Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“Enrique Guzmán y Valle”

ESCUELA DE POSTGRADO
Doctorado
EDUCACIÓN AMBIENTAL

"ANÁLISIS DE LA AGONÍA DE
LOS ANDES"

Grupo V
LÓPEZ KOHLER, José Raúl
POMA GONZÁLES, Sósimo Misael.
ROSALES DE PEÑA, Nery Mirta.
TARAZONA BARRERA, Zuly
TORRES ROJAS, Abimael.

Lima * Perú
2015
-2-

Índice:
I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
1.1. Situación problemática. 03
1.2. Formulación del problema. 03
1.2.1. Problema general. 04
1.2.2. Problemas específicos. 04
1.3. Justificación de la investigación. 04
1.4. Objetivos de investigación. 05
II. MARCO TEÓRICO.
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas. 10
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES.
3.1. Hipótesis general. 24
3.2. Sub Hipótesis 24
3.3. Variables. 24
3.3.1. Variable independiente. 25
3.3.2. Variable dependiente. 25
3.3.3. Variables intervinientes. 25
IV. METODOLOGÍA.
4.1. Tipo y diseño de investigación. 27
4.2. Unidad de aprendizaje. 28
4.3. Población de estudio. 28
4.4. Muestra. 28
4.5. Técnicas de recolección de datos. 28
4.6. Análisis e interpretación de la información 29
V. PRESUPUESTO.
VI. CRONOGRAMA.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
VIII. ANEXOS.
-3-

I. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
1.1. Situación problemática.
En los últimos 40 años, los glaciares se han reducido en un
40% y de acuerdo La superficie de los glaciares de Perú se redujo en
un 40 por ciento por causa del cambio climático, de acuerdo al reporte
de la Autoridad Nacional del Agua (ANA: Octubre, 2014).
Un informe realizado por esta entidad proporciona la
información necesaria para asumir medidas de adaptación frente al
cambio climático.
Este informe incluye 2679 glaciares, situados en diecinueve
cordilleras nevadas de Perú, que representan 1.300 kilómetros
cuadrados.
755 glaciares de los observados pertenecen a la Cordillera
Blanca en Ancash, en ese lugar el 87% se ha reducido a menos de un
kilómetro cuadrado. Solo el 13% restante de los glaciares de la
cordillera blanca abarcan más de un kilómetro cuadrado, todos están
ubicados por encima de los 4 000 msnm.
Este fenómeno se conoce como retroceso glaciar, se aprecia
que los glaciares andinos, fuente natural de agua, desde el año 1941
que se dio el primer gran aluvión a la fecha se viene observando a
través de la Unidad de Glaciación y Recursos hídricos la dinámica de
Los Andes, que no solo implica la pérdida de los glaciares, sino
posibles deslizamientos y aluviones. El estudio se centraría en el
análisis de la problemática de los Andes peruanos y las medidas para
mitigar sus efectos y adaptarnos a los cambios que se producirían.
1.2. Formulación del problema.
1.2.1. Problema general.
¿Cuál es la situación de los gigantes de los Andes
peruanos?
1.2.2. Problemas específicos.
 ¿Qué características tienen los gigantes de los Andes
peruanos?
-4-

 ¿Cuáles son los principales problemas de los Gigantes de los


Andes Peruanos?
1.3. Justificación de la investigación.
El agua es un elemento vital y la columna vertebral de América
septentrional son los Andes, esta cadena montañosa es un
componente vital para el clima, y todo lo que se encuentra a los pies
de ellos, en el tiempo se han venido sucintando una serie de hechos
que se detallan a continuación:
 Deglaciación o retroceso hídrico (ANA: octubre 2014).
 Depredación de los bosques montanos y andinos (RPP, octubre
2012).
 Desprendimiento de masa: deslizamientos y aludes (Peru21, junio
2011).
1.4. Objetivos de investigación.
1.4.1. Objetivo general.
Determinar que impactos provocaría la agonía de los
Andes.
1.4.2. Objetivos específicos.
 Explicar las características de los Andes peruanos.
 Describir la problemática ambiental de los Andes peruanos.
II. MARCO TEÓRICO.
2.1. Antecedentes del problema.
CAMPETELLA, Claudia M. (2005), en la tesis “INFLUENCIA
DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES SOBRE LAS
PERTURBACIONES BAROCLÍNICAS INVERNALES", presentada
en la Universidad de Buenos Aires, esboza el siguiente resumen: “La
cordillera de los Andes produce importantes modificaciones en la
estructura y evolución de las ondas baroclínicas que afectan el sur de
Sudamérica que hasta el momento no han sido totalmente explicados.
En consecuencia, este trabajo de Tesis reproduce mediante
simulaciones numéricas tal evolución de las ondas baroclínicas y se
-5-

