Está en la página 1de 26

ERIK CONDORI CAHUI 114658

Universidad Nacional del


Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO:
DE RELACIONES COMUNITARIAS

TEMA:
CAPITULO PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

DOCENTE:

Ing. AMERICO ARISACA AVALOS

PRESENTADO POR:

 CONDORI CAHUI ERICK 114658

Puno - Perú
2014

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

AGRADECIMIENTO

Agradezco o todos mis compañeros, por brindarme su apoyo y al docente del


curso de hidrología por orientarme a realizar este estudio hidrológico, ya que
sin ellos esto hubiera salido como en un principio me había propuesto.

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

INDICE

INTRODUCCION

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General

Objetivos Específicos

2. METODOLOGÍA

Datos históricos y proyección futura

Información cartográfica

Información hidrometeorologica

Descripción del proceso metodológico

Delimitación de la cuenca de huacullani

Parámetros Morfométricos de la cuenca de huacullani

Modelamiento cartográfico de relieve de la cuenca

Análisis de variables climáticas


Análisis dela Temperatura
Análisis de la Precipitación

Análisis de la Evapotranspiración Potencial

Análisis de la Evapotranspiración Real

Análisis de variables hidrológicas

Análisis del escurrimiento

Análisis de sequías y caudales máximos

Modelos climáticos para generar proyecciones


De variables climáticas

Modelos hidrológicos para generación de caudales

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

3. EL CLIMA COMO LO CONOCIMOS

Precipitación

Temperatura

Evapotranspiración Potencial

Conclusiones

Recomendaciones
Bibliografía

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

INTRODUCCION

Desde los inicios del siglo XXI los estudios hidrológicos se vienen dando en
diferentes zonas y áreas del país Peruano de acuerdo a la necesidad de
saber y tener el conocimiento integral y homogéneo de la potencialidad de los
recursos hídricos que con lleven aun uso racional y planificado, desde los
puntos de vista social, económico, ecológico y considerando la participación
de todos los agentes consumidores de agua de la cuenca, dentro de las
limitaciones existentes.

Bajo este marco y objetivo integral de proporcionar información valiosa para


el ordenamiento y gestión de los recursos hídricos; el presente estudio
hidrológico de HUACULLANI se sustenta, no sólo en la necesidad de contar
con una descripción, evaluación y cuantificación de su disponibilidad hídrica,
sino también tener fundamentos que permitan entender el real
funcionamiento hidrológico de la cuenca y de ello concluir en cuanto a las
restricciones y bondades que nos ofrece esta cuenca como “generador” de
agua superficial, que pueda cumplir con la demanda dada en las diferentes
actividades.

Las principales actividades socio-económicas en la cuenca son: la actividad


agrícola, minera, pecuaria, constituyéndose estas en un eje para el
desarrollo de otras labores productivas.

De acuerdo con lo mencionado el estudio hidrológico de esta cuenca del se


podrán ver algunas de las relaciones existentes entre las diferentes
actividades productivas que generan consumos evaluándose para ello un
balance hídrico que pueda ver la oferta del recurso hídrico que puede
ofrecernos esta cuenca con las variaciones equivalentes a los diferentes
cambios climatológicos que puedan ocurrir en esta cuenca durante el año.
Viendo a ello la demanda existente de cada actividad consumidor de
acuerdo a los cambios que se dan en las diferentes estaciones del año y la
variación de consumo y la exigencia de la calidad de agua existente en la
cuenca, llegándose así a un análisis y proyección tentativa al final del

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

estudio.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

 Caracterizar la oferta hídrica superficial de la cuenca HUACULLANI que


sirva de base para la realización de estudios integrado de oferta y
demanda, y hacer las proyecciones de la disponibilidad hídrica futura
bajo los escenarios de cambio climático.

 Al caracterizar la oferta hídrica de la cuenca, se dispone de información


relacionada a la disponibilidad hídrica, que permita proyectar la oferta
hídrica versus la demanda actual y futura de la cuenca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Delimitar las unidades de análisis hidrológico en la cuenca


HUACULLANI.

