Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO Fecha de Edición:

Edición
Unidad:
SUPERIOR DE COATZACOALCOS. No. 1
JUNIO 2017

Departamento: INGENIERÍA QUÍMICA

Materia: INGENIERÍA AMBIENTAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE


COATZACOALCOS
Ingeniería Ambiental

Desarrollo de la unidad 5.
Equipo N° 2
Integrantes:
López Hernández Ana Lilia.
Marcos López Gilberto.
Martínez Crisanto Ángel de Jesús.
Nataren López Jair Javier.
Nepamuceno Tuyin Sergio.
Rico Mayagoitia Alondra de Jesús.
Sánchez Pérez Yulisa Yamilet.

Ingeniería Química 4° “D”


I.Q. Martha Durán Hernández.
Coatzacoalcos, Ver. A 1 de junio de 2017.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Fecha de Edición:
Edición
Unidad:
SUPERIOR DE COATZACOALCOS. No. 1
JUNIO 2017

Departamento: INGENIERÍA QUÍMICA

Materia: INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIDAD 5. TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL.


5.1 Análisis del ciclo de vida.
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un proceso objetivo que nos permite evaluar
las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando
y cuantificando tanto el uso de materia y energía como las emisiones al entorno,
para determinar el impacto de ese uso de recursos y esas emisiones y para evaluar
y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental.
El ACV incluye el ciclo completo del
producto, proceso o actividad,
teniendo en cuenta las etapas de
extracción y procesado de materias
primeras, producción, transporte y
distribución, uso, reutilización y
mantenimiento, reciclado y
disposición final.
La vida de un producto empieza en
el diseño y desarrollo del producto y
finaliza con las actividades
de reutilización y reciclaje, pasando
por las siguientes etapas:
 Adquisición de materias primas. Todas las actividades necesarias para la extracción
de las materias primas y las aportaciones de energía del medio ambiente,
incluyendo el transporte previo a la producción.
 Proceso y fabricación. Actividades necesarias para convertir las materias primas y
energía en el producto deseado.
 Distribución y transporte. Traslado del producto final al cliente.
 Uso, reutilización y mantenimiento. Utilización del producto acabado a lo largo de
su vida en servicio.
 Reciclaje. Comienza una vez que el producto ha servido para su función inicial y
consecuentemente se recicla a través del mismo sistema de producto (ciclo cerrado
de reciclaje) o entra en un nuevo sistema de producto (ciclo de reciclaje abierto).
 Gestión de los residuos. Comienza una vez que el producto ha servido a su función
y se devuelve al medio ambiente como residuo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Fecha de Edición:
Edición
Unidad:
SUPERIOR DE COATZACOALCOS. No. 1
JUNIO 2017

Departamento: INGENIERÍA QUÍMICA

Materia: INGENIERÍA AMBIENTAL

5.2 Ecodiseño.
El Ecodiseño, también conocido como
Diseño para el Medio Ambiente, se
presenta como una metodología que
considera la variable ambiental como
un criterio más a la hora de tomar
decisiones en el proceso de diseño de
productos industriales,
adicionalmente a otros
tradicionalmente se han tenido en
cuenta (costes, calidad,etc...).
El ecodiseño, que a su vez se encuentra estrechamente ligado al diseño sostenible,
es el diseño que considera acciones orientadas a la mejora ambiental del producto
o servicio en todas las etapas de su ciclo de vida, desde su creación en la etapa
conceptual, hasta su tratamiento como residuo.
El ecodiseño es una metodología ampliamente probada y los resultados de
proyectos llevados a cabo tanto en Europa como en América Central prometen una
reducción de un 30 a un 50% del deterioro del ambiente. También es una manera
de responder a las necesidades humanas de subsistencia, ya que debido al cambio
climático y a la explosión demográfica, es necesario –no solo conveniente- que en
los próximos años se produzca un profundo cambio cultural y tecnológico.
Los principios del ecodiseño son:
1. Actuación en origen. El ecodiseño plantea el problema de la sostenibilidad en el
origen de la actividad (cuando se diseña y se concibe).
2. Internalización de costos. El ecodiseño internaliza, aunque de forma muy tímida,
el conjunto de recursos utilizados (materiales, energía, agua, aire).
3. Ciclo de vida. El ecodiseño evalúa de forma global los costos e impactos a lo
largo de toda la vida, tanto de los productos como de los servicios.
4. Regulación por la administración.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Fecha de Edición:
Edición
Unidad:
SUPERIOR DE COATZACOALCOS. No. 1
JUNIO 2017

