Está en la página 1de 71

PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO

Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

1
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………………….5
Introducción al Proyecto……………………………………………………………………………………………………………………….5
Descripción del proyecto……………………………………………………………………………………………………………………….5
1. Salud Ocupacional…………………………………………………………………………………………………………………………….6
2. Objetivos y Alcance del plan……………………………………………………………………………………………………………..6
2.1. Objetivo general…………………………………………………………………………………………………………………………….7
2.2. Metas Cuantificables …………………………………………………………………………………………………………………….7
2.3. Alcance………………………………………………………………………………………………………………………………………….7
3. Misión y visión de la empresa…………………………………………………………………………………………………………..7
3.1. Misión…………………………………………………………………………………………………………………………………………..7
3.2. Visión……………………………………………………………………………………………………………………………………………7
4. Descripción del sistema Integrado de gestión de prevención de riesgos y gestión ambiental…………...8
4.1. Requisitos Legales…………………………………………………………………………………………………………………………8
4.2. Política de Seguridad y Salud Ocupacional……………………………………………………………………………………8
4.3. Planificación…………………………………………………………………………………………………………………………………9
4.3.1 Identificación de peligros / Evaluación de Riesgo………………………………………………………………………10
4.3.2 Requisitos legales y otros Requisitos………………………………………………………………………………………………….13
4.3.3 Objetivos, Metas y Programas de Gestión………………………………………………………………………………………….18
4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA…………………………………………………………………………………19
4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad………………………………………………………………………….19
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia…………………………………………………………………………….30
4.4.3 Comunicación, Participación y consulta…………………………………………………………………………………………35
4.4.3.1 Comunicación Interna…………………………………………………………………………………………………………………….35
4.4.3.2 Comunicación Externa…………………………………………………………………………………………………………………….36
4.4.3.3. Participación y Consulta: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo…………………………………………37
4.4.4 Documentación……………………………………………………………………………………………………………………………….37
4.4.5 Control de Documentos…………………………………………………………………………………………………………………..37
4.4.5.1 Control de Documentos Internos: ……………………………………………………………………………………………….37
4.4.5.2 Control de Documentos Cliente:………………………………………………………………………………………………….38
4.4.6 Control Operacional………………………………………………………………………………………………………………………..38
4.4.6.1 Criterios de Control Operacional……………………………………………………………………………………………………39
4.4.6.2 Elementos de Control Operacional………………………………………………………………………………………………..39
4.5 VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA…………………………………………………………………………………………..50
2
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

4.5.1 Medición y Seguimiento del Desempeño………………………………………………………………………………………50


4.5.1.1 Inspecciones……………………………..……………………………………………………………………………………………………..50
4.5.1.2 Indicadores del Sistema de Gestión………………………………………………………………………………………………….53
4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal……………………………………………………………………………………………………..54
4.5.3 Investigación de Incidentes, No conformidades, Acción Correctiva y Acción preventiva………………..54
4.5.3.1 En caso de Incidentes y accidentes…………………………………………………………………………………………………54
4.5.3.2 No conformidades, acción preventiva y acción correctiva………………………………………………………..57
4.5.4 Control de Registros…………………………………………………………………………………………………………..59
4.5.5 Auditoría………………………………………………………………………………………………………………………………..59
4.5.5.1 Descripción Planificación de la Auditoría……………………………………………………………………………….59
4.5.5.2 Ejecución……………………………………………………………………………………………………………………………….…………60
4.5.5.3 Elaboración del Informe de Auditoría Interna Integral…………………………………………………………..61
5.0 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS………………………………………………………………………………………………………61

3
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

INTRODUCCION

El siguiente Plan define las Metas y Objetivos, establecidos para el presente año. Para el éxito
es necesario el involucramiento de todos los colaboradores de SADE C.G.T.H y contar
con el compromiso y liderazgo de la Gerencia de Proyecto.

Este Programa se verá fortalecido con el trabajo en equipo de la empresa y sub contratistas,
la mejora continua y la búsqueda de una Cultura en Seguridad; con el soporte del equipo de
HSE y en conjunto comprometidos en lograr una producción segura.

En nuestros KPI de HSE nuestra meta es:

INDICES SIB METAS


Tiempo perdido LT 0.14
Tratamiento medico MT 0.00
Primeros Auxilios FA 0.00
Tasa de incidentes
registrables TRIR 0.40
Tasa total de lesiones TIR 0.00

INTRODUCCION AL PROYECTO

El presente Plan de Prevención de Riesgos contiene las recomendaciones que se tomarán en


cuenta durante la ejecución de los trabajos de las actividades comprendidas en el PROJECT:
N° A6CV-50-K139A Waste Water Collection System, en lo que respecta a seguridad.

El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, desarrollará un conjunto estructurado de medidas


destinadas a evitar, mitigar, los posibles riesgos durante la etapa de construcción de la obra.

La finalidad de elaborar el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, es para proporcionar a la


Gerencia de Obra, Jefaturas, Supervisión y Equipo Técnico, las herramientas básicas y
necesarias que permitan ejecutar los trabajos en forma segura, identificando anticipadamente
los peligros y riesgos de las tareas, cumpliendo los Estándares y Procedimientos de trabajo
estipulados en el Manual de HSE de nuestro cliente, la regulación legal vigente D.S. 055-2010-
EM, Ley 29783, DS 005-2012-TR y Norma G-050.

Nota: Si faltara algo de relevancia en el plan se tomara en cuenta el manual de HSE de SMI del
proyecto.

4
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en el departamento Arequipa en el sector sur de Arequipa


metropolitana en el distrito de Tiabaya.

El Proyecto denominado "A6CV-50-K139A Waste Water Collection System", que permitirá


que a través de un conjunto de colectores que trabajan a gravedad en forma presurizada estará
conformado por un colector principal, cuatro (04) colectores primarios y una línea de impulsión
que va desde la Estación de Bombeo Congata (EBC-01) hacia la Estación de Bombeo 02 (LS-02).
Todos los componentes convergerán hacia la Estación de Bombeo 02 (LS-02) y desde allí se
impulsará hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) diseñada por Montgomery
Watson Harza (MWH). El colector principal conducirá las aguas residuales provenientes de los
colectores primarios Alata, Arancota y Tiabaya, hasta la Estación de Bombeo 02 (LS-02); y el
colector primario Huaranguillo conducirá las aguas residuales desde la cámara de pre tratamiento
Huaranguillo hasta la Estación de Bombeo 02 (LS-02) mediante un sifón invertido. El ingreso del
colector Huaranguillo a la estación de bombeo 02 (LS-02) será mediante una estructura especial de
túnel y pique. Al inicio de los colectores primarios (Alata, Arancota, Tiabaya y Huaranguillo) y en la
Estación de Bombeo Congata EBC-01 se han proyectado cámaras de pre tratamiento que
albergarán rejas manuales, rejas mecánicas para la remoción de sólidos; un medidor de caudal
tipo Parshall y un sistema de control de olores. Para la zona de Congata se ha proyectado una
cámara de pre tratamiento y Estación de Bombeo Congata EBC-01. Desde esta Estación de
Bombeo Congata (EBC- 01), se impulsarán las aguas residuales hacia la Estación de Bombeo 02 (LS-
02), mediante una línea de impulsión proyectada. La estación de bombeo 02 (LS-02) recepcionará
las descargas de aguas residuales del Colector Principal, del Colector Primario Huaranguillo y de la
Línea de Impulsión de EBC-01 a LS-02, para luego impulsarlas hacia la Planta de tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR). El proceso biológico que se generará en la tubería será anaerobio razón
por la cual se ha considerado un sistema de control de olores

El recurso humano estará formado por Ingenieros, Supervisores, Capataces, Operadores, Vigías y
Personal de Piso. El equipo Mecánico estará formado por camionetas, vehículos de transporte de
personal, tractores, excavadoras, retroexcavadoras, camiones grúas, motoniveladoras,
rodillos, cargadores frontales, volquetes, cisternas de agua y combustible.

1. SALUD OCUPACIONAL

La Salud Ocupacional es un conjunto de actividades multidisciplinarias que están


orientadas a mejorar, preservar y conservar la salud de la población trabajadora,
procurando el más alto nivel físico, mental y social en las diferentes actividades.
Un individuo sano se constituye en el factor más importante de los procesos
productivos. Para trabajar con eficiencia es necesario, estar en buenas condiciones de

5
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

salud, pero desafortunadamente en muchas ocasiones, el trabajo contribuye a


deteriorar la salud del individuo, debido a las condiciones inadecuadas en que se realiza.
Este plan de higiene y salud se desarrolla siguiendo los lineamientos del Programa de
Salud Ocupacional del Proyecto CVPUE; el mismo que es el referente mandatorio
sobre todos los planes de higiene y salud del proyecto.

2. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PLAN

2.1.-Objetivo General

El Plan de Prevención de Riesgos del Proyecto " N° A6CV-50-K139A Waste Water


Collection System " tiene el objetivo de estipular las acciones preventivas y
promocionales en Salud que se aplicarán antes, durante y después de la ejecución de
las diferentes actividades operacionales, que involucren un riesgo para la Salud en el
proyecto CVPUE; para preservar la integridad física y salud de nuestros colaboradores
y aplica para el personal de Sade Perú S.A. y sus subcontratistas.

2.2.-Metas Cuantificables

 Cumplir el programa de capacitación desarrollado para el proyecto al 90% (Ver


Pág. 34. Programa de Capacitaciones
 Obtener un porcentaje de cumplimiento del programa mensual de actividades
de la línea de supervisión igual o superior al 75% (ver anexo N°1).
 Calificación de Auditorías internas y externas al 90%. (ver anexo N°2)
 Identificar las tareas de mayor exposición mediante el análisis de riesgos al 95%
(ver anexo N° 3 y 4)
 Cumplir programa de simulacros de emergencias al 100% (ver anexo N°5).

2.3.-Alcance

El alcance del Plan Anual de Prevención de Riesgos para el proyecto "A6CV-50-


K139A Waste Water Collection System" aplica para el personal de Sade Perú S.A. y
sus subcontratistas.

3.- MISION y VISION DE LA EMPRESA

3.1.- MISION:

“SADE CGTH SUCURSAL PERU” es una empresa que ejecuta sus proyecto con seriedad,
eficacia basada en la calidad de sus servicios y el excelente profesionalismo y experiencia
de su personal, asegurando el compromiso de impulsar el desarrollo del Perú”.

6
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

3.2.- VISION

“SADE CGTH SUCURSAL PERU” viene cumpliendo sus compromisos de obras a


satisfacción plena del cliente, y siempre en búsqueda de la superación para convertirse
en una de las empresas líderes dentro de la industria de construcción Civil”.

4.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y


GESTIÓN AMBIENTAL

4.1.- Requisitos Generales

Referencia Normas OHSAS 18001:2007, DS 055-2010 EM y norma.G-50 Seguridad durante la


Construcción.

4.2 Política de Seguridad y Salud Ocupacional

La Seguridad, Salud Ocupacional y el Medio Ambiente son y serán siempre temas a tener en
cuenta. Es convicción de la Empresa que el proveer un ambiente de trabajo seguro es
prioritario, puesto contribuye directamente a elevar la productividad y el bienestar de sus
trabajadores, así mismo el preservar el medio ambiente permitirá que las poblaciones
aledañas no se perjudiquen.

7
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

SADE CGTH Sucursal Perú. Difundirá entre todos sus trabajadores, su Política y Compromisos de
Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Comunidades mediante la inducción general, reuniones
grupales de seguridad, uso de trípticos, afiches, etc.

8
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

Las políticas serán mostradas en todas las oficinas de SADE CGTH Sucursal Perú.

Según el Reglamento Interno de Seguridad, Salud ocupacional de SADE CGTH Sucursal Perú.

Así mismo consideramos la política de nuestro cliente: "Política de Seguridad, Salud


Ocupacional y Medio ambiente", para el cumplimiento de los compromisos en Seguridad.

