Está en la página 1de 9

Revista Electrónica Sinéctica

E-ISSN: 1665-109X
bado@iteso.mx
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Occidente
México

MENESES, SERGIO
Trastornos de la atención
Revista Electrónica Sinéctica, núm. 25, agosto-enero, 2004, pp. 67-74
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Jalisco, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
MAPAS

Trastornos
de la atención

SERGIO MENESES*

L os trastornos de la atención constituyen el


desorden conductual que se presenta de mane-
emplean fundamentalmente criterios clínicos.
Dos de las escalas que se aplican con mayor fre-
* Maestro en Psicobiología p
la UNAM . Actualmente l
bora en el Departamento
ra más frecuente en la infancia. Su prevalencia cuencia son: el Manual Diagnóstico y Estadís- Psicología, Salud y Comun
dad, ITESO y en el Institu
en la población infantil varía entre 2 y 13 por tico de las Enfermedades Mentales (DSM–IV) y de Neurociencias de la Un
ciento.1 Los síntomas principales incluyen difi- el CIE–10. versidad de Guadalajara.
cultades para mantener la atención o completar Los criterios estipulados en el DSM–IV para
tareas, distractibilidad, impulsividad y excesiva el diagnóstico de trastornos de atención con
actividad motora.2 hiperactividad incluyen cinco apartados: La pre-
Los trastornos de la atención frecuentemen- sencia de al menos seis síntomas de inatención
te se acompañan por bajo rendimiento acadé- o hiperactividad–impulsividad; que estos sín-
mico y dificultades en el ajuste social y, aunque tomas se hayan presentado antes de los siete años
anteriormente se pensaba que estas alteraciones de edad; que los síntomas se presenten por lo
se presentaban solamente durante la infancia, menos en dos ambientes diferentes (la escuela,
estudios recientes han mostrado que en algunas el trabajo o el hogar); que los síntomas interfie-
personas los síntomas persisten a lo largo de la ran con el desarrollo académico, profesional o
vida, con consecuencias en el ámbito emocio- social, y que los síntomas no deben estar asocia-
nal, ocupacional y social.3 dos a otras alteraciones psiquiátricas o de perso-
nalidad.
Diagnóstico Dependiendo del número de síntomas que
se presenten en cada apartado (inatención o
A lo largo de la historia ha existido un amplio hiperactividad-impulsividad), los trastornos de
debate acerca de los criterios que se utilizan la atención pueden clasificarse en tres catego-
para diagnosticar los trastornos de la atención. rías: trastorno de atención con predominio ina-
Estas diferencias pudieran originarse por la au- tento, trastorno de atención con predominio de
sencia de una definición precisa, y aceptada de hiperactividad–impulsividad y el tipo combi-
manera general, sobre los trastornos de la aten- nado, en el cual se presentan síntomas de am-
ción, por la presencia de diferentes subtipos de bas categorías.
la enfermedad o por la ocurrencia de otras en- Algunos autores han cuestionado el uso de
fermedades asociadas. estas escalas para evaluar los trastornos de la aten-
No existen marcadores biológicos que sean ción, ya que algunos de los síntomas que se in-
invariables entre los pacientes con trastornos de cluyen en esta categoría diagnóstica se presen-
la atención, por ello, para su diagnóstico se tan también en otras alteraciones, por ejemplo,
6
MAPAS
las dificultades en la concentración se presen- a) Factores genéticos. Diferentes líneas de inves-