 Caracterizar la morfometria de la cuenca en función de las unidades de


análisis hidrológico delimitadas.

 Realizar el balance hídrico superficial de acuerdo a la caracterización de


las unidades hidrológicas delimitadas.

 Delimitación de la cuenca la variación de consumo y la exigencia de la


calidad de agua existente en la cuenca, llegándose así a un análisis y
proyección tentativa al final del estudio hidrológico.

 Sistematizar la información cartográfica (mapas temáticos generados) en un


sistema de información geográfica (SIG) (arcGIS VERSION 10.2.2).

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

METODOLOGIA

DATOS HISTORICOS Y PROYECCION FUTURA

Las tendencias de cálculos y estudios de cuencas hidrológicas a la década de


los 90 se fueron dando según la posibilidad y límite de tecnología e
instrumentos de medición que requerían el estudio, pero a inicios de la
primera década del siglo XXI se fueron dando nuevos inventos y avances
tecnológicos en software y maquinas que permitían mediciones con
resultados más confiables, pero ello no implica que se deje de lado los
métodos antes utilizados por lo cual los estudios en la actualidad se vienen
dando con la aplicación de nuevas innovaciones fundamentadas en los
métodos y principios antes utilizados.

En el presente estudio hidrológico se utilizó para la caracterización física de la


cuenca el software ARGIS 10.2.2 y para hallar la variabilidad de las
características de la morfometria de la cuenca el programa Microsoft Excel,
estas innovaciones fueron apareciendo desde los principios del siglo XXI
siendo utilizados luego con más frecuencia ya que su aplicabilidad mostraba
datos con mucha asertividad, por lo que su aplicación se difundió a nivel
internacional.

También se puede incluir en los métodos tradicionales para este estudio


hidrológico el método de Taylor Schwarz para hallar la pendiente del cauce
principal de la cuenca, también para la obtención de las precipitaciones de la
cuenca en estudio y su variabilidad para diferentes estaciones del año, con
una combinación en el programa de Microsoft Excel.

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

CARACTERISTICAS DE LA CUENCA HUACULLANI:

INFORMACIÓN BÁSICA.
Para el desarrollo del presente estudio se ha recurrido básicamente a la
información de internet, delimitación (sistema arcGIS 10.2.2) y estudios
antecedentes. A continuación se detalla cada una de estas informaciones en
forma breve.

a) Información cartas nacionales:


La información cartográfica básica para el desarrollo del estudio hidrológico y la
generación de mapas, es la siguiente:
 Cartas Nacionales (CARTAS NACIONALES “EDUMIN”), que abarca la
cuenca HUACULLANI Como son las cartas:
 ILAVE 33 X

 JULI 33 Y

 MASO CRUZ 34 X

 PIZACOMA 34 Y

 Información cartográfica complementaria existente en la Administración


Local de Agua HUACULLANI.

b) Información hidrométrica:

 En el ámbito de la cuenca HUACULLANI no existen estaciones


hidrométricas, por lo tanto de asumió estaciones como el Puente
(controlada por SENAMHI Puno).

c) Información meteorológica:

 La información meteorológica, consistente en precipitación (total mensual y


máxima en 24 horas), temperatura (media, máxima y mínima), humedad

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

relativa, evaporación, horas de sol y viento (velocidad y dirección); se ha


recopilado de las estaciones de las cuencas vecinas a éstas.

DESCRIPCION DEL PROCESO METODOLOGICO

DELIMITACIÓN DE LA CUENCA DE HUACULLANI

Se ha utilizado la extensión Archivo raster para ArcGis 10.2.2 que es una herramienta
de análisis hidrológico desarrollado por Centro de Investigaciones en Recursos de
Agua(CRWR) de la Universidad de Texas, de los EE.UU.

