Está en la página 1de 14

Seguridad e

higiene industrial

2018
Seguridad e higiene industrial

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADAS

INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA:

SISTEMAS DE CONTROL ELEMENTAL Y MECÁNICO

INTEGRANTES:

CURSO:

QUINTO A

MATERIA:

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

DOCENTE:

ING. EDISON SALAZAR

ABRIL – AGOSTO 2017

Sistemas de control en la industria metalmecanica 2


Seguridad e higiene industrial

0. INDICE DE CONTENIDO PAG.

0. SISTEMAS DE CONTROL EN LA INDUSTRIA METALMECANICA .........................................5


1. La industria metalmecánica ..................................................................................................................5
1.1. Evaluación Riesgos Laborales ..........................................................................................................5
1.1.1. Planificación Preventiva ...............................................................................................................5
1.1.1.1. Medidas de Eliminación y/o reducción del Riesgo: ..................................................................5
1.1.1.3. Control de Riesgos Existentes...................................................................................................6
1.1.1.4. Control de cambios ...................................................................................................................6
1.1.1.5. Control de Sucesos ....................................................................................................................6
1.1.2. Auditoria del Sistema Prevención .................................................................................................6
1.1.2.1. Riesgos Laborales .....................................................................................................................6
1.1.3. Documentación .............................................................................................................................6
1.2. Medidas preventivas .........................................................................................................................7
1.2.1. Medidas preventivas de los riesgos generales ...............................................................................7
1.2.2. Riesgos para la seguridad de los trabajadores: ..............................................................................7
1.2.2.1. Zonas de paso ............................................................................................................................7
1.2.2.2. Espacios de trabajo ...................................................................................................................7
1.2.2.3. Escaleras ...................................................................................................................................8
1.2.2.4. Maquinaria ................................................................................................................................8
1.2.2.5. Herramientas manuales .............................................................................................................8
1.2.2.6. Herramientas eléctricas .............................................................................................................8
1.2.2.7. Manipulación manual de objetos ..............................................................................................9
1.2.2.8. Instalaciones eléctricas..............................................................................................................9
1.2.2.9. Recipientes a presión ................................................................................................................9
1.2.2.10. Equipos de izado .....................................................................................................................10
1.2.2.11. Medios de transporte ...............................................................................................................11
1.2.2.12. Riesgo de incendio y explosión ..............................................................................................11
1.2.2.13. Riesgos químicos ....................................................................................................................11
1.3. Riesgos para la salud de los trabajadores: ............................................................................................12
1.3.1. Exposición a agentes químicos ...................................................................................................12
1.3.2. Exposición a agentes cancerígenos .............................................................................................12
1.3.3. Exposición a agentes biológicos .................................................................................................12
1.3.4. Ventilación industrial ..................................................................................................................12
1.3.5. Climatización en locales de trabajo ............................................................................................12

Sistemas de control en la industria metalmecanica 3


Seguridad e higiene industrial

1.3.6. Exposición a radiaciones ionizantes ...........................................................................................12


1.3.7. Exposición a radiaciones no ionizantes.......................................................................................12
1.3.8. Iluminación .................................................................................................................................13
1.3.9. Carga de trabajo física.................................................................................................................13
1.3.10. Carga de trabajo mental ..............................................................................................................13
1.3.11. Trabajo en terminales de vídeo ...................................................................................................13
1.4. Medidas preventivas de los riesgos específicos ..........................................................................13
1.4.1. Ventilación ..................................................................................................................................13
1.4.2. Extracción localizada ..................................................................................................................13
1.5. Medidas preventivas en trabajos .....................................................................................................14
1.5.1. Con fluidos de corte: ...................................................................................................................14
1.5.2. Equipos de protección individual ................................................................................................14
I. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................14

Sistemas de control en la industria metalmecanica 4


Seguridad e higiene industrial

0. SISTEMAS DE CONTROL EN LA INDUSTRIA METALMECANICA

El sector metalmecánico ha avanzado en temas de gestión de seguridad en pro de generar un


ambiente seguro para sus trabajadores. Si bien el rubro aún presenta altas tasas de
accidentabilidad, la tendencia es a la baja.