tan tanto en pacientes con trastornos de la aten- tigación han tratado de establecer la presen-
ción como en pacientes con depresión. 4 Sin cia de determinantes genéticos en los tras-
embargo, el DSM-IV basa el diagnóstico en la tornos de la atención, y en diversos trabajos
conjunción de un grupo de síntomas, no sola- se ha analizado si esta alteración se presenta
mente en la presencia de uno de ellos. también en familiares de niños diagnostica-
dos con el trastorno, encontrándose que en
Curso temporal 15% de los casos uno de los padres también
lo presentaba y, cuando esto ocurría, se ob-
Los síntomas de hiperactividad–impulsividad se servó que 34% de los hermanos también
presentan en primera instancia, pero declinan mostraba el trastorno.6 Además, se ha obser-
más abruptamente con la edad que los síntomas vado que los familiares en primer grado de
de inatención. Con base en esto, hay autores niños con trastornos de atención presentan
que han cuestionado la clasificación en subtipos, también de manera frecuente otras alteracio-
argumentando que se trata más bien de dos fa- nes, como abuso de sustancias, conducta
Los niños que ses de una sola alteración; en una etapa tempra- antisocial o trastornos del estado de ánimo,
mostraron un na del desarrollo (en la etapa pre–escolar) pre- tales como depresión.
predominio de dominan los síntomas de hiperactividad y, en Otro de los procedimientos que se ha utili-
hiperactividad una etapa posterior, estos síntomas se acompa- zado para establecer la relación entre facto-
ñan por problemas de atención.5 res genéticos y trastornos de la atención ha
durante su
Algunos autores, basados en el hecho de que sido analizando la presencia de esta altera-
infancia tuvieron los síntomas asociados con el trastorno de la ción en gemelos monocigotos (que compar-
mayor incidencia atención disminuyen en intensidad o desapare- ten la misma carga genética) o dicigotos (que
de problemas cen con la edad, han sugerido que se trata de un comparten, en promedio, 50% de la infor-
durante la retardo en el desarrollo, que impacta principal- mación genética), encontrando que cuando
adolescencia mente en los mecanismos asociados con la inhi- uno de los gemelos presenta trastornos de la
bición conductual y el control autorregulatorio. atención, en 37% de los casos su hermano
Por otra parte, se ha intentado establecer una gemelo también presenta la alteración, esto
relación entre el tipo de sintomatología que se en el caso de gemelos dicigotos, sin embar-
presenta durante la infancia y posteriores alte- go, esta proporción se incrementa a 53%
raciones que pudieran manifestarse en los pa- cuando se trata de gemelos monocigotos.7
cientes con trastornos de la atención, encontran- Finalmente, un tercer método que se ha uti-
do que los niños que mostraron un predominio lizado para dilucidar los determinantes
de hiperactividad durante su infancia tuvieron genéticos de los trastornos de la atención
mayor incidencia de problemas durante la ado- consiste en buscar anormalidades en la se-
lescencia que aquellos que sólo presentaban cuencia de bases de la molécula de ADN. Esta
inatención. búsqueda se ha centrado en aquellas regio-
nes del genoma que codifican para determi-
Causas nados tipos de proteínas receptoras, en par-
ticular para aquellas relacionadas con los
agosto 2004–enero 2005

