Está en la página 1de 5

1.

INTRODUCCION

Una de las preguntas más importantes que existe para los fotógrafos es ¿Que es la Luz?

Al principio en el 450 a.C. los seres humanos creían que los objetos expedían su propia

luz y ellos la creían como la verdad absoluta sobre la luz. Después en 300 A.C que

Euclides dijo que creía que el ojo era el que emitía luz en línea recta. No obstante 13

siglos después el árabe Al-Hacen de Basra, también conocido como Alhazán de Basora

(siglo I), teorizó que la luz era una suerte de proyectil originado por el sol y que rebotaba

en los objetos para luego llegar al ojo. Como vemos el matemático no estaba lejos de la

verdad, pues sabemos que este proceso es el que se cumple.

2. DESARROLLO

El escritor Noguera explica que la fotografía y la pintura se encuentran estrechamente

unidas:

De hecho, cuando nacieron las cámaras fueron muchos los artistas que,

temerosos, contemplaban como su trabajo se veía amenazado por aquel nuevo

invento. Los fotógrafos, no solo tenían el poder para inmortalizar un momento una

forma mucho más eficaz, sino que también se empezaron a aplicar algunas de las

técnicas utilizadas en la pintura. Como ejemplo de ello tenemos la iluminación del

triángulo de Rembrandt, un referente en el Barroco y, más tarde, en la fotografía

(2005, p. 4).

“Este tipo de iluminación hace destacar el volumen y la profundidad de los objetos,

resalta la textura aunque da menor información sobre los detalles que la luz frontal y

además aumenta el contraste de la imagen” (Noguera, 2005, p. 6)


Hablamos sobre la luz lateral pero este tipo de luz es a tres cuartos que es muy importante

para hacer descatar ciertos detalles que la luz natural no puede y solo se puede lograr en

un estudio fotografico.

La luz de tres cuartos es la que ilumina tres de las cuatro partes verticales en las que se

divide el rostro. La produce un foco colcado entre las seis y las nueve (o las tres). Dado

que es una luz que cae en ángulo sobre el rostro reproduce el volumen y la textura de la

piel.

Según Rosso menciona que las variacione de la luz de tres cuartos son dos:

La luz de lazo y la rembrandt. El lazo es cuando la sombra arrojada por la nariz

sobre la mejilla se percibe completamente. La rembrandt es cuando la sombra de

la nariz roza la línea superior de los labios dejando la mejilla más alejada del foco

a oscuras excepto una mancha de luz bajo el ojo de aquel lado. (2010, p. 22)

La confunsion de luz puede ser muy evidente, pero se tratara de enfocar mas sobre la

luz rembrandt que es una luz que aporta elegancia y textura para a fotografia. Esta luz

en la publicidad puede sser mas utilizada para en el campo del modelaje ya se para
modelar maquillaje o joyeria, ya que como dijimos esta luz aporta el detalle de textura,

un aspecto mas tridimencinal y ese toque de elegancia que se busca para este tipo de

fotos.

El foco está situado del mismo lado que la cámara e ilumina el lateral cercano de la figura,

el lado ancho. La luz Rembrandt cae desde un lado y algo frontal al rostro. Entre las 6 y

las 9 o en el lado simétrico. Ilumina más un lado del rostro que el otro. El lado que más

ilumina aparece más grande que el menos iluminado.

Una luz demasiado angular, demasiado cerca de las nueve (o las tres) produce un

modelado excesivo de los bultos del rostro, especialmente la ladera interior de los

pómulos, allí donde dan a la nariz, y de las ojeras y los párpados. Este modelado excesivo

afea el retrato

Para la correcta construcción de la luz de tres cuartos conviene apagar todos los focos

excepto el principal. Con solo este encendido ajustamos su posición para que deje las

sombras de la nariz y el modelado del rostro de la manera que queramos. Recordemos

que una nariz hacia arriba (foco muy bajo), demasiado larga horizontalmente (foco muy
lateral y duro) o que cruce la boca atravesándola se consideran iluminaciones de mala

factura.

Una vez colocado el foco principal encendemos todos los focos y medimos la iluminación

proporcionada por el foco de relleno, el que produce la luz base. Esta medida hay que

hacerla bien tapando el fotómetro (con la calota esférica) de manera que no le llegue la

luz directa del foco principal pero si la que se rebota desde el foco de relleno o bien con

el difusor plano apuntando, en los dos casos, hacia la luz de relleno. También puede

medirse con un fotómetro de reflexión sobre una tarjeta gris. Una vez medida la luz de

relleno colocamos el fotómetro con la calota esférica apuntando hacia la luz principal sin

tapar la de relleno. Estas dos mediciones nos dice el contraste de luces de nuestra escena.

La luz de tres cuartos nos da cuenta de la estructura, el volumen, la textura y el brillo. Da

una cuenta moderada del color y apenas si informa de la transparencia.

3. CONCLUSIONES

Es una luz de mucha importancia y hay que saberla manejar para que aporte a nuestros

proyectos un poco de esterilizacion, textura , tridimencionalidad y contribuye a nuestro

trabajo fotografico con elegancia. Puede se ampliamente explotado en el campo de

modelaje tanto de joyeria o de maquillaje gracias a los atributos que se optiene con este

tipo de luz.
Bibliografía
Noguera, J. (2005). Manual completo de fotografía. Barcelona: Blume.
Rosso, P. (2010). La estrategia de la luz. Santa Maria : Cadiz.

También podría gustarte