Está en la página 1de 178

01

Evaluación Ambiental Preliminar para el Proyecto


Subestación Central 60/22,9/10 kV y Líneas
Asociadas

Diciembre 2015

Minpetel S.A.
Gestión Ambiental
Av. Salaverry Nº 2415 Of. 201 San Isidro; Lima-Perú Tlfs. (51-1) 222-3090, 222-3092
e-mail: gerencia@minpetel.com
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
02

Tabla de Contenido
DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA
ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR ........................................... 8
NOMBRE DEL PROPONENTE Y SU RAZÓN SOCIAL ....................................................................... 8
TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL ........................................................................................ 8
ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR: ............................ 8

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 10


DATOS GENERALES DEL PROYECTO ..................................................................................... 10
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO........................................................................................ 12
ETAPA DE PLANIFICACIÓN Y OBRAS PROVISIONALES ............................................................... 27
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................. 28
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................................... 35
ETAPA DE ABANDONO ...................................................................................................... 39

ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL, CULTURAL Y


ECONÓMICO ....................................................................................................... 55
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ........................................................................................... 55
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ......................................................................................... 56
ÁREA NATURAL PROTEGIDA O ZONA DE AMORTIGUAMIENTO .................................................. 56
MEDIO FÍSICO................................................................................................................. 56
MEDIO BIOLÓGICO .......................................................................................................... 83
MEDIO SOCIO ECONÓMICO CULTURAL ................................................................................ 93

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................ 132


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 132
PLAN DE RELACIONAMIENTO POBLACIONAL Y CÓDIGO DE CONDUCTA (PRPCC) DURANTE LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................. 132
OBJETIVOS ................................................................................................................... 132
CÓDIGO DE CONDUCTA ................................................................................................... 133
ALCANCE DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................. 134
INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA...................................................................... 134
RELACIÓN CON LA POBLACIÓN DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA
SUBESTACIÓN CENTRAL 60/22,9 /10 KV .......................................................................... 134
IMPLICACIONES SOCIALES DE LA ENERGÍA ........................................................................... 134

DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ...................... 136


GENERALIDADES ............................................................................................................ 136
TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................ 136
METODOLOGÍA EMPLEADA .............................................................................................. 139
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS IDENTIFICADOS ........................... 143
PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN ...................................................................................... 149

Minpetel S.A.
2
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
03

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................... 150
GENERALIDADES ............................................................................................................ 150
OBJETIVO..................................................................................................................... 150
ESTRATEGIA ................................................................................................................. 150

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................. 158


GENERALIDADES ............................................................................................................ 158
OBJETIVOS ................................................................................................................... 158
ALCANCE DEL PROGRAMA DE MONITOREO ......................................................................... 158
RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE MONITOREO .................................................................. 158
METODOLOGÍA ............................................................................................................. 159
ESTACIONES DE MONITOREO Y FRECUENCIA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO ............... 163

PLAN DE CONTINGENCIA................................................................................ 165


GENERALIDADES ............................................................................................................ 165

PLAN DE ABANDONO ...................................................................................... 166


GENERALIDADES ............................................................................................................ 166
OBJETIVO..................................................................................................................... 166
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN........................................................................................ 166
LINEAMIENTOS PARA LAS ACTIVIDADES DE ABANDONO .......................................................... 166
PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE ABANDONO ......................................................................... 169

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ...................................................................... 173

PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN ................................................................ 174


COSTOS DE INVERSIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. .............................................................................................................. 174
COSTOS DE INVERSIÓN PARA ATENDER CONTINGENCIA .......................................................... 175
PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE ABANDONO ...................................................................... 175
INVERSIÓN TOTAL EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR .............................................. 176

ANEXOS ............................................................................................................. 177


ANEXO N° 1.- SUSCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR ................................ 179
A. EMPRESA CONSULTORA ........................................................................................ 179
B. LUZ DEL SUR S.A.A.............................................................................................. 180
ANEXO N° 2: VIGENCIA PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LUZ DEL SUR S.A.A. .................. 181
ANEXO N° 3: AUTORIZACIÓN DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS R.D. Nº 016-2014-
MEM/AAE. ................................................................................................................ 186
ANEXO N° 4.- MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................... 189
ANEXO N° 5: CERTIFICADO DE ZONIFICACIÓN Y VÍAS ............................................................ 209
ANEXO N° 6: SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO....................................................................... 214
ANEXO N° 7: PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................ 222
ANEXO N° 8: PLAN DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS DE LUZ DEL SUR S.A. .................... 231
ANEXO N° 9: CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN SONÓMETRO .................................................... 238

Minpetel S.A.
3
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
04

ANEXO N° 10: CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN GAUSÍMETRO ................................................. 243


ANEXO N° 11: RESULTADOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE. ......................................... 244
ANEXO N° 12: MAPA DE PUNTOS DE MONITOREO LÍNEA BASE ............................................. 247
ANEXO N° 13: HOJAS MSDS .......................................................................................... 249
ANEXO N° 14: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ..................................................... 259
ANEXO N° 15: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ......................................................... 261
ANEXO N° 16.- MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CENTRAL 60/22,9 /10 KV ....... 263
ANEXO N° 17: REGISTRO: CALICATA 1 .............................................................................. 265
ANEXO N° 18: REGISTRO: CALICATA 2 .............................................................................. 267
ANEXO N° 19: REGISTRO: CALICATA 3 .............................................................................. 269
ANEXO N° 20: RESULTADOS ECA SUELOS ......................................................................... 271
ANEXO N° 21: RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN SUELOS ................................................... 276
ANEXO N° 22: PLAN DE CONTINGENCIA LUZ DEL SUR S.A. ................................................... 279
ANEXO N° 23: MAPA DE UBICACIÓN SUBESTACIÓN CENTRAL Y LÍNEAS ASOCIADAS .................... 356
ANEXO N° 24: MAPA DE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................... 358
ANEXO N° 25: MAPA DE CENTROS POBLADOS DEL PROYECTO ............................................... 360
ANEXO N° 26: MAPA GEOLÓGICO DEL PROYECTO ............................................................... 362
ANEXO N° 27: MAPA DE USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL PROYECTO ....................................... 364
ANEXO N° 28: MAPA FISIOGRÁFICO DEL PROYECTO ............................................................ 366
ANEXO N° 29: MAPA DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL PROYECTO ............... 368
ANEXO N° 30: MAPA DE SUELOS DEL PROYECTO ................................................................ 370
ANEXO N° 31: MAPA DE PENDIENTES DEL PROYECTO .......................................................... 372
ANEXO N° 32: MAPA DE EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE FLORA Y FAUNA DEL PROYECTO ............... 374
ANEXO N° 33: MAPA DE ZONAS DE VIDA DEL PROYECTO...................................................... 376
ANEXO N° 34: MAPA DE PUNTOS DE MONITOREO ETAPA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.......... 378
ANEXO N° 35: MAPA DE PUNTOS DE MONITOREO ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
PROYECTO ................................................................................................................... 380
ANEXO N° 36: GALERÍA FOTOGRÁFICA .............................................................................. 382