Los trastornos de la atención se pueden produ- neurotrasmisores dopamina y serotonina, o


cir por diversos factores, siendo los más relevan- para las enzimas que participan en su sínte-
tes aquellos que afectan directamente el funcio- sis.8 Estos sistemas neuroquímicos han sido
namiento cerebral. En orden cronológico implicados en el trastorno en virtud de que
podemos mencionar los siguientes: la administración de fármacos que estructu-

68
Sinéctica 25
MAPAS
ralmente son similares a estos neurotransmi- en la etiología de los trastornos de la aten-
sores, como el metilfenidato, la D–anfeta- ción.12 Se ha reportado la existencia de una
mina y la pemolina de magnesio, produce relación entre el número de cigarrillos que
mejoría en parte de los pacientes.9 fumaban las madres durante el periodo de
b) Factores que afectan el desarrollo del sistema embarazo y retardos en el crecimiento fetal,
nervioso. Durante las etapas pre, peri o post- el cual se manifiesta como bajo peso en el
natales pueden presentarse distintos facto- momento del nacimiento.13
res que afectan el desarrollo del sistema ner- Los efectos adversos del consumo de alcohol
vioso. Entre los factores que han mostrado durante el embarazo también han sido ex-
asociación con los trastornos de la atención tensamente reportados. Los síntomas prin-
se encuentran la hipoxia, la desnutrición y cipales que presentan los hijos de madres al-
la ingestión de drogas por parte de la madre cohólicas son: rasgos faciales característicos
durante el embarazo. (labio superior delgado, nariz achatada, plie-
El término de hipoxia se utiliza de manera gues en el epicanto, entre otros), deficien-
general para referirse a la carencia de oxíge- cias en el crecimiento (estatura corta, microce-
no en el organismo, la cual puede ser origi- falea, etcétera) y daño en el sistema nervioso
nada por distintos factores, tales como el flujo central (en particular en los ganglios basales,
inadecuado de oxígeno hacia los pulmones, el cerebelo y el hipocampo).
deficiencias circulatorias, anemia, fallas en la En algunos trabajos se ha reportado que los
difusión del oxígeno a través de las membra- niños que estuvieron expuestos al alcohol du-
nas celulares, etcétera. rante la etapa prenatal presentan alteracio-
El metabolismo celular en general requiere nes en la atención visoespacial y en la aten-
oxígeno. Ningún otro órgano del cuerpo se ción auditiva.14
afecta más por su ausencia que el sistema ner- c) Lesiones cerebrales. Estas lesiones pueden pro-
vioso. La carencia de oxígeno, por periodos ducirse por diversas causas, y generan altera-
tan cortos como un minuto, produce en el ciones estructurales y funcionales en el siste-
sistema nervioso gran cantidad de cambios ma nervioso. En ocasiones pueden ser
(disminución en los niveles de energía, in- reveladas por métodos de neuroimagen,
cremento en la concentración extracelular de como la resonancia magnética, o por el re-
calcio, sodio y cloro, disminución del pH, gistro de la actividad eléctrica cerebral (elec-
etcétera) que conllevan a la muerte neuronal. troencefalograma).
En ocasiones la historia clínica de los pacien- El sitio de la lesión determina en parte las
tes con trastornos de atención revela dificul- alteraciones conductuales que presentarán los
tades respiratorias durante el nacimiento o pacientes, como en el caso de las personas
problemas de anoxia asociados a intoxicación que sufren lesiones de la corteza frontal y
con monóxido de carbono. Sin embargo, el presentan dificultades en la atención soste-
hecho de que algunos niños que sufrieron nida, así como en la organización de la con-
este tipo de problemas no presenten trastor- ducta. 15
nos de la atención sugiere una interacción Las historias clínicas de niños con trastornos
con factores genéticos que predisponen a una de atención frecuentemente revelan antece-
mayor vulnerabilidad del sistema nervioso. dentes de traumatismos craneoencefálicos,
Por otra parte, se ha reportado que una pro- sin embargo en ocasiones resulta difícil de-