Archivo raster utiliza un Modelo Numérico del Terreno descargado de google heart en
este caso la información datada en el MINEDU, para la descarga de cuadriculas y su
posterior delimitación automática de cuencas hidrográficas y red de drenaje utilizando el
ARGIS 10.2.2 arcmap. Además esta herramienta posee la capacidad de administrar
una base de datos geográfica (Geodatabase) que permite integrarlos diferentes
elementos del sistema hidrológico de la cuenca, que lo diferencia de otros modelos que
realizan similares tareas como HecGeo HmsoTaudem muy utilizados en el análisis
hidrológico en entorno SIG.

PARÁMETROS MORFOMETRICOS DE LA CUENCA DE HUACULLANI:

Área

 Perímetro
 Parámetros de la forma

Cotas

 cota máxima
 cota mínima

Centroide (PSC:WGS84 UTM Zone 19S)

 X Centroide

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

 Y Centroide
 Z Centroide

Altitud

 Altitud media
 Altitud más frecuente

Características de la red hídrica

 Longitud del curso principal


 Orden de la red hídrica
 Longitud de la red hídrica
 Pendiente promedio de la red hídrica

Parámetros generados

 Tiempo de concentración
 Pendiente del cauce principal

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

Cálculo del área de la cuenca: mediante cálculos realizados por este


software “arcgis 10.2.2” se tiene lo siguiente:

i. Calculo del Área de la cuenca: AREA = 989302216.988358

ii. Calculo del perímetro de la cuenca: PERIMETRO = 584.8825953 Km.

iii. Obtención de la curva hipsométrica:

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las


superficies que encierran.
Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de control
(altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se
ubica en el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de
nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la curva
hipsométrica (Martínez et al, 1996). En general, tanto las alturas como las
superficies son definidas en términos porcentuales.

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

2.3. Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca HUACULLANI:

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

EVAPOTRANSPIRACIÓN

ANALISIS DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

El tratamiento de la Evapotranspiración de la cuenca del HUACULLANI ha sido


procesado, de manera análoga al tratamiento de la variable temperatura media, para lo
cual se ha diseñado en Excel una hoja de cálculo que permite automatizar este proceso
para la estimación de esta variable en un número ilimitado de puntos en las cuencas de
estudio y para determinados meses del año (2013), con un acercamiento a
otros estudio realizados alrededor de esta cuenca en la región de Puno.

ANÁLISIS DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL

Estimado en función de elementos meteorológicos simples como los valores


promedios de largo plazo de temperatura y de precipitación en la cuenca de
Puno para su posteriores análisis de diferencia en el escurrimiento y su déficit
mediante el balance hidrológico que se dará a la cuenca objetivamente en la
región de Puno.

ANALISIS DE VARIABLES HIDROLOGICAS

ANALISIS DEL ESCURRIMIENTO

El escurrimiento superficial ha sido determinado por la ecuación general de Balance


Hídrico, mediante la diferencia algebraica entre la Precipitación y la Evapotranspiración
Real. Las variables o componentes del balance hídrico superficial son determinados en
estaciones virtuales o mallas cuadradas de1km2 de resolución espacial. Según la Guía
Metodológica para el Balance Hídrico de América del Sur (1982), el esquema del
Balance hídrico de Malla Cuadrada se basa en que toda la cuenca o región está
constituida por un conjunto de cuencas. A su vez, toda la cuenca está constituida por
un conjunto de elementos en los cuales se realiza individualmente el Balance Hídrico.

Para su aplicación se subdivide la cuenca en cuadrados, limitados generalmente por


paralelos y meridianos y se efectúa en cada uno de ellos el balance hídrico.

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

ANALISIS DE SEQUIAS Y CAUDALES MÁXIMOS

Los análisis de sequias y caudales máximos no se realizaron en el presente


estudio hidrológico pero se tomaron referencias de otros estudios realizados en
el año 2011 para el proyecto consecuencial de minas del proyecto santa Ana.