1. La industria metalmecánica

Es uno de los principales sectores económicos del país, y que, si bien últimamente ha mostrado
resultados por debajo de lo esperado en términos de producción, el balance respecto de la
seguridad laboral es distinto, mostrando avances sostenidos. De hecho, 2014 cerró con una
tasa de accidentabilidad de 5,66%, destacándose la evolución mostrada por las actividades de
fabricación de productos metálicos, cuya tasa bajó de 10,45% en enero de 2013 a 7,42% en
diciembre de 2014.

La tarea no ha sido fácil en un sector cuyas labores están muy ligadas a la interacción hombre-
máquina, donde se han registrado la mayor cantidad de accidentes. “Una característica del
sector metalmecánico es su alta incidencia de accidentes graves con consecuencia de
amputación traumática, ámbito en el cual aún queda mucho por hacer.

1.1. Evaluación Riesgos Laborales

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos


riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el
empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar
medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

1.1.1. Planificación Preventiva

1.1.1.1. Medidas de Eliminación y/o reducción del Riesgo:

Asumir criterios para el tratamiento prioritario de las medidas de prevención en el siguiente orden:
seguridad intrínseca, protección colectiva, protección individual y señalización.
1.1.1.2. Información, Formación y Consulta a los Trabajadores

 Información general de los riesgos de la empresa y de cada puesto o función y de sus mediadas
de prevención, así como de las medidas de actuación ante emergencias.
 Formación preventiva teórica y práctica específica del puesto de trabajo, en el momento de la
contratación y cuando haya cambios. La formación debería ser continua. Deben determinarse
los trabajos requieren autorización.

Sistemas de control en la industria metalmecanica 5


Seguridad e higiene industrial

1.1.1.3. Control de Riesgos Existentes

 Inspecciones y revisiones periódicas de las instalaciones, equipos y lugares de trabajo


/Mantenimiento preventivo.
 Observaciones planeadas del trabajo, especialmente si éste entraña riesgos.
 Instrucciones de trabajo /Normas de prevención en tareas peligrosas.
 Control específico de riesgos higiénicos, ergonómicos y psicosociales.
 Comunicación de riesgos y sugerencias de mejora por parte de cualquier miembro de la
empresa.
 Seguimiento y control de acciones correctoras.
 Vigilancia de la salud.

1.1.1.4. Control de cambios

 Nuevos proyectos y modificaciones.


 Adquisiciones de máquinas, equipos de protección individual y productos químicos.
 Selección de personal.
 Contratación y subcontratación.
 Autorizaciones de trabajos especiales (espacios confinados, soldadura en ambientes
inflamables, etc.)
 Consignación de máquinas e instalaciones fuera de servicio.

1.1.1.5. Control de Sucesos

 Investigación de accidentes / incidentes, así como control de la siniestralidad.


 Plan de emergencia.
 Primeros auxilios.

1.1.2. Auditoria del Sistema Prevención

1.1.2.1. Riesgos Laborales

 Las auditorias de gestión de la prevención evalúan de forma sistemática los métodos de


gestión, organización y ejecución de las medidas para la mejora de las condiciones de trabajo
en la empresa.
 Su objetivo general es determinar tanto la eficacia de los métodos empleados, como la
idoneidad de las medidas concretas adoptadas.

1.1.3. Documentación

 Documentación mínima que se debe de disponer:


 Evaluación riesgos laborales

Sistemas de control en la industria metalmecanica 6


Seguridad e higiene industrial

 Planificación de la actividad preventiva


 Medidas y material de protección y prevención a adoptar
 Resultados de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los
trabajadores
 Practica de los controles del estado de salud de los trabajadores
 Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesional con incapacidad laboral
superior a un día.

1.2. Medidas preventivas

1.2.1. Medidas preventivas de los riesgos generales

Lista de medidas preventivas no exhaustiva de peligros, en las empresas que incorporan procesos
de corte de chapa.