porción de personas con trastornos de aten- terminar si los trastornos de la atención son
ción presentó bajo peso en el momento del la causa del traumatismo o si las lesiones
nacimiento10 o que fueron prematuros.11 son consecuencia de accidentes generados por
La exposición prenatal al alcohol o al tabaco la sintomatología que presentan los pacien-
es otro de los factores que ha sido propuesto tes, como pueden ser la impulsividad y la fal-
6
MAPAS
ta de control conductual, lo que los hace pro- predecir la respuesta de los niños al trata-
pensos a inmiscuirse en actividades de alto miento. 17
riesgo. La dificultad que existe en establecer
esta relación se presenta de manera más no- Comorbilidad
toria cuando el traumatismo ocurre antes de
la edad escolar, que es una etapa en la cual Diversas alteraciones psiquiátricas, como la de-
no se pueden diferenciar muy claramente los presión y la ansiedad, se presentan de manera
síntomas asociados al trastorno de atención conjunta con los síntomas asociados a los tras-
del comportamiento que normalmente se tornos de la atención. Además, se ha visto que
presenta en esa edad. frecuentemente se acompañan de conductas
d) Exposición a agentes tóxicos. La presencia de antisociales disruptivas, conducta desafiante y,
contaminantes en el ambiente también ha en ocasiones, alteraciones en el aprendizaje. Este
sido asociada a trastornos de la atención, en tipo de conductas es el que reportan con mayor
particular, por la exposición a metales pesa- frecuencia los padres o maestros de los niños
dos, como el plomo o el mercurio, pues el con trastornos de atención.
Múltiples factores sistema nervioso central tiene alta sensibili- Existe un debate acerca de si los desordenes
familiares y dad a estos metales durante las etapas tem- de conducta y los trastornos de atención consti-
sociales participan pranas del desarrollo, produciéndose altera- tuyen entidades separadas. Gran porcentaje de
en la expresión de ciones en diversas regiones cerebrales. Existen los niños diagnosticados con trastornos de aten-
los síntomas de los algunas áreas del cerebro que son particu- ción cubre los criterios del desorden de conducta
larmente sensibles a la intoxicación por meta- oposicional desafiante del DSM–IV. La mayoría
trastornos de les, como la corteza prefrontal y el hipocampo.16 de los niños que cubren ambos criterios tiene
atención La corteza frontal ha sido implicada en la menos de 12 años y presentó los problemas de
autorregulación y en la organización del com- manera simultánea.
portamiento, de modo que las alteraciones El riesgo de presentar algunos desordenes
funcionales de este sistema originan algunos comórbidos, como conducta desafiante, ansie-
de los síntomas más notorios del trastorno de dad y depresión, se relaciona en buena medida
la atención como, por ejemplo, dificultad con factores del ambiente familiar.
en la aceptación de normas, problemas en el En diversos trabajos se ha evaluado la rela-
mantenimiento de actividades orientadas a ción entre los trastornos de atención que se pre-
la consecución de ciertas metas, dificultades sentan en la infancia y la presencia de conducta
en la inhibición de acciones que interfieren antisocial o abuso de sustancias durante la ado-
con el adecuado desempeño, etcétera. lescencia, con la idea de identificar síntomas que
e) Ambiente familiar y social. La investigación contribuyan a predecir este tipo de conductas.
sobre las causas primarias de los trastornos Farrington y colaboradores18 hicieron un es-
de la atención apunta de manera clara hacia tudio en el que analizaron la presencia de delin-
los factores genéticos o las alteraciones en el cuencia durante la adolescencia en un grupo de
funcionamiento del sistema nervioso, sin personas que habían manifestado síntomas
embargo, múltiples factores familiares y so- de hiperactividad durante la niñez, encontrando
ciales participan en la expresión de los sínto- que 24% de los sujetos manifestó conducta an-
agosto 2004–enero 2005

