GL, AP, and Custom Financial Statements

Training: All Modules and Backup 9


Document Procedures
Demonstrate Hands-On Entry Reporting

Conversion 9
Define Conversion Tasks and Methods

Build Import from Wile Research and Coyot, Ltd. 18


Coordinate Bridge from Wile Research and Coyot, Ltd. 18

TOTAL HOURS1 77
TOTAL FEES $6,930

1
NOTE: Estimate only
Page 3 of 16
QUE ES LA CONTABILIDAD.

La Contabilidad es una técnica, nacida para satisfacer las necesidades de


organización en la economía. La contabilidad es una práctica herramienta
disciplinaria, de amplio espectro, que utiliza métodos precisos y estadísticos para
calcular cuentas. La contabilidad se encarga de recoger cualquier dato o cifra
considerada relevante, ya que hasta el más mínimo detalle puede alterar un
resultado esperado.

Contabilidad es la técnica mediante el cual se registran, clasifican y


resumen las operaciones realizadas y los eventos económicos, naturales y de
otro tipo, identificables y cuantificables que afectan a la entidad, ayudando así a
tomar decisiones correctas.

La contabilidad es una ciencia, que utiliza una serie de técnicas que le


permiten registrar, cuantificar y analizar un conjunto de datos económicos en un
orden cronológico para producir información veraz y oportuna que permita a la
empresa tomar las mejores decisiones.

Es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en


términos de dinero, transacciones y eventos que son en parte, por lo menos, de
carácter financiero e interpretar los resultados de estos.

LA CONTABILIDAD TAMBIÉN ES, Parte de la economía que estudia estos


sistemas o las distintas partidas que reflejan los movimientos financieros de una
empresa o entidad.

CUALES SON LAS CUENTAS QUE INTEGRAN EN EL BALANCE


GENERAL.

La contabilidad es uno de los aspectos más importantes dentro del mundo


empresarial. En este sentido, hemos de destacar la relevancia del balance
general, donde se encuentran los activos, los pasivos y el patrimonio de una
empresa.

El balance general ha sido definido, normalmente, como un resumen de


contabilidad de la empresa. Es decir, un documento en el que aparece todo
aquello que una empresa posee, lo que debe y lo que le deben. En otras
Page 4 of 16
palabras, en el balance general han de aparecer, básicamente, los activos, los
pasivos y el patrimonio de una empresa. Una vez que tenemos claro qué aparece
en el balance general, ya podemos hacernos una idea de para qué sirve. Se
podría decir que el balance general es la hoja de ruta de una empresa para
conocer sus posibilidades en el mercado.

“El balance general no es un reporte más, ya que contiene información útil


para tomar decisiones (…), sino que debe ser interpretado para así detectar
diversas situaciones sobre las cuales habrá que tomar decisiones en función a
los objetivos de la entidad”. Como ya he dicho, el balance general es un
instrumento decisivo para saber qué podemos hacer con la empresa. Es obvio
que cuando tenemos más pasivos que activos no podemos permitirnos acciones
arriesgadas. En este sentido, hemos de decir que el balance general nos sirve
para conocer si hay un exceso de inversiones respecto a nuestras posibilidades
(en este caso, lo idóneo será contenerse), o si hay una carencia de estas (por lo
que deberemos rastrear el mercado y ampliar nuestro capital). El balance general
también nos puede indicar si la empresa tiene excesivas deudas, lo que debe ser
solucionado cuanto antes para evitar un embargo.

En definitiva, hace un buen balance general es esencial para que una


compañía marche bien. La contabilidad es uno de los aspectos más importantes
dentro del mundo empresarial. Gracias a ella podemos medir la salud de nuestro
negocio. Para ello, los inventarios son de gran utilidad, ya que a partir de ellos
podemos establecer una cuenta sobre lo que supone nuestro patrimonio, el cual
debe ser incluido, como he dicho antes, en el balance general. También, para
terminar, he de resaltar la importancia de los pasivos. Las deudas, y más en los
tiempos que corren, deben ser resueltas cuanto antes, ya que nos pueden dar
más de un disgusto y mandar nuestro negocio a pique.