identifica cuáles son las características morfológicas de los Andes que


las dominan. Para alcanzar este objetivo general se realizaron
simulaciones con un modelo numérico tridimensional en ecuaciones
primitivas, hidrostático y seco basado en el sistema anelástico
Boussinesq, con geometría esférica y la altura (z) como coordenada
vertical. A este modelo se le incluyó una representación realista de los
Andes, que retuvo todas las características salientes de los mismos:
altura, pendientes y cambio en la orientación. Las condiciones
iniciales fueron determinadas de forma de simular las perturbaciones
sinópticas que alcanzan latitudes subtropicales de Sudamérica
durante el invierno y que crecen embebidas en la Corriente en Chorro
subtropical. Las simulaciones muestran que al atravesar los Andes
una perturbación ciclón durante el invierno: i) sufre un debilitamiento
en niveles bajos mientras se desplaza sobre la orografía alrededor de
los 40ºS, ii) luego comienza a reorganizarse a sotavento, en una
latitud más al norte respecto de la inicial a barlovento, iii) en niveles
altos, el tren de ondas sigue una trayectoria casi zonal mientras se
desplaza desde el este, iv) Este diferente comportamiento entre los
niveles bajos y altos, produce un desacople de 180° entre la fase de
la perturbación en niveles altos y aquella en niveles bajos, debilitando
en consecuencia los procesos que favorecen el desarrollo baroclínico,
y vi) alrededor de 1000 km hacia el este de los Andes, la perturbación
reestablece su estructura baroclínica y el ciclón en niveles bajos se
intensifica. Los estudios de sensibilidad muestran que con Andes de
altura reducida a la mitad de la observada, la perturbación tiene una
velocidad de fase mayor, no se desplaza hacia el Norte y es menos
intensa. Por lo tanto se concluye que la altura de los Andes es el
factor determinante en la extensión de la vaguada hacia el NO y en la
disminución de la velocidad de fase de las ondas. Asimismo, cuando
se duplica la extensión lateral, las advecciones de temperatura
exhiben una menor extensión meridional. Los resultados de las
simulaciones tanto para el invierno como para el verano muestran que
-6-

la interacción de las ondas baroclínicas y los Andes, producen la


intensificación del flujo del norte en niveles bajos al este de los Andes
hacia el sur de su posición climatológica sin necesidad de incluir
fuentes de calor diabático ni procesos húmedos”.
HALAC Silvana R. (2013) en la tesis “EFECTO COMBINADO
DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Y LA TEMPERATURA SOBRE
ESPECIES Y COMUNIDADES FITOPLANCTÓNICAS.
APROXIMACIÓN A UN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO”
Presentada en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
precisa en su resumen: “El cambio global ocurre por la acción de las
actividades antrópicas sobre algunas variables físicas. La radiación
ultravioleta (RUV) es potencialmente dañina para los organismos,
mientras que el incremento de la temperatura superficial oceánica,
podría causar efectos antagónicos o sinérgicos con la RUV. El
objetivo general de esta tesis fue estudiar el efecto combinado de la
RUV-temperatura sobre la fotosíntesis y el crecimiento de especies
fitoplanctónicas y el impacto de estas variables en la estructura de las
comunidades marinas de la Patagonia; a modo comparativo, se
realizaron trabajos con comunidades marinas del Caribe. Para lograr
este objetivo se realizaron experimentos de corto y mediano plazo
bajo radiación solar y/o artificial con cultivos monoespecíficos y con
comunidades naturales. En general, el efecto negativo de la RUV
sobre la fotosíntesis se contrarrestó parcialmente por el aumento de la
temperatura, aunque existieron diferencias interespecíficas en la
tolerancia a la RUV, lo que se relacionó con los mecanismos de
fotoprotección. El efecto de la RUV no fue tan evidente en las
comunidades de la Patagonia, ya que su composición inicial fue el
principal factor que condicionó los cambios en su estructura. Las
comunidades del Caribe, en cambio, fueron afectadas negativamente
por la combinación RUV-temperatura, especialmente las diatomeas
grandes”.
-7-