mas, entre estos se encuentran la presencia tisocial durante la adolescencia, en cambio, en


de familias disfuncionales o enfrentadas a las personas que no presentaron síntomas de
problemas de divorcio, factores asociados con hiperactividad en la niñez, la incidencia de de-
el manejo conductual, el estatus socioeco- lincuencia fue de 12.6%. Este cuadro se agrava
nómico, el tamaño de la familia, etcétera, cuando en la infancia se presentan de manera
aunque no pueden ser considerados el factor conjunta síntomas de hiperactividad y de des-
primario ni tampoco han sido útiles para órdenes de conducta, observando que la inci-
70
Sinéctica 25
MAPAS

Por los valles del amanecer

7
MAPAS
dencia de delincuencia se presentó en 46% de nistradores de los centros escolares y, en caso de
los casos. De esta manera, los trastornos de aten- requerir tratamiento farmacológico, intervención
ción con hiperactividad confieren un riesgo para médica.
la manifestación de conducta antisocial y este Intervención directa con el paciente. Los niños
riesgo se incrementa por la comorbilidad con o adolescentes con trastornos de la atención, al
trastornos de conducta, la presencia de conduc- compararse con sus compañeros, perciben que
tas agresivas o desafiantes. son distintos a los demás, se involucran más fre-
Finalmente, uno de los temas que continua- cuentemente en conflictos y se les dificulta el
mente se debate se refiere al tratamiento farmaco- aprendizaje. Por ello, es importante explicarles
lógico de niños con trastornos de atención, el la naturaleza de sus dificultades, para evitar que
cual incluye la administración de fármacos esti- generen estados de ira o depresión ante los pro-
mulantes del sistema nervioso. Se ha sugerido blemas que se les presenten.
que el tratamiento farmacológico predispone a Esta estrategia debe implementarse desde
los niños al consumo de drogas durante la ado- una edad temprana, no hay que esperar hasta
lescencia, sin embargo, no hay evidencia de que que el paciente se encuentre confundido, des-
esto ocurra. Cuando se compara a personas con animado o que la misma sintomatología origine
trastornos de atención que han sido tratadas otros problemas, como conducta antisocial o la
farmacológicamente con aquellas que no han adicción a alguna droga.
recibido este tipo de terapia se encuentra que Debido a las dificultades académicas o a su
presentan tasas similares en el consumo de dro- incapacidad para establecer una adecuada rela-
gas. 19 ción con las personas de su entorno, los pacien-
Una relación establecida es que cuando los tes con trastornos de atención frecuentemente
trastornos de la atención continúan manifestán- presentan baja autoestima y se consideran inte-
dose durante la edad adulta y se presentan de lectualmente incapaces, de modo que es impor-
manera comórbida con trastornos del estado tante hacerles ver las cosas positivas y las cuali-
de ánimo o desórdenes de conducta, presentan dades que posean.
una tasa elevada en el abuso de sustancias. Ade- Hay que explicarles que algunas actividades
más, el grado de dependencia a las drogas se incre- son muy difíciles para ellos aun cuando empe-
menta considerablemente. ñen gran esfuerzo, así como que existe un meca-
nismo en el cerebro que ayuda a las personas a
Tratamiento mantener la concentración y a controlar las
frustraciones, y que este no está funcionando
Para el tratamiento de las personas con trastor- de manera adecuada pero, sobre todo, les debe
nos de la atención debe implementarse un pro- quedar claro que con el tratamiento, o a medi-
grama multidimensional que involucre la parti- da que el niño vaya creciendo, el mecanismo
cipación de diversos profesionales y que tenga puede irse fortaleciendo, de modo que el con-
como objetivos habilitar al paciente, a sus fami- trol y la consistencia en la ejecución de ciertas
liares y a los maestros con las estrategias que le tareas puede estar a su alcance.
permitan un adecuado control de la sintoma- Educación a la familia. Además de implemen-
tología, lograr mejor calidad de vida y minimi- tar procedimientos para ayudar a los pacientes
agosto 2004–enero 2005