Las cuentas principales son: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.

Page 5 of 16
El Activo es todo aquello que el ente tiene, más lo que le deben. Por
ejemplo Disponibilidades (Caja y Bancos), Créditos por Ventas, Otros Créditos,
Inás de un año)versiones, Bienes de Cambio (Mercadería de reventa, Materias
Primas, Productos en Proceso, Productos Terminados), Bienes de Uso
(Inmuebles, Rodados, IMuebles y Utiles, Instalaciones), Bienes Inmateriales
(Marcas, Patentes).

El Pasivo es todo aquello que el ente debe. Por ejempo Deudas


Comerciales (Proveedores), Deudas Bancarias, Deudas Fiscales, Deudas
Sociales (Remuneraciones a Pagar, Cargas Sociales a Pagar), y Otras Deudas.

Los Activos y Pasivos se clasifican en corrientes (a menos de un año) y no


corrientes (a mas de un año).

El Patrimonio Neto es el Capital, más las Reservas y los resultados no


asignados.

La suma del Pasivo más el Patrimonio Neto debe ser igual a la del Activo.

+++++++

■Activos

■Pasivos

■Patrimonio

ACTIVOS

Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:

■El dinero en caja y en bancos.

■Las cuentas por cobrar a los clientes

■Las materias primas en existencia o almacén

■Las máquinas y equipos

■Los vehículos

■Los muebles y enseres

Page 6 of 16
■Las construcciones y terrenos

Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las


siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.

Activos corrientes

Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo
durante el período normal de operaciones del negocio.

Estos activos son:

a. Caja

Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los


cheques al día no consignados.

b. Bancos

Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco.

c. Cuentas por Cobrar

Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes,
letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los
cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de
su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con
los plazos acordados.

d. Inventarios

Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias


primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa.

En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros,


ferreterías, droguerías, etc., no existen inventarios de materias primas ni de
productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de mercancías disponibles
para la venta, valoradas al costo.

Page 7 of 16
Es importante destacar que la realización de los inventarios debe hacerse y
valorizarse de la manera más rigurosa posible, ya que es fundamental para la
correcta marcha de la contabilidad

Existen varios tipos de Inventarios:

a. Inventarios de Materias Primas

Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del


balance, valoradas al costo.

b. Inventario de Producción en Proceso

Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para


determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al
costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento
de realización del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como
sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad
hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada,
bordado, estampado, etc.

Inventario de Producción Terminada

Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al


costo de producción.

Para la contabilización de sus inventarios se recomienda que usted utilice


algunos formatos, siguiendo el modelo de los que encuentra en el ejemplo
siguiente.

Activos Fijos

Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que


le sirven para desarrollar sus actividades.

■Maquinaria y Equipo

■Vehículos

■Muebles y Enseres

■Construcciones

Page 8 of 16
■Terrenos

Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de
venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha
de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición
se utiliza el valor de compra.

Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de
“depreciación”.

Para el registro de sus Activos Fijos se recomienda que usted utilice el modelo
del formato de la página

OTROS ACTIVOS

Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y


activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc.

PASIVOS

Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden


clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías.

Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.

1.Pasivos corrientes

Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año.

a.Sobregiros:

Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del balance.

b.Obligaciones Bancarias

Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás


entidades financieras.

c.Cuentas por pagar a proveedores

Es el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a


proveedores.

d.Anticipos

Page 9 of 16
Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado.

e.Cuentas por pagar

Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como
los préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales
o créditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los
intereses que se deben.

f.Prestaciones y cesantías consolidadas

Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa le debe

++++++++++++

BALANCE GENERAL
El balance general es una imagen de la empresa en un momento determinado. Incluye los
activos y pasivos, proporcionando información sobre el patrimonio neto de la empresa.
En otras palabras un balance general es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo
que debe, lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha
determinada.
Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su
negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en
el momento o en un futuro próximo. El balance general consta de dos partes, activo y
pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el
pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen
fiel del estado patrimonial de la empresa.
2.- PARTES DE UN BALANCE GENERAL
? Activos
? Pasivos
? Patrimonio
2.1.- ACTIVOS
Los activos pueden definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y personales
sobre los que se tiene propiedad, así como cualquier costo o gasto incurrido con
anterioridad a la fecha del balance, que debe ser aplicado a ingresos futuros. En otras
palabras, los activos son todos los bienes que tiene la empresa y posee valor tales como:
? El dinero en caja y en bancos.
? Las cuentas por cobrar a los clientes
? Las materias primas en existencia o almacén
? Las máquinas y equipos
? Los vehículos
? Los muebles y enseres
? Las construcciones y terrenos