4.3.- PLANIFICACIÓN

Para implementar el Programa de Seguridad propuesto es necesario que la Gerencia del


Proyecto promueva, apoye, evalúe y apruebe la elaboración e implementación de: Los planes
de Capacitación a todo nivel, el plan de Respuesta a Emergencias

4.3.1 Identificación de peligros / Evaluación de Riesgos.

Consideramos las siguientes actividades para la Gestión de Riesgos:

A) Identificación de Peligros:

a. La identificación de peligros se realizan en las actividades rutinarias y no rutinarias,


de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas y
visitantes); tomando en cuenta el comportamiento, actitud y factor humano,
infraestructura, equipos y materiales; peligros generado fuera del lugar de trabajo
que estén bajo el control de la organización y peligros generados en el entorno
del lugar del trabajo que pueden ser controlados por la organización. Asimismo se
toma en cuenta el diseño de las áreas de trabajo, los proceso, las instalaciones, la
maquinaria / equipamiento, los procedimientos operativos y la organización de trabajo,
incluyendo su adaptación a las capacidades humanas.

b. Los colaboradores conocedores del trabajo y la línea de mando con asesoría del
prevencioncita, elaboran un mapa de procesos en donde se identifican las actividades,
sus peligros/riesgos, que serán registrados en la matriz IPERC para su respectiva

9
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

evaluación.

B) Evaluación de Riesgos
a. La evaluación de riesgos la realiza el mismo equipo que intervino en la
identificación de peligros; determinan las consecuencias del evento, harán la valoración
utilizando la tabla de consecuencias y se propondrán medidas de control a los riesgos
actuales considerando la jerarquía de controles; luego se determina la probabilidad de
ocurrencia del evento teniendo en cuenta las medidas de control actuales, luego se
valora la probabilidad de ocurrencia del evento utilizando la tabla de probabilidad; se
determina el nivel de riesgo utilizando la Matriz de Riesgo.

b. De existir niveles de riesgo altos, se establecerán medidas de control adicionales


asignándole un responsable y fecha de cumplimiento.
C. Para la evaluación de la PROBABILIDAD se consideran cinco escalas y para cada una se
deben tomar en cuenta los siguientes criterios:

CRITERIOS
PROBABILIDAD DE
PROBABILIDAD FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN
FRECUENCIA
Sucede con
A. Común (muy Muchas (6 o más) personas
demasiada
probable) expuestas. Varias veces al día
frecuencia
B. Ha Sucedido Sucede con Moderado (3 a 5) personas
(probable) frecuencia expuestas varias veces al día
Pocas (1 a 2) personas
C. Podría
Sucede expuestas varias veces al día.
Suceder
Ocasionalmente Muchas personas expuestas
(Posible)
ocasionalmente
D. Raro que Rara vez ocurre. No
Moderado (3 a 5) personas
suceda (poco es muy probable que
expuestas ocasionalmente
Probable) ocurra
E. Prácticamente
Muy Rara vez ocurre. Pocas (1 a 2) personas
imposible que
Imposible que ocurra expuestas ocasionalmente
suceda

10
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

d. Para la evaluación de la SEVERIDAD se deben tomar en cuenta los siguientes criterios:


CRITERIOS
SEVERIDAD Lesión Personal Daño a la Propiedad Daño al Proceso
Varias fatalidades. Varias Paralización del proceso
Perdida por un monto superior
(1) Catastrófico personas con lesiones de más de 1 mes o
a US $ 100.000
permanentes paralización definitiva
Paralización del proceso
(2) Fatalidad Una fatalidad. Estado Perdidas por un monto entre
de más de 1 semana y
(Pérdida Mayor) vegetal. US $10.000 y US $ 100.000
menos de un mes
Lesiones que incapacitan a
la persona para su actividad Paralización del trabajo
(3) Perdida Perdidas por un monto entre
normal de por vida. de más de 1 día hasta 1
permanente US $ 5.000 y US $ $10.000
Enfermedades semana
Ocupacionales Avanzadas
Lesiones que incapacitan a
(4) Perdida la persona temporalmente. Perdidas por un monto entre
Paralización de un día
Temporal Lesiones por posición US $1.000 y US $ $5.000
ergonómica.
Lesiones que no
(5) Perdida Paralización menor de 1
incapacitan a la persona. Perdida menor a US $1.000
Menor día
Lesiones leves.

e. Una vez identificada la probabilidad y la consecuencia, se determina el nivel del riesgo:

Riesgo = Severidad x Probabilidad

El valor numérico que resulte de la evaluación matricial, determinará el nivel del


RIESGO, considerándose tres escalas:
Bajo (16 - 25)
Medio (09 - 15)
Alto (01 - 08)

Se utilizará la Matriz de Evaluación de Riesgos para obtener el valor del riesgo.

Matriz de Evaluación de Riesgos

11
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos


A) Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la
Seguridad y Salud Ocupacional.

Para la identificación de requisitos legales del Sistema Integrado de Gestión de


Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, el Jefe de Prevención de Riesgos y
Gestión Ambiental (HSE) envía el listado de los Peligros y Aspectos Ambientales al Área
de asesoría Legal (que tomará solo como referencia) para la identificación e
interpretación de los requisitos legales por parte de éste, quien los registra en el
formulario "Matriz de Identificación y Evaluación de Requisitos Legales y Otros
Requisitos. El registro "Matriz de Identificación y Evaluación de Requisitos Legales y Otros
Requisitos" es actualizado permanentemente, por el Área legal en caso sea necesario,
quien comunica vía correo electrónico, al Jefe de HSE cada vez que la Base de Datos es
actualizada, y éste a su vez comunica a la Gerencia y Jefes de Área del Proyecto
para su posterior difusión interna.
En caso de identificarse un nuevo Peligro o Aspecto Ambiental, el Jefe de HSE
lo comunica al Área legal para que éste identifique si tiene requisitos legales
asociados.

B) Identificación de otros requisitos

El Jefe de HSE de la obra identifica los otros requisitos asociados a los peligros y
aspectos ambientales, para lo cual toma en cuenta: requisitos del cliente
contenidos en las bases del proyecto, contratos, requisitos de la comunidad y otros
requisitos de partes interesadas que tengan relación con el proyecto en temas

12
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

asociados a la seguridad y salud así como al medio ambiente.


Una vez identificados estos requisitos se registran en el formulario "Matriz
de Identificación y Evaluación de Requisitos Legales y Otros Requisitos" y se
comunica a los Jefes de Área para su posterior difusión interna.

C) Requisitos Legales Identificados.

El Marco Legal para diseñar el Plan anual de Prevención de Riesgos es:


a) Manual de Procedimientos HSE de SMI
b) DS-055-2010-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera.
e) Ley 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo
d) DS 005-2012-TR: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo e) Norma G-050:
Seguridad durante la Construcción.

13
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

14
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

d) PROGRAMA DE RECONOCIMIENTOS

Se usara el poder de Reconocimiento Positivo:

De la misma forma en que se refuerza el comportamiento con las reglas y las exigencias del
uso correcto del equipo de protección personal, también se puede aplicar a los esfuerzos
individuales de mantenimiento del orden y aseo, conciencia de conservación de equipos,
instalaciones y materiales, trabajos hechos en el cronograma establecido, trabajos con “Cero
accidentes incapacitantes y este alineado a la menta establecida por el cliente “cero
Incidentes”, tanto trabajos simples como de alto riesgo, salvatajes o primeros auxilios

15
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

oportunos a trabajadores, compañeros o personas de otras empresas y en general en


actuaciones correctas en otros tipos de situaciones cuyo resultado se tradujeran en menos
daños a las personas, a la propiedad (equipos, maquinaria, herramientas, planta y vehículos),
a no interrupciones de procesos y menos daños al medio ambiente.

El reconocimiento y reforzamiento son poderosos promotores de la conducta segura.

Este programa de estímulos puede asignar premios, regalos alusivos a seguridad (navajas,
casacas, gorros, tazas para líquidos calientes, vasos o platos recordatorios, etc.) y cartas de
felicitaciones, o agradecimientos verbales, pero con registros en archivos.

La supervisión recomendará a la gerencia al trabajador o trabajadores que ameriten el


reconocimiento respectivo.

REGLAS DEL CONCURSO DE SEGURIDAD

Regla 1: El Concurso tendrá una periodicidad de 3 meses durante la duración de la obra.

Regla 2: El concurso constará de dos secciones.

a)
El personal operativo de obra, incluyendo ingenieros y participaran como un
área diferente la área administrativa.
Regla 3: Los Premios de reconocimiento serán los siguientes.

a) Diplomas de reconocimiento.
b) Placas-Certificadas
c) Otros tipos de premio según la Gerencia.
Regla 4: Serán vencedores el personal que haya logrado:

a) Mayor número de horas hombre trabajadas sin accidentes ni incidentes.


b) Mayor número de charlas de seguridad recibidas.
c) Mejor desempeño en orden y limpieza de su área de trabajo (los registros
de las inspecciones planeadas de cada área darán el calificativo de mejor
desempeño).
d) Mejor asistencia al trabajo.
e) Mejor desempeño en el trabajo.
f) Mayor participación en el uso de los Procedimientos y los AST’s

Regla 5: Se concederá una felicitación publica a las áreas que no hayan tenido lesiones
incapacitantes.

Regla 6: Cada 45 días se determinarán las posiciones en el concurso.

16
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

Regla 7: Los premios se entregarán en un acto que se anunciará al final del concurso cada 3
meses.

f) REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La empresa SADE CGTH Sucursal Perú comprometida con el cumplimiento legal nacional
vigente cuenta con un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mismo que
está alineado al Programa de SSO del Proyecto CVPUE y que contiene las siguientes
secciones:

 Objetivos y alcances.
 Liderazgo, compromisos y la política de Seguridad y Salud.
 Responsabilidades y obligaciones del empleador, de los supervisores, del Comité de
Seguridad y Salud, de los trabajadores y de las empresas que les brindan servicios si las
hubiera.
 Equipos de protección personal
 Comportamiento en el trabajo, alcohol y drogas.
 Estándares de Seguridad y Salud
 Trabajos de alto riesgo y sus controles.
 Reporte de accidentes e incidentes
 Preparación y respuesta a emergencias.

4.3.3 Objetivos, Metas y Programas de Gestión.

Con el apoyo, compromiso y liderazgo de la Gerencia de Proyecto se pretende


alcanzar índices de seguridad iguales a cero, para tal efecto se busca integrar la
Gestión de Riesgos con la Producción, practicando una comunicación efectiva a todo
nivel y promoviendo la Cultura de Seguridad.
Nuestros objetivos específicos de acuerdo a las características del proyecto, sujetos
a un seguimiento para verificar su cumplimiento.
Reducir la ocurrencia de incidentes, con prácticas de control permanentes.
Evitar daños personales y materiales, controlando las desviaciones e
incumplimientos de los estándares y procedimientos.
Evitar interrupciones de tiempos significativos de producción por paralizaciones
para corregir actos o condiciones sub estándar.

Nuestra meta corporativa es "CERO ACCIDENTES INCAPACITANTES" alineada a la


meta establecida por el cliente "CERO INCIDENTES".

17
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad


La estructura organizacional de SADE CGTH SUCURSAL PERU está definida en el organigrama
de la empresa, cuya versión vigente es mantenida por la Alta dirección.
Las funciones, responsabilidades y autoridades de los diferentes cargos están descritos en
los perfiles de puestos y son comunicadas a cada persona a través de copias físicas y
en las charlas diarias.

La alta dirección es responsable de proveer los recursos necesarios para la Implementación y


mantención del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional. Estos recursos incluyen recursos
económicos, recursos humanos, tiempo necesario para la implementación y
mantenimiento del Plan, capacitación, etc.

Por lo tanto como parte de las medidas necesarias para asegurar que cualquier miembro de la
organización cuente con el compromiso de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se ha
establecido lo siguiente:
 Definición de sus funciones y responsabilidades, mediante la elaboración del manual de
organización y funciones (MOF).
 Asegurar que cuente con la formación en temas de Seguridad y Salud Ocupacional y la
competencia para realizar sus labores.
 Contar con los medios y recursos necesarios para realizar sus tareas en forma segura y
saludable.
Para la contratación del personal, debe cumplir los requisitos de competencia, de acuerdo a
educación, formación, habilidades y experiencia profesional adecuada para la posición en la
que se le contrata, de acuerdo a lo estipulado en el MOF para cada puesto.

Las responsabilidades que involucran las competencias de cada miembro de la


organización están alineadas y cumplen con los requerimientos del programa de
SSOMAC del proyecto CVPUE.