1.2.2. Riesgos para la seguridad de los trabajadores:

1.2.2.1. Zonas de paso

 El pavimento de los pasillos debe: estar hecho con materiales idóneos,


 Proteger eventuales aberturas y señalizarlas.
 Rampas de pendiente inferior al 10% en los desniveles.
 Mantener las zonas de paso: limpia, regular y uniforme, claramente señalizadas y
delimitadas, con suficiente visibilidad en la zona de vehículos y que permita el paso de los
peatones sin ningún riesgo,
 Libres de obstáculos.
 Iluminadas.
 La anchura de las puertas de los corredores debe ser la correcta.

1.2.2.2. Espacios de trabajo

 El terreno de los espacios de trabajo debe: ser el adecuado, ser regular y uniforme, mantener
orden y limpieza.
 Disponer de zonas específicas de almacenamiento de materiales y herramientas.
 Proteger plataformas de trabajo con caída de más de 2m, así como aberturas y desniveles
mediante barandillas seguras.
 Adecuar la anchura de las puertas de los locales de trabajo y disponerlas en número suficiente.
 Puertas destinadas a tránsito en ambos sentidos deben: ser transparentes con señal indicadora a
la altura de los ojos.
 Adecuar las puertas de emergencia en cuanto a número, altura y anchura.
 Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su
trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables.

Sistemas de control en la industria metalmecanica 7


Seguridad e higiene industrial

1.2.2.3. Escaleras

 Las escaleras fijas deben: ser de materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos


antideslizantes, adecuar la altura y anchura según el tipo de escalera, disponer de barandillas
seguras cuando sean necesarias, tener las huellas con superficies uniformes y antideslizantes.
 Las escaleras manuales deben: mantenerse en buen estado y usarlas correctamente.

1.2.2.4. Maquinaria

 Poseer la marca CE, estar instalada, utilizada, mantenida, reparada y regulada según el Manual
de Instrucciones del suministrador.
 Delimitaciones: entre maquinas, zonas de paso, …
 Sistemas de aislamiento de elementos móviles protecciones: fijas, móviles, regulable, móvil
con anclavamiento,
 En caso de protecciones móviles y regulables éstas deben estar asociadas a mecanismos que
controlan la parada y la puesta en marcha de la máquina.
 Los elementos de accionamiento y parada de las máquinas deben: ser claramente visibles e
identificables, estar colocados fuera de las zonas de peligro y ser maniobrables únicamente de
forma voluntaria.
 Sistemas de aislamiento eléctricos
 Sistemas de aislamiento térmicos
 Sistemas de aislamiento radiaciones
 Sistemas de aislamiento ruido y vibraciones
 Sistemas de aislamiento desprendimientos de materiales
 Adaptación de la maquina a las características y aptitudes humanas
 Formación e Información a los operarios

1.2.2.5. Herramientas manuales

 Poseer la marca CE
 Las herramientas manuales deben: ser adecuadas para el trabajo a desarrollar, de calidad, estar
en buen estado de limpieza y conservación, ordenadas y guardadas en lugares adecuados, ser
adecuadas ante los riesgos pendientes en el ambiente de trabajo, efectuar controles periódicos.

 Utilización de protección personal para trabajo con herramientas especialmente peligrosas.

1.2.2.6. Herramientas eléctricas

 Los cables de alimentación tendrán aislamiento


 seguro y sin deterioro.
 Todas las conexiones se harán por medio de clavijas normalizadas.

Sistemas de control en la industria metalmecanica 8


Seguridad e higiene industrial

 Todas las herramientas eléctricas manuales durante su utilización han de estar protegidas:
Bajas tensiones de seguridad (24 V) interruptores diferenciales de alta sensibilidad (30 mA),
instalación de puesta a tierra, doble aislamiento.
 Se comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de las protecciones.
 Se desconectarán al término de su utilización o pausa en el trabajo.
 No tirar del cable de utilización para desenchufar la herramienta.

 Los trabajadores deben ser informados y formados en el uso de las herramientas.

1.2.2.7. Manipulación manual de objetos

 Los objetos deben: estar limpios, no resbaladizos, con adecuado sistema de agarre, poseer
dimensiones y formas que faciliten su manipulación.
 Informar y formar al personal implicado en la manipulación correcta de los objetos.
 Utilización de dispositivos de protección personal y dotar, si fueran insuficientes, de otros
soportes que puedan minimizar los riesgos implícitos en la manipulación de objetos.