Departamento: INGENIERÍA QUÍMICA

Materia: INGENIERÍA AMBIENTAL

5.3 Tecnologías limpias.


Término para designar las tecnologías que no contaminan y que utilizan los recursos
naturales renovables y no renovables en forma racional.
Una tecnología limpia, Es la tecnología que al ser aplicada no produce efectos
secundarios o trasformaciones al equilibrio ambiental o a los sistemas naturales
(ecosistemas).
Sobre las tecnologías limpias lo más destacable, es la reducción de los desechos
no biodegradables, y la autosostenibilidad ambiental, es decir, la reposición del
gasto ecológico causado por la actividad manufacturera. Un ejemplo, si una
compañía maderera piensa utilizar 10.000 árboles, deberá reponerlos íntegramente
y además pagar por el uso del recurso.

 Ventajas: Desarrollo sostenible, administración limpia de recursos,


autodestrucción y reciclaje de desechos.
 Desventajas: Generalmente la adopción de tecnologías limpias es sinónimo
de aumentos considerables en los costos de producción y fabricación, lo cual
no es bueno para las utilidades de las empresas.

Tecnología limpia, es un concepto


basado en la sostenibilidad,
pretende desarrollar nuevos
instrumentos para mejorar la
relación, impactante por
naturaleza, entre el ser humano y la
naturaleza. Además, pretende
brindar, generalmente en industrias
económicas, soluciones técnicas
que sean más aptas para la
protección de los recursos
agotables. Esto se debe no solo a
que representan recursos que no pueden ser sustituidos, sino a que conlleva a un
ahorro de los mismos y un aprovechamiento real y una garantía de sobrevivencia
en el largo plazo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Fecha de Edición:
Edición
Unidad:
SUPERIOR DE COATZACOALCOS. No. 1
JUNIO 2017

Departamento: INGENIERÍA QUÍMICA

Materia: INGENIERÍA AMBIENTAL

5.4 Energías alternativas.


Energía alternativa es un sinónimo para energía limpia, energía verde o energía
renovable. Se consideran alternativas todas aquellas que provienen de recursos
naturales y de fuentes inagotables, todas aquellas que, al producirlas, no
contaminan.
Existen diferentes tipos de energías renovables. Partimos de la base de que
podemos obtener energía de muchas maneras, solo hay que transformarla, en este
caso, en energía eléctrica. En la naturaleza podemos encontrar variedad de fuentes
inagotables de las que extraer energía, como el viento, el agua o el sol, entre otras.

Energía solar
La energía solar es aquella que obtenemos del sol. A través de placas solares se
absorbe la radiación solar y se transforma en electricidad que puede ser
almacenada o volcada a la red eléctrica. Luego, existe la energía solar
termoeléctrica, que es aquella que utiliza la radiación solar para calentar un fluido
(que puede ser agua), hasta que genere vapor, y accione una turbina que genere
electricidad.

Energía eólica
En este caso la generación de electricidad se lleva a cabo con la fuerza del viento.
Los molinos de viento que hemos visto cientos de veces cuando vamos en coche
se sitúan en los denominados como parques eólicos y están conectados a
generadores de electricidad que transforman la energía producida cuando el viento
hace girar sus aspas.

Energía hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica o hidráulica es otra de las energías alternativas más
conocidas. Utiliza la fuerza del agua en su curso para generar la energía eléctrica y
se produce, normalmente, en presas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Fecha de Edición:
Edición
Unidad:
SUPERIOR DE COATZACOALCOS. No. 1
JUNIO 2017

Departamento: INGENIERÍA QUÍMICA

Materia: INGENIERÍA AMBIENTAL

Biomasa
Esta energía alternativa es una de las formas más económicas y ecológicas de
generar energía eléctrica en una central térmica. Consiste en la combustión de
residuos orgánicos de origen animal y vegetal. Con producto biodegradable, como
serrín, cortezas y todo aquello que pueda ir “al contenedor marrón”, se puede
prensar un combustible que prenda el fuego a modo de yesca, siendo sustituible el
carbón por este producto y, a gran escala, pudiendo ser utilizado para producción
de energía de forma renovable.