18
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

19
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

RESPONSABILIDADES

Gerente de Proyecto

 Tiene la responsabilidad de garantizar que se adopten las medidas necesarias a fin de evitar
incidentes en obra, en coordinación con el Gerente de Obra y Gerente de SSOMAC.
 Debe comunicar la Política de Seguridad de SADE CGTH Sucursal del Perú y velar su difusión.
 Debe asignar los recursos necesarios dispuestos en el presupuesto para el
cumplimiento del Plan de Seguridad.
 Participar en las reuniones mensuales del comité de seguridad.
 Participar del desarrollo del performance de seguridad mensual (inspecciones,
observación de tareas, curso, talleres, charlas u otros que considere el cliente e incentivar al
personal para su participación en el mismo.
 Liderazgo y apoyo con recursos en la prevención de riesgos personales, materiales y
ambientales.
 Representar a la empresa en las relaciones y comunicaciones con el cliente.

Gerente SSOMAC

 Tiene por responsabilidad verificar y hacer cumplir la Inducción específica del Proyecto y
verificar el llenado de los formatos del Anexo 14A del D.S. 055-2010-EM.
 En caso que el trabajador nuevo o trabajador removido del puesto de trabajo que fue
asignado inicialmente no hayan cumplido con el procedimiento formal de acuerdo al DS-
055 – 2010 ME, Art. 69-73, dicho trabajador no podrá laborar.
 Sensibilizar y promover la participación activa del personal en seguridad,
fortaleciendo la cultura preventiva, incorporar los lineamientos. Procedimientos y estándares
de seguridad establecidos en el Plan de Seguridad definido por SSOMAC.
 Elaboración Del Plan de Seguridad.
 Planificar, identificar, analizar y controlar la gestión de riesgos, respuestas, y seguimientos
del proyecto.
 Implementar sistemas escritos para el control y desarrollo de la Seguridad en los
siguientes trabajos: Inspecciones planeadas, Inspecciones no planeadas, charlas de5 minutos,
charlas semanales.
 Gestionar y controlar el Plan de Seguridad en coordinación con la Gerencia de Obra.
 Desarrollar actividades de capacitación en seguridad.
20
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

 Asesorar a la línea de mando de la Obra sobre el control de riesgos.


 Mantener actualizadas las estadísticas de seguridad y en funcionamiento todos los archivos y
registros del Programa SSOMAC.
 Informar a la Gerencia de Proyecto el cumplimiento de las expectativas en materias de
SSOMAC.
 Realizar auditorías periódicas con los elementos de la empresa, preparándose para las
auditorías de seguridad corporativa y las exigidas por el cliente.
Gerente de Obra/Gerente de Campo

 Planificar coordinando con la Gerencia del Proyecto la secuencia de procesos para ejecutar la
obra.
 Apoyar la implementación, mantenimiento y mejora de los Sistemas de Gestión de la
Organización en la Gerencia a su cargo.
 Organizar la gestión de sus funciones considerando los lineamientos del Sistema de Gestión
que le sean aplicables
 Liderar el cumplimiento de las políticas de Seguridad, Medio Ambiente, Salud
Ocupacional, y Responsabilidad Social.
 Participar y apoyar la implementación y cumplimiento de los Objetivos, Metas y Programas
de los Sistemas de Gestión aplicables a la Gerencia a su cargo.
 Apoyar en la preservación y mejora del Sistema de Gestión de Calidad, Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente de SADE CGTH suc. Del Perú, cuando sea requerido.
 Organizar los recursos materiales suficientes, equipos idóneos y personal calificado para la
ejecución de la obra, en coordinación con la Gerencia del Proyecto.
 Cumplir con el requerimiento del Plan de SSOMAC del Proyecto CVPUE respecto a la
designación y difusión de las Personas Competentes para la ejecución de los trabajos de alto
riesgo y puestos claves (Excavaciones, Izajes, Espacios Confinados, responsables de equipos,
líder del Plan de Respuesta de Emergencia, supervisor de voladura, etc).
 Organizar el personal para obtener el control adecuado de la obra, en coordinación con la
Gerencia del Proyecto
 Liderazgo y apoyo con recursos en la prevención de riesgos personales, materiales y
ambientales.
 Representar a la empresa en las relaciones y comunicaciones con el cliente.

21
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

Supervisor SSOMAC

 Reemplazar al Gerente de Seguridad, en todas sus funciones.

 Verificar que el supervisor de construcción cumpla con elaborar, tramitar y actualizar los
procedimientos y/o permisos para los trabajos que se ejecutan.
 Asegurar que se cumplan con los procedimientos, estándares y normas del cliente y
procedimientos específicos de la empresa en materia de Seguridad.
 Efectuar inspecciones y observaciones referentes al cuidado de la Prevención de
Riesgos en Seguridad en las diversas áreas de las operaciones y los trabajadores.

 Asesorar e investigar los accidentes e incidentes ocurridos en obra.

 Asesorar en materia de políticas y normas del cuidado de prevención de riesgos, así


como supervisar el cumplimiento de las mismas por parte de los sub contratistas.
 Capacitar a los trabajadores en materia de planes, procedimientos y políticas de
Seguridad.

 Dar evidencia de su asesoría en la elaboración de la documentación de control


operacional de tareas (JRA, ATS, Permisos de Alto Riesgo, etc) a fin de que el inicio de la
tarea contemple todas las medidas de control necesarias.
 Organizar la gestión de sus funciones considerando los lineamientos del Sistema
Integrado de Gestión que le sean aplicables.

 Apoyar la implementación, mantenimiento y mejora de los Sistemas de Gestión


Integrado de la Organización en las actividades a su cargo.

 Ejecutar el monitoreo e inspección en materia de Seguridad.

 Coordinar y facilitar las reuniones de Seguridad y Comité Mensual de Seguridad.

 Desarrollar actividades de capacitación de Seguridad.

22
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

Supervisor de Campo

 Elaborar, tramitar y mantener actualizados la documentación y permisos que


apliquen a las tareas que se realicen.
 Dar evidencia de su asesoría en la elaboración de la documentación de control
operacional de tareas (JRA, ATS, Permisos de Alto Riesgo, etc) a fin de que el inicio de la
tarea contemple todas las medidas de control necesarias.
 De la buena gestión que realice la supervisión dependerá los resultados que se
obtenga en materia de prevención de accidentes.
 Son los responsables de la prevención de accidentes y control de pérdidas en sus
respectivas áreas.
 Es el encargado de planificar, dirigir y coordinar las labores diarias, de tal forma que
éstas se desarrollen de manera correcta y segura, cumpliendo con lo establecido en el
programa SSOMAC de Sade Perú.
 Toma las medidas de control que sean necesarias, a fin de asegurar que su trabajo se
realice de manera eficiente y sin poner en riesgo a personas, instalaciones y equipos.
 Tiene la responsabilidad de familiarizarse con todos los estándares, procedimientos y
normas de seguridad de acuerdo a los trabajos a realizar.
 Asegurar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares,
procedimientos y normas de seguridad, utilizando adecuadamente el equipo de
protección apropiado.
 Verificar que todo el personal a su cargo haya recibido la Inducción de trabajador
nuevo.
 Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.

 Realizar inspecciones y observaciones periódicas de Seguridad a sus respectivas áreas


de trabajo y corregir las desviaciones o condiciones de riesgo detectadas, e incentivar al
personal subcontratado para su participación.
 Comunicar todo incidente ocurrido en su área de trabajo. El informe respectivo
también es responsabilidad del supervisor a cargo, el que debe ser entregado al
departamento de Seguridad en el plazo de 24 horas.

23
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

 Participar de las reuniones mensuales del comité de seguridad.

 Motivar al personal al cuidado de la seguridad, a través de charlas y conversación


directa.
Trabajadores

 Requerir a sus supervisores de construcción y SSOMAC la asesoría y entrenamiento en


la elaboración de la documentación de control operacional de tareas (ATS, Permisos de
Alto Riesgo, etc) a fin de que el inicio de la tarea contemple todas las medidas de control
necesarias.
 Los trabajadores deben cumplir con todas las instrucciones, normas, estándares,
procedimientos y buenas prácticas de trabajo seguro que ha establecido SADE CGTH
Sucursal Perú, para asegurar que las actividades diarias se desarrollen de manera
eficiente y sin poner en riesgo a las personas, equipos e instalaciones.
 Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.

 No operar equipos sin autorización, ni manipular válvulas, tuberías, conductores


eléctricos, si no se encuentran capacitados y hayan sido debidamente autorizados por
el supervisor.
 Reportar en forma inmediata cualquier incidente que les ocurra o del que sean
testigos, y todas las condiciones de riesgo que detecten en su área.
 Utilizar correctamente todo equipo de protección personal, máquinas, herramientas y
unidades de transporte proporcionados por la empresa.
 No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni drogas, ni introducir dichos
productos a estos lugares.
 Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad
establecidos por SADE CGTH Sucursal Perú.
 Participar de las reuniones mensuales del comité de seguridad, eligiendo a sus
representantes para llevar sus inquietudes y aportes a dicha reunión.
 Participar activamente en todas las capacitaciones programadas por la empresa,
cursos, charlas, que favorecen su desarrollo personal.

24
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

Personal de Almacén

 Mantener un stock adecuado y mínimo de equipos de seguridad e informar al


Gerente de SSOMAC para nuevos pedidos.
 Hacer seguimiento de cada pedido para saber su pronta llegada a obra e informar a la
Gerencia de SSOMAC.
 Entregar semanalmente un reporte de stock de equipos a la Gerencia de SSOMAC.

Empresas Subcontratistas

 Las empresas Subcontratistas que presten servicios en el Proyecto, no pueden estar


ausentes de las obligaciones, responsabilidades y tareas que impone el Plan de seguridad
de SSOMAC de nuestra empresa.
 Deben cumplir con la legislación vigente y con todos los elementos de este Plan

 Seguridad y normas internas de nuestro cliente SMCV/ SMI.

A) Compromiso Ineludible
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ asume el compromiso de ejecutar sus operaciones,
minimizando los impactos negativos en el ambiente y en la sociedad, y preservando la
integridad física y salud de sus trabajadores, sin que ello signifique dejar de cumplir con las
expectativas de calidad, costo y plazo de sus clientes; compromiso que comparte en
todos sus alcances, con proveedores y Subcontratistas.
B) Disposiciones Generales
Todo Subcontratista debe desarrollar un "Plan de Prevención de Riesgos y Gestión
Ambiental" que garantice el cumplimiento del compromiso asumido como empresa
Subcontratista de SADE CGTH SUCURSAL PERÚ., durante el desarrollo de las actividades
previstas en el contrato.
El "Plan" debe integrarse al proceso de ejecución de los trabajos contratados, incluso desde
la concepción y elaboración del presupuesto, entendiéndose que no existirán adicionales
por ese concepto, vale decir; el costo de todas y cada una de las actividades contratadas
deberá considerar en sí mismo, las medidas preventivas necesarias para garantizar la
protección ambiental y la integridad física y salud de los trabajadores que intervengan en su
ejecución.
Antes del ingreso a obra, el Subcontratista debe entregar a SADE CGTH SUCURSAL