Minpetel S.A.
4
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
05

TABLAS
TABLA N° 1. RELACIÓN DE PROFESIONALES RESPONSABLES. ...................................................................................... 9
TABLA N° 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................................................... 10
TABLA N° 3: COORDENADAS DE LA NUEVA SUBESTACIÓN CENTRAL .......................................................................... 14
TABLA N° 4: COORDENADAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN LT 60 KV SAN LUIS – CENTRAL.......................................... 14
TABLA N° 5: CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO 60 KV, 22,9 KV Y 10 KV ...................................................... 20
TABLA N° 6: NIVELES DE AISLAMIENTO NORMALIZADAS PARA LA GAMA I.................................................................. 22
TABLA N° 7: SISTEMA DE SERVICIOS AUXILIARES ................................................................................................... 27
TABLA N° 8 ENLACE SUBTERRÁNEO 60 KV SET SAN LUIS CON SET CENTRAL ............................................................ 29
TABLA N° 9: PERSONAL DE OBRA ....................................................................................................................... 31
TABLA N° 10: DEMANDA DE ENERGÍA DURANTE LA OBRA ....................................................................................... 31
TABLA N° 11: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ........................................................................................................ 32
TABLA N° 12. FUENTE GENERADORA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS......................................................................... 33
TABLA N° 13. VOLUMEN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS......................................................................................... 33
TABLA N° 14. FUENTE GENERADORA DE RESIDUOS PELIGROSOS.............................................................................. 33
TABLA N° 15. VOLUMEN DE RESIDUOS PELIGROSOS.............................................................................................. 34
TABLA N° 16. VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS CONSIDERADOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ......................................... 35
TABLA N° 17. PERSONAL DE OBRA ..................................................................................................................... 36
TABLA N° 18. DEMANDA DE ENERGÍA DURANTE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN ............................................................ 36
TABLA N° 19. DEMANDA DE ENERGÍA DURANTE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO .................................................... 37
TABLA N° 20. FUENTES GENERADORAS DE RESIDUOS NO PELIGROSOS ...................................................................... 37
TABLA N° 21. VOLUMEN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS ........................................................................................ 37
TABLA N° 22. FUENTES GENERADORAS DE RESIDUOS PELIGROSOS ........................................................................... 38
TABLA N° 23. VOLUMEN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS DURANTE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................... 38
TABLA N° 24. GENERACIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS EN ETAPA DE ABANDONO ................................................. 39
TABLA N° 25. FUENTE GENERADORA DE RESIDUOS PELIGROSOS EN ETAPA DE ABANDONO........................................... 40
TABLA N° 26: VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS CONSIDERADOS EN LA ETAPA DE ABANDONO .............................................. 40
TABLA N° 27. ETAPAS DEL PROCESO Y SUBPROCESOS ............................................................................................ 42
TABLA N° 28. CONSUMO MENSUAL DE AGUA ...................................................................................................... 42
TABLA N° 29. CONSUMO MENSUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................................................... 43
TABLA N° 30. CANTIDAD DE PERSONAL QUE TRABAJARÁ EN EL PROYECTO: ................................................................. 43
TABLA N° 31. UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE – WGS 84 ......................................... 44
TABLA N° 32. RESULTADOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE ............................................................................. 44
TABLA N° 33: ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE .............................................................. 45
TABLA N° 34: UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO................................................................... 48
TABLA N° 35. RESULTADOS DE MONITOREO DE RUIDO DIURNO .............................................................................. 50
TABLA N° 36. RESULTADOS DE MONITOREO DE RUIDO NOCTURNO ........................................................................... 52
TABLA N° 37. UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA...................................... 54
TABLA N° 38. RESULTADOS DE MONITOREO DE RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS .................................................... 54
TABLA N° 39. CALCULO DEL ÁREA ...................................................................................................................... 56
TABLA N° 40. CÁLCULO DEL ÁREA ...................................................................................................................... 56
TABLA N° 41. ESTACIÓN METEOROLÓGICA.......................................................................................................... 57
TABLA N° 42. RÉGIMEN DE HUMEDAD ............................................................................................................... 57
TABLA N° 43. ÍNDICES DE LA VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA HUMEDAD...................................................................... 58
TABLA N° 44. ÍNDICE DE EFICIENCIA TÉRMICA....................................................................................................... 59
TABLA N° 45. EFICIENCIA TÉRMICA EN VERANO .................................................................................................... 59
TABLA N° 46. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN............................................................................................ 60
TABLA N° 47. CÁLCULO DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ........................................................................................... 60
TABLA N° 48. CÁLCULO DEL RÉGIMEN DE HUMEDAD ............................................................................................. 61
TABLA N° 49. CÁLCULO DE VARIACIÓN ESTACIONAL DE HUMEDAD ........................................................................... 61
TABLA N° 50. TIPO DE CLIMA SEGÚN EL ÍNDICE DE EFICIENCIA TÉRMICA ..................................................................... 61
TABLA N° 51. TIPO DE CLIMA SEGÚN LA CONCENTRACIÓN DE LA EFICIENCIA TÉRMICA .................................................. 61
TABLA N° 52. ESTACIÓN METEOROLÓGICA.......................................................................................................... 61
TABLA N° 53. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM) – ESTACIÓN CAMPO DE MARTE ................................................. 62