VARGAS Paola (2009) en el documento de trabajo EL


CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ“ publicado por
el “Banco Central de Reserva del Perú, Lima – Perú” expresa en su
resumen: Existe extensa literatura que evidencia que el calentamiento
del sistema climático es una realidad y que de no adoptar una política
ambiental internacional rígida frente a este tema, se haría más
inminente avanzar hacia escenarios extremos de más de 5° C de
aumentos de temperatura para fin de siglo; lo que significaría pérdidas
de hasta 20% del PBI mundial. Los impactos del cambio climático se
distribuyen de manera heterogénea entre países siendo los menos
afectados aquellos países con mayor participación en la acumulación
de GEI, como China y USA. Entre las regiones más afectadas se
encuentran las que tienen sistemas productivos más sensibles al
clima como África, el Sur y Sur-Este de Asia y América Latina. Para el
caso peruano se estima, basado en el marco teórico propuesto por
Dell, et al (2008), que un aumento de 2°C en la temperatura máxima y
20% en la variabilidad de las precipitaciones al 2050, generaría una
pérdida de 6% respecto al PBI potencial en el año 2030, mientras que
en el año 2050 estas pérdidas serían superiores al 20%; reduciéndose
estas pérdidas a menos de la tercera parte en caso se adopten
políticas globales que estabilicen la variables climáticas al 2030.
2.2. Marco conceptual
2.2.1. Acuífero.
Acuífero Estrato de roca permeable que contiene agua.
Un acuífero no confinado se recarga directamente por medio del agua
de lluvia, ríos y lagos, y la velocidad de la recarga se ve influenciada
por la permeabilidad de las rocas y suelos en las capas superiores. Un
acuífero confinado se caracteriza por un manto superior que es
impermeable y por lo tanto las lluvias locales no afectan el acuífero.
(IPCC, mayo 2010).
2.2.2. Adaptación.
-8-

Adaptación Ajuste de los sistemas humanos o


naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al
cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o
naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales,
o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos
beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre
ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la
planificada. (IPCC, mayo 2010)
2.2.3. Ambiente:
Es el conjunto de seres vivientes, (animales, plantas y
seres humanos) con su espacio físico, geográfico y las interacciones
que se dan entre ellos.
2.2.4. Bioenergía:
Es la energía que se puede aprovechar de la biomasa.
Por ejemplo, se puede comprimir paja y restos de madera en briquetas
(que son como ladrillo) o aprovechar el gas y el excremento de los
establos.
2.2.5. Cambio Climático:
Es el cambio en el sistema de las condiciones del
clima, principalmente de las variables meteorológicas, alterándose los
principales ciclos ambientales.
2.2.6. Contaminación:
(Del latín contaminare = manchar) Es una polución con
sustancias dañinas, radioactividad u organismos (virus, bacterias). Las
sustancias dañinas son sustancias compactas, líquidas y con forma de
gas y que son las que dañan el bienestar de las personas,
especialmente porque ponen en peligro y disminuyen la buena salud de
las personas, y también la salud de animales, aves y peces; además
ensucian las aguas y cambian sus cualidades de una forma perjudicial,
influyen en el daño al suelo y las plantas y amenazan la seguridad
pública. La contaminación producida por sustancias que ensucian sólo
se puede eliminar a través de la desintoxicación o esterilización.
-9-