zar las consecuencias emocionales, sociales, labo- con trastornos de atención, es esencial explorar
rales y académicas que acompañan al trastorno. la presencia de patologías en los padres, tales
Deben incorporarse al programa de trata- como depresión, abuso de sustancias o incluso
miento los siguientes aspectos: intervención di- trastornos de atención.
recta con el paciente, educación a los miembros Los padres frecuentemente necesitan ayuda
de la familia así como a los profesores y admi- en el manejo de sus propios sentimientos y de
72
Sinéctica 25
MAPAS
las necesidades de los otros miembros de la fa- ámbito escolar (cambio de grado escolar, en el
milia, asimismo experimentan diversas emocio- tipo de profesor o de escuela) o alguna crisis
nes, como sentimientos de culpa (que pueden familiar (divorcio, muerte de algún miembro de
agravarse cuando se enteran de que la alteración la familia, etcétera). En segundo lugar, hay que
tiene factores genéticos fuertes), o sentimientos destacar la constancia en el tratamiento y la de-
de rabia o frustración asociados a la falta de sen- tección oportuna de nuevos problemas que pu-
sibilidad de las personas que interactúan con dieran complicar el cuadro.
sus hijos (maestros, compañeros de escuela e
incluso los padres de estos). Se sienten avergon- Intervención médica
zados por las dificultades que presentan sus fa-
miliares y angustiados por la forma en la que se Una de las principales hipótesis acerca de los
desarrollan en el ambiente social o académico, problemas que subyacen a los trastornos de la
es por ello que muchos padres se sienten abru- atención propone que se trata de una falta de
mados ante la tarea de enseñar a sus hijos a so- regulación de los circuitos neurales localizados
breponerse a sus dificultades. en regiones frontales del cerebro. Esto se ha vis-
A estos padres se les debe explicar que los to apoyado por estudios en los que se ha repor-
problemas de control conductual que muestran tado que los pacientes con trastornos de la aten-
sus hijos no son intencionales ni producidos por ción presentan disminución en el flujo sanguíneo
una crianza inadecuada sino que se trata de un en regiones prefrontales.20
trastorno en el funcionamiento del sistema ner- Con el objetivo de corregir la desregulación
vioso que impide a los niños responder de ma- de estas regiones cerebrales se han utilizado di-
nera adecuada a las demandas ambientales. Por versos fármacos, los cuales pueden agruparse en
otra parte, se les debe orientar en la selección distintas categorías: psicoestimulantes como el
del tipo de escuela más apropiada para los ni- metilfenidato (Ritalín), la dextroanfetamina
ños, en la construcción de un espacio físico que (Dexedrina) y la pemolina (Cylert), que incre-
permita a los niños realizar sus tareas libres de mentan el nivel de alertamiento y atención;
influencias distractoras, así como en adecuar las antidepresivos como la imipramina (Tofranil),
perspectivas que se tienen acerca del desempe- la desipramina (Norpramin), la nortriptilina
ño que pueden alcanzar los niños con trastor- (Pamelor) y la fluoxetina (Prozac), que disminu-
nos de atención, en términos de las habilidades yen el nivel de ansiedad y agresividad; y anti-
académicas, el autocontrol, etcétera. convulsivantes, como la gabapentina (Neuroto-
Aquí resulta conveniente señalar la impor- nin), la fenitoína (Dilantín), la carbamazepina
tancia de capacitar a los padres en los principios (Tegretol) y el topiramato que, además de evi-
básicos de modificación conductual, en las téc- tar la manifestación de crisis epilépticas, pro-
nicas para el control de conductas inadecuadas ducen otros efectos benéficos como, por ejem-
y en los métodos de reforzamiento. Además, plo, la estabilización del estado de ánimo, la
desde el inicio del tratamiento resulta impor- disminución de la agresividad y el mejoramien-
tante aclarar varios aspectos. En primer lugar, to de las conductas sociales.
que el trastorno es crónico y, por tanto, se reque- En virtud de que los fármacos producen diver-
rirán un tratamiento y una capacitación perma- sos efectos colaterales y además pueden interac-
nentes. Al inicio las sesiones deberán ser frecuen- cionar con otras sustancias que el paciente pu-
tes (una sesión por semana) y, posteriormente diera estar consumiendo, es indispensable que
se pueden ir espaciando a lo largo del año para los médicos asesoren a los padres y a los pacien-
ayudar en el mantenimiento de los métodos de tes acerca de los riesgos y beneficios de la farma-
control o en el establecimiento de nuevas inter- coterapia, así como de la importancia de la cons-
venciones cuando se presenten cambios en el tancia en el tratamiento.