MODELOS CLIMATICOS PARA GENERAR PROYECCIONES DE


VARIABLES CLIMATICAS

Para generar proyecciones de variables climáticas como Temperatura y Precipitación,


se ha utilizado información de 03 modelos globales: BCM2, CSMK3 y MIHR, los cuales
tienen una resolución espacial de 1,9ºx1,9ºC;1,9ºx1.9ºCy1,1ºx1,1ºC; respectivamente.
Los datos disponibles corresponden a información climática de los modelos para el
periodo 1965-2000 y proyecciones de precipitación y temperatura mensual, desde el
2011 hasta el 2100, para los escenarios A1B(emisiones moderadas de CO2)
yB1(emisiones bajasdeCO2).

Para determinar los valores medios anuales de la zona de estudio, se ha aplicado el


método de krigging que consiste en interpolar la información mensual de las
precipitaciones. En esta etapa solo interesa el valor a real de la precipitación para la
cuenca y ésta se determina con el programa Hydracces que tiene la capacidad de
procesar las series temporales.

Luego se procesa de manera análoga la información generada desde el 2011 al


2100.Para fines del presente estudio se ha utilizado las series que corresponden a las
décadas del 2021-30, 2031-40 y 2041-50, considerando para cada caso los valores
medias representativas décadas a década.

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

MODELOS HIDROLOGICOS PARA GENERACION DE CAUDALES

La información hidroclimática ha sido utilizada como insumo para la generación de


caudales mediante el modelo hidrológico LutzSholtz, formulada por la Co-
operaciónTécnicaAlemanaen1980, muy utilizado en la sierra sur del Perú. Los
resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la costa peruana, han
producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores medidos, según
documentos técnicos de la ex-Intendencia de Recursos Hídricos de INRENA.

El modelo se desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos


de las cuencas, a través de mediciones cartográficas y de campo. Los parámetros más
importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de la Precipitación
Efectiva, déficit de escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas. Los
procedimientos que se han seguido en la implementación del modelo son:

• Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de


escorrentía promedio.

• Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el


cálculo de caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior
se realiza el cálculo de los caudales necesarios.

• Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso


combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior.

Los resultados obtenidos son presentados en tablas, gráficos y mapas temáticos que
sintetizan todo el análisis realizado en la cuenca en estudio.

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

PRINCIPALES PARÁMETROS MORFOMETRICOS DE LA CUENCA


HUACULLANI

En la siguiente tabla se presentan los siguientes parámetros morfometricos de


la cuenca de HUACULLANI.

SOFTWARE HIDROESTA.
Calculando por método de “promedio aritmético”

CALCULOS REALIZADOS CON EXCEL. “MÉTODO DE ISOYETAS”

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

SOFTWARE HIDROESTA.
Calculando por “MÉTODO DE ISOYETAS”

EL CLIMA COMO LO CONOCIMOS


PRECIPITACIÓN:

La precipitación media anua en toda esta región alcanza los 833,0mm.


La caracterización pluviométrica de la cuenca HUACULLANI, ha sido derivada del
modelo regional de precipitación. La precipitación media anual en esta cuenca, ha sido
estimada en 683,0 mm, siendo sus valores extremos de 139.5 mm y 3.6 mm durante
Enero y Agosto, respectivamente. El 82.09 % de la precipitación anual, se concentra
durante Diciembre a Mayo, tal como se aprecia en la siguiente tabla.

CUENCA DIDTRIBUCION DE LA PRECIPITACION MENSUAL DE LA CUEBCA DE HUACULLANI

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOT. SET. OCT. NOV. DIC. ANUAL

Precipitacion(mm) 138.9 139.5 98.2 65.6 33.4 7.8 5.7 3.6 17.5 19.6 68.2 85.1 683.1

aporte (%) 20.3 20.4 14.4 9.6 4.89 1.1 0.8 0.5 2.56 2.87 9.98 12.5 100

Esta distribución de la precipitación media área durante el año hidrológico,


correspondería a una estación ficticia ubicada en el centroide de la cuenca a una
altitud de 4000msnm.