Minpetel S.A.
5
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
06

TABLA N° 54. TEMPERATURA (°C) – ESTACIÓN CAMPO DE MARTE .......................................................................... 62


TABLA N° 55. HUMEDAD RELATIVA MEDIO MENSUAL (%) – ESTACIÓN CAMPO DE MARTE ........................................... 63
TABLA N° 56. VARIACIÓN MENSUAL MEDIA DEL VIENTO (M/S) – ESTACIÓN CAMPO DE MARTE .................................... 63
TABLA N° 57. UNIDADES FISIOGRÁFICAS ............................................................................................................. 66
TABLA N° 58. MUESTRAS EXTRAÍDAS PARA ANÁLISIS DE SUELOS .............................................................................. 72
TABLA N° 59. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS .......................................................................... 73
TABLA N° 60. CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA ....................................................................................... 78
TABLA N° 61. ESPECIES REGISTRADAS EN EL AID .................................................................................................. 86
TABLA N° 62. ESPECIES NATIVAS REGISTRADAS EN EL AID ...................................................................................... 89
TABLA N° 63. ESPECIES DE AVES REGISTRADAS ..................................................................................................... 90
TABLA N° 64. UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE MONITOREO DE AVES ......................................................................... 90
TABLA N° 65. RESULTADOS DE ANÁLISIS DE BIODIVERSIDAD DE AVES ........................................................................ 90
TABLA N° 66. RELACIÓN DE ENTREVISTADOS........................................................................................................ 94
TABLA N° 67. RELACIÓN DE AVENIDAS O CALLES EN LAS QUE SE UBICAN LOS CENTROS POBLADOS Y/O PROPIEDADES PRIVADAS
QUE COMPRENDEN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL DEL PROYECTO ....................................................... 95
TABLA N° 68. DISTRITOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ................................................................................ 97
TABLA N° 69. GRUPOS DE INTERÉS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA .................................................................. 105
TABLA N° 70. POBLACIÓN 1993, 2007, 2015 Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL ....................................... 108
TABLA N° 71. DENSIDAD POBLACIONAL ............................................................................................................ 109
TABLA N° 72. POBLACIÓN CENSADA POR SEXO POR DISTRITOS ............................................................................... 109
TABLA N° 73. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR GRUPOS ESPECIALES DE EDAD – DISTRITOS AII ................................... 110
TABLA N° 74. RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS VIVIENDAS OCUPADAS- AII ................................................................. 111
TABLA N° 75. TIPO DE MATERIALES DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS ................................................................... 111
TABLA N° 76. ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS................................................................................. 112
TABLA N° 77. SERVICIO DE DESAGÜE EN LAS VIVIENDAS ....................................................................................... 112
TABLA N° 78. ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LAS VIVIENDAS A NIVEL DE DISTRITOS ....................................................... 113
TABLA N° 79. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ........................................ 115
TABLA N° 80. OCUPACIONES DE LA POBLACIÓN A NIVEL DE DISTRITOS – SURQUILLO, SAN ISIDRO Y SAN BORJA .............. 116
TABLA N° 81. OCUPACIONES DE LA POBLACIÓN A NIVEL DE DISTRITOS – LA VICTORIA, SAN LUIS Y ATE .......................... 117
TABLA N° 82. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN A NIVEL DE DISTRITOS ................................................... 117
TABLA N° 83. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LOS DISTRITOS DEL AII ................................................................... 118
TABLA N° 84. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MÁS RECONOCIDOS EN EL AII .............................................................. 119
TABLA N° 85. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD............................................................................................ 120
TABLA N° 86. NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, 2015 ............................................................................. 121
TABLA N° 87. MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO
........................................................................................................................................................ 121
TABLA N° 88. NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL
EDUCATIVO ......................................................................................................................................... 122
TABLA N° 89. NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO (POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS)........................................................ 123
TABLA N° 90. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2012 ....................................................................................... 123
TABLA N° 91. AUTORIDADES MUNICIPALES 2015-2018 ..................................................................................... 124
TABLA N° 92. FACTORES AMBIENTALES EVALUADOS ........................................................................................... 137
TABLA N° 93. NIVELES DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS .................................................................................. 141
TABLA N° 94. SUB-MATRICES DEL PROYECTO ..................................................................................................... 142
TABLA N° 95. ACTIVIDADES EVALUADAS ........................................................................................................... 143
TABLA N° 96. EFECTOS SINÉRGICOS ................................................................................................................. 147
TABLA N° 97. EFECTOS ACUMULATIVOS ........................................................................................................... 148
TABLA N° 98. FACTORES DE CONVERSIÓN DE PPM A µG/M³ PARA CONTAMINANTES EN ESTADO GASEOSO ..................... 160
TABLA N° 99. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE RUIDO ........................................................... 161
TABLA N° 100. ECA RADIACIONES NO IONIZANTES ............................................................................................ 161
TABLA N° 101. VALORES MÁXIMOS DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS A 60 HZ .......................... 162
TABLA N° 102. COMPONENTES Y FRECUENCIA DE MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ......................... 163
TABLA N° 103. COMPONENTES Y FRECUENCIA DE MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ... 164
TABLA N° 104. CRONOGRAMA DE ABANDONO DE LA SUBESTACIÓN CENTRAL 60/22,9 /10 KV. Y LÍNEAS CONEXAS........ 171
TABLA N° 105 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL EN LA ETAPA CONSTRUCCIÓN ....... 173

Minpetel S.A.
6
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
07

TABLA N° 106 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL EN LA ETAPA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO ................................................................................................................................ 173
TABLA N° 107. RESUMEN DE COSTOS DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.......................................................................................... 174
TABLA N° 108. RESUMEN DE COSTOS DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................... 174
TABLA N° 109. PRESUPUESTO DE EQUIPAMIENTO MÍNIMO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS .......................................... 175
TABLA N° 110. COSTOS DEL PLAN DE ABANDONO .............................................................................................. 176

Minpetel S.A.
7
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
08

1 Datos Generales del Titular y de la entidad autorizada


para la elaboración de la Evaluación Preliminar

1.1 Nombre del proponente y su razón social


Nombre o razón social del Titular del Proyecto Luz del Sur S.A.A.
Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) 20331898008
Domicilio Legal Av. Canaval y Moreyra
Calle y Número N° 380
Distrito San Isidro
Provincia Lima
Departamento Lima
Teléfono (511) 2719090 -2719000
Telefax (511) 4485589
Fuente: Luz Del Sur S.A.A.