2.2.7. Cultura Ambiental:


La cultura es la manifestación o actitudes que un grupo
de personas manifiesta al respecto de su propio ser dentro de un
determinado contexto, a ello se suma el hecho que es la actividad del
ser humano. Se puede decir entonces que si el hombre contribuye con
sapiencia o erudición, es decir a su capacidad de desenvolvimiento,
discernimiento y razonamiento, afecta a un ambiente y esa actitud a
ese ambiente que no son otra cosa que el campo físico y las
circunstancias, esa interacción es la cultura ambiental, entonces al
observar un ambiente y lo afectado o beneficiado que esta, se podrá
decir que es un conjunto apropiado o inapropiado, si es lo primero,
entonces tendrá una actividad sostenible y sustentable.
2.2.8. Impacto Ambiental:
Un impacto ambiental viene a ser el cambio que surge
en el ambiente como consecuencia de la relación entre hombre y
entorno físico y biológico en el que habita. Los impactos ambientales
son negativos o positivos.
2.2.9. Gestión ambiental:
La Gestión ambiental es un conjunto estructurado de
principios, normas, técnicas y actividades tendientes a la
administración y desarrollo integral del medio ambiente y de los
recursos naturales, y cuya realización es responsabilidad de los
sectores ambientales de todo contexto, es una expresión genuina del
ecodesarrollo, que es la forma como deben desarrollarse los pueblos
sin afectar su ambiente natural.
2.2.10. Ecodesarrollo:
Es un modelo de desarrollo integral, se ha considerado
la gestión del medio ambiente, de manera que se realicen,
simultáneamente, objetivos socialmente deseables, económicamente
viables, ecológicamente prudentes de manera sostenible.
2.3. Marco teórico - conceptual.
2.3.1. Educación ambiental.
- 10 -

La educación ambiental es un proceso continuo que


busca desarrollar en las personas conciencia, valores, hábitos y
actitudes favorables al cuidado del medio ambiente, con el fin de
mejorar su calidad de vida.
Para comprender qué es Educación Ambiental, será
conveniente explicar lo que no es. La Educación Ambiental no es un
campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un
proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace
difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar
Educación Ambiental. Esto no es posible. Uno puede enseñar
conceptos de Educación Ambiental, pero no Educación Ambiental.
La falta de consenso sobre lo que es Educación Ambiental
puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Por ejemplo,
con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación
y estudio de la naturaleza son todos considerados como Educación
Ambiental. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el
mismo término educación ambiental es un nombre no del todo
apropiado.
En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible
sería un término más comprensible, ya que indica claramente el
propósito del esfuerzo educativo: “Educación sobre el desarrollo
sostenible”, el cual es en realidad la meta de la Educación Ambiental.
De hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible [del Presidente
Clinton, Estados Unidos] sugirió que la Educación Ambiental está
evolucionando hacia educación para la sostenibilidad, que tiene un
"gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos
y la capacidad [para que ellos] se comprometan con decisiones que
afectan sus vidas".
Sí; muchos autores, agencias y organizaciones han ofrecido
varias definiciones. Sin embargo, no existe consenso universal sobre
alguna de ellas. Sistematizando muchas ideas se define Educación
Ambiental como:
- 11 -

 Incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o


suministrar instrucción
 Basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual
que en el sentimiento público prevaleciente
 Diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y
creencias
 Que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas
 Que guían tanto a los individuos como a grupos
 Para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus
productos, compren sus bienes materiales, desarrollen
tecnológicamente, etc
 De manera que minimicen lo más que sea posible la
degradación del paisaje original o las características geológicas
de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las
amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y
animales.
En otras palabras, la Educación Ambiental: “es educación sobre
cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva
y conserva los sistemas de soporte vital del planeta”. Esta es la idea
detrás del concepto de desarrollo sostenible.
Parecería curioso que tengamos que enseñar cómo desarrollar.
Pero hay razones para creer que algunas personas no comprenden el
impacto que muchos comportamientos humanos han tenido y están
teniendo sobre el ambiente.
2.3.1.1. Enfoque de la Educación Ambiental.
La Educación ambiental se constituye en un
instrumento de formación ciudadana que favorece la participación de
los estudiantes en la solución de los problemas ambientales y les
permite vivenciar procesos de cambios y transformación de su entorno.
Las experiencias de educación ambiental facilitan la percepción
integrada del ambiente, haciendo posible el ejercicio de la ciudadanía
en armonía con su entorno capaz de responder a las necesidades
- 12 -

