Está en la página 1de 5

Ensayo Nº1

FINURA DEL CEMENTO

ASTM C 150 NB 064

1. Objetivo.

Determinar la finura del cemento por la vía mecánica haciendo uso de tamices.

2. Fundamento teórico.

La finura de molido del cemento es una característica íntimamente ligado al valor hidráulico del
cemento ya que influye decisivamente en la velocidad de las reacciones químicas que tienen lugar
durante su fraguado y primer endurecimiento. La finura es una propiedad muy importante del
cemento y por ello tiene que someterse a un control cuidadoso, especialmente de los fabricantes.

Al entrar en contacto con el agua, los granos de cemento se hidratan solo en una profundidad de
0.01 mm por lo que si dichos gramos fuesen muy gruesos, su rendimiento sería muy pequeño al
quedar en su interior un núcleo prácticamente inerte

Si el cemento posee una finura excesiva, su retracción y calor de fraguado son muy altos (lo que en
general resulta muy perjudicial); el conglomerante resulta ser más susceptible a la meteorización
(envejecimiento) tras un almacenamiento prolongado; disminuye su resistencia a las aguas
agresivas, Pero siendo así que las resistencias mecánicas aumentan con la finura, se llega a una
situación de compromiso: el cemento Portland debe estar finamente molido pero no en exceso

Un aumento en la finura del cemento tiene los siguientes efectos:

 Hidratación temprana: un alto grado de finura eleva la cantidad de yeso requerido para
propiciar un efecto de retardación adecuado, puesto que en cementos más finos, existe
más cantidad de aluminato tricálcico (C3A) libre para una velocidad de hidratación rápida.
 Desarrollo rápido de la resistencia a la compresión en el concreto, especialmente a edades
mayores o cercanas a los 7 días. Por esta razón, el cemento tipo III (alta y temprana
resistencia) es molido más finamente y con mayores proporciones de silicato tricálcico
(C3S) y aluminato tricálcico (C3A). El concreto hecho con tipo III tiene a los 3 días una
resistencia a la compresión igual a la del tipo I a los 7 días.

Aun así, moler las partículas del cemento hasta obtener un alto grado de finura presenta ciertas
desventajas:

 Representa un proceso con costos considerables.


 Las partículas de cemento al ser más finas se deterioran con mayor rapidez por la
atmósfera.
 Experimentan una reacción más fuerte con los agregados reactivos alcalinos.
 Forman una pasta con mayor contracción y más susceptibilidad de agrietamiento.

Univ. Leon Poma Jaime Mijael CIV – 2218 - A


La finura de un cemento se mide por sus residuos en dos tamices malla #50 y #200, y se los
clasifica según el siguiente parámetro:

% F < 5 Endurecimiento rápido


% F < 10 Endurecimiento normal

Para la determinación de la finura de un cemento, se hará uso de la siguiente expresión


matemática:

𝑃. 𝑅. 𝑇𝑍 𝑁º50 + 𝑃. 𝑅. 𝑇𝑍 𝑁º200
%𝐹 = ∗ 100%
50

Donde:

%𝐹 = Porcentaje de Finura
𝑃. 𝑅. 𝑇𝑍 𝑁º50 = Peso retenido en el tamiz #50
𝑃. 𝑅. 𝑇𝑍 𝑁º200 = Peso retenido en el tamiz #200

3. Materiales y equipo.

MATERIALES EQUIPO ACCESORIOS


 Juego de tamices  Guantes
(50, 200, base, tapa)  Recipientes
 Cemento  Espátula
 Balanza digital
(2 muestras de 50 gr.)  Brocha
 Toalla y trapos
 Cronómetro
 Hornilla

4. Montaje del ensayo.

VIA SECA

Secado del cemento portland en la hornilla. Peso de la muestra seca de cemento (50 gr.)

Univ. Leon Poma Jaime Mijael CIV – 2218 - A


Muestra del cemento dentro de los tamices
Peso retenido de la muestra en el tamiz #200.
para su respectivo tamizado.