1.2 Titular o Representante Legal


Representante Legal Eric Díaz Huamán
Documento de identidad 09372195
Domicilio Av. Canaval y Moreyra N° 380
Distrito San Isidro
Teléfono 2719000 Anexo 6556
Provincia Lima
Departamento Lima
Correo electrónico ediaz@luzdelsur.com.pe
Fuente: Luz Del Sur S.A.A.

Ver Anexo N° 2: Vigencia Poder del Representante Legal de Luz del Sur S.A.A.

1.3 Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación


Preliminar:
1.3.1 Persona Jurídica
Datos de la consultora
Razón social Minpetel S.A.
RUC 20254874273
Resolución Directoral (DGAAE) R.D. N° 016-2014-MEM/AAE
Domicilio Av. Salaverry 2415 Of. 201 San Isidro – Lima
Teléfono 222-3090 222-3092
Correo electrónico gerencia@minpetel.com
Fuente: Minpetel S.A

La Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) ha sido elaborada por la empresa Minpetel


S.A., con autorización del Ministerio de Energía y Minas R.D. Nº 016-2014-MEM/AAE.
(Ver Anexo N° 3) en cumplimiento a la legislación vigente aplicable. Ver Anexo N° 4.-
Marco Legal.

Minpetel S.A.
8
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
09

El estudio se ha desarrollado por un equipo multidisciplinario de profesionales, a fin de


abarcar los aspectos que inciden en el ambiente como consecuencia del
emplazamiento de obras y trabajos que considera el Proyecto.

Tabla N° 1. Relación de profesionales responsables.


Nombre y Apellido Profesión N° Colegiatura Firma
Mario Mendoza Zegarra Ing. Mecánico y CIP 41149
especialista ambiental

Vicente Espinoza Villanueva Biólogo CBP 4385

Manuel Delgado Santos Geólogo CIP 61040

Elaboración: Minpetel S.A

Minpetel S.A.
9
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
10

2 Descripción del Proyecto

2.1 Datos Generales Del Proyecto


2.1.1 Nombre del Proyecto

El proyecto responde al nombre de “Proyecto Subestación Central 60/22,9/10 kV y


Líneas Asociadas”

Tabla N° 2 Datos Generales del Proyecto


Nombre del Proyecto: Subestación Central 60/22,9/10 kV y Líneas Asociadas
Tipo de proyecto a realizar: Nuevo (X) Ampliación ( )
Monto Estimado de la Inversión: USD 19 355 411
Ubicación Física del Proyecto: Av. Domingo Orué N° 401
Distrito: Surquillo
Provincia: Lima

Minpetel S.A.
10
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
11

Nombre del Proyecto: Subestación Central 60/22,9/10 kV y Líneas Asociadas


Situación Legal del Predio:
Propiedad de Luz del Sur S.A.A.
Zonificación Residencial de Densidad Media
2
Superficie Total y Cubierta: 1 327,5 m
Tipo de vida útil: 30 años
Elaboración: Minpetel S.A.

Ver Anexo N° 5: Certificado de Zonificación y Vías

Ver Anexo N° 6: Situación Legal del Predio

2.1.2 Justificación

Luz del Sur S.A.A. es la empresa concesionaria del servicio público de electricidad para
el Sistema de Distribución Lima Sur. Para atender el crecimiento de la demanda de la
Concesión de Luz del Sur S.A.A., mediante Resolución N° 206-2014-OS/CD e Informe N°
0489-2014-GART, el ente regulador OSINERGMIN aprobó en el Plan de Inversiones
2013-2017 la construcción de la nueva Subestación Central 60/22,9/10 kV, así como
sus líneas asociadas.

Es importante enfatizar que la ejecución de éstas obras es de carácter obligatorio en


cumplimiento al D.S. N° 014-2012-EM emitido por el Ministerio de Energía y Minas.

2.1.3 Alcance del Proyecto

El Proyecto consta de la construcción de la SET Central 60/22,9/10 kV, una línea de


transmisión subterránea (doble circuito) de 7,09 km en 60 kV desde la SET Central
hasta la SET San Luis.

2.1.4 Monto Estimado de inversión

El costo del proyecto se estima en: USD 19 355 411 (Diecinueve millones trescientos
cincuenta y cinco mil cuatrocientos once dólares americanos).

2.1.5 Tiempo de ejecución del Proyecto

El plazo de ejecución es de 12 meses, el cual comprende las obras civiles, el montaje


electromecánico y las pruebas y puesta en servicio.

Este plazo no considera el tiempo requerido para la elaboración de la ingeniería de


detalle, gestiones de licencias y permisos.

2.1.6 Tiempo de vida útil

El proyecto tendrá un tiempo de vida útil de 30 años.

Minpetel S.A.
11
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
12

2.2 Características del Proyecto


2.2.1 Localización

2.2.1.1 Ubicación Política

La Subestación Central 60/22,9/10 kV se ubica dentro de la zona de Concesión de Luz


del Sur S.A.A., y se construirá en un área terreno de 1327.50 m², localizado en la Av.
Domingo Orué N° 401, distrito de Surquillo, provincia Lima, departamento de Lima;
conforme se muestra en la siguiente figura:

Figura Nº 1: Ubicación de la nueva Subestación Central

Fuente: Luz del Sur S.A.A.

