Está en la página 1de 14

Principales variables macroeconómicas

Sesión 02
Análisis de las cuentas nacionales
Las cuentas nacionales describen las relaciones entre las
variables macroeconómicas mas importantes de una
economía, como la Producción nacional, Renta nacional y el
Gasto nacional.

Actividad Económica.
La actividad general de una Economía se refleja en Cuentas
Nacionales, que muestran tendencias finales luego de todas
las transacciones y decisiones.
La Actividad Económica se refleja en varios indicadores:
– El Índice Mensual de la Actividad Económica se llama
IMACEC, que marca tendencias.
– Otra forma es medir el Producto: PBI (PGB) y PNB
El Producto Bruto Interno
Es el valor de mercado de todos lo bienes y servicios
finales producidos en un país durante un determinado
periodo de tiempo, generalmente un año un
trimestre. El PBI comprende todos los artículos
producidos en la economía y vendidos legalmente en
los mercados.
Es el valor de la producción delos residentes dentro de
nuestras fronteras.

PRODUCTO GEOGRAFICO BRUTO (PGB)


Se considera toda la producción obtenida dentro del área
geográfica del país.
PBI Nominal
Es el valor d la producción de bienes y servicios que
obtiene un país en términos monetarios , es decir están
valuados a precios corriente s o a precios del mercado.

PBIn= PQ + P2Q2 … Pn Qn

País : Perú

2013 2014
P1 Q1 P2 Q2 Hallar el PBI Nominal en
el año 2013
Plátano 0.4 10,000 0.5 12,000
Yuca 1.0 12,000 1.2 14,000
naranja 0.2 8,000 0.3 9,000

PBIn = Pp1 x Qp1 + Py2 x Qy2 + Pn3 x Qn3


0.4 x 1000 + 1x 12,000 + 0.2 x 8,000 = S/. 17600
EL PBI Real
Es el valor de la producción de bienes y servicios que
obtiene un país a precios constantes o a un precio de
un año base también podemos medir el cambo de
volumen de producción.
PBIr= P°1Q1 + P°2Q2 … P°n Q°n

Hallar el PBIr con un año base 2013

PBIn = Pp x Qp + Py x Qy + Pn x Qn = S/. 17600

PBIr = Pp Qp + Py Qy + Pn Qn
0.4 x 12,000 + 1x14,000 + 0.2 x 9,000 = 20,600
El Producto Nacional Bruto (PNB)
Registra la producción de bienes y servicios que
tiene un país en un determinado periodo de
tiempo, también registra la producción de ingresos
que obtienen nuestros compatriotas en el exterior,
para ser contabilizados se resta la producción o
ingresos que obtienen los extranjeros dentro del
territorio nacional, a este saldo se le conoce como
saldo neto de factores.
(+) Entradas $ > Salidas $
PNB = PBI + SNF
- (-) Salidas $ > Entradas $
Caso Perú:
En el Perú es negativo (S >E) porque nuestros compatriotas que están en
extranjero envían una mínima parte de dinero (remesas) del exterior.

La salida se da cuando compramos cosas de diferentes países como caso de


Chile (totus, plaza ve, metro ,etc)
La entrada se da con los envíos de dinero de los trabajadores peruanos en el
exterior
Estados Unidos
S$ E$
C E
S$ u
h S$
i PERÚ r
E$
l o
E$ S$ p
e
a

Argentina
El Producto Bruto Interno - Componentes

Determinación de la Renta de un país.


DIFERENCIA ENTRE EL PBI y PNB

Procede de la medición de la producción que hacen


ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción
total llevada a cabo en un país, independiente de la
residencia del factor productivo que la genera; en el
PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos
o servicios obtenidos por factores productivos
residentes en el país de medición.
Ejemplo:
Si un cantante, residente en Perú, se desplaza hasta
España y da un concierto en este país, este servicio
se incluirá en el PBI de España y no en el del Perú.
Por el contrario se incluirá en el PNB del Perú, su
país de residencia, pero no en el de España.
EFECTOS DE LA INFLACION SOBRE EL PBI

En los países con una inflación alta, el PIB nominal sufre grandes
incrementos, incrementos que no corresponden a un crecimiento efectivo
de la producción nacional, sino que obedecen al fenómeno inflacionario.
Ejemplo:
País x:
PIB en el 2013 = $100
PIB en el 2014 = $120
inflación del 30%.
Aquí se nota que si bien se presentó un incremento en el valor del PBI,
ese incremento fue inferior al incremento de la inflación, por lo que no se
requiere mucho esfuerzo para advertir una disminución efectiva del PBI.
Como se observa, el PIB nominal, especialmente en economías con
inflaciones crecientes, puede resultar engañoso, razón por la cual debe
trabajarse sobre el PBI real, esto es, deflactando o sustrayendo el efecto
de la inflación sobre el PPI
El PIB real se refiere al valor total de los bienes y
servicios producidos por un país, sin tener en cuenta la
inflación ocurrida en el periodo respectivo.
El PIB real es igual al PBI nominal deflactado según el
incremento del índice de precios al consumidor [IPC].

De esta forma se elimina la distorsión causada por la


inflación, especialmente cuando esta es muy elevada,
puesto que el sólo incremento de los precios de los
bienes y servicios pueden inflar el PBI, sin que en
realidad se haya producido un incremento efectivo en la
producción nacional.

El PBI se habrá incrementado efectivamente cuando su


incremento sea superior al incremento de los precios de
los bienes y servicios que lo componen.
Ejemplo 01:
supongamos un PBIn de $23.000 en el 2014
incremento de precios del 15% durante el 2014.

Para determinar el PBI real, téndremos que deflactarlo


para anular el efecto del increménto de los précios.

fórmula:

PBIr * = PBI/1 + ΔIPC

PBIr * = 23.000/1 + 0.15 = 20.000.

El PIB real fue de apenas $20.000, valor muy inferior a los


23.000 que engañosamente se nos puede presentar.
Ejemplo 02:
Para ser más claros respecto al efecto que la inflación
tiene sobre el PBI, supongamos el siguiente ejemplo:
PBIn 2013 : 10.000
PBIn 2014 : 12.000
IPC 2014 : 12%.

PBIr 2014 = PBI/1 + ΔIPC

PBIr 2014 * = 12,000/1 + 0.12 = 10.714.

Vemos que el crecimiento del PIB sólo fue del 7,14%


aproximadamente, muy diferente al 20% que se
observa en el PIB nominal.
El PBI Real no tiene el distorsionante del efecto de la
inflación, porque compara todas las cantidades con el precio
de un año base, por lo tanto sus variaciones porcentuales
(crecimiento) permite apreciar si la economía en conjunto ha
crecido o no. Es decir, para su cálculo los precios se
mantienen
fijos. El PBI Nominal registra el valor corriente, no es bueno
para hacer comparaciones con otros años, pero si para hallar
estructuras, como por ejemplo: Cuánto representa el sector
agricultura en el PIB total.

Ejemplo:
Si en una economía la inflación es de 10% respecto al año
anterior y el PIB Nominal de 8%. El PBI Real sería de -2,0%.
Es decir, la economía ha caído en términos reales (PBI Real)
aunque nominalmente (PBI Nominal) haya habido un
aumento en los valores, como
consecuencia del incremento de precios (inflación).

También podría gustarte