7
MAPAS
Notas American Academy of Child and Adolescent Psychiatry,
núm.35, 1996, pp.175–183.
1. Szatmari, Peter. “The epidemiology of attention- 12. Biederman, Joseph et al. “Case–control study of
deficit hyperactivity disorder”, Child Adolescent attention-deficit hyperactivity disorder and maternal
Psychiatry Clinical , núm.1, 1992, pp. 361–384. smoking, alcohol use, and drugs use during
2. American Psychiatric Association. Diagnostic and pregnancy”, en Journal of the American Academy of
Statistical Manual of Mental Disorders, Washington, Child and Adolescent Psychiatry, núm.41, 2002,
DC, 1994. pp.1391–1392.
3. Manuzza, Salvatore. “Adult outcome of hyperactive 13. Acuff-Smith, Karen y Charles Vorhees. “Neuro-
boys: educational achievement, occupational rank, behavioral teratology”, en Raymond Niesink et al.
and psychiatric status”, en Archives General Psychiatry, (eds.), Introduction to Neurobehavioral Toxicology: Food
núm.50, 1993, pp.565–576. and enviroment, CRC Press, Boca Ratón, 1998.
4. Pliszka, Steven, Caryn Carlson y James Swanson, 14. Streissguth, Ana y K. O’Malley. “Neuropsychiatric
ADHD with Comorbid Disorders, The Guilford Press, implications and long–term consequences of fetal al-
Nueva York, 1999. cohol spectrum disorders”, en Seminars in Clinical
5. Barkley, Rusell. ADHD and the Nature of Self-Control. Neuropsychiatry, núm.5, 2000, pp.177–190.
The Guilford Press, Nueva York, 1997. 15. Fuster, Joaquin. The Prefrontal Cortex: Anatomy,
6. Biederman, Joseph et al. “Patterns of psychiatric Physiology, and Neuropsychology of the Frontal Lobe,
comorbidity, cognition, and psychosocial functioning Raven Press, Nueva York, 1989.
in adults with attention deficit activity disorder”, en 16. Winneke, G. y H. Lilienthal. “Metals”, en Raymond
American Journal of Psychiatry, núm.150, 1993, pp. Niesink et al. (eds.), op. cit.
1792–1798. 17. Taylor, E. James et al. “Which boys respond to
7. Sherman, Lawrence et al. “Twin concordance for stimulant medication? A controlled trial of methyl-
attention deficit hyperactivity disorder: a comparison phenidate in boys with disruptive behavior”, en
of teachers’ and mothers’ reports”, en American Journal Psychological Medicine, núm.17, 1987, pp. 121-143.
of Psychiatry, núm.154, 1997, pp. 532–535. 18. Farrington, D.; R. Loeber y W. Van Kammen. “Long
8. Comings, D. “Clinical and molecular genetics of term criminal outcomes of hyperactivity-impulsivity-
ADHD and Tourette syndrome”, en Annals of the New attention deficit and conduct problems in child-
York Academy of Sciences, núm.931, 2001, pp. hood”, en Lee Robins y Michael Rutter (eds.), Straight
50–83. and devious pathways to adulthood, Cambridge
9. Biederman, Joseph et al. “Attention-deficit University Press, Nueva York, 1989.
hyperactivity disorder”, en Stan Kutcher (ed.), 19. Weiss, Robert et al. “Hyperactive Children Grown
Practical child and adolescent psychopharmacology, up: Empirical Findings and Theoretical Conside-
Cambridge University Press, Cambridge, 2002. rations”, en Guilford Press, Nueva York, 1986.
10. Biederman, Joseph et al. “Impact of low birth weight 20. Zamerkin, A.; T. Nordahl, y M. Gross. “Cerebral
on attention-deficit hyperactivity disorder”, en Journal glucose metabolism in adults with hyperactivity of
of Developmental Behavior in Pediatrics, núm.23, childhood onset”, en New England Journal of Medici-
2002, pp.16–22. ne, núm.323, 1990, pp. 1361-1363.
11. Schothorst, P. y Engeland H. van. “Long-term
behavioral sequelae of prematurity”, en Journal of the
agosto 2004–enero 2005

74
Sinéctica 25

También podría gustarte