naturales y sociales. La formación de esta ciudadanía en la práctica


pedagógica integra el contenido ambiental con la conciencia social de
los niños, niñas, jóvenes y de la comunidad educativa en general.
2.3.1.2. Principios que sustentan la Educación
ambiental
La educación ambiental, se sustenta en el
paradigma del “aprendizaje afectivo actitudinal”, asume los principios
vigentes de la educación: “aprender a aprender” “aprender a hacer”
“aprender a convivir” “aprender a ser”. Sus herramientas son:
conocimientos previos, autoregistro y metacognición, que significa:
 aprender a sentir, a pensar y actuar en favor de la conservación y
protección del ambiente natural.
 usar conocimientos existentes para procurar un nuevo
conocimiento referido a la conservación y protección del ambiente
natural.
 saber actuar frente a las amenazas o peligros activando la
capacidad de tomar decisiones, movilizando la voluntad,
confianza, creatividad y los valores éticos.
A partir de la Política Nacional de Educación Ambiental señala
principios de la educación ambiental:
 Principio de equidad biosférica: Respetar y proteger toda forma de
vida.
 Principio de responsabilidad: Asumir los impactos y costos
ambientales de su actividad.
 Principio de interculturalidad: Valorar todos los saberes
ancestrales que son expresión de una mejor relación ambiental
entre el ser humano y la naturaleza.
 Principio de coexistencia: Respetar los estilos de vida de otros
grupos sociales y de otras culturas, fomentado aquellos que
buscan la armonía con el ambiente.
- 13 -

 Principio de solidaridad intergeneracional: Trabajar por el


bienestar y seguridad humanos presentes y futuros basados en el
respeto de la herencia recibida de las pasadas generaciones.
2.3.2. Cambio climático.
Es el cambio generado en los componentes del clima,
que presenta cambios en el nivel de humedad, evaporación,
corrientes marinas, temperatura.
Este cambio climático según diversos estudios empieza a darse
por causas antropogénicas luego de la Revolución Industrial, por el
excesivo uso de combustibles fósiles. En el uso de tecnologías, se
incrementó el uso de los clorofluorocarbonos los cuales tienen niveles
de retención de calor superiores a los otros GEI.
En la actualidad se ha incrementado en promedio 0.5% la
temperatura de los océanos, siendo este pequeño porcentaje causante
de las variaciones en los arrecifes coralinos, desviación de especies,
cambios en los patrones climáticos, debilidad en las corrientes marinas,
incremento de agua dulce al océano por el derretimiento de los
glaciares, entre otros.
La pendiente de cambio climática en la actualidad tiene una
pendiente positiva, lo cual implica un aumento de este porcentaje de
calentamiento actual.
Vargas (2009, pag.3) indica: El Perú muestra una gran
vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo evidencia
de ello las pérdidas económicas que implicaron fenómenos como el
Niño. Así, bajo un escenario pasivo los efectos del cambio climático
podrían ser incluso superiores ya que los efectos se potenciarían al
involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el
crecimiento; como la pérdida de disponibilidad de recursos hídricos
(para consumo humano y generación energética) debido al retroceso
glaciar, la pérdida de productividad primaria agrícola y pesquera
producto del aumento de la temperatura del mar, la pérdida de
biodiversidad, y efectos sobre la salud humana.
- 14 -

IMARPE (2013, pág. 6) indica que: En la costa peruana la


Dirección de Hidrografía y Navegación del Perú (DHN) reporta que, a lo
largo del litoral peruano, se registró una variación promedio de +/- 0.4
°C, en las anomalías de la temperatura superficial del mar (TSM)
observándose la variación más significativa en la estación de Paita,
donde se registró un incremento de 1.3 °C, respecto al mes anterior.
Predominaron las anomalías negativas que fluctuaron entre 0.2 ºC (Ilo)
y 2.0 ºC (Lobos de Afuera). En general, las anomalías del nivel medio
del mar (NMM) registraron un incremento promedio de 1.0 cm; a
excepción, de la estación de Mollendo que presentó un descenso de
2.0 cm, mientras que, en las estaciones de Lobos de Afuera y San
Juan, no se han observado cambios, respecto al mes anterior.
Predominaron las anomalías positivas que fluctuaron entre 1.0 cm
(Callao y San Juan) y 7.0 cm (Lobos de Afuera y Chimbote). Se registró
un descenso promedio de 0.5 °C en las anomalías de la TA, a
excepción de Mollendo, donde se ha observado un incremento de 0.1
°C, respecto al mes anterior. Predominaron las anomalías negativas,
que fluctuaron entre 0.5 °C (San Juan y Mollendo) y 1.6 °C (Chimbote);
a excepción, de la estación de Ilo, que presentó una anomalía positiva
de 0.6 °C. Durante el mes, solamente en el Callao se registraron
lloviznas tipo trazas. En el litoral peruano se presentaron vientos de
dirección Sur y Sureste. Con relación a la velocidad del viento,
predominaron las anomalías negativas, que fluctuaron entre 0.2 m/s
(Chimbote) y 2.7 m/s (San Juan); a excepción de las estaciones del
Callao, Mollendo e Ilo, que registraron anomalías positivas de 0.2, 0.9 y
0.3 m/s, respectivamente.
2.3.2.1. Estrategias frente al cambio climático
mostradas a Noviembre del 2014 por el
Ministerio del Ambiente:
A. Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA 2011 – 2021.
(Aprobado por DS 014-2011 - MINAM)
Instrumento de planificación nacional de largo plazo que
- 15 -

