Está en la página 1de 2

Epidemiología

Es un cáncer endémico en el llamado “cinturón asiático del


esófago” (sudeste Asiático, Irán, India y China). La incidencia
está aumentando en los países occidentales, debido al consumo
de tabaco y a la obesidad (ERGE). El riesgo aumenta con la
edad, siendo los 67 años la media del diagnóstico.
Más del 90% de los tumores malignos del esófago corresponden
a carcinoma escamoso y adenocarcinoma. Entre los dos,
anteriormente el epidermoide representaba el 95% de todos
los casos, pero actualmente en los países occidentales el adenocarcinoma
ha aumentado hasta representar el 45%.
En raras ocasiones la estirpe histológica es distinta: otros carcinomas,
melanomas, leiomiosarcomas, carcinoides y linfomas.
Localización
El adenocarcinoma se localiza en un 75% en el esófago distal,
mientras que epidermoide suele afectar al tercio medio o distal.
Etiología (MIR 10, 26)
Carcinoma escamoso
- Consumo de alcohol y tabaco.
Son los factores de riesgo más importantes y actúan de forma
sinérgica.
- Retención alimentaria.
Divertículos, acalasia.
- Bebidas muy calientes.
- Cáusticos.
Es el factor de riesgo más potente.
- Tilosis o queratoderma palmoplantar.
- Síndrome de Plummer-Vinson.
Enfermedad rara que cursa con anemia ferropénica y disfagia
por membranas.
- Radioterapia.
Adenocarcinoma
- ERGE.
Obesidad (por predisponer a ERGE).
- Esófago de Barret.
- Tabaco y alcohol, aunque juegan un papel menos importante
que en carcinoma epidermoide.
Clínica
Los síntomas iniciales suelen ser disfagia, dolor y pérdida de
peso, aunque cuando estos aparecen supone la afectación del
60% de la circunferencia esofágica. La disfagia es inicialmente
para sólidos y gradualmente para líquidos. Puede manifestarse
con disfonía cuando se afecta el nervio recurrente; dolor
retroesternal por invasión mediastínica; fístulas traqueoesofágicas
por invasión traqueal. En el caso del carcinoma epidermoide
puede existir hipercalcemia por secreción de PTH-rp
(MIR 07, 2).
La ausencia de serosa y la gran riqueza de linfáticos hacen que
la diseminación sea fundamentalmente locorregional. Al diagnóstico
puede haber adenopatías, hepatomegalia y metástasis
óseas.
Diagnóstico
- Endoscopia digestiva alta.
Ante la sospecha de tumor esofágico siempre se debe realizar
endoscopia con toma de biopsias.
- Esofagograma con bario.
Permite establecer la extensión local, sobre todo si hay una
estenosis infranqueable al paso del endoscopio.
- TC.
Se utiliza para la estratificación pero tiene limitaciones para la
T y la N.
- Ecoendoscopia.
Técnica más sensible para el estudio locorregional (T y N), y
permite realizar una PAAF. Sólo se realizará en tumores resecables.
- Broncoscopia.
Se realiza cuando se indica cirugía, QT o RT para valorar el
riesgo de fístulas traqueobronquiales.
- PET.
Utilizada cada vez más, para detectar metástasis.
- Marcadores tumorales.
Baja sensibilidad y especificidad. CEA (antígeno carcinoembrionario),
CA19-9 y CA125.
Tratamiento
Sólo el 50% de los pacientes tienen enfermedad resecable al
diagnóstico. La supervivencia a los 5 años es del 20%.
- Enfermedad localizada.
La resección quirúrgica es el tratamiento de elección en
T1-T2N0M0, siendo la modalidad más frecuente la esofagectomía
total o subtotal con linfadenectomía y reconstrucción
mediante una gastroplastia o coloplastia.
La mucosectomía endoscópica se utiliza en carcinoma bien
diferenciado limitado a la lámina propia.
El tratamiento neoadyuvante con combinación de RT y QT
ha demostrando un beneficio en términos de resecabilidad,
supervivencia libre de enfermedad y desarrollo de metástasis
a distancia, pero no en relación con la supervivencia global.

T- Enfermedad avanzada.
La braquiterapia consigue un control local del tumor en un
30% de los casos. Aunque la QT puede paliar los síntomas en
una proporción significativa de pacientes, no aporta ningún
beneficio en términos de supervivencia.
- Tratamiento sintomático.
Para mejorar la disfagia se emplean las siguientes técnicas:
dilatación con balón, terapia fotodinámica, ablación con
láser, colocación de una prótesis esofágica, gastrostomía o
exclusión esofágica. EMA

También podría gustarte