1.2.2.8. Instalaciones eléctricas

 Dotar a las instalaciones de protecciones adecuadas frente al contacto accidental,


sobretensiones, sobrecargas y descargas atmosféricas.
 Los conductores eléctricos mantienen su aislamiento en todo el recorrido y los empalmes y
conexiones se realizan de manera adecuada
 Los trabajos de mantenimientos se realizan por personal formado y con experiencia y se
dispone de los elementos de protección exigibles.
 Disponer de señalización de seguridad adecuada.
 Adoptar máquinas y aparatos eléctricos móviles y portátiles alimentados con tensiones
adecuadas.
 Utilizar lámparas eléctricas portátiles con empuñadura de material aislante, con las partes en
tensión protegidas y jaula de protección de la bombilla. Dichas lámparas deberán disponer de
la tensión adecuada.
 Instalar conexiones a tierra de dimensiones y materiales adecuados.
 La instalación general dispone de puesta a tierra (TT) revisado anualmente e interruptores
diferenciales dispuestos por sectores

1.2.2.9. Recipientes a presión

 Utilizar códigos de colores normalizados para identificar y diferenciar el contenido de las


botellas.
 Proteger las botellas contra las temperaturas extremas, el hielo, la nieve y los rayos solares.
 Se debe evitar cualquier tipo de agresión mecánica que pueda dañar las botellas como pueden
ser choques entre sí o contra superficies duras.

Sistemas de control en la industria metalmecanica 9


Seguridad e higiene industrial

 Las botellas con caperuza no fija no deben asirse por ésta. En el desplazamiento, las botellas,
deben tener la válvula cerrada y la caperuza debidamente fijada.
 Las botellas no deben arrastrarse, deslizarse o hacerlas rodar en posición horizontal. Lo más
seguro en moverlas con la ayuda de una carretilla diseñada para ello y debidamente atadas a la
estructura de la misma. En caso de no disponer de carretilla, el traslado debe hacerse rodando
las botellas, en posición vertical sobre su base o peana.
 No manejar las botellas con las manos o guantes grasientos.
 Las válvulas de las botellas llenas o vacías deben cerrarse colocándoles los capuchones de
seguridad.
 Las botellas se deben almacenar siempre en posición vertical.
 No se deben almacenar botellas que presenten cualquier tipo de fuga. Para detectar fugas no se
utilizarán llamas, sino productos adecuados para cada gas.
 Para la carga/descarga de botellas está prohibido utilizar cualquier elemento de elevación tipo
magnético o el uso de cadenas, cuerdas o eslingas que no estén equipadas con elementos que
permitan su izado con su ayuda.
 Las botellas llenas y vacías se almacenarán en grupos separados.
 Guardar las botellas en un sitio donde no se puedan manchar de aceite o grasa.
 Si una botella de acetileno permanece accidentalmente en posición horizontal, se debe poner
vertical, al menos doce horas antes de ser utilizada. Si se cubrieran de hielo se debe utilizar
agua caliente para su eliminación antes de manipularla.
 Manipular todas las botellas como si estuvieran llenas.
 En caso de utilizar un equipo de manutención mecánica para su desplazamiento, las botellas
deben depositarse sobre una cesta, plataforma o carro apropiado con las válvulas cerradas y
tapadas con el capuchón de seguridad
 Las cadenas o cables metálicos o incluso los cables recubiertos de caucho no deben utilizarse
para elevar y transportar las botellas pues pueden deslizarse
 Cuando existan materias inflamables como la pintura, aceite o disolventes aunque estén en el
interior de armarios espaciales, se debe respetar una distancia mínima de 6 m

1.2.2.10. Equipos de izado

 Está señalizada la carga máxima de utilización.