contiene las metas y acciones prioritarias en materia ambiental


al 2021.
En materia de Cambio Climático establece como meta:
“reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de
hectáreas de bosques primarios bajo diversas categorías de
ordenamiento territorial contribuyendo, conjuntamente con otras
iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país,
generados por el cambio de uso de la tierra; así como a
disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático”.
B. Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. (Aprobado por DS-
054-2011-PCM).
Primer Plan Estratégico de Desarrollo Nacional en el que se
definen seis ejes estratégicos o políticas nacionales de
desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años.
El eje estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente,
establece la adaptación al Cambio Climático como una de sus
cinco prioridades. Desarrolla objetivos específicos, indicadores,
metas y acciones estratégicas al respecto.
C. Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio
Climático – PAAMCC.
Describe la propuesta del MINAM para programas, proyectos y
acciones prioritarias de corto y mediano plazo en relación al
cambio climático.
Desarrolla objetivos estratégicos, líneas temáticas e
indicadores generales para evaluar los avances del Plan.
2.3.3. Problemática de los Andes.
2.3.3.1. Formación de glaciares.
Bernex y Tejada (2010, p 16) explican lo
siguiente “Los glaciares son grandes masas de hielo que se forman
principalmente de la precipitación atmosférica sólida (nieve
principalmente, granizo, hielo granulado, granizo menudo y bolillas de
nieve) y que se acumulan de año en año, en los lugares más altos de
- 16 -

las cordilleras (fig.1) en las zonas donde las temperaturas se


mantienen igual o inferior 0° C.

En los
glaciares la presión
de las capas
superiores de nieve
recién caída sobre
las anteriores
transforma a éstas
en neviza, que se
caracterizan porque
pierden oxígeno por
la compresión y estos espacios son reemplazados por la fusión con el
agua de la nieve superficial que se derrite.
Con el tiempo y la acumulación de nieve, la neviza presionada
se cristaliza más y se transforma en hielo, adquiriendo un color blanco,
a medida que la compresión, la fusión y la recristalización avanzan
adquiere un color azul.
La misma presión sobre las bases del glaciar hace que éste se
deslice como si fuera líquido hacia el fondo del valle, formando la
llamada “lengua glaciar”. Este dinámico río de hielo recorta las paredes
rocosas laterales y erosiona el fondo de su cauce, llevando en su curso
grandes cantidades de bloques rocosos y cantos angulosos. Al
descender en el valle y enfrentar temperaturas más suaves, se originan
procesos de fusión, evaporación y sublimación; y la masa de hielo
disminuye en espesor y extensión. Se conoce esta zona como “zona de
ablación”.
2.3.3.2. Deglaciación o retroceso hídrico.
Se entiende a ello a la pérdida de superficie
de los glaciares y que trae como consecuencia la disminución del agua
en la zona: “…la vulnerabilidad de la sociedad andina esta enlazada
- 17 -