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

TEMPERATURA

La temperatura ha sido analizada según la zona de la región DE PUNO:

CUENCA DIDTRIBUCION DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE LA CUENCA - HUACULLANI

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOT. SET. OCT. NOV. DIC. ANUAL
Temperatura(mm) 15.5 14.6 12.4 14.9 11.5 12.0 14.3 10.0 13.7 19.0 14.0 17.8 15.1

CUENCA DIDTRIBUCION DE LA TEMPERATURA MAXIMA MENSUAL DE LA CUENCA - HUACULLANI

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOT. SET. OCT. NOV. DIC. ANUAL
Temperatura(mm) 21.6 19.9 14.8 20.7 19.6 19.7 17.3 19.0 16.7 19.8 15.2 17.0 22.3

CUENCA DIDTRIBUCION DE LA TEMPERATURA MINIMA MENSUAL DE LA CUENCA - HUACULLANI

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOT. SET. OCT. NOV. DIC. ANUAL
Temperatura(mm) 1.3 1.6 0.4 3.2 2.5 0.8 1.9 1.5 4.6 3.9 1.3 1.2 118.2

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

Para los cálculos respectivos que utiliza como entrada la temperatura máxima,
la temperatura media y la temperatura mínima, se optó por los cálculos directos
hechos en Microsoft Excel mediante el método de Tornawhite. Que se muestra
a continuación en la siguiente tabla:

METODO TORNAWHITE.

e corre.
MES Temp pm. Indice (i) e (mm) factor (f) (mm) e diaria
Enero 19.5 7.85 72.788 1.8 131.018 4.226
Febrero 21.6 9.165 89.391 0.97 86.709 3.097
Marzo 20.4 8.405 79.694 1.05 83.679 2.699
Abril 18.9 7.487 68.358 0.99 67.674 2.256
Mayo 18.5 7.249 65.483 1.01 66.137 2.133
Junio 17 6.378 55.252 0.96 53.042 1.768
Julio 17.3 6.549 57.228 1 57.228 1.846
Agosto 19 7.547 69.087 1.01 69.778 2.251
Septiembre 18.7 7.368 66.913 1 66.913 2.230
Octubre 19 7.547 69.087 1.06 73.232 2.362
Noviembre 20 8.157 76.586 1.05 80.415 2.681
Diciembre 19.8 8.034 75.055 1.1 82.561 2.663

BALANCE HÍDRICO EN LA CUENCA DE HUACULLANI

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

A nivel anual a disponibilidad hídrica, en esta cuenca se tiene un déficit de


235mm,que representa una oferta anual muy deficiente para un proyecto. A nivel
estacional, durante el período abril a noviembre se tiene condiciones de déficit hídrico,
siendo éste más acentuado durante el mes de agosto. La mayor oferta hídrica se
concentra entre Enero, Febrero y Marzo. En la siguiente tabla y Figura posterior a ella,
se ilustra el comportamiento de los componentes del Balance Hídrico de la cuenca.

CUENCA BALACE HIDRICO DE LA CUENCA DE HUACULLANI - REGION PUNO

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOT. SET. OCT. NOV. DIC. ANUAL

Precipitacion(mm) 138.9 139.5 98.2 65.6 33.4 7.8 5.7 3.6 17.5 19.6 68.2 85.1 683.1

Evapotranspiracion(mm) 131 86.7 83.7 67.7 66.14 53.04 57.2 69.8 66.9 73.2 80.42 83 918.386

Balance Hidrico(mm) 7.9 52.8 14.5 -2.1 -32.7 -45.2 -51.5 -66.2 -49.4 -53.6 -12.2 2.5 -235.3

GRAFICAS DEL COMPORTAMIENTO DEL BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA DE

BALANCE HIDRICO - HUACULLANI


300.0
Balac. Hidr. - Evaptras. - Precip.

250.0
200.0
150.0 Balance Hidrico(mm)
(mm)