 Los cables, cadenas y demás accesorios de es lingado utilizados, deben de ajustarse a los
coeficientes de utilización previstos por el fabricante.
 Todo accesorio de sujeción y elevación en mal estado (deformado, deshilachado, con
corrosión, etc.) es sustituido inmediatamente y desechado.
 Está equipada la máquina de dispositivos que mantienen la amplitud de movimientos dentro de
los límites previstos.
 En caso de fallo total o parcial de la alimentación de energía, está garantizada la sujeción y
estabilidad de la carga.
 Los medios de presión y/o sujeción son adecuados para evitar una caída intempestiva de la
carga.

Sistemas de control en la industria metalmecanica 10


Seguridad e higiene industrial

1.2.2.11. Medios de transporte

 Disponer de sistemas de estabilidad del medio y la carga


 En los medios de transporte indicar la carga máxima, disponer de sistema de frenado adecuado,
dotarlos de dispositivos de parada automática ante fallo eléctrico, disponer de dispositivos
acústicos y luminosos de señalización cuando interfieren con áreas de trabajo o de paso.
 Utilizar cables y cadenas de características y dimensiones adecuadas, con coeficientes de
seguridad y bloqueos adecuados y sometidos a verificaciones periódicas.
 Adecuar los puestos de maniobra dotándolos de protecciones que permitan una perfecta
visibilidad de las zonas de acción.
 Posicionar los elementos de mando en lugares correctos y dotarlos de protecciones contra la
puesta en marcha accidental.
 Formación e información acerca del uso seguro de los equipos.
 Adecuar la velocidad de los equipos.

1.2.2.12. Riesgo de incendio y explosión

 Disponer del certificado de prevención contra incendios.


 Dotar al local de sistemas que eviten la propagación de incendio a otras zonas, así como de
sistema de sofocación de incendio.
 Señalización correcta y fácilmente visible de las vías de salida en caso de incendio.
 Las instalaciones de lucha contra incendios deben estar mantenidas y verificadas con
regularidad. Éstas deben ubicarse en un lugar adecuado y correctamente señalizado y sin que
existan obstáculos para su acceso
 En locales donde existan vapores inflamables o explosivos, disponer de sistemas de aspiración
y ventilación adecuados.
 Prohibido fumar en locales donde exista peligro de incendio.
 Disponer de fichas de seguridad de productor inflamables.

1.2.2.13. Riesgos químicos

 Están suficientemente identificados y correctamente señalizados todos los productos


peligrosos.
 Se dispone de las fichas de seguridad de todos los productos peligrosos que se utilizan.
 Conocen las personas expuestas los riesgos de esas sustancias y están formadas en la
aplicación de métodos de trabajo seguros.
 Se almacenan los productos químicos peligrosos agrupando los que tienen riesgos comunes y
evitando la proximidad de los incompatibles.
 Los recipientes debidamente etiquetados Se almacenan los productos inflamables en armarios
protegidos o en recintos especiales.
 Está correctamente ventilada el área de almacenamiento, sea por tiro natural o forzado.

Sistemas de control en la industria metalmecanica 11


Seguridad e higiene industrial

1.3. Riesgos para la salud de los trabajadores:

1.3.1. Exposición a agentes químicos

 Extracción localizada en los focos de contaminación.


 Realizar mediciones iniciales y, si es necesario, periódicas para controlar la presencia de
contaminantes.
 Procede a la limpieza de los puestos de trabajo periódicamente de los locales.
 Se procede al mantenimiento de las instalaciones de ventilación
 Está prohibido comer, beber o fumar en los puestos de trabajo.
 Los residuos deben clasificarse y eliminarse de acuerdo a la legislación sobre residuos.

1.3.2. Exposición a agentes cancerígenos

1.3.3. Exposición a agentes biológicos

1.3.4. Ventilación industrial

 Prever sistemas de ventilación adecuados.


 Prever una renovación del aire adecuada para cada local.
 Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de
aire (Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el
estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que
el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos).
 Revisar la situación de las rejillas de entrada y extracción de aire.
 Prever mantenimiento adecuado sistemático de todos los sistemas de ventilación.
 Instalar sistema de aspiración localizada en los puntos donde se manipulan sustancias nocivas
o tóxicas o existan riesgos de contaminación. Así mismo, verificar la eficacia de estos sistemas
eventualmente, así como que sus dimensiones, forma y posición sea la adecuada.
 Eliminar las corrientes de aire transversales.
 Verificar la compatibilidad del filtro con los vapores aspirados en el caso de las campanas
extractoras con filtro.