directamente a la disponibilidad de agua (Mark y otros, 2010; Bury y


otros, 2011)”. Los glaciares son una fuente permanente de agua, que
en el tiempo han retrocedido significativamente y eso provoca una
disminución del balance hídrico de la zona “En condiciones de
retroceso continuo, los glaciares generan un transitorio incremento del
escurrimiento a medida que ellos pierden masa (Mark y McKenzie,
2007)”. La deglaciación provoca hoy en día presencia de agua, pero a
futuro esta disminuirá de manera dramática, pues el hielo al completar
su derretimiento ya no habrá reservas andinas de agua.
2.3.3.3. Depredación de los bosques.
Hoy en día la masa boscosa que se ubica en
las estribaciones inferiores de los Andes y es la que aprovecha la
escorrentía y al discurrir subterráneo o superficial, los vientos húmedos
es también la cobertura que permite que la masa no repte y por lo tanto
se deslice, los cambios geológicos, morfológicos son cíclicos y no
forzados, el hombre no solo con los GEI afecta a los Andes, sino
también con la depredación de los bosques que provoca la
deformación apresurada de los cerros, lomas, quebradas y
estribaciones, el bosque al ser depredado, implica dos problemas,
pérdida de masa y pérdida de captura de carbono, es importante
remediar ese proceso con urgencia.
2.3.3.4. Desprendimiento de masa: deslizamientos
y aludes.
De los procesos que hoy nos afectan, se
tienen registros desde el siglo XVIII de los aludes y desprendimientos
muchos de ellos no han provocado daños, salvo en 1941 que los
hechos fueron catastróficos y el de 1970 con el desprendimiento del
glaciar a raíz de un sismo que provocó el desembalse de una laguna
que genera la tragedia de Yungay. La última de estas dinámicas se
produjo el 2010 y solo provocó la falta de suministro de agua que fue
resuelto 3 meses después, cuando la zona se estabilizó. La pérdida de
masa ha sido concomitante para la pérdida de glaciares y la afectación
- 18 -

de la zona, pues el ecosistema dependiente del glaciar es dependiente


de él, no existe el glaciar los procesos se afectan.
- 19 -

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES.


3.1. Hipótesis general.
Los impactos ambientales, como la depredación de bosques, la
elevación de los gases efecto invernadero y la pérdida de suelos
provoca la agonía de los Andes.
• Explicar las características de los Andes peruanos.
• Describir la problemática ambiental de los Andes peruanos.
3.2. Sub Hipótesis.
 Los Andes son un sistema montañoso que es vital para la vida
en las zonas en que influye.
 La problemática ambiental de los Andes peruanos es compleja,
siendo la deglaciación lo más crítico, seguido de la pérdida de
suelos y la depredación de bosques.
3.3. Identificación de variables.
3.3.1. Variable independiente.
Impactos ambientales.
3.3.2. Variable dependiente.
Situación crítica de los Andes peruanos..
IV. METODOLOGÍA.
4.1. Tipo y diseño de investigación.
Sustantiva básica.
Descriptiva correlacional.
4.2. Diseño de investigación:
Correlacional.
M = Muestra.
O1 = Análisis de la deglaciación.
O2 = Análisis de la pérdida de bosques.
O3 = Pérdida de suelos.
Se busca la relación entre los elementos en función al nivel de
afectación de los Andes como sistema.
4.3. Unidad de análisis.
La unidad de análisis comprende aspectos relacionados es:
- 20 -

 Sistema de los Andes peruanos.


 Niveles de deglaciación, pérdida de suelos y pérdida de bosques.
4.4. Población de estudio.
Los Andes peruanos.
4.5. Muestra.
Los Andes peruanos.
4.6. Técnicas de recolección de datos.
Técnica Instrumento Indicador
Ficha graduada Situación de los andes
1 Observación
Ficha graduada Niveles analizados
Expertos: Situación de los
2 Cuestionario
Andes.
Encuesta
Expertos: Consecuencias de
3 Cuestionario
la agonía de los Andes.

4.7. Análisis e interpretación de la información.


It. Indicador Procedimiento Resultado
Situación de los Características
Andes integrales,
1 Porcentajes Superficie.
Niveles analizados Dimensión.
Hechos.

V. PRESUPUESTO.
Monto Monto
nº Artículo o Servicio Cantidad Medida
unitario total
A Materiales de escritorio 107.00
1 Papel bond A4 2 millar 23.00 46.00
2 Papelotes cuadriculados 50 pliego 0.30 15.00
3 Masking tape 2 rollo 3.00 6.00
4 Plumones nº 047 12 unidad 2.50 30.00
5 Lapiceros 4 unidad 1.50 6.00
6 Cuadernos A4 1 unidad 4.00 4.00
B Servicios varios 1625.00
1 Impresiones 2000 hojas 0.20 400.00
2 Fotocopias 1000 hojas 0.05 50.00
3 Tipeos 250 hojas 0.40 100.00
4 Diagramaciones 50 hojas 1.50 75.00
5 Movilidad 15 traslado 1.00 1000.00
C Servicios profesionales 1000.00
1 Asesoría 1 servicio 600.00 600.00
2 Asesoría de especialista 1 servicio 300.00 400.00
TOTALES 1747.00
- 21 -