En cuanto a la línea de interconexión en 60 kV, ésta se iniciará en la Subestación San


Luis, y discurrirá por principales avenidas hasta que finalmente ingresará a la nueva
Subestación Central, tal como se muestra en la siguiente figura:

Minpetel S.A.
12
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
13

Figura Nº 2: Ubicación referencial del Proyecto

Fuente: Luz del Sur S.A.A.

Características topográficas

El terreno donde se construirá la Subestación Central es urbano y no presenta


pendientes pronunciadas. Posee frentes que dan a calles y avenidas asfaltadas y con
veredas definidas.

En cuanto a la línea de transmisión, ésta se construirá a lo largo de avenidas y calles


asfaltadas y que no poseen pendientes pronunciadas.

Condiciones climatológicas

A continuación se presentan las principales características climatológicas de la zona del


proyecto:

— Temperatura mínima : 10 ° C
— Temperatura media : 20 ° C

Máxima promedio

— Durante el día (verano) : 32 °C


— Durante el día (invierno) : 20 °C
— Durante la noche (verano) : 20 °C
— Durante la noche (invierno) : 14 °C
— Velocidad media / máxima del viento : 50 km/h
— Altura msnm : 190 msnm
— Nivel Isoceraunico :0

Minpetel S.A.
13
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
14

Condiciones Sísmicas

Todos los equipos estarán diseñados para trabajar bajo las siguientes condiciones
sísmicas:

— Aceleración horizontal : 0,5 g.


— Aceleración vertical : 0,3 g.

2.2.1.2 Ubicación Geográfica

La información geográfica del Proyecto corresponderá a lo siguiente:

— Datum : World Geodesic System, Datum 1984 –


WGS 84
— Proyección : Universal Transversal Mercator (UTM)
— Sistema de Coordenadas : Planas
— Zona UTM : 18 Sur

Ubicación de la Subestación Central

En la siguiente tabla se muestran las coordenadas de los vértices de la nueva


Subestación Central.

Tabla N° 3: Coordenadas de la nueva Subestación Central


Coordenadas UTM (WGS84)
Vértice Este (m) Norte (m)
P1 279755,90 8660748,86
P2 279789,74 8660761,28
P3 279779,70 8660788,60
P4 279753,63 8660796,69
P5 279746,85 8660773,36
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

Ubicación de la Línea de Transmisión de 60 kV

En la siguiente tabla se muestran las coordenadas de los vértices de la línea de


transmisión subterránea, en 60 kV y doble circuito, LT 60 kV San Luis – Central (7 090
m).

El recorrido de la línea comprende vías públicas, por lo que no requerirá contar con
servidumbre.

Tabla N° 4: Coordenadas de la Línea de Transmisión LT 60 kV San Luis –


Central
Vértice Este (m) Norte (m)
V-0-SET Central 279756,54 8660765,98
V-1 279766,69 8660750,77
V-2 280280,61 8660949,58
CE-01 280279,08 8661168,34
V-3 280277,85 8661210,63

Minpetel S.A.
14
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
15

Vértice Este (m) Norte (m)


V-4 280268,83 8661351,27
V-5 280316,52 8661359,92
V-6 280548,15 8661325,66
V-7 280615,18 8661307,69
V-8 280700,31 8661259,76
CE-02 280775,76 8661393,85
V-9 280784,33 8661410,16
V-10 280879,22 8661599,50
V-11 280929,43 8661782,76
V-12 281004,81 8661810,28
V-13 281035,93 8661891,83
CE-03 281130,95 8662079,25
V-14 281261,32 8662328,10
V-15 281463,68 8662720,39
CE-04 281477,07 8662786,36
V-16 281478,46 8662878,48
V-17 281415,54 8663267,63
V-18 281417,70 8663467,98
CE-05 281482,60 8663541,98
V-19 281765,08 8663668,18
V-20 282198,49 8663845,53
CE-06 282208,48 8663852,51
V-21 282388,67 8663975,51
V-22 282784,18 8664211,43
CE-07 282733,15 8664307,56
V-23 282629,97 8664481,88
V-24 282381,41 8664924,07
CE-08 282440,46 8664970,46
V-25 282606,67 8665118,42
V-26 282330,71 8665553,93
V27 (SET San Luis) 282367,51 8665595,84
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.2.2 Características Técnicas del Proyecto

Para el Proyecto se tiene los siguientes componentes:

— La Subestación Central 60/22,9/10 kV, con una potencia instalada de 150 MVA y
tecnología encapsulada (GIS – Gas Insulated Switchgear), con sistema de doble
barra para la tensión de 60 kV y tecnología Metal Clad, con sistema de simple barra
para las tensiones de 22,9 kV y 10 kV.
— La línea de transmisión subterránea LT 60 kV San Luis – Central, en doble circuito y
de longitud aproximada de 7,09 km.

La línea de transmisión permitirá conectar la Subestación Central, con la Subestación


San Luis.

A la culminación del montaje electromecánico en la Subestación Central, se tendrá una


configuración de las bahías en 60 kV con dos bahías de línea, una bahía de

Minpetel S.A.
15
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
16

acoplamiento y tres bahías de transformación, en configuración doble barra, tal como


se muestra en la siguiente figura:

Figura Nº 3: Esquema Unifilar Subestación Central

Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.2.3 Subestación Central 60/22,9/10 kV

La Subestación Central, tendrá el siguiente equipamiento principal para su puesta en


servicio:

— Un (01) Transformador trifásico de 50 MVA – 60/22,9 kV, del tipo convencional y


que se instalará a nivel y al interior.
— Dos (02) Transformadores trifásico de 50 MVA – 60/10 kV, del tipo convencional y
que se instalarán a nivel y al interior.
— Dos (02) bahías de línea tipo GIS de 60 kV, sistema doble barra, que se instalarán
en nivel superior y al interior.
— Tres (03) bahías de transformación tipo GIS de 60 kV, sistema doble barra, que se
instalarán en nivel superior y al interior.
— Una (01) bahía de acoplamiento tipo GIS de 60 kV, sistema doble barra, que se
instalará en nivel superior y al interior.
— Una (01) celda de transformación tipo Metal Clad de 22,9 kV, sistema simple barra,
que se instalará en nivel superior y al interior.
— Una (01) celda de medición tipo Metal Clad de 22,9 kV, sistema simple barra, que
se instalará en nivel superior y al interior.