25
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

PERÚ., para su aprobación, el "Plan de Prevención de Riesgos y Gestión Ambientar'


aplicable a los trabajos contratados. Dicho plan deberá contener como mínimo los siguientes
ítems:
 Análisis de riesgos en el que se identifiquen los peligros y aspectos ambientales
asociados a los trabajos contratados y se propongan medidas preventivas para cada
caso.
 Procedimientos específicos de trabajo en los que se consideren las medidas
preventivas para evitar lesiones personales) daños materiales e impactos ambientales
negativos, durante el desarrollo de los trabajos contratados.
 Programa de capacitación y sensibilización para todo el personal directivo,
administrativo y operativo.
 Mecanismos de monitoreo y medición de desempeño.
 Responsabilidades de la línea de mando y personal operativo, claramente
establecidas.
 Planes de respuesta ante emergencias.
 Medidas disciplinarias que aplicará el Subcontratista en caso de incumplimiento de las
normas de prevención de riesgos y gestión ambiental por parte de su personal.
El representante del Subcontratista en la obra (persona de mayor jerarquía y con poder de
decisión), es el responsable de establecer los mecanismos adecuados para implementar el
"Plan" antes del inicio de los trabajos contratados y garantizar su cumplimiento en
todas las actividades que desarrolle dentro de la obra, incluso movilización y
desmovilización de personal, materiales y equipos. Asimismo, deberá asistir a las reuniones
del Comité de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de la obra, dirigidas por SADE
CGTH SUCURSAL PERÚ.
En adición a lo contenido en el "Plan", el Subcontratista cumplirá lo establecido en las
normas de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de SADE CGTH SUCURSAL PERÚ
que sean de aplicación en los trabajos contratados, así como lo exigido por las leyes y
reglamentos nacionales vigentes sobre seguridad en el trabajo, enfermedades profesionales
y protección ambiental.
El Subcontratista debe contar con la asistencia permanente de un "Prevencionista de Obra",
quién tendrá a su cargo la administración del "Plan". El Prevencionista del Subcontratista
deberá coordinar con el Jefe de de SSOMA de SADE CGTH SUCURSAL PERÚ S.A., el desarrollo
de sus funciones. La decisión de exceptuar al Subcontratista de la obligación de contar con
un Prevencionista en obra, quedará sujeta al criterio del Gerente de Obra y del Jefe de
Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de SADE CGTH SUCURSAL PERÚ. quienes
sustentarán su decisión en la evaluación del nivel de riesgo de los trabajos contratados al
Subcontratista.
El Subcontratista debe proporcionar a sus trabajadores todos los equipos de protección
personal y colectiva necesarios para realizar el trabajo. La provisión, almacenamiento y
reposición (en caso de deterioro o pérdida) de uniformes y equipos de protección

26
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

personal y colectiva requeridos en los procedimientos de trabajo del Subcontratista y


estándares de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de SADE CGTH SUCURSAL PERÚ.,
correrán por cuenta del Subcontratista.
El Subcontratista deberá exigir a sus trabajadores el uso correcto y permanente de los
equipos de protección individual requeridos para cada labor. El uniforme, casco,
zapatos y lentes de seguridad, constituyen el EPP básico que usarán los trabajadores como
condición mínima para ingresar a obra.
Es deber del Subcontratista planificar y ejecutar los trabajos aplicando todas las
medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad del personal de obra y el
cuidado del ambiente. Es obligación de los supervisores, maestros de obra y capataces del
Subcontratista, exigir a sus trabajadores el cumplimiento estricto de las medidas
preventivas.
En caso que SADE CGTH SUCURSAL PERÚ. observe condiciones de riesgo en el trabajo del
Subcontratista o el incumplimiento de procedimientos, estándares o normas legales
referidas a prevención de riesgos y gestión ambiental, comunicará al representante del
Subcontratista, quien dispondrá la aplicación inmediata de acciones correctivas. En caso de
falta grave SADE CGTH SUCURSAL PERÚ. podrá exigir el retiro inmediato de cualquier
miembro del personal Subcontratista.
En caso de RIESGO INMINENTE, SADE CGTH SUCURSAL PERÚ paralizará, sin previo aviso,
los trabajos del Subcontratista (sólo la actividad implicada), hasta que se eliminen las
condiciones de riesgo.
Es deber del Subcontratista mantener el orden y limpieza en su área de trabajo, para lo cual
controlará cuidadosamente la disposición temporal y final de los residuos generados
durante el desarrollo de los trabajos contratados. Para la disposición de residuos se
debe utilizar sólo los recipientes y lugares autorizados por SADE CGTH SUCURSAL PERÚ.
EL Subcontratista debe capacitar y sensibilizar a su personal en cuanto al cumplimiento de las
medidas preventivas aplicables durante el desarrollo de los trabajos, de acuerdo a lo
establecido en el Programa de Capacitación y Sensibilización contenido en el Plan de
Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental del Subcontratista; para ello podrá utilizar como
referencia los estándares de SADE CGTH SUCURSAL PERÚ. La capacitación y
sensibilización se realizará en coordinación con el Jefe de SSOMA de SADE CGTH SUCURSAL
PERÚ.
El Subcontratista deberá de contar con la póliza del Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo a todo su personal, incluido obreros, empleados, funcionarios y agentes que
ingresen a obra en forma temporal o permanente.
El Subcontratista será el responsable directo si alguno de sus trabajadores o representante
sufriera un accidente durante su permanencia en la obra, debiendo tomar acción inmediata
para que se le brinde la atención médica necesaria.

27
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

El Subcontratista deberá presentar antes del inicio de los trabajos, las pólizas de seguros
(SOAT, Seguro contra daños materiales, etc.) de todos los vehículos y maquinarias propios
o de terceros que requiera para el desarrollo de los trabajos contratados.
El Subcontratista comunicará de inmediato a SADE CGTH SUCURSAL PERÚ. los accidentes
o incidentes ocurridos durante el desarrollo de trabajos contratados y aplicará las
acciones correctivas para evitar su repetición, antes del reinicio de actividades. La
investigación del accidente la realizará en coordinación con el Jefe de SSOMA SADE CGTH
SUCURSAL PERÚ.

C) Obligatoriedad de Cumplimiento

Estas "Normas Generales" forman parte de todo contrato que suscriben SADE CGTH SUCURSAL
PERÚ. Y la empresa Subcontratista.

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia

SADE CGTH SUCURSAL PERÚ identifica y registra las necesidades de capacitación del
personal, cuyo trabajo pueda generar un impacto negativo significativo en la seguridad,
salud de los trabajadores y/o el ambiente o cuyo trabajo es crítico en la implementación y
mantenimiento del SIG.

A) Inducción General (Anexo 14 - D.S 055 2010 EM).


Luego de la Selección y Contratación del personal, El área de Reclutamiento de personal,
envían el listado del personal ingresante, al coordinador de HSE de la obra para iniciar la
inscripción en TECSUP para su inducción correspondiente, la cual consta de lo siguiente:

PRIMER DÍA (8 Horas)

• Inducción de SMCV – Proyecto CVPUE

SEGUNDO DÍA (8 Horas)

• Inducción de S M CV – Proyecto CVPUE

A) Inducción en Campo de ingreso de la obra (Anexo 14A - D.S 055 2010 EM).
Luego de la inducción general se procede con la inducción in-situ del área de trabajo que
tendrá una duración de cuatro días, la cual consta de lo siguiente:

TERCER Y CUARTO DÍA (8 Horas cada día)

• Inducción en campo - Reconocimiento in-situ del área de trabajo

28
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

QUINTO Y SEXTO DÍA (8 Horas cada día)

• Difusión- Procedimientos Específicos de Trabajo Seguro

Se entregan los siguientes documentos al personal nuevo:

• El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo.


• Estándares de Trabajo.

Periodicidad: Al ingresar personal nuevo a la obra.


Duración: 48 horas (6 días, 8 horas por día).

B) Charlas Semanales, Finalidad:


Adoctrinar al personal de obra acerca de la importancia de la seguridad y su
influencia en el incremento de la productividad y mejoramiento de la calidad del
trabajo, e informarlo acerca de los Estándares establecidos en obra por parte del
Cliente que deberá cumplir durante el desarrollo de los trabajos asignados.

Periodicidad: Una vez por semana, de acuerdo a la programación del Cliente SMI.

Duración: 30’ (treinta minutos)

Participantes:
• Instructor (Capataz, Residente, Jefe de SSOMA, eventualmente o cuando se
requiera).
• Cuadrillas de una determinada especialidad incluidos. Se recomienda un número
de Participantes no mayor a 30 personas, en caso exceda, formar dos grupos.

NOTA: El tema de las charlas semanales (Toolbox) será proporcionada por el cliente para su
difusión a todo el personal.

c) Charlas de Inicio de Jornada


Finalidad:
Reforzar el comportamiento proactivo del personal ante los peligros asociados al
trabajo que realizan y desarrollar sus habilidades de observación preventiva.

29
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

Periodicidad: Todos los días, antes del inicio de la jornada.


Duración: 10' (diez minutos).
Participantes:
• Capataz.
• Personal a cargo de los trabajos.

Metodología:

• Temas básicos de Seguridad.


• Breve revisión del ATS (identificación de peligros y medidas preventivas).
• Esta revisión incluirá los procedimientos de seguridad a seguirse, equipo requerido
y cualquier otra información de seguridad relacionada al trabajo que van a
desempeñar sus trabajadores.
• Estas reuniones serán documentadas y estarán a disposición del CLIENTE cuando
sean requeridas.
D) Charlas Específicas

Finalidad:
Instruir al personal acerca de los procedimientos de trabajo seguro establecidos para
trabajos especiales o de alto riesgo.
Periodicidad: De acuerdo al requerimiento de obra (antes del inicio de cada actividad).
Duración: En función al grado de complejidad de la operación.
Participantes:
• Instructor (Jefe de SSOMA o Especialista en tema específico).
• Profesional responsable de la operación (Residente del frente de trabajo
involucrado).
• Responsable de las operaciones en campo (Capataz I técnico especialista).
• Personal a cargo de la operación.

Metodología:
• Breve descripción del trabajo.
• Análisis del procedimiento de trabajo aprobado por la jefatura de obra.
• Análisis de trabajo seguro (ATS) Esta práctica se realizará en campo, en el mismo lugar
donde se realizará el trabajo y será desarrollada por el personal a cargo de la operación.

E) Charlas de Sensibilización
Durante el desarrollo del proyecto se darán charlas con temas de liderazgo y

30
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

motivación, los temas serán reportados a la jefatura de prevención de riesgos y gestión


ambiental para su aprobación y su programación respectiva.

Objetivo:
Motivar al personal para alcanzar un mejor desempeño de sus funciones, logrando su
atención y participación en la identificación y control de riesgos.

F) Identificación de Necesidades de Capacitación


El Prevencionista identifica las necesidades de capacitación y entrenamiento en
seguridad y salud en el trabajo, Medio Ambiente en base a:
Los perfiles de puesto
• Matriz de Identificación de Peligros I Aspectos y Evaluación de Riesgos I Impactos
(Actividades Críticas)
• Estadísticas de no conformidades, accidentes
• Análisis de los documentos de obra (estándares, procedimientos, instructivos).

G) Programa de Capacitación
Una vez identificadas las necesidades de capacitación el Prevencionista elabora el
Programa de Capacitación anual y mensual para la obra, en el que establece la fecha para la
ejecución de cada curso, en concordancia con el cronograma de ejecución de obra.
El programa está basado de acuerdo a lo indicado en la matriz 14B del DS 055-2010 EM,
cumpliendo con los 5 cursos obligatorios y cursos específicos por especialidad y competencia
del trabajador.
El Programa de Capacitación, debe ser revisado y aprobado por el Gerente de Proyecto para
garantizar la disponibilidad de recursos y la no interferencia con otras actividades. Asimismo, si
durante el período de ejecución de obra, se aprobara un nuevo documento del SIG, que
tuviera relación con alguna de las actividades de la obra, el Prevencionista identificará
los "Puestos Clave" y programará la capacitación, incluyéndola en el Programa de
Capacitación de la Obra.
Se adjunta El Programa de Capacitación (Preliminar)", que será actualizado en obra y
periódicamente mientras se vaya ejecutando el Programa.

31
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

32
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

1) Evaluación de la eficacia de la capacitación


La efectividad de las capacitaciones internas dictadas por el área de capacitaciones de SADE CGTH
SUCURSAL PERU a la línea de mando se evaluarán a través de exámenes escritos, cuya nota
mínima aprobatoria es de 80%, si el 75 % de asistentes resultarán desaprobados se procederá a
programar nuevamente dicha capacitación.

Los resultados de estas evaluaciones se registran en el formulario Matriz de Control de


Capacitación.