Biogás
El biogás es una energía alternativa producida biodegradando materia orgánica,
mediante microorganismos, en dispositivos específicos sin oxígeno, así se genera
un gas combustible que se utiliza para producir energía eléctrica.

Energía del mar


La mareomotriz o undimotriz según si aprovecha la fuerza de las mareas o de las
olas, es la producción de energía (eléctrica) gracias a la fuerza del mar.
Energía geotérmica
Energía alternativa que nace en el corazón de la tierra, la energía geotérmica es
aquella que aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la superficie
terrestre (normalmente volcánicos) para la generación de energía a través del calor,
pues suelen encontrarse a 100 o 150 grados centígrados.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Fecha de Edición:
Edición
Unidad:
SUPERIOR DE COATZACOALCOS. No. 1
JUNIO 2017

Departamento: INGENIERÍA QUÍMICA

Materia: INGENIERÍA AMBIENTAL

5.5 Química Verde.

La química verde es sinónimo de salud y de sostenibilidad ambiental. Básicamente,


la química verde u orgánica está orientada a buscar nuevas formas de sintetizar
sustancias químicas para lograr una química más amigable con la salud y el
entorno.

Su razón de ser, el fin que se persigue


con la química verde, -también
denominada química orgánica-, es
encontrar alternativas a las
propuestas por la química tradicional,
que en tantas ocasiones representa
un peligro para la salud y también
para el medio ambiente.

El simple hecho de tener en consideración el posible impacto que puede implicar


una nueva sustancia, ya sea a nivel ambiental o humano- supone una diferencia
clave con respecto a la química convencional. En este tipo de química, desde la
misma fase de diseño y desarrollo de las nuevas sustancias se tiene en cuenta el
potencial impacto que representan las fórmulas tradicionales para ofrecer
alternativas más saludables y/o sustentables.

Los doce principios de la química verde

Los principios de la química verde fueron formulados por Paul Anasta y John Warner
en su libro “Green Chemistry: Theory and Practice”, y son los siguientes:

1. Evitar los residuos siempre será mejor que tener que tratarlos o eliminarlos luego.
2. El producto acabado en los diseños de síntesis ha de incorporar el máximo
posible de materiales utilizados durante el proceso.
3. Minimizar la toxicidad en el diseño de los métodos sintéticos debe ser una
prioridad. Idealmente no ha de tener ninguna, y en la práctica siempre ha de
minimizarse en la medida de lo posible.
4. Preservar la eficacia ha se ser compatible con reducir o eliminar la toxicidad.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Fecha de Edición:
Edición
Unidad:
SUPERIOR DE COATZACOALCOS. No. 1
JUNIO 2017

Departamento: INGENIERÍA QUÍMICA

Materia: INGENIERÍA AMBIENTAL

5. Uso mínimo de sustancias auxiliares (disolventes, adsorbentes, etc.), siempre


optando por las más inocuas.
6. Aplicar procesos a presión y temperatura ambiental con preferencia para lograr
la eficiencia energética.
7. Los materiales renovables siempre serán prioritarios.
8. Evitar derivaciones cuando sea posible, como los grupos de bloqueo o, por
ejemplo, los pasos de protección y desprotección.
9. Sustituir los reactivos estequiométricos por reactivos catalíticos siempre que se
pueda.
10. Diseñar los productos de modo que resulten biodegradables.
11. Vigilar el proceso para evitar que se formen sustancias peligrosas.
12. Reducir el riesgo de accidente también mediante la selección de los procesos y
las sustancias.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Fecha de Edición:
Edición
Unidad:
SUPERIOR DE COATZACOALCOS. No. 1
JUNIO 2017

Departamento: INGENIERÍA QUÍMICA

Materia: INGENIERÍA AMBIENTAL

5.6 Industria limpia.


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), otorga la
certificación de Industria Limpia a las empresas que demuestran cumplir
satisfactoriamente con los requerimientos legales en materia de medio ambiente. El
proceso de certificación consiste en la revisión sistemática y exhaustiva a la
empresa en sus procedimientos y prácticas, con la finalidad de comprobar el grado
de cumplimiento de los aspectos normados en materia ambiental.

La revisión contempla el análisis de evidencias documentales, así como de las


actividades que se realizan para identificar posibles riesgos, a fin de emitir las
recomendaciones preventivas y correctivas correspondientes.

