Está en la página 1de 4

ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO

SEDE LATACUNGA

FACULTAD DE INGENIERIA EN
ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

TRABAJO DE HISTORIA DEL ARTE:


PINTURA

PINTURA CAROLINGIA

SEPTIMO NIVEL

FAUSTO TAPIA

FECHA DE ENTREGA: 10 de junio del 2002


CAROLINGIA, DINASTÍA
También llamada Carlovingia, dinastía de reyes francos que gobernaron un vasto
territorio en Europa occidental desde el siglo VII hasta el siglo X d.C.; la dinastía
toma su nombre de su más renombrado miembro, Carlomagno. La familia descendía
de Pipino el Viejo (también llamado Pipino de Landen), un poderoso terrateniente
que estuvo al servicio de los reyes Merovingios del pueblo franco Clotario II y
Dagoberto I, como mayordomo de palacio de Austrasia, desde el 613 hasta el 639
aproximadamente.

Desde el 771, Carlomagno gobernó e incrementó ampliamente el reino. En su gran


extensión, el reino incluía las actuales Francia, Alemania, Austria, Suiza, los Países
Bajos y el norte de Italia. El 25 de diciembre del 800 Carlomagno fue coronado
primer emperador del renacido Imperio romano occidental y estableció en su
corte un centro intelectual, comenzando de este modo el denominado renacimiento
Carolingio. Carlomagno ganó fama en muchas partes del mundo por su defensa de
la educación y su mecenazgo de las artes, propiciando el desarrollo del arte y
arquitectura románicas.

ARTE CAROLINGIO
El arte bizantino y el arte romano ejercieron una fuerte influencia en el estilo
artístico de los francos, un grupo de tribus germánicas que bajo el reinado de
Carlomagno dominaron Europa, siglos después de la desaparición del Imperio
romano. El arte y la arquitectura de los francos de los siglos VIII y IX se
denomina arte carolingio por el nombre latino del emperador. Carlomagno quiso
dar a sus dominios la amplitud y el prestigio del antiguo Imperio romano, y por
ello, tuvo lugar un florecimiento de las artes clásicas y de los estudios científicos
realizado bajo su mecenazgo, que se designa con el término de renacimiento
carolingio, que dejó dos legados significativos para los tiempos venideros.
El primero fue la gran cantidad de códices copiados por los monjes. En estos
manuscritos se conservaron prácticamente todas las obras de las antiguas
culturas latina y paleocristiana que sobrevivieron a las invasiones bárbaras. Hoy
día casi todas las ediciones de las obras clásicas están basadas en estos antiguos
manuscritos.
El segundo legado fue una reforma importante de la escritura, por entonces
degradada e ilegible, que aparece en los últimos manuscritos de la época
merovingia. En esta nueva forma de escritura, conocida como la escritura
minúscula carolina, las letras se hicieron con esmero y las palabras se separaron
claramente unas de otras, creándose las bases de la escritura en caja baja para el
alfabeto latino o romano. Después de la muerte de Carlomagno, el Imperio se
dividió, y el título imperial pasó finalmente al soberano de los francos orientales
(germanos). El estilo desarrollado durante los siglos IX y X, sobre todo en la zona
del Rin, se denominó otónico en honor a Otón I, descendiente imperial de
Carlomagno.
PINTURA CAROLINGIA
MANUSCRITOS MINIADOS (Estilo Carolingio)

San Marcos en el Evangeliario de Ebbon

Esta página del Evangeliario del arzobispo Ebbon de Reims (c. 816-835) muestra a san Marcos interpretando
las Sagradas Escrituras. El estilo expresivo y de trazo enérgico es característico del arte de finales de la
edad media.

A finales del siglo VIII y en el siglo IX, el estilo carolingio predominaba en la


Europa continental. En los monasterios, y para atender a los encargos reales y
eclesiásticos, se iluminaban obras bíblicas, históricas y literarias.

Las miniaturas carolingias constituyen una tradición que se perpetuó durante los
días más brillantes de la dinastía. Son grabados sin texto y forman un álbum
voluminoso, nada manejable, pero todavía utilísimo en la actualidad, y ha
constituido, durante mucho tiempo, la única tentativa de estudio de conjunto de
las ilustraciones carolingias.

Un manuscrito conservado todavía en la catedral de Aquisgrán es casi seguro que


procede del scriptorium, o taller de libros, de la escuela palatina, y con su estilo
nos informará para adjudicar a otros manuscritos la misma procedencia.

Otro códice de la catedral de Tréveris tiene una nota en que dice que fue
ejecutado precisamente para Ada, una hermana de Carlomagno. Dos códices
magníficos, uno de Lorsch y otro en el Museo Británico, están emparentados con el
de Ada, en Tréveris.

Distínguese otra escuela que tiene su centro en Metz, otra en Reims, otra en
Tours....

La escuela de miniatura de Aquisgrán es tal como podemos imaginarla dada la


paternal protección que le concedió Carlomagno y el temperamento ecuánime y
sincero de su magister Eginardo. Los miniaturistas revelan paz intelectual; a
menudo, los personajes están representados como disfrutando del idílico paisaje
del Rin.

En los manuscritos del grupo formado alrededor del códice de Ada, los fondos son
arquitectónicos y civiles. Los Evangelistas no escriben al aire libre, sino dentro de
quioscos decorados. Van vestidos también con ricos ropajes que remedan la
antigua toga romana.

Los códices que se atribuye a la escuela catedral de Reims tiene miniaturas de


gran fuerza expresiva. Reflejan el espíritu y temperamento del fundador de la
escuela catedral : el famoso obispo Ebbo, y la pureza de visión de su sucesor en
aquella sede, Hinemaro. Es probable que fuera aún ejecutado en Reims un
evangelario de Lotario, conocido por Sacramentario de Metz. Lo mismo reza para
la obra maestra de Reims: el salterio llamado de Utrecht, por conservarse en la
biblioteca de esta universidad holandesa. En el famoso códice, las miniaturas
intercaladas en el texto salpican las páginas de miles de figurillas agitadas, como
si los personajes divinos, al igual que los humanos, fueran todos epilépticos y
enajenados. La sugestión de orientalismo chino que producen las viñetas de este
códice ha llamado en todas las ocasiones la atención de los especialistas.

Los manuscritos carolingios son, principalmente, biblias o evangelarios, y


sorprenden la habilidad con que el artista se aprovecha de un episodio del Antiguo
Testamento para hacer de él un cuadro de historia contemporánea.

También podría gustarte