Otro mecanismo para evaluar la efectividad de las capacitaciones al personal obrero es a través
de las Observaciones de trabajo, cuando un supervisor detecta que el trabajador comete alguna
desviación al procedimiento, se procede a la capacitación in situ de la falla detectada.
Los cursos obligatorios de la matriz 14B del DS055-2010 EM serán dictados por la institución
externa TECSUP ya que dicha institución es acreditada para el dictado de dichos cursos por
nuestro cliente SMI y dicha institución ara llegar los registros y resultado de aprovechamiento de
dicha capacitación
I) Concientización
El Prevencionista programará y organizará eventos que permitan mantener al personal de obra,
consciente de:

 La importancia del cumplimiento de la Política de Prevención de Riesgos y Ambiente


de SADE CGTH SUCURSAL PERU así como de los procedimientos y requisitos del Sistema
de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental.
 Las funciones y responsabilidades que les corresponden para lograr la conformidad con las
políticas, los procedimientos y otros requisitos del Sistema de Prevención de Riesgos y
Gestión Ambiental, incluyendo los planes de respuesta ante emergencias.
 Los peligros significativos asociados a las tareas que realizan, así como los
beneficios de un buen desempeño.
 Las consecuencias potenciales: accidentes, no conformidades, etc., del
incumplimiento de los procedimientos operativos establecidos en el Plan de Prevención de
Riesgos.

Los responsables de ejecutar la "concientización" coordinan con el Prevencionista los temas y


material de referencia para difundirlos durante las charlas de inicio de jornada.

33
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

4.4.3 Comunicación, Participación y consulta

4.4.3.1 Comunicación Interna


Las comunicaciones internas relacionadas a la Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental
de la empresa se realicen por intermedio del Jefe de SSOMA de la obra y/o el Jefe de Obra a
través de los diferentes canales de comunicación implementados en la empresa:

• E-mail
• Teléfono
• Memorando
• Reporte de evidencia objetiva o Reporte de incidentes
• Cartas
• Periódico mural
• Reuniones, comités.
• Buzón de sugerencias
• Boletines informativos

Es responsabilidad del Jefe de SSOMA y/o Jefe de Obra capacitar al personal sobres los
diferentes mecanismos de comunicación interna.
Estas comunicaciones son una fuente de identificación de oportunidades de mejora.

4.4.3.2 Comunicación Externa


Las comunicaciones externas, es decir con las partes interesadas en el desempeño
ambiental y de seguridad de la obra, se realizan a través de diferentes funciones,
dependiendo de cada parte interesada, de acuerdo a la siguiente relación:

• Clientes potenciales: Gerente Técnico


• Clientes: Gerente de División / Jefes de obra
• Ministerios u otras entidades de gobierno: Administrador de la obra I Jefes de Obra
• Municipalidades correspondientes a los lugares de ejecución de obras:
Administrador de la obra I Jefes de Obra / Jefe del área legal
• Otras partes interesadas: Jefes de Obra

Cada responsable de la empresa identificado en la lista anterior, mantiene los registros de


las comunicaciones cursadas y de las decisiones y acciones tomadas.

Un tipo de comunicación externa muy importante es aquella que se lleva a cabo con las
comunidades de las localidades donde se ejecutan obras. En estos casos se debe poner
especial atención a los requisitos legales y no legales relacionados a aspectos sociales.

34
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

 A través de los medios de Comunicación anteriormente definidos se asegurará:

 La comunicación interna entre los diversos niveles y funciones de SADE CGTH SUCURSAL
PERU.
 La Comunicación con las Empresas Contratistas y visitantes al lugar de trabajo.
 Recibir, documentar y responder a las comunicaciones de las partes interesadas
internas y externas.
4.4.3.3. Participación y Consulta: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
La obra establece mecanismos para que los trabajadores participen en los temas que afecten
la Seguridad y Salud del Trabajo, tales como:

 La consulta y participación de los trabajadores en la identificación de peligros,


evaluación, determinación de controles y la elaboración del mapa de riesgos, es un
proceso continuo.
 La consulta y participación de los trabajadores en la investigación de incidentes se realiza
a través del respectivo Representante de los Trabajadores en las sesiones
extraordinarias del comité SST.
 La consulta y participación de los trabajadores en el desarrollo de la Política y Objetivos
de Seguridad y Salud Ocupacional es a través del respectivo Representante de los
Trabajadores en el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 La consulta y participación de los trabajadores cuando exista algún cambio que afecte su
Seguridad y Salud.
 La representación de los trabajadores en temas de Seguridad y Salud en el trabajo es a
través del respectivo Representante de los Trabajadores cuyas funciones están definidas
en el Reglamento de Formación y Constitución del Comité SST.
 Los Representantes de los Trabajadores participan en el Comité de Seguridad y Salud en el
trabajo donde presentan los temas que a su consideración deben ser tratados a este nivelo
que no están siendo correctamente tratados a nivel del área específica.
 Los acuerdos del comité son comunicados al personal en las charlas diarias.

4.4.4 Documentación
Esta documentación está organizada en Política, Objetivos, Manuales, Procedimientos de
Gestión, Estándares, Reglamentos, Procedimientos e Instructivos de trabajos, Planes,
Programas, Matrices, formularios y registros.
4.4.5 Control de Documentos
4.4.5.1 Control de Documentos Internos: SADE CGTH SUCURSAL PERU. Ha establecido y
mantiene el procedimiento "Control de Documentos". Este procedimiento describe cómo se

35
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

controla la elaboración, revisión, modificación, aprobación, distribución y uso de los documentos


internos y externos del sistema. El procedimiento asegura que las versiones vigentes estén
disponibles en todos los lugares donde se realicen actividades para el funcionamiento eficaz
del PLAN DE SSO y que los documentos obsoletos sean retirados de los puntos de emisión y
para evitar un uso no intencionado. A través de este procedimiento, se asegura que los
documentos internos y externos sean legibles, fechados (con fechas de revisión) e
identificados con facilidad, así como conservados y archivados de manera ordenada.
El Jefe de SSOMA de la obra mantiene actualizada la lista maestra de documentos de la obra.

4.4.5.2 Control de Documentos Cliente: Todo documentos que se elaborado para emitir al
cliente para su aprobación será codificado de acuerdo al procedimiento del Cliente.

4.4.6 Control Operacional


A efectos de la gestión, la organización exige medidas de control sobre los peligros
significativos, los cuales tienen un nivel de riesgo Alto y Medio (Riesgo No Aceptable).
La documentación al respecto está constituida por:

Procedimientos de operación, entre los cuales se encuentran los siguientes:


 Instrucciones de funcionamiento y manuales de operación de máquinas, equipos e
instalaciones.
 Normas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, instrucciones de trabajo y
Procedimientos operativos de trabajo.
 Comunicación a proveedores, subcontratistas y otros sobre los aspectos
relacionados con la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. (Ver Manual de
Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental para Contratistas).
 Control sobre las situaciones potenciales de emergencia y accidentes potenciales, que
pueden tener impacto en la Seguridad y Medio Ambiente (Ver Procedimiento Preparación
y Respuesta ante Emergencias).
 Controles propuestos para los riesgos y aspectos ambientales significativos identificados.

 Control relativo a la adquisición y uso adecuado de los elementos de protección


personal.
 Control sobre los posibles incidentes de trabajo, mediante la investigación de los
mismos.

36
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

 Control de las condiciones de seguridad, mediante la realización de Inspecciones de


Seguridad, comprobando entre otros aspectos: Maquinaria / equipos de trabajo,
Herramientas, Orden y limpieza, Almacenamiento, Electricidad, etc.
 Control efectuado sobre la Salud de los trabajadores de acuerdo a los requisitos
establecidos por ley.
 Control llevado a cabo sobre los posibles contaminantes que puedan existir en el
ambiente de trabajo.
 Control sobre las instalaciones y equipos así como cualquier cambio en estos para
que su funcionalidad y utilidad se lleve a cabo bajo condiciones de seguridad.
 Permisos o autorizaciones especiales. Para realizar cualquier operación o trabajo
potencialmente peligroso no descrito y regulado en los procedimientos operativos o,
para el que no se haya definido una Norma de Seguridad o Instrucción de Trabajo
específica, así como para la realización de actividades por personas no pertenecientes a
una determinada Área y que deben realizar operaciones en él.
 Ante toda incidencia que se genere en cualquier área de la organización en el
Proyecto, relacionada a la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, se utilizará
el Reporte de Incidente para el detalle del evento.

4.4.6.1 Criterios de Control Operacional

 Actividades de Riesgo Alto: Matrices IPERC, procedimientos de trabajo, listas de


verificación de la actividad, ATS, Supervisión presencial, SCTR, permisos de trabajo de
alto riesgo, sistema de protección colectiva, equipo de protección personal, requisitos
previos al inicio de actividades.
 Actividades de Riesgo Medio: Matrices IPERC, instructivo de trabajo, listas de
verificación de la actividad, ATS, SCTR, permisos de trabajo de alto riesgo, sistema de
protección colectiva, equipo de protección personal, requisitos previos al inicio de
actividades.
 Actividades de Riesgo Bajo: Instructivo de trabajo, ATS, SCTR, sistema de
protección colectiva, equipo de protección personal, requisitos previos al inicio de
actividades.

37
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

4.4.6.2 Elementos de Control Operacional


Requisitos previos al inicio de actividades.

Antes del inicio de alguna actividad de obra, debe verificarse el cumplimiento de ciertos
requisitos que varían según el nivel de riesgo de la actividad. Estos requisitos buscan
garantizar que las actividades de obra se desarrollen de manera segura.

Para dar inicio a la actividad, el formulario correspondiente debe estar firmado por el
responsable de cada requisito, por el ingeniero que tenga a cargo la dirección de los
trabajos y por el Prevencionista de la obra.

Matrices de control operacional.


Seleccionadas las actividades críticas de la obra, se deben diseñar y establecer medidas
preventivas para los peligros significativos y aspectos ambientales significativos de cada
actividad crítica, definiendo, los criterios de aplicación de cada medida preventiva y el
puesto clave. Adicionalmente, se debe indicar el documento normativo que se ha tomado
como referencia para el establecimiento de cada medida preventiva y los registros que se
generan.

Los controles a implementar seguirán la jerarquía de controles que establece la norma


OHSAS 18001:

• Eliminación
• Sustitución
• Controles de Ingeniería
• Señalización / advertencia y/o controles administrativos
• Equipos de protección personal
El documento de la matriz IPERC se encuentra anexado a dicho Plan de Seguridad y salud
Ocupacional "Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y control".

Análisis de trabajo seguro ATS.

El ATS debe desarrollarse antes de iniciar una nueva actividad o cada vez que varían las
condiciones iniciales de la misma.

El ATS debe ser desarrollado por los integrantes de la cuadrilla, bajo la dirección de su
capataz y la participación del Prevencionista, en caso de considere necesario.

38
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

El ATS, debe desarrollarse en el formulario correspondiente y debe estar firmado por los
integrantes de la cuadrilla, el capataz / ingeniero de campo que supervisa la actividad.

Procedimiento de Trabajo

Complemento importante de la instrucción técnica que requiere el trabajador es el


desarrollo de procedimientos de trabajo para cada una de las actividades críticas de la
obra.

Cada obra es responsable de la elaboración de los procedimientos de trabajo


correspondiente de acuerdo a lo identificado en el IPERC.

Listas de Verificación de la Actividad

Las listas de verificación deben desarrollarse de forma diaria antes de iniciar la actividad
en todos los turnos.

El Checklist debe ser desarrollado por el capataz y toda su cuadrilla, para luego ser
revisado por el ingeniero de campo, y debe desarrollarse en el formulario
correspondiente.

Permiso de Trabajo de Alto Riesgo

Ningún trabajo de ALTO RIESGO podrá iniciarse sin previa evaluación de las
condiciones de trabajo y elaboración del permiso de trabajo correspondiente.

El permiso de trabajo de alto riesgo es elaborado por el capataz y/o ingeniero de


campo. El personal que realice trabajos de alto riesgo tendrá que recibir una
capacitación complementaria en lo que respecta al trabajo a realizar.

Es responsabilidad del capataz y/o ingeniero de campo verificar que el personal sea el
indicado y también verificara las condiciones apropiadas para iniciar el trabajo.
Para realizar las actividades de ALTO riesgo se cumplirá con lo siguiente:

 Definir fecha tentativa de inicio y termino, maquinarias/equipos requeridos


y cantidad de personal involucrado en la operación.

39
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

 Elección de EPP y sistemas de protección colectiva- SPC.


 Instrucción y entrenamiento del personal involucrado.
 Verificación del procedimiento IN-SITU.
 Ajustes del procedimiento de ser necesario.
 Monitoreo permanente de la operación.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

SADE CGTH Sucursal Perú proporcionará a cada uno de los trabajadores los Elementos de
Protección Personal básicos y los complementará para aquellas actividades que requieran
de alguna protección específica. Todos los EPP contarán con las certificaciones
internacionales y nacionales requeridas.