Minpetel S.A.
16
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
17

— Tres (03) celdas de alimentador tipo Metal Clad de 22,9 kV, sistema simple barra,
que se instalarán en nivel superior y al interior.
— Dos (02) celdas de transformación tipo Metal Clad de 10 kV, sistema simple barra,
que se instalarán en nivel superior y al interior.
— Una (01) celda de medición tipo Metal Clad de 10 kV, sistema simple barra, que se
instalará en nivel superior y al interior.
— Diez (10) celdas de alimentador tipo Metal Clad de 10 kV, sistema simple barra, que
se instalarán en nivel superior y al interior.

En cuanto a las obras civiles asociadas, comprenderán principalmente:

— Edificio en tres niveles para albergar:


— Primer nivel: Transformadores de potencia.
— Segundo nivel: Conexiones en tubo GIS y cables de energía.
— Tercer nivel: Bahías en 60 kV, así como Celdas Metal Clad en 22,9 kV y 10 kV,
salas de control, telecomunicaciones y servicios auxiliares.
— Bases, fosas antiderrame, muros cortafuego, losas de aproximación y vías de
rodamiento para los Transformadores de potencia trifásicos.
— Galerías para cables de 60 kV.

La distribución de planta de lo mencionado anteriormente se muestra en la siguiente


figura:

Minpetel S.A.
17
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
18

Figura Nº 4: Vista de Planta de Subestación Central

Minpetel S.A.
18
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
19

Fuente: Luz del Sur S.A.A.

Minpetel S.A.
19
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
20

Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.2.4 Características del Sistema Eléctrico

Las características del sistema eléctrico son las siguientes:

Tabla N° 5: Características del Sistema Eléctrico 60 kV, 22,9 kV y 10 kV


Parámetro Unidad Valor Valor Valor
Tensión nominal del sistema kV 60 22,9 10
Tensión máxima asignada kV 72,5 24 12

Minpetel S.A.
20
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
21

Parámetro Unidad Valor Valor Valor


Frecuencia asignada Hz 60 60 60
Puesta a tierra del sistema sólido Sólido sólido
Número de fases 3 3 3
Tensión soportada asignada al impulso
kVp 325 175 95
tipo rayo en el sitio de instalación
Tensión soportada asignada a
frecuencia industrial en el sitio de kVp 175 60 60
instalación
Corriente de corta duración admisible kA 40 25 25
Duración del cortocircuito asignado s 1 1 1
mm/kV
Distancia mínima de fuga 31 / ≥2247,5 31 / ≥744 31 / ≥372
/ mm
Tensión máxima de radio interferencia,
µV - - -
medida a 0,5MHz
Designación de fases R, S, T R, S, T R, S, T
Tiempo normal de aclaración de la falla ms 100 100 100
Tiempo de aclaración de la falla en
ms 300 300 300
respaldo
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.2.5 Línea de Transmisión en 60 kV

La línea de transmisión subterránea, cuenta con los siguientes principales datos de


diseño y construcción:

— Nivel de tensión: 60 kV
— Frecuencia: 60 Hz
— Número de ternas: Dos (02)
— Cable de potencia: Con conductor de cobre, aislamiento XLPE y pantalla de cobre.
— Cable de fibra óptica: Convencional, 36 hilos por circuito.
— Instalación: Subterránea, enductado compuesto de tuberías HDPE y embebidas en
concreto.
— Cámara de Empalme y Paso: Del tipo subterráneo, que albergarán los empalmes de
los cables de energía y facilitarán el tendido de los cables subterráneos.
— Longitud de la línea: aproximadamente 7090 metros.
— Terminaciones de cable: Serán del tipo para conexión directa a las bahías GIS.

2.2.6 Criterios de Diseño

2.2.6.1 Normas técnicas aplicables

El diseño y preparación de los planos y documentos de la ingeniería, cumplirá


cabalmente, según sea aplicable, con las normas y reglamentos siguientes, así como de
las emitidas por las entidades mencionadas, según sea el caso:

— CNE - Código Nacional de Electricidad, Suministro – 2011.


— DGE - Dirección General de Electricidad MINEM.
— Ley de Concesiones Eléctricas decreto Ley 25844.
— RUS BULLETIN 1724E-200 (“Design Manual for High Voltage Transmission Lines”)

Minpetel S.A.
21
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
22

— Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.


— IEC - The International Electrotechnical Comision.
— ANSI - American National Standards Institute.
— IEEE - Institute of Electrical and Electronic Engineers.
— UNE – Norma Europea.
— RUS Bulletin 1724E-300 - Design Guide for Rural Substations.
— NESC - National Electrical Safety Code.
— OSHA - Occupational Safety and Health Administration.
— Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
— Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.
— ASTM - American Society for Testing and Materials.
— AISI - American Iron and Steel Institute.

2.2.6.2 Criterios de diseño de Subestaciones

A continuación se presenta los criterios del diseño para las subestaciones:

Coordinación del Aislamiento

El estudio de coordinación del aislamiento es desarrollado conforme a las


recomendaciones y procedimientos descritos en las Normas IEC 60071-1 y 60071-2; de
manera tal de validar los niveles de aislamiento en el equipamiento especificados para
el presente proyecto.

La norma IEC establece el procedimiento para realizar la coordinación de aislamiento,


el cual consiste en elegir un conjunto de tensiones soportadas normalizadas que
caracteriza el aislamiento del material aislante que se aplica en equipamientos
eléctricos.