100.0 Evapotranspiracion(mm)
50.0 Precipitacion(mm)
0.0
-50.0
-100.0
HUACULLANI

PRECIPITACION MEDIA REAL


150.0
PRECIPITACION (mm)

100.0
50.0
0.0 Series1

MESES DEL AÑO

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

CONCLUSIONES

Luego de evaluar el desarrollo del siguiente informe de estudio podríamos


concluir en lo siguiente:

 Se logró delimitar exactamente la cuenca de HUACULLANI de la región


Puno de acuerdo a las descargas realizadas de las cuadriculas

 ILAVE 33 X
 JULI 33 Y
 MASO CRUZ 34 X
 PIZACOMA 34 Y

 Se realizaron los análisis minuciosos de las informaciones


hidrometeoroloicas y cartográficas pertenecientes a esta.
 Se realizaron análisis respectivos de las variables climáticas
encontradas en esta zona de la región de Puno (análisis de temperatura,
precipitación evapotranspiración potencial, evapotranspiración real.

 Como también se realizaron análisis de las variables hidrológicas como


los análisis de escurrimiento, análisis de sequias y caudales máximos.

 En los resultados obtenidos de todos los cálculos y análisis realizados


para esta cuenca de HUACULLANI podemos concluir:

Que la zona altitudinal donde se halla esta cuenca esta entre 2000 a 4300
msnm, teniendo en sus parámetros morfometricos:

 Un perímetro de 231.608484km
 Orden de red hídrica numero 7
 Altitud media de 2647.479989 msnm
 Pendiente promedio de la cuenca 17.85360888%
 Pendiente del cauce principal 43.2398 m/km

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

 En los resultados de análisis obtenidos a partir de las temperaturas


mensuales obtenidos como dato del SENHAMI pudimos observar que:

 la temperatura mínima mensual para el año 2013 fue 0.8 ºC


 la temperatura media mensual para el año 2013 fue 9.1ºC
 la temperatura máxima mensual para el año 2013 fue 18.6ºC

En los resultados de análisis obtenidos para la evapotranspiración de la cuenca


del HUACULLANI calculados por el método de tornthawite fue:

 la precipitación máxima que se dio durante el año del 2013 fue durante
el mes de enero con 131.018mm

 se tuvo más deficiencia de oferta de agua durante los meses de agosto,


septiembre y octubre llegando de precipitación negativa, el cual muestra
una época de mucha deficiencia de agua que se tendría que remediar.

 Se tuvo una oferta positiva de agua durante los meses de enero, febrero
y marzo llegando como máximo hasta los 52.8mm de precipitación en el
mes de febrero viendo en este caso un exceso de agua no muy
significativo, que objetivamente sería necesario aprovechar.

 Se tuvo anualmente una precipitación negativa de -235.3mm de


precipitación.

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

RECOMENDACIONES

 Para los estudios hidrológicos que se puedan dar en diferentes lugares


de la zona del Perú se recomienda que verifiquen bien la zona o cuenca
en estudio, por la probabilidad de existencia de dos regiones(seca –
húmeda), para minimizar los costos de estudio

 Además de ello recomendamos que se tomen en cuenta que se


obtendrá en el mayor de los casos déficit de oferta hídrica por lo que se
deberá pensar en su remediación para fines industriales.

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA


ERIK CONDORI CAHUI 114658

BILBIOGRAFIA

 http://www.ana.gob.pe/media/296656/estudio_hidrologico_mala.pdf

 http://www.ana.gob.pe/media/293487/fuentes_agua_superficial_mal
a.pdf

 http://www.ana.gob.pe/media/296537/estudio_hidrologico_canete.p
df

 http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/academicos/ciencias_tierra/l
opez_aragon.pdf

 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones
/evats/moche/moche_i.htm

 http://sial.segat.gob.pe/index.php?accion=verMapa&idElementoInfo
rmacion=75&idformula=

 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agu
a-tomo1/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_moche.pdf

 TEXTO HIDROLOGICO MAXIMO VILLAR BEJAR

 (Boletín Regional Senamhi Puno Abril 2014)

ING. AMERICO ARISACA AVALOS IDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

También podría gustarte