Se llevaran a cabo una inspección programada de los EPP en el formato establecido.

El trabajador será responsable por el buen uso, mantenimiento y conservación de los EPP
otorgados por SADE CGTH Sucursal Perú, la dotación de EPP será de acuerdo al
requerimiento de la obra.

El cambio de los EPP estará bajo control del almacenero, haciendo uso del Procedimiento de
entrega de Implementos.

40
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

Inspección, Uso y Mantenimiento del EPP

 Todo el EPP se inspeccionará antes de cada uso en busca de daños, defectos,


imperfecciones o suciedad. El EPP dañado o defectuoso se retirará y reemplazará
inmediatamente.
 No alterar o modificar el EPP.
 El EPP será adecuado para el trabajo, tendrá el tamaño correcto y se ceñirá
adecuadamente al usuario.
 Limpiar regularmente los EPP’s para mantener un uso seguro e higiénico, junto con la
inspección pertinente.
 Evitar causar daños al EPP por manipulación brusca, almacenamiento incorrecto,
contacto con productos químicos u otras condiciones que pudieran disminuir sus
propiedades protectoras y uso seguro.

41
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

 Se requiere una adecuada capacitación e instrucción para el uso, mantenimiento y


almacenamiento del EPP. Si no se está familiarizado con el uso adecuado del EPP,
comuníquese con su supervisor inmediato.
 Todo el EPP cumplirá con las normas aplicables que designe el Departamento de
Seguridad.
 Todo EPP (Equipo de Protección Personal) y EPG (Equipo de Protección Grupal) que
involucra trabajos de alto riesgo deberá ser sometido a Inspecciones Formales que serán
auditadas periódicamente. Los trabajos en altura, trabajos en espacios confinados y
trabajos en caliente involucran algunos EPP y EPG que requieren inspecciones formales.
Distribución de EPP

 Los EPP se entregarán al trabajador antes de iniciar sus labores (según la


necesidad evaluada por el trabajo a realizar) sin que signifique costo alguno al
trabajador.
 En caso de daño intencional a cualquier EPP, éste será reemplazado por otro similar y el
costo será asumido por el trabajador.
 SADE CGTH SUCURSAL PERU implementará controles administrativos propios para la
entrega, recambio, desecho, etc. de los EPP

USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER

 El personal que maneje herramientas manuales habitualmente, debe almacenar y/o


transportar las herramientas que se le asigne en forma segura con el apoyo de sus
compañeros en cajas de herramientas, nunca en los bolsillos del uniforme.
 Cada área debe contar con un inventario de herramientas de poder y un
mantenimiento adecuado de ellas. Este inventario y mantenimiento deben ser
registrados mediante listas de verificación para su auditoria.
 El supervisor de taller, debe asegurar que el personal bajo su responsabilidad, esté
debidamente entrenado en el uso, riesgos, cuidados y limitaciones de las herramientas
y equipos a usar.

42
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

 El Supervisor de Producción, debe asegurar que el personal bajo su responsabilidad,


esté debidamente entrenado en el uso, riesgo, cuidados y limitaciones de las
herramientas a usar en campo.
 Las herramientas de poder y equipos no deben ser almacenados o transportados
conjuntamente con otras de metal que por su dureza puedan afectar sus conexiones o
mangueras.

MATERIALES PELIGROSOS

Establecer los criterios del Programa de Comunicación de Riesgos para el manejo de


materiales peligrosos en las actividades de selección, transporte, almacén y manipulación
para la obra.

Todo ingreso de materiales peligrosos al emplazamiento (obra) requiere cumplir con los
requerimientos del Proyecto CVPUE. Ningún material peligroso podrá ser ingresado sin la
autorización de SMI y SMCV; y su manipulación y uso requerirá entrenamiento el cual será
auditado.

Se tomara en cuenta los siguientes puntos con la finalidad de asegurar un adecuado


control y manejo de los materiales peligrosos:

 Compra del material peligroso.


 Verificación de MSDS del material peligroso y validación de la misma.
 Transporte del material peligroso
 Almacenamiento del material peligroso.
 Manipulación del material peligroso.
 Formación del personal en uso adecuado de la MSDS.
 Formación del personal en el transporte, almacenamiento, manipulación, de
acuerdo al puesto de trabajo que ocupe.
 Definición del uso de EPP para cada material peligroso.
 Identificación de materiales peligroso Etiquetado de acuerdo al rombo de la NFPA

43
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

SEÑALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO Y CÓDIGO DE COLORES

El uso del código de colores permite un rápido reconocimiento y es una advertencia de


peligro, por tanto, SADE CGTH Sucursal Perú se adecuará a los estándares del Proyecto
CVPUE, adoptando las siguientes medidas de prevención de riesgos:

a) Asegurar que todos los trabajadores sepan el significado de los colores usados en sus
respectivas áreas de trabajo. Los trabajadores nuevos deben recibir capacitación adecuada al
respecto antes de empezar a trabajar en su área respectiva. Se debe llevar a cabo
inspecciones básicas regulares para verificar el conocimiento del personal acerca del Código
de Señales y Colores.

b) Se colocaran letreros con el Código de Señales y Colores en lugares visibles dentro del
lugar de trabajo. Detalles completos del código de señales y colores, deberá presentarse en
las cartillas de seguridad.

c) Las líneas de aire, agua, corriente eléctrica, sustancias tóxicas, corrosivas de alta presión, y
otros deben ser identificadas de acuerdo al código de señales y colores indicando el sentido
de flujo en las tuberías con una flecha a la entrada y salida de las válvulas.

d) Colocar avisos en puntos visibles y estratégicos de las áreas de alto riesgo identificadas,
indicando los teléfonos de emergencia del área correspondiente.

e)El siguiente código de colores será utilizado para validar la inspección realizada a las
herramientas y equipos usados en los trabajo dicha inspección se realizara mensual mente
de acuerdo al cuadro.

COLOR MESES
AMARILLO ENERO / JULIO
ROJO FEBRERO / AGOSTO
VERDE MARZO / SETIEMBRE
AZUL ABRIL / OCTUBRE
BLANCO MAYO / NOVIEMBRE
NEGRO JUNIO / DICIEMBRE

44
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

TRÁNSITO VEHICULAR EN CARRETERAS

Para la ejecución de las actividades de transporte se tomaran las siguientes medidas de


control:

 Todos los operadores tanto de equipo liviano como pesado deben tener una
autorización interna de manejo emitida por el Área de Entrenamiento y
Certificaciones del Proyecto CVPUE.
 Los conductores antes de poner en marcha el equipo deben revisar y
reportar cualquier anomalía que presente el equipo mediante el formato de “Check
List “de equipos.
 En cuanto a la circulación de equipo liviano y pesado dentro de las instalaciones de
Sociedad Minera Cerro Vede es por el lado izquierdo y obligatoriamente con
las luces encendidas.
 La señalización de las vías de transito debe ser respetada por todos los operadores.
 Todos los Conductores deben respetar los LIMITES DE VELOCIDAD dentro y fuera
de las instalaciones de Sociedad Minera Cerro Verde.
 El tránsito de volquetes cargados con material de agregados: piedra, arena u
otros, estarán protegidos con manta protectora.
 Los vehículos tendrán sus Kit para derrames, a fin de controlar las posibles fugas de
hidrocarburo de los volquetes.
 Los operadores de los volquetes, recibirán capacitación constante sobre el control
de derrames en carreteras.
 Los operadores son responsables de sus unidades y no podrán llevar pasajeros en
la cabina que no sean de SADE CGTH Sucursal Perú.

45
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

SALUD OCUPACIONAL

Exámenes Médicos:

Establecer criterios para la evaluación médica ocupacional, a fin de prevenir enfermedades


ocupacionales ocasionados por los agentes ambientales presentes en el lugar de trabajo. Para
la realización de evaluaciones médicas se debe contar con las siguientes definiciones:

 Exámenes médicos de pre empleo: Son evaluaciones médicas de salud ocupacional


que se realizan al trabajador antes de que éste sea admitido en un puesto de trabajo
tiene por objetivo determinar el estado de salud al momento del ingreso y su mejor
ubicación en un puesto de trabajo.
 Exámenes médicos periódicos: Son evaluaciones médicas que se realizan al trabajador
durante el ejercicio del vínculo laboral. Estos exámenes tienen por objetivo la
promoción de la salud en el trabajo a través de la detección precoz de signos de
patologías ocupacionales. Asimismo, permiten definir la eficiencia de las medidas
preventivas y de control de riesgos en el trabajo, su impacto, y la reorientación
de dichas medidas. El cual tendrá una frecuencia anual para el control respectivo.
 Exámenes de retiro: Son evaluaciones médicas realizadas al trabajador una vez
concluido el vínculo laboral. Mediante estos exámenes se busca detectar
enfermedades ocupacionales, secuelas de accidentes de trabajo y en general lo
agravado por el trabajo.

Enfermedades Ocupacionales:

La Salud se califica a partir del estado integral del cuerpo, la mente, las relaciones con su
medio externo, la comunidad organizada y con el ambiente, en su sentido más amplio. El
desequilibrio funcional en una o varias de estas relaciones, en su intensidad y persistencia
provocan el deterioro de la Salud en distintos grados y acarrea, siempre consecuencias
individuales y colectivas (enfermedad).

Por lo tanto SADE CGTH Sucursal Perú realizará evaluaciones periódicas de agentes físicos,
biológicos, químicos y disergonómicos en sus ambientes de trabajo, con la finalidad de
46
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

implementar medidas de control (preventivas y/o correctivas) acorde con los resultados del
informe de monitoreo de agentes ambientales y el informe de monitoreo de higiene
industrial.

Control de alcohol y drogas.

Se realizara monitoreos aleatorios o por ausencias prolongadas por festividades al campo


a trabajadores de cualquier posibilidad de ingesta de sustancias que puedan afectar el
desempeño de los trabajadores, con la finalidad de evitar accidentes por esta causa.

PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Una Emergencia es un evento no planeado o súbito que puede causar daño, muerte o
destrucción de la propiedad.

En otros términos, una Emergencia es una combinación de circunstancias de riesgos


derivados de actividades humanas o fenómenos naturales que puede poner en peligro la
integridad de las personas, continuidad en los procesos o impactos negativos al medio
ambiente.

Se ha desarrollado independientemente un Plan de Emergencia. Las emergencias se definen


de acuerdo a la siguiente clasificación:

 Fenómenos naturales.

 Accidentes a personas y/o bienes.

 Incendio de instalaciones y/o bienes.

 Impactos al Medio Ambiente.

 Afecciones a la salud de las personas.

47
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

Programa de Simulacros

Con el fin de evaluar la capacidad de respuesta ante las emergencias ambientales y/o de
Seguridad y Salud Ocupacional, el Área de Seguridad elabora anualmente el Programa Anual
de Simulacros basado en el programa de simulacros nacionales dados por el gobierno, donde
se programa la realización de simulacros por cada situación potencial de emergencia.

En función a la Programación Anual se elabora el Plan de Realización de Simulacros, también


descrito en el Art. 142 del D.S. 055-2010-EM, en donde se deben indicar todas las actividades
a ejecutarse durante el simulacro, descripción del evento, las horas de inicio y fin, los
responsables, las fechas a ejecutarse, entre otros.

La elaboración y ejecución del Plan de Realización de Simulacros estará a cargo del Área de
Seguridad en coordinación con los Jefes de cada Brigada.

Los simulacros pueden ser del tipo:

 Programado: Cuando todo el personal ha sido notificado previamente y se conoce el tipo


de simulacro, la fecha y la hora de su realización.
 Sorpresivos: Cuando se realizan sin aviso, el tipo de simulacro, la fecha y hora de
realización.
Los simulacros se deben ejecutar de acuerdo a lo indicado en el Programa Anual de
Simulacros y los registros de actividades, así como la descripción de las tareas específicas a
desarrollar se deben detallar en el Plan de Realización de Simulacros.