Page 10 of 16
Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes
categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.
Por otro lado y según el autor, existen otras formas de clasificar a los activos. Una de ellas
lo clasifica en tres grupos principales: Circulantes, Fijos y Cargos diferidos. Otros
reconoce dos grupos: Los Activos Circulantes y los No Circulante. La base fundamental
para hacer la distinción entre circulante y no circulante es primariamente el propósito con
que se efectúa la inversión, es decir si es permanente o no.
2.1.1.- Activos Corrientes
Por definición, son considerados activos corrientes el efectivo y todas aquellas otras
cuentas que se espera se conviertan, a su vez, en efectivo o que se hayan de consumir
durante el ciclo normal de operaciones. En otras palabras, son aquellos activos que son
más fáciles en convertir en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones
del negocio. Algunos de estos activos pueden ser:
2.1.1.1- Caja y Bancos
Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo, los cheques al
día no consignados, el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco. Este efectivo
debe estar sujeto a libre disposición y sin restricciones.
2.1.1.2- Cuentas por Cobrar
Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras
de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o
letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o
porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados.
2.1.1.3- Inventarios
Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias
primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa.
2.1.1.3.1- Inventarios de Materias Primas
Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance,
valoradas al costo.
2.1.1.3.2- Inventario de Producción en Proceso
Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el costo
aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas,
los pagos directos involucrados hasta el momento de realización del balance. Por ejemplo,
la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o
destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada,
torneada, desbastada, bordado, estampado, etc.
2.1.1.3.3- Inventario de Producción Terminada
Es el importe de la producción de bienes cuya elaboración ha sido completamente
finalizada, ha pasado los correspondientes controles de calidad y técnicos vigentes y
entregada al almacén de la entidad o vendidas al cliente sin haber sido previamente
almacenada, sí en el momento de su terminación se desconoce que parte corresponde
transferir para el inventario de Mercancías para la Venta y que parte para el inventario de
Producciones Propias para Insumo. O sea, es el valor de la mercadería que se tiene
disponible para la venta, valorada al costo de producción.
2.1.2.- Activos Fijos
Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven
para desarrollar sus actividades.

Page 11 of 16
? Maquinaria y Equipo
? Vehículos
? Muebles y Enseres
? Construcciones
? Terrenos
Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta
aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el
balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de
compra. Los activos fijos sufren desgaste con el uso, los cuales reciben el nombre de
"depreciación".
2.1.3.- Otros Activos
En contabilidad, otros activos, son aquellos que no se pueden clasificar, ni como
circulantes, ni como fijos, pero que son propiedades que la organizacióntiene y que
utilizar para llevar a cabo sus programas, por ejemplo: gastos pagados por adelantado,
alquileres, patentes, seguros, papelería, etc.
2.2.- PASIVOS
Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden
de exigibilidad en las siguientes categorías.
? Pasivos corrientes o a corto plazo.
? Pasivos a largo plazo
? Otros pasivos.
2.2.1- Pasivos Corrientes
Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año. En el
balance, deben ubicarse en el orden de su exigibilidad: Sobre
giros,Obligaciones bancarias, Cuentas por pagar a proveedores, Anticipos, Otras cuentas
por pagar, Prestaciones sociales por pagar, Impuestos por pagar, Asignaciones
a proyectos, etc.
2.2.1.1- Sobregiros:
Son cupos negociados con plazos, montos y tasas pactados, con el cual el banco autoriza al
cliente a girar sin fondos de su cuenta corriente solucionando situaciones transitorias de
iliquidez. En el caso de los balances generales indican los sobregiros vigentes en la fecha
de realización del mismo.
2.2.1.2- Obligaciones Bancarias:
Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades
financieras.
2.2.1.3- Cuentas por Pagar a proveedores:
Representan los importes pendientes de pago a proveedores por operaciones corrientes a
corto plazo, independientemente que su pago se efectúe previa o posteriormente a la
recepción o aceptación de las mercancías, materiales, servicios recibidos, etc. Es el valor
de las deudas contraídas por comprashechas a crédito a proveedores.
2.2.1.4- Anticipos:
Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado.
2.2.1.5- Otras Cuentas por Pagar:

Page 12 of 16
Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los
préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de
entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.
2.2.1.6- Prestaciones y cesantías consolidadas:
Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa le debe a sus
trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas
obligaciones en el momento.
2.2.1.7- Impuestos por Pagar:
Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance.
2.2.2- Pasivo a Largo Plazo:
Los pasivos a largo plazo están representado por los adeudos cuyo vencimiento sea
posterior a un año (1), o al ciclo normal de las operaciones de éste es mayor. Se originan
de la necesidad de financiamiento de la empresa ya sea, para la adquisición de activos
fijos, cancelación de bonos, redención de acciones preferentes, etc. Los pasivos a largo
plazo dentro de las empresas más comunes son: los Préstamos hipotecarios y bonos u
obligaciones por pagar.
2.2.3- Otros Pasivos
Al igual que los activos, la clasificación: Otros pasivos, se refiere a los pasivos que no se
clasifican como corrientes, ni como a largo plazo, tales como: préstamos sin
interés, ni fecha específica de cancelación; y alquileres o arrendamientos cobrados por
anticipado.
2.3.- PATRIMONIO
En el lenguaje contable el patrimonio, puede definirse como el conjunto de bienes,
derechos y obligaciones que posee una unidad económica en una fecha determinada, y
que constituye precisamente el objeto material de estudio de la contabilidad. Es el valor
de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Esta
conformado por el Capital y Utilidades Acumuladas.
2.3.1- Capital
Representa la inversión inicial y aportes posteriores que hayan realizado los dueños o
accionistas de la empresa para la constitución y operación de la misma. Es el aporte
inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.
2.3.2- Utilidades Retenidas:
Son las ganancias que la empresa va teniendo en el tiempo, las cuáles se van acumulando.
Estas se pueden capitalizar (convertirse en Capital) o distribuirse a los dueños a través del
pago de dividendos.
2.3.3- Utilidades del Período Anterior:
Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente
anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último
estado de pérdidas y ganancias.

Page 13 of 16
DIFERENCIA ENTRE ACTIVO Y PASIVO

Se puede considerar de forma muy elemental que un activo es aquel producto o


bien que genera ingresos para su poseedor y un pasivo es lo contrario, es todo lo
que nos ocasiona gastos. La primera definición se refiere a lo que nos produce un
aumento patrimonial de forma puntual o recurrente y la siguiente es lo opuesto, lo
que nos provoca pérdidas en nuestro capital de manera periódica o en un acto
financiero.

EJEMPLOS DE ACTIVO Y PASIVO

Un buen ejemplo de activo: Puede ser el tener acciones de una empresa, los
títulos suelen generar ingresos –no siempre- para el accionista mediante el pago
trimestral, semestral o anual de dividendos, además, de acumular posibles
revalorizaciones en el precio de las acciones a la hora de ejercer su venta con
sus consiguientes plusvalías.

Un pasivo muy reconocido: ¿Quién no se ha comprado un coche?… Este es el


mejor y más habitual ejemplo de pasivo. La compra de un vehículo es algo
cotidiano que casi todo el mundo realiza a lo largo de su vida y evidentemente,
existe un dicho coloquial que indica: “Pierde dinero en el momento que sale del
concesionario”. Y es una verdad muy real, dado que los gastos que produce y la
depreciación de este bien es progresiva según su antigüedad y solo regulada o
atenuada por el estado de conservación del mismo a lo largo de los años.