Tabla N° 6: Niveles de Aislamiento Normalizadas para la Gama I


Tensión más elevada para Tensión soportada normalizada Tensión soportada normalizada a los
el material Um kV de corta duración a frecuencia impulsos tipo rayo – kV (valor de
(valor eficaz) industrial – kV (valor eficaz) cresta)
12 28 60
75
95
17,5 38 75
95
52 95 250
72,5 140 325
100 (150) (380)
185 450
123 (185) 450
230 550
145 (185) (450)
230 550
275 650
170 (230) (550)
275 650

Minpetel S.A.
22
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
23

Tensión más elevada para Tensión soportada normalizada Tensión soportada normalizada a los
el material Um kV de corta duración a frecuencia impulsos tipo rayo – kV (valor de
(valor eficaz) industrial – kV (valor eficaz) cresta)
325 750
245 (275) (650)
(325) (750)
360 850
395 950
460 1050

Niveles de Cortocircuito

Los niveles de cortocircuito en las barras de 60 kV es de 40 kA; mientras que para 22,9
kV y 10 kV es de 25 kA.

Sistema de Puesta a Tierra

Criterios de diseño

Para el diseño del Sistema de Puesta a Tierra se tomaran las siguientes


consideraciones:

— Para el diseño del sistema de puesta a tierra de la subestación, se considera la


disipación de corrientes de cortocircuito monofásicas por el sistema de tierra de la
subestación.
— Se considera que la resistencia de la malla de tierra de la subestación proyectada,
en su conjunto sea ≤ 1Ω.
— Se considerará un conductor de cobre de 120 mm2, para el diseño de la
configuración geométrica de la malla de tierra profunda de la Subestación.

De acuerdo a las recomendaciones de la norma IEEE Std 80-2000 “Guide for safety in
AC Substations Grounding”, el tiempo de despeje de falla debería ser lo menor posible,
para reducir las posibilidades de shock eléctrico a una persona que se vea sometida a
las tensiones originadas por la corriente de falla. Se validará que las tensiones de toque
y paso sean las permitidas por la norma.

Necesidades de la puesta a tierra

El sistema de puesta a Tierra deberá cumplir con las siguientes funciones:

— Proporcionar un circuito de baja impedancia, para la dispersión a tierra de las


corrientes de falla monofásicas, o cargas estáticas generadas en las carcasas de los
equipos.
— Evitar que durante la circulación de estas corrientes a tierra, se puedan producir
diferencias de potencial entre distintos puntos de la subestación, siendo un peligro
para el personal.
— Facilitar la sensibilidad de los relés de protección, para la eliminación rápida de
fallas a tierra.
— Dar mayor confiabilidad y continuidad de servicio eléctrico.

Minpetel S.A.
23
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
24

Procedimiento de cálculo

El cálculo de la malla a tierra será desarrollado mediante programa computacional que


utiliza los criterios de la norma IEEE Std 80 2000 “Guide for safety in AC Substations
Grounding” y que calcula la resistencia de puesta a tierra, los potenciales con respecto
a la tierra lejana, tensiones de toque y tensiones de paso.

Disposición general de Obras Civiles

En coordinación permanente con los diseños electromecánicos, se evaluará y realizará


la disposición general de las obras civiles, teniendo en consideración el acceso,
morfología, tipo de suelo y maniobrabilidad de los equipos para el montaje y
mantenimiento.

2.2.7 Características Generales de los Equipos y componentes del


Proyecto

2.2.7.1 Equipos y componentes de la Subestación Central 60/22,9/10 kV

Para la nueva Subestación Central, se tiene lo siguiente:

Equipamiento en 60 kV

Tres (03) Transformadores Trifásicos de Potencia

Según lo siguiente:

— Un (01) Transformador Trifásico 60/22,9 kV – 50 MVA


— Dos (02) Transformadores Trifásicos 60/10 kV – 50 MVA

Tres (03) Celda GIS 60 kV para Bahía de Transformación – F04, F05 y F06

Conformado por lo siguiente:

— Un (01) interruptor de potencia de 60 kV, 325 kVp (BIL), 3150 A y 40 kA.


— Dos (02) seccionadores de potencia de 60 kV, 325 kVp (BIL), 3150 A, 40 kA.
— Un (01) transformador de tensión monofásico del tipo inductivo 60 kV; 325 kV-BIL;
de 60:√3/0,11:√3/0,11:√3 kV; 2x10VA; 3P y cl 0,2.
— Un (01) transformador de corriente 60 kV; 325 kV-Bil; 40 kA, 2500-3150/1/1/1/1 A;
3x15VA - 5P30; 1x5VA - cl 0,2SFS10.

Dos (02) Celdas GIS 60 kV para bahía de Línea – F02 y F03

Conformado por lo siguiente:

— Un (01) interruptor de potencia de 60 kV, 325 kVp (BIL), 3150 A y 40 kA.


— Dos (02) seccionadores de potencia de 60 kV, 325 kVp (BIL), 3150 A, 40 kA.
— Un (01) transformador de tensión monofásico del tipo inductivo 60 kV; 325 kV-BIL;
de 60:√3/0,11:√3/0,11:√3 kV; 2x10VA; 3P y cl 0,2.

Minpetel S.A.
24
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
25

— Un (01) transformador de corriente 60 kV; 325 kV-Bil; 40 kA, 1600-800/1/1/1/1 A;


3x15VA - 5P30; 1x5VA - cl 0,2SFS10.

Una (01) Celda GIS 60 kV para bahía de acoplamiento – F01

Conformado por lo siguiente:

— Un (01) interruptor de potencia de 60 kV, 325 kVp (BIL), 3150 A y 40 kA.


— Dos (02) seccionadores de potencia de 60 kV, 325 kVp (BIL), 3150 A, 40 kA.
— Dos (02) transformadores de tensión monofásico del tipo inductivo 60 kV; 325 kV-
BIL; de 60:√3/0,11:√3/0,11:√3 kV; 1x10VA; cl 0,2.
— Un (01) transformador de corriente 60 kV; 325 kV-Bil; 40 kA, 3150-2500/1/1/1/1 A;
3x15VA - 5P30; 1x5VA - cl 0,2SFS10.

Equipamiento en 22,9 kV

Una (01) Celda de Transformador Metal Clad

Conformado por lo siguiente:

— Un (01) interruptor 24 kV, 145 kVp (BIL), 1600 A y 25 kA.