Entre los requisitos legales a cumplir, están los siguientes:

1. Agua Potable.
2. Aguas Residuales.
3. Emisiones Atmosféricas.
4. Residuos no peligrosos (residuos sólidos
municipales y de manejo especial).
5. Residuos peligrosos.
6. Suelo y Subsuelo.
7. Riesgo Ambiental.
8. Impacto Ambiental.
9. Ruido.
10. Sistema de Administración Ambiental.

El Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) se creó en 1992 bajo iniciativa


de la Profepa, y se le conoció como Industria Limpia. En sus inicios, se enfocó
fundamentalmente a la industria de mayor riesgo en el país. Con el tiempo, el
programa se diversificó para incluir a sectores distintos al industrial (comercio,
servicios, instalaciones turísticas, municipios) y a pequeñas y medianas empresas.
Actualmente se expiden tres tipos de certificados: el de Industria Limpia, el Calidad
Ambiental y el de Calidad Ambiental Turística. El Programa consiste en una serie
ordenada de actividades necesarias para fomentar la realización de auditorías
ambientales. El ingreso al programa es de carácter voluntario al cual pueden
adherirse las organizaciones productivas que así lo deseen con la finalidad no solo
de ayudarse a garantizar el cumplimiento efectivo de la legislación, sino mejorar la
eficiencia de sus procesos de producción, su desempeño ambiental y su
competitividad.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Fecha de Edición:
Edición
Unidad:
SUPERIOR DE COATZACOALCOS. No. 1
JUNIO 2017

Departamento: INGENIERÍA QUÍMICA

Materia: INGENIERÍA AMBIENTAL

5.7 Sistemas de gestión ambiental.


Es un sistema estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa, la
planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procesos,
los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar
y mantener al día los compromisos en materia de protección ambiental que suscribe
una Empresa.
La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben considerar las
Empresas en materia de protección ambiental para asegurar que en el desarrollo
de sus actividades se tiene en cuenta la prevención y la minimización de los efectos
sobre el entorno. Se basan en la idea de integrar actuaciones potencialmente
dispersas de protección ambiental en una estructura sólida y organizada, que
garantice que se tiene en cuenta el control de las actividades y operaciones que
podrían generar impactos ambientales significativos.
Existen modelos homologados de SGA formales, auditables por terceros y
certificables. Algunos de estos tipos de sistemas toman como referencia la norma
ISO 14001. Un SGA homologado facilita el establecimiento de un conjunto de
pautas sistemáticas de comportamiento ambiental que ya han sido probadas por
otras organizaciones y que permiten medir la actuación de la empresa con criterios
aceptados internacionalmente; de manera que eventualmente la empresa pueda ser
certificada bajo ese sistema como ocurre con la ISO 14001. La ISO publicó hace
poco la nueva versión de la norma ISO 14001 2015, como ya sabemos es un
referencia mundial sobre la gestión
ambiental, ya que más de 300 mil
organizaciones de más de 171 países la
tienen implementada. Desde que se publicó
por primera vez en el año 1996, el interés
hace que la sostenibilidad haya ido en
aumento y las empresas se han encontrado
con la norma ISO 14001 2015 una gran
herramienta para poder realizar la gestión
ambiental, además de contribuir a
establecer un pilar ambiental. La norma ISO
14001 2015 ve la luz y pretende ajustarse a
la realidad a la que deben hacer frente
muchas organizaciones en todo el mundo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Fecha de Edición:
Edición
Unidad:
SUPERIOR DE COATZACOALCOS. No. 1
JUNIO 2017

Departamento: INGENIERÍA QUÍMICA

Materia: INGENIERÍA AMBIENTAL

El Sistema de Gestión Ambiental aporta todos estos beneficios necesarios:


 Reducir los impactos ambientales negativos de sus actividades, además de
los riesgos que produzcan los accidentes ambientales.
 Evaluar de manera continua los requisitos legales, y disminuir la posibilidad
de generar incumplimientos que supongan sanciones administrativas.
 Mejorar el desempeño ambiental: ahorrar en recursos, minimizar la
generación de residuos y emisiones, etc. lo que se traduce en una reducción
de costes.
 Posibilidad de obtener ayudas económicas o financieras.
 Mejoran la imagen de la empresa.
 Generan una ventaja competitiva.

También podría gustarte