LA VIVIENDA: ¿ACTIVO O PASIVO?

que-son-activos-pasivos-2

Esta pregunta hace unos años (pre-crisis) sería contestada de forma abrumadora
por los ciudadanos españoles con la respuesta…¡¡ES UN ACTIVO!! … No
obstante, las cosas han cambiado mucho desde entonces y lo que antes era “el
becerro de oro urbanístico”, ahora se ha convertido en un quebradero de cabeza
por la gran depreciación del valor a la hora de proceder a su venta por parte de
sus propietarios. La consideración histórica de que la posesión de una vivienda
Page 14 of 16
en propiedad siempre valdría más se ha demostrado errónea, en situaciones o
ciclos económicos adversos como el actual.

Pues, aunque la euforia compradora de inmuebles en los pasados años cayera


en depresión urbanística a partir del año 2007, la adquisición de una vivienda
siempre será un buen activo si se realiza su compra en el momento adecuado,
huyendo de modas, booms o fuertes especulaciones alimentadas por estudiadas
campañas mediáticas. Solo las distintas circunstancias personales o financieras
de cada individuo convertirán este preciado bien en un activo de futuro o por el
contrario, un nefasto pasivo muy negativo para su patrimonio.

Diferencias entre activo y pasivo


 Un activo es todo aquel bien y servicio que posee una empresa que
representa un beneficio económico a futuro.
 Un pasivo es el conjunto de deudas y obligaciones financieras de una
entidad o de una persona. Se agrupan en pasivos a corto y largo plazo
dependiendo de la urgencia de la fecha de pago.

QUE SON ESTADOS FINANACIEROS

Se le llama estado financiero o estado contable a un tipo de informe o registro de


tipo formal que suelen utilizar las empresas, personas y entidades, para tener
constancia de las diferentes actividades económicas que realizan las mismas,
además de las distintas modificaciones que en un periodo determinado puede
presentar.
Los estados financieros suelen ser utilizados por los socios, propietarios y
acreedores para estar al tanto del desempeño de su empresa y la situación
económica en la que se encuentre.

Para que la información contenida en un estado contable sea considerada como


correcta y veraz, debe cumplir con ciertos parámetro como por ejemplo, debe ser
confiable, lo que significa que debe ser de carácter prudente y neutral. Lo que se
plasme en el documento debe ser de fácil entendimiento para cualquier persona,
se puede implementar el uso de notas de ser necesario, con el fin de hacer más
fácil la comprensión de temas complejos. La estructura debe seguir las normas
contables, para que de esa forma se pueda comparar la información con
diferentes periodos y organizaciones.
Page 15 of 16
Los estados financieros pueden ser requerido de forma obligatoria por el Estado,
entre los más comúnmente exigidos se encuentran los siguientes:
Estado de flujo de caja: éste se encarga de brindar la información necesaria con
respecto a los movimientos de efectivo de la organización o empresa dentro de
una economía o mercado determinado, además también puede indicar los
egresos, ingresos y los fondos disponibles hasta la fecha.
Balance de situación o balance general: brinda información clara sobre un
espacio de tiempo determinado, acerca de los activos, pasivos y fondos propios
que posee una organización, persona o empresa, dentro del periodo en que se
realizó el balance. Normalmente, el balance general suele realizarse una vez por
año.
Estado de cambio de patrimonio: muestra cada detalle con respecto a los aportes
realizados por los socios, la utilización de las ganancias obtenidas en los
periodos anteriores y la distribución de de la misma, es decir, señala de forma
separada el patrimonio de las organizaciones o personas.
Estado de resultados: indica de forma detallada y ordenada como se adquirieron
los ingresos, ganancias, gastos y pérdidas de una institución en un periodo de
tiempo determinado, en él se incluyen cuentas transitorias y nominales.
Notas de los estados financieros: son aquellas que se encargan de explicar
información de carácter relevante, que quizás puedan ser difíciles de comprender
e interpretar.

QUE SON ESTADOS DE RESULTADOS


En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado de
pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la
forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
El estado de resultados o estado de ganancias y pérdidas, es un reporte financiero que
muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que
se producen y el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en un período de
tiempo.
El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas, es
un estado financiero conformado por un documento que muestra detalladamente los
ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha generado una empresa durante un
periodo de tiempo determinado.

Page 16 of 16

También podría gustarte