Informe de Simulacro

En el Informe de Simulacro, se debe plasmar la descripción, tiempos, resultados entre otros


puntos encontrados durante el simulacro. El área de Seguridad puede contar con empresas
externas para la evaluación del simulacro, quienes deben emitir un informe del simulacro
realizado. Las observaciones encontradas pueden recibir el tratamiento de SAC y/o SAP, de
acuerdo al procedimiento de No conformidad, Acciones correctivas y Preventivas, cuando el
formato de informe utilizado no permita definir planes de acción.

48
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

Toda vez que se realicen simulacros de preparación y respuesta ante emergencias y/o
luego de incidentes ocurridos, las Jefaturas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente, con la asistencia de personal de otras áreas involucradas, deben analizar, y de
ser necesario, revisar y actualizar el presente procedimiento y/o los planes de respuesta
respectivos.

Asimismo, es motivo de revisión y actualización de los Planes de Respuesta ante Emergencias


y del Plan de Seguridad, Contingencia y Evacuación, los cambios de procesos o actividades
adicionales.

4.5 VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA

4.5.1 Medición y Seguimiento del Desempeño

4.5.1.1 Inspecciones

Es un proceso de observación metódica para examinar actos y/o condiciones


subestándares, que pueden ocasionar una pérdida personal, herramienta y/o equipos o al
medio ambiente, tanto en los ambientes de trabajo propios como de los subcontratistas. Las
cuales sirven para evaluar y tomar las acciones correctivas pertinentes, antes que ocurran los
incidentes con las consecuentes pérdidas.

Objetivo:

La inspección es una de las mejores herramientas para descubrir los problemas y evaluar sus
riesgos antes que ocurran los incidentes con las consecuentes pérdidas. Con esta herramienta,
se puede llegar a cumplir metas como las siguientes:

 Identificar los problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el análisis


del trabajo. Las normas que no se tomaron en cuenta durante el diseño y los peligros que
no se detectaron en el análisis del trabajo. Se hacen más evidentes, cuando se
inspecciona el área de trabajo y se observa a los trabajadores.
 Identificar las deficiencias de los equipos, entre las causas básicas de los problemas,
están el uso y el desgaste normal, así como el abuso o maltrato de los equipos. Las
inspecciones (Check List, Pre-usos) ayudan a descubrir si el equipo se ha desgastado hasta

49
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

llegar al límite de una condición subestándar; si su capacidad es deficiente


(Mantenimiento Preventivo), o se ha usado en forma inadecuada (Capacitación y
Entrenamiento).
 Identificar acciones inapropiadas de los trabajadores, las prácticas subestándares poseen
un potencial de pérdidas (Accidentes). Las inspecciones cubren tanto las condiciones
del lugar como las prácticas del trabajo, ellas ayudan a los responsables de áreas a
detectar los métodos y las practicas subestándares de trabajo (Procedimiento de Trabajo
Seguro).
 Identificar el efecto que producen los cambios, en los procesos o los materiales.
 Los procesos generalmente cambian, con relación a su diseño original. A medida que se
dispone de diferentes materiales o en la medida que se restringen los materiales
originales, se originan los cambios, Los cambios se originan en forma gradual y sus efectos
totales, acumulativos, pueden pasar inadvertidos. Las inspecciones les brindan a los
responsables de áreas, constantes oportunidades para fijarse en los materiales actuales y
en los problemas habituales (Planeamiento), para darse cuenta de lo que está sucediendo
en sus áreas.
 Identificar las deficiencias de las acciones correctivas para un problema específico. Si no
se aplican en la forma apropiada, pueden llegar a causar otros problemas. Si no se
ponen en práctica en la forma adecuada, el problema original se vuelve a producir
(Sistema de Control). Las inspecciones permiten el seguimiento y retroalimentación en
relación con la eficiencia de las medidas correctivas.

TIPOS DE INSPECCIONES

Informales o de rutina

Los supervisores y capataces son los que ejecutan estas inspecciones durante todos los
días en sus áreas de trabajo, antes, durante y al final de la tarea. Consisten en revisiones
rutinarias mediante las cuales se verifica que el área de trabajo, equipos, herramientas,
máquinas e implementos de seguridad se encuentren en buenas condiciones.

50
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

Inspecciones Planificadas.

Se realizarán inspecciones planificadas mensuales de acuerdo al programa de seguridad


establecido por SADE CGTH Sucursal Perú.

Los Supervisores, Gerente de Obra y Gerente de Proyecto realizarán inspecciones


planificadas adicionales a las informales, donde deben incluir indicaciones sobre las
prácticas de trabajo inseguros. Se utilizará formato estándar establecido para este tipo de
actividad.

Inspecciones Específicas

Se consideran en esta actividad, las inspecciones a trabajos críticos (alto riesgo) que suelen
presentarse, dichas inspecciones serán realizadas por supervisores de SADE CGTH
SUCURSAL PERU y supervisores del cliente SMI, emitiéndose las recomendaciones
pertinentes.

OBSERVACION PLANEADA DE TAREA (OPT)

Herramienta de seguridad empleada para encontrar desviaciones en la ejecución de


alguna tarea específica.

La observación de tareas se hará en base al JRA o al ATS de la actividad que se está


ejecutando, puede ser planificada o sin previo aviso, esta será notificada al supervisor del
área a fin que pueda ejecutarse sin ningún contratiempo.

El observador deberá ser lo más imparcial posible y su presencia deberá pasar por
desapercibida a fin que pueda capturar todas las desviaciones posibles, al final de la
observación deberá de felicitar por los actos positivos encontrados y de informar las
oportunidades de mejora en la ejecución de las tareas.

CAMINATAS DE SEGURIDAD

Con el objetivo de reforzar las inspecciones en el campo, se han programado


semanalmente Tours Grupales de Seguridad, en los cuales participa un representante de la

51
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

Gerencia, Gerente SSOMAC, Gerente de Obra y un integrante de otra área. El programa


establecido para el Tours Grupales será de acuerdo a los días que el cliente lo determine.

La Gerencia y Residencia de la obra auditarán el cumplimiento, la calidad y el seguimiento


de las acciones correctivas, de las inspecciones realizadas por la supervisión. De igual
manera se hará seguimiento al cumplimiento de las observaciones de tareas.

4.5.1.2 Indicadores del Sistema de Gestión


Los resultados de la seguridad en el proyecto se miden a través del análisis combinado de
determinados indicadores. Los principales son:
• Índice de Severidad de los accidentes.
• Índice de Frecuencia de los accidentes.
• Índice de Accidentabilidad.
• Inspecciones realizadas a las labores
• Inspecciones realizadas a las máquinas y equipos.
• Número de los casi-incidentes ocurridos.
• Horas de capacitación del personal de SADE CGTH SUCURSAL AREQUIPA y de empresas
Terceras.
• Porcentaje de Cumplimiento de Línea de Mando.
• Índice de Desempeño Operacional
• Índice de Inversión por HH.
Los indicadores del sistema de gestión del proyecto será el input para la evaluación
periódica de las prestaciones del sistema.

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal


La evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos, se realiza por lo
menos una vez al año o cuando el requisito legal establezca y es responsabilidad del Jefe de
Obra, quien solicita asesoría externa si fuera necesario. El Jefe de Obra informa sobre los
resultados a los a los Jefes de Área para su posterior difusión interna. Adicionalmente, el
RAD comunica los resultados de la evaluación a la Alta Dirección.
Los resultados de la evaluación se registra en el formulario Matriz de Identificación y
Evaluación de Requisitos Legales y Otros Requisitos si de la evaluación se tiene como
resultado el incumplimiento de algún requisito legal u otro requisito, se precederá según lo
52
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

establecido en el procedimiento "Gestión de No Conformidades" Los resultados de la


evaluación se comunican a los responsables del cumplimiento.

4.5.3 Investigación de Incidentes, No conformidades, Acción Correctiva y Acción preventiva.


4.5.3.1 En caso de Incidentes y accidentes
a. Notificación del accidente! incidente.
Todo incidente debe reportarse dentro de las 24 horas de ocurrido, de no
hacerlo, podría NO SER CONSIDERADO accidente de trabajo para efectos
administrativos y legales, perjudicando al trabajador implicado.

Producido el incidente, el supervisor o capataz debe avisar de inmediato al superior


más cercano (Ingeniero de Campo, Prevencionista o al Jefe de Obra) a fin de que
disponga las acciones necesarias para atender al trabajador implicado. En ausencia
de una persona de mayor rango, el supervisor o capataz seguirá el flujograma de
notificación de incidentes y trasladar al herido al centro de atención médica más
cercano; si la gravedad del trabajador accidentado impidiera moverlo del lugar,
buscará asistencia médica dentro de las posibilidades existentes, o en su
defecto, dará los primeros auxilios siempre y cuando se encuentre en la capacidad
de hacerlo sin agravar la situación del herido.

Consultar corno referencia adicional el procedimiento de actuación en caso de


accidentes o emergencias médicas.

Todos los casos de accidentes de trabajo, independientemente de la gravedad


del evento, DEBEN COMUNICARSE DE INMEDIATO al Departamento al
Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental.

b. Investigación y reporte de incidentes.


Todos los incidentes deben ser investigados para identificar la causa raíz y
establecer acciones correctivas, puesto que constituyen oportunidades de
aprendizaje que deben capitalizarse y difundirse en las reuniones y charlas diarias de
obra.

Para la identificación de la causa raíz se realizará un análisis detallado con el fin de


encontrar fallas que estén directamente relacionadas con algunas de las
siete columnas de soporte del SIG :

53
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

1. Estructura Organizacional
2. Planificación
3. Responsabilidades
4. Prácticas
5. Procedimientos
6. Procesos
7. Recursos

Tan pronto como el jefe inmediato del trabajador implicado informe lo sucedido al
Jefe de Obra el supervisor HSE y supervisores de SMI dispondrá el inicio de la
investigación, la misma que debe realizarse en el lugar del suceso y en el plazo más
breve posible.

Dependiendo la gravedad del accidente, el Jefe de Obra nombrará una Comisión


para la investigación de lo ocurrido, dicha Comisión recopilará INSITU los datos
necesarios para determinar las causas que originaron el evento. La Comisión debe
estar integrada por el ingeniero de campo del área involucrada, el jefe inmediato
del trabajador accidentado (capataz o supervisor de campo), un trabajador que
haya estado presente durante los hechos, un representante de los trabajadores (el
represéntate participa en la investigación de los accidentes y el Prevencionista
de obra. Quién conduce la investigación está facultado para interrogar a quien
considere conveniente, verificar la información obtenida y esclarecer 10 ocurrido.
Por su parte el personal interrogado tiene el deber de colaborar con la Comisión y
proporcionar información veraz.
En caso de fatalidad o pérdida mayor debe procederse de acuerdo a l o indicado
en el Procedimiento de actuación en caso de accidentes o emergencias médicas.

El Prevencionista es el responsable de preparar el informe final en el formulario


establecido adjuntando todos los documentos adicionales que sean necesarios
para el sustento de la investigación. Cualquier comentario o información
ampliatoria se hará en hojas independientes al formulario y se incluirán como parte
del expediente de investigación. El jefe de obra debe revisar y firmar el
Informe de Investigación y remitirlo a las instancias correspondientes

Para el informe oficial al Cliente y/o autoridades competentes, se emplearán los


formularios establecidos por la entidad respectiva.

Siempre se tomará la declaración del accidentado y/o testigos de los sucesos en


el formulario.

54
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

c. Difusión del incidente.


Luego de la investigación del incidente, el supervisor inmediato del accidentado
comunicará a su personal las causas que contribuyeron a éste y la manera de evitar
su repetición. El Prevencionista de la obra, divulgará la "Lección Aprendida" durante
sus charlas de seguridad con el resto del personal, centrando su atención en las
causas y acciones correctivas, manteniendo en reserva la información que pudiera
tener carácter confidencial.

d. Registro de accidentes
Se registraran todos los tipos de accidentes tanto accidentes como no accidentes y
daños a la propiedad privada.

e. Cálculo de Índices de seguridad


Para el cálculo de los índices de seguridad, se tomarán en cuenta los accidentes
que hayan generado tiempo perdido. Se manejan dos tipos de formulas al
respecto, uno será en cumplimiento al SIG de SADE CGTH SUCURSAL PERU y te
tomará en consideración el que establece el DS 055-EM-2010 en los
siguientes índices:

55
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

4.5.3.2 No conformidades, acción preventiva y acción correctiva.

A) Identificación de No Conformidades

Cualquier persona interna o externa que esté relacionada con las operaciones de
SADE CGTH SUCURSAL PERU puede detectar una evidencia objetiva como resultado
de inspecciones, auditorias o revisión de los documentos del SIG y comunicarlo
al jefe de la obra, éste a su vez contrastará la evidencia objetiva con un criterio
de evaluación, loque constituirá un hallazgo.
Los hallazgos negativos son considerados No Conformidades.
De ser personal externo a la obra quien identifique la evidencia objetiva, la
comunicación se hará en forma verbal al Prevencionista de la obra.
De ser personal interno a la obra quien identifique la evidencia objetiva, la
comunicación se hará en forma escrita, a través del formulario "Reporte de Incidentes", y
este será entregado al supervisor HSE.