1.3.5. Climatización en locales de trabajo

 Dotar de sistemas adecuados de extracción y tratamiento del aire.


 Prever un programa adecuado de mantenimiento preventivo,

1.3.6. Exposición a radiaciones ionizantes

1.3.7. Exposición a radiaciones no ionizantes

 Sistemas de aislamiento radiaciones: Apantallamiento Mamparas


 Utilización de EPI's al soldador y ayudante

Sistemas de control en la industria metalmecanica 12


Seguridad e higiene industrial

 Señalizar la zona afectada

1.3.8. Iluminación

 Dotar a cada área de trabajo de iluminación de seguridad de intensidad suficiente.


 Evitar deslumbramientos y zonas de sombra.
 Evitar que las instalaciones de iluminación supongan un riesgo de accidente para los
trabajadores.

Prever un programa de mantenimiento preventivo periódico de los sistemas de iluminación, el cual


sustituya inmediatamente los puntos de luz averiados se establezca un programa de limpieza,
así como la pintura periódica.

1.3.9. Carga de trabajo física

 Facilitar apoyos.
 Adecuar el puesto de trabajo a la persona.
 Reducir las cargas
 Los movimientos de cargas frecuentes se realizarán con ayuda de medios mecánicos.

1.3.10. Carga de trabajo mental

1.3.11. Trabajo en terminales de vídeo

1.4. Medidas preventivas de los riesgos específicos


Diseño de las instalaciones

 Ubicación
 Encerramiento, Apantallamiento, Cabinas, Cortinas, …
 Señalización
 Seguridad integrada de las maquinas

1.4.1. Ventilación

Para combatir el riesgo de los humos y gases nocivos para el cuerpo humano, podemos y debemos
tomar diversas medidas: una ventilación general conveniente y el sistema de extracción o
impulsión de humos necesario

1.4.2. Extracción localizada

 Las campanas de captación deben de estar lo mas cerca posible del foco de generación
 Caudal suficiente. El caudal de extracción dependerá: adaptación de la campana al foco, del
modo de generación contaminante y presencia de corrientes externas
 Mantenimiento periódico preventivo: campana, caudal y limpieza de conductos y filtros

Sistemas de control en la industria metalmecanica 13


Seguridad e higiene industrial

En lo referente a la protección ocular frente a posibles radiaciones la siguiente tabla nos ayudara a
seleccionar el tono de cristal adecuado según la soldadura que vayamos a utilizar

1.5. Medidas preventivas en trabajos

1.5.1. Con fluidos de corte:

 Elección adecuada de fluidos de corte


 Automatización de operaciones
 Cerramiento de maquinas
 Limpieza de puestos de trabajo
 Higiene personal
 Extracción localizada
 Uso de jabones neutros y cremas protectoras
 Control médico
 Equipos de protección individual (EPI’s) adecuados

1.5.2. Equipos de protección individual

 Polainas de cuero
 Calzado de seguridad
 Yelmo de soldador (casco y careta de protección)
 Pantalla de protección de sustentación manual
 Guantes de cuero de manga larga
 Manguitos de cuero
 Mandil de cuero
 Casco de seguridad, cuando el trabajo así lo requiera.

I. BIBLIOGRAFÍA

 Taurá, P. B. (octubre de 2014). Riesgos generales y suprevencion(Sistemas elementales de


control de riesgos Protección colectiva e individual). cap.04, Recuperado el 2017 de abirl de
29, de http://www.invassat.gva.es.

 http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/161741761/BELTRAN+TAURA++Paula+
+2014+.+Sistemas+elementales+de+control+de+riesgos.+Proteccion+colectiva+e+individual/0
bee67b3-b94e-40c2-a64e-212b0a33cce5
 http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/laboratorios/prevencion_riesgos_laborales/manual/ries
gos_mecanicos.

Sistemas de control en la industria metalmecanica 14

También podría gustarte