VI. CRONOGRAMA Y ACTIVIDADES.


2011 2012
Nº Actividad Responsable
J J A S D M A S O D
Planificación del
01 X X
proceso
Formulación y
02 análisis del X
Asesor e
problema
Investigador
Elaboración del
03 X
proyecto
Presentación del
04 X
proyecto
Equipo
Aprobación del
05 responsable de X X
proyecto.
la Universidad
Investigación
06 Investigador X X X X X
bibliográfica.
Elaboración y Investigador,
07 validación de Asesor y X X
instrumentos. Expertos.
Coordinación
08 para su X
Asesor e
aplicación
Investigador
Aplicación de la
09 X
investigación.
Análisis
10 Investigadora X X
estadístico
Elaboración del Asesor e
11 X
Informe final Investigador
Equipo
Aprobación del
12 responsable de X
Informe final
la Universidad
13 Sustentación Investigador X
- 22 -

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


1. ALTAMIRANO DELGADO, Patricia (1994). EDUCACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE. Edit. Lume. Lima – Perú.
2. ARIAS HERRERA, Héctor (1995). “LA COMUNIDAD Y SU
ESTUDIO”. La Habana, Editorial Pueblo y
Educación.
3. BERNEX, Nicole y Jorge Luis MONTERO (1996). NOSOTROS
Y LOS ANDES. Edit. MINEDU. Lima – Perú. Tomo
1. p. 42.
4. BRACK EGG, Antonio (2005). ENCICLOPEDIA TEMÁTICA
DEL PERÚ: ECOLOGÍA. Edit. el Comercio. Lima –
Perú. 2005.
5. CÓRDOVA BALDEON, Isaac (1998). ESTADÍSTICA. 1ª edic.
Edit. Coveñas. Lima – Perú.
6. CÓRDOVA BALDEÓN, Isaac (1999). INVESTIGACIÓN Y
DIAGNÓSTICO. 1ª edic. Edit. Coveñas. Lima –
Perú.
7. COSUDE – PEEFORM (1997). GUIA METODOLÓGICA:
EDUCACIÓN ECOLÓGICA Y AMBIENTAL
ANDINA. Lima – Perú.
8. FERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y Otros (2004).
“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA”. México D.F. Edic. Mc Graw Hill.
9. GUÍA METODOLÓGICA DEL MAESTRO PROGRAMA
“GLOBE”. (1999) PEEFORM – MINEDU –
COSUDE.
10. HACIA UNA PEDAGOGÍA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL – UNESCO.
(1985) PNUMA. PROGRAMA DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL. Chile.
11. HALAC. (2013). EFECTO COMBINADO DE LA RADIACIÓN
ULTRAVIOLETA Y LA TEMPERATURA SOBRE
- 23 -

ESPECIES Y COMUNIDADES
FITOPLANCTÓNICAS - APROXIMACIÓN A UN
ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO. Universidad
Nacional de Córdoba. Argentina,
12. IPCC, 2013. RESUMEN PARA RESPONSABLES DE
POLÍTICAS. EN: CAMBIO CLIMÁTICO 2013:
BASES FÍSICAS. CONTRIBUCIÓN DEL GRUPO
INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE
EL CAMBIO CLIMÁTICO.' [Stocker, Qin, Plattner,
Tignor, Allen, Boschung, Nauels, Xia, Bex, Midgley].
Cambridge University Press, Cambridge, Reino
Unido - Nueva York USA.
13. MINAM – Ministerio del Ambiente. (2014). BORRADOR DE LA
ESTRATEGIA NACIONAL ANTE EL CAMBIO
CLIMÁTICO AL 2014. Perú,
14. Ministerio de Medio Ambiente. (1996) “GUÍA DE
ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL”.
15. MINSA (1997). RELLENO SANITARIO. DIGESA. Lima – Perú.
16. MONITOR EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. (2006). Fondo
Verde. Huancayo – Perú.
17. VARGAS. 2009. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS
EN EL PERÚ. Publicado por el: Banco Central de
Reserva del Perú. Perú,
18. VON HESSE. (2013). EL GOBIERNO PERUANO PRIORIZA
LAS ACCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO- ENTREVISTA AL MINISTRO MILTON
VON HESSE. Publicado en: Alumni UP Diciembre -
Universidad del Pacifico. Perú,
19. WWW.CONAM.gob.ppe/”Globe”/defacit/htm.
20. www.monografías.com/ecología/laecología.

También podría gustarte