56
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

B) Clasificación de las No Conformidades

El Prevencionista de la obra, a través de un análisis detallado separa aquellas no


conformidades que tienen clasificación de riesgo alto para un tratamiento inmediato
registrándolas "Reporte de Investigación de Impactos / No Conformidades”, y aquellos
que tienen un riesgo medio o bajo serán agrupadas por similitud para su posterior
tratamiento.

C) Análisis de causas y determinación de la causa de raíz


El Jefe de obra determina, a través del análisis de la información obtenida durante el
proceso de investigación, las causas de la No Conformidad o No Conformidad
Potencial relacionadas con fallas en algunos de los requisitos del sistema, e
identifica la causa raíz, es decir, aquella que esté directamente relacionada con algunas
de las siete columnas de soporte del SIG:

1. Estructura Organizacional
2. Planificación
3. Responsabilidades
4. Prácticas
5. Procedimientos
6. Procesos
7. Recursos

Debe evaluarse cada una de las siete columnas para verificar si más de una
contiene fallas que constituyan causa de origen de la No Conformidad.
D) Determinación de acciones correctivas I preventivas
Luego identificar las causas raíz de la No Conformidad I Potencial No Conformidad, el
Jefe de Obra, propone conjuntamente con los responsables de las áreas
implicadas, las acciones correctivas AC (en caso de No Conformidad) acciones
preventivas AP (en caso de Potencial No Conformidad) para eliminar las causa raíz y las
registra en el formulario RIINC indicando las fechas de implementación.

En los casos en los que una acción correctiva y una acción preventiva
identifiquen peligros nuevos o modificados o la necesidad de controles nuevos o
modificados, estas acciones propuestas se implementan luego de realizar una
evaluación de riesgos.

57
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

E) Designación de responsables de la implementación de AC/AP


Luego de establecer las acciones correctivas/preventivas el Jefe de obra designa
al responsable de la implementación. La persona que tenga a su cargo la
implementación de la acción correctiva/preventiva, debe estar relacionada con los
aspectos administrativos u operativos asociados al elemento objeto de la corrección.
F) Implementación de AC/AP
Corresponde a la ejecución de la acción correctiva/preventiva, con la participación de
todas las personas que estén involucradas en el proceso de implementación, bajo
la dirección del responsable de la implementación.
G) Verificación de la implementación de AC/AP
El Jefe de obra, verificará si la AC/AP ha sido implementada en su totalidad en la fecha
prevista, e informará al jefe de la obra.

H) Verificación de efectividad de AC/AP y cierre del RlINC


En la fecha establecida para la verificación de efectividad, el Jefe de obra, verifica que
la AC/AP implementada ha sido efectiva comprobando que la causa de origen ha
sido eliminada. Una vez que el responsable de seguimiento comprueba que la No
Conformidad o No Conformidad Potencial no ha vuelto a presentarse, registra su
conformidad en el RIINe y procede a cerrarlo.

4.5.4 Control de Registros


SADE CGTH SUCURSAL AREQUIPA ha establecido y mantiene el procedimiento "Control
de Registros" para la identificación, almacenamiento, protección y disposición de los
registros. El procedimiento también asegura que los registros sean legibles,
identificables y trazables a la actividad.

Los registros son conservados por los responsables indicados en la lista maestra de
Registros, de tal forma que puedan ser recuperados fácilmente y estén protegidos contra
daños, deterioro o pérdida.

El Jefe de la obra mantiene actualizada la lista maestra de registros de la obra.


4.5.5 Auditoría
4.5.5.1 Descripción Planificación de la Auditoría

El Plan de Seguridad de SADE CGTH SUCURSAL AREQUIPA es auditado de forma total


(todos sus elementos) por lo menos una vez al año escogiendo una o más de las obras
en ejecución. A estas auditorías se les llama Auditorias Integrales y son realizadas por
auditores externos.
58
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

A inicios de cada año, el Jefe del Departamento de elabora el "Programa Anual de


Auditorías Internas Integrales" y lo registra en el formulario, indicando el número de
auditorías integrales planificadas para ese año, los meses en que deben ejecutarse, el
equipo auditor y la(s) obra(s) elegidas para ser auditadas. El Programa Anual de
Auditorías Internas Integrales del Plan de Seguridad es aprobado por el Gerente Técnico
de SADE CGTH SUCURSAL AREQUIPA.

Adicionalmente se llevan a cabo de forma mensual auditorías internas parciales en obra a


modo de revisión y por lo menos una vez al año una auditoría integral.

El Jefe de la obra es el responsable de elaborar el programa anual de auditorías


internas en obra tomando en cuenta los siguientes criterios:

 Control Operacional y No Conformidades: todos los meses


 Políticas; Preparación y Respuesta a Emergencias: por lo menos 2 veces al año

Este programa se registra en el formulario Programa Anual de Auditorías internas en


Obra.

Las auditorías parciales se registran en el formulario CheckList de Auditorías Internas


Parciales.

El resultado de las Auditorías Integrales se registra en el formulario Informe de


Auditoría Interna Integra1.

El responsable de aprobar este programa es el Jefe de Obra.


El responsable del área a auditar deberá facilitar el acceso a los documentos relevantes
para la auditoria y de la participación de los auditados.

Los auditores internos deben ser independientes del área auditada y estarán a
disposición del Jefe de Obra, cuando sean convocados. Los auditores internos deben
cumplir como mínimo los siguientes requisitos:

 Capacitación en la interpretación de la norma OHSAS 18001 e ISO 14001.


 Aprobación de un curso Formación como auditor interno
 Haber participado en auditorías de Sistemas de Gestión basado en la norma
OHSAS 18001 e ISO 14001 (mínimo como observador).

59
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

4.5.5.2 Ejecución

Dos semanas antes de la ejecución de una auditoría, el Jefe del Departamento de HSE
o Jefe de HSE de la Obra según corresponda, designa a los miembros del equipo
auditor. Una vez confirmada la disponibilidad de los auditores elegidos en las
fechas planificadas para la ejecución de la auditoría, el equipo auditor solicita al
Jefe del Departamento de HSE, la documentación vigente, con la cual elabora el
"Plan de Auditorías Internas Integrales". En este plan se indica los auditores, el día y
la hora, el responsable a auditar, el elemento del sistema a auditar y el criterio de
auditoría. Este Plan de auditoría es entregado por lo menos con siete días de
anticipación a los auditados para la confirmación de las horas y fechas programadas.

Para la ejecución de las entrevistas programadas, los auditores pueden tomar como
referencia el Checklist de auditorías internas parciales.

La verificación de esta información se realiza a través de la revisión de registros, la


observación del desarrollo de las actividades "In situ", la entrevista con los auditados
y el cruce de esta información con los demás auditores del equipo. Cuando las
evidencias demuestren que la realidad auditada no es conforme con los criterios de
auditoría se reportarán los hallazgos de acuerdo a lo establecido en el procedimiento
"Control de No Conformidades".

Al finalizar la auditoría interna se realizara una reunión de cierre entre el equipo auditor
y representantes de las áreas auditadas, en donde el equipo auditor expone las no
conformidades detectadas.

4.5.5.3 Elaboración del Informe de Auditoría Interna Integral

Al finalizar la ejecución de la auditoría, y en un plazo no mayor a una semana, el


equipo auditor elabora el Informe de Auditoría Interna Integral, y lo remite al Jefe del
Departamento de Jefe de obra, según corresponda.

El informe de auditoría debe incluir, sin llegar a limitarse, la siguiente información:

 Objetivo y alcance de la auditoria


 Plan de auditoria
 Número total de hallazgos clasificados en No Conformidades y Observaciones
 Relación de No Conformidades
 Relación de Observaciones
 Firma del auditor responsable

60
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

5.0 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Accidente de trabajo: Lesión orgánica o perturbación funcional que sufre el trabajador


en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo, como consecuencia de la acción
imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza o energía externa, repentina y violenta
que obra súbitamente sobre el trabajador o debida al esfuerzo del mismo.
Accidente: Acontecimiento no deseado que genera lesiones personales, daños materiales
y ambientales e interrupción de procesos.
Acción correctiva: Acción que se aplica a las causas raíz de una no conformidad y que la
elimina en forma definitiva.
Acción mitigadora: Acción que se aplica a las causas inmediatas de una no conformidad y
que la elimina en forma temporal.
Acción preventiva: Acción tomada ante potenciales no conformidades y que está
orientada a incorporar mecanismos de protección, mecanismos de control técnico y/o
mecanismos de control administrativos, en los procedimientos de trabajo, con el
propósito de evitar no conformidades.
Actividad Crítica: Actividad en la que se han identificado pelígros y
aspectos ambientales significativos que deben controlarse, durante su ejecución, a
través de la aplicación de las medidas preventivas establecidas en los estándares
y/o procedimientos correspondientes, con el fm de evitar accidentes y/o impactos
ambientales negativos.
Ajuste: Ajustar un equipo de medición consiste en actuar sobre sus mecanismos
para eliminar de la indicación, en lo sucesivo, la desviación sistemática.
Ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluye el aire, el agua, la
tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones.
Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de
una organización que pueden interactuar con el ambiente y modificarlo.
ATS: Análisis de Trabajo Seguro.
Auditor: Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoria.
Auditoria: Proceso de verificación sistemático, independiente y documentado
que determina si los resultados y actividades relacionadas, cumplen con 10
planificado, si se encuentran implementados efectivamente y si son adecuados
para lograr el cumplimiento de las políticas y objetivos de una organización.
Backup: Respaldo de la información en medios electrónicos.
Calibración: Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones
especificadas, la relación entre los valores indicados por un medio de medición o
sistema de medición, y los correspondientes valores conocidos de un patrón de
referencia. Considerando la determinación de la desviación sistemática o
corrección y la dispersión o incertidumbre del medidor al compararlo con un patrón
de mayor precisión previamente calibrado.
Capacitación: Proceso mediante el cual se desarrollan las competencias necesarias
para diseñar, incorporar y mantener mecanismos de protección y control
61
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

en los procedimientos de trabajo con el propósito de garantizar la integridad


física y salud de los trabajadores, la conservación del ambiente y la
continuidad del proceso de construcción.
Charla de inducción: Reunión en la cual el Prevencionista o jefe de obra transfiere
al personal que ingresa, la información básica y lo sensibiliza para cumplirla
cabalmente durante su permanencia en la obra.
Charla de inicio de jornada: Reunión dirigida a reforzar el comportamiento pro
activo del personal ante los peligros asociados al trabajo que realizan y
desarrollar sus habilidades de observación preventiva; se realiza en forma diaria y
obligatoria antes del inicio de labores. Esta charla es diaria y obligatoria antes del
inicio de labores.
Competencia: Educación, formación, aptitud y experiencia adecuada que posee
una persona para realizar una actividad o tarea.
Comité de crisis: Instancia superior de coordinación cuyo propósito disponer
las acciones para el control de las emergencias que pudieran presentarse debidas a
accidentes o fenómenos naturales y que afecten a los trabajadores, los nuestros
activos ya la imagen de la empresa, así como a su normal funcionamiento.

62
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

ANEXOS

63
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

ANEXO 1

64
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

65
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

66
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

67
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

ANEXO 3

68
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

69
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

70
PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PLAN - SSO
Versión : 01
PROJECT: N° A6CV-50_K140
Fresh & Waste Water Pipelines to WWTP
SADE CGTH SUCURSAL PERÚ

Vigencia:31/12/2014

71

También podría gustarte