VIA HUMEDA

Muestra del cemento dentro del tamiz #200,


Muestra que está siendo pesada para el ensayo
juntamente con el agua que está siendo vertida
(50 gr.)
por arriba.

Secado de la muestra retenida en el tamiz, con Peso de la muestra seca retenida en el tamiz
ayuda de la hornilla. #200.

Univ. Leon Poma Jaime Mijael CIV – 2218 - A


5. Procedimiento.

VIA SECA

 Tomar una muestra de cemento portland en un recipiente.


 Secar la muestra con ayuda de la hornilla y una espátula.
 Dejar que esta enfríe hasta que tome una temperatura ambiente, y luego pesar 50 gr. de
la muestra en la balanza digital para realizar el ensayo.
 Depositar los 50 gr. de cemento portland dentro de los tamices (base, tamiz #50, tamiz
#200 y tapa) y empezar a tamizar por el lapso de unos 15 min. Aproximadamente.
 Vaciar le peso retenido en los tamices en otros recipientes, haciendo uso de la brocha para
no perder parte de la muestra.
 Pesar los pesos retenidos en cada tamiz (50, 200).

VIA HÚMEDA

 Tomar una muestra de cemento portland de 50 gr. en un recipiente.


 Depositar la muestra dentro del tamiz #200.
 Verter agua a este tamiz de manera que la muestra quede mojada, tener otro recipiente
debajo de este para no ensuciar el lugar de trabajo.
 Proseguir con el anterior paso hasta que el agua que pase a través del tamiz #200 sea
similar o igual a la que está siendo vertida.
 Vaciar la muestra mojada en un recipiente seco y limpio, luego secarlo con ayuda de la
hormilla.
 Pesar la muestra seca obtenida.

NOTA:
Para pesar las diferentes muestras se deben tarar los recipientes, es decir poner primeramente los
platos o recipientes limpios, pesarlos y luego volver a poner la balanza en cero.

6. Registro de datos.

VIA SECA VIA HÚMEDA


P. R. TZ Nº 50 = 0.0 gr. P. R. TZ Nº 50 = 0.0 gr.
P. R. TZ Nº 200 = 3.1 Gr. P. R. TZ Nº 200 = 3.6 Gr.

7. Cálculos.

𝑃. 𝑅. 𝑇𝑍 𝑁º50 + 𝑃. 𝑅. 𝑇𝑍 𝑁º200
%𝐹 = ∗ 100%
50

Univ. Leon Poma Jaime Mijael CIV – 2218 - A


VIA SECA

0.0 + 3.1
%F = ∗ 100% = 3.1 ∗ 2%
50

%𝑭 = 𝟔. 𝟐%

VIA HÚMEDA

0.0 + 3.6
%F = ∗ 100% = 3.6 ∗ 2%
50

%𝑭 = 𝟕. 𝟐%

8. Conclusiones.

- El cemento que se usó para la experimentación es de marca EMISA.

- Para la obtención de los datos pudo haber errores, en el pesaje debido a que la balanza tiene un
error de ±0.1 gr; o también en la extracción del material de los tamices ya que no siempre se logra
vaciar todo el material retenido o también debido a la pérdida del mismo al momento del vaciado
a los recipientes.

- Los dos resultados que se obtuvieron muestran que no están muy distantes, y la variación que se
observa podría deberse a los sucesos ya descritos en el anterior punto, por lo tanto el cemento
que se tiene entra dentro del parámetro % F < 10 por lo que su endurecimiento será normal.

9. Recomendaciones.

- Tener las muestras libres de impurezas u otros objetos que puedan intervenir en el tamizado y
por ende variar los pesos de los resultados.

- Trabajar con cemento plenamente seco (para el método de la vía seca) esto debido a que si la
humedad persiste se tendrá una mala obtención de datos.

- Realizar el tamizado por el tiempo que se recomienda, el ignorar este punto haría que el ensayo
no sería de los mejores.

- Tener cuidado al momento de hacer uso de la hornilla, debido a que se pueden ocasionar
accidentes físicos o materiales.

10. Anexos.

Univ. Leon Poma Jaime Mijael CIV – 2218 - A

También podría gustarte