— Un (01) seccionador de puesta a tierra de 24 kV, 145 kVp (BIL), 1600 A, 25 kA.
— Un (01) transformador de tensión monofásico del tipo inductivo 24 kV; 145 kV-BIL;
de 22,9:√3/0,11:√3/0,11:√3 kV; 2x15VA; 3P y cl 0,5. Incluye fusible de 6.3 A.
— Un (01) transformador de corriente 24 kV; 145 kV-Bil; 25 kA, 750-1500/5/5/5 A;
2x15VA - 5P30; 1x15VA - cl 0,5SFS10.

Tres (03) Celdas de Salida de Línea Metal Clad

Conformado por lo siguiente:

— Un (01) interruptor 24 kV, 145 kVp (BIL), 630 A y 25 kA.


— Un (01) seccionador de puesta a tierra de 24 kV, 145 kVp (BIL), 630 A, 25 kA.
— Un (01) transformador de tensión monofásico del tipo inductivo 24 kV; 145 kV-BIL;
de 22,9:√3/0,11:√3/0,11:√3 kV; 2x15VA; 3P y cl 0,5. Incluye fusible de 6,3 A.
— Un (01) transformador de corriente 24 kV; 145 kV-Bil; 25 kA, 300-600/5/5/5 A;
2x15VA - 5P30; 1x15VA - cl 0,5SFS10.

Una (01) Celda de Medición Metal Clad

Conformado por lo siguiente:

— Un (01) seccionador de puesta a tierra de 24 kV, 145 kVp (BIL), 630 A, 25 kA.
— Un (01) transformador de tensión monofásico del tipo inductivo 24 kV; 145 kV-BIL;
de 22,9:√3/0,11:√3/0,11:√3 kV; 2x15VA; 3P y cl 0,5. Incluye fusible de 6,3 A.

Minpetel S.A.
25
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
26

Equipamiento en 10 kV

Dos (02) Celdas de Transformador Metal Clad

Conformado por lo siguiente:

— Un (01) interruptor 12 kV, 75 kVp (BIL), 3150 A y 31,5 kA.


— Un (01) seccionador de puesta a tierra de 12 kV, 75 kVp (BIL), 3150 A, 31,5 kA.
— Un (01) transformador de tensión monofásico del tipo inductivo 12 kV; 75 kV-BIL;
de 10:√3/0,11:√3/0,11:√3 kV; 2x15VA; 3P y cl 0,5. Incluye fusible de 6,3 A.
— Un (01) transformador de corriente 12 kV; 145 kV-Bil; 31,5 kA, 1500-3000/5/5/5 A;
2x15VA - 5P30; 1x15VA - cl 0,5SFS10.

Diez (10) Celdas de Salida de Línea Metal Clad

Conformado por lo siguiente:

— Un (01) interruptor 12 kV, 75 kVp (BIL), 630 A y 31,5 kA.


— Un (01) seccionador de puesta a tierra de 12 kV, 75 kVp (BIL), 3150 A, 25 kA.
— Un (01) transformador de tensión monofásico del tipo inductivo 12 kV; 75 kV-BIL;
de 10:√3/0,11:√3/0,11:√3 kV; 2x15VA; 3P y cl 0,5. Incluye fusible de 6,3 A.
— Un (01) transformador de corriente 12 kV; 145 kV-Bil; 31,5 kA, 1500-3000/5/5/5 A;
2x15VA - 5P30; 1x15VA - cl 0,5SFS10.

Una (01) Celda de Medición Metal Clad

Conformado por lo siguiente:

— Un (01) seccionador de puesta a tierra de 12 kV, 75 kVp (BIL), 630 A, 25 kA.


— Un (01) transformador de tensión monofásico del tipo inductivo 12 kV; 75 kV-BIL;
de 22,9:√3/0,11:√3/0,11:√3 kV; 2x15VA; 3P y cl 0,5. Incluye fusible de 6,3 A.

Equipamiento en la Caseta de Control

La caseta de control albergara los siguientes tableros:

— Tablero de control y protección (bahías de línea).


— Tablero de medición.
— Tableros de comunicaciones.
— Tableros de servicios auxiliares.

Sistema de Servicios Auxiliares

El sistema de servicios contara con tableros de servicios auxiliares en corriente alterna


y continua, bancos de baterías de Plomo - Calcio cada uno con sus respectivos
cargadores rectificadores, presentan las siguientes tensiones auxiliares:

Minpetel S.A.
26
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
27

Tabla N° 7: Sistema de Servicios Auxiliares


Sistema de corriente alterna
Tensión, 3 fases- 3 hilos, V 220 neutro aislado
Margen de tensión (%) 85-110
Frecuencia asignada, (Hz) 60
Sistema de corriente continua
Tensión, V 125
Margen de tensión (%) 85-110
Fuente: Luz Del Sur S.A.A.

Sistema de Protección y Medición

La tecnología de los relés de protección será de estado sólido, de tecnología digital


dado el desempeño satisfactorio que estas han presentado en la aclaración de fallas.

En forma general las protecciones deben poseer mando local y remoto, poseer interfaz
de comunicación, indicadores locales de operación, suficientes entradas y salidas para
poder implementar la lógica de protecciones.

2.3 Etapa de Planificación y Obras Provisionales


En esta etapa no se realizará obras civiles, se realiza trabajo de gabinete y campo, el
cual consiste en establecer la ubicación del proyecto donde se construirá la SET Central
y sus líneas asociadas, además en coordinación con los planes de desarrollo futuros,
evitando interferir con ellos; se definirá la memoria descriptiva del proyecto y se
gestionarán los permisos respectivos de acuerdo a la normativa actual vigente
aplicable.

También se incluye la preparación del terreno de trabajo, nivelación e instalaciones


provisionales como una oficina de supervisión de obra de 30 m2 aproximadamente en
material liviano prefabricado.

Dentro de las obras provisionales se ha considerado la habilitación de:

— Oficinas para uso del Contratista y la Supervisión de aproximadamente 30 m2,


almacén, y caseta de guardianía, dentro del área de la SET Central.
— Para los servicios higiénicos se ha previsto el uso de baños portátiles del tipo DISAL.

Minpetel S.A.
27
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
28

2.4 Etapa de Construcción


2.4.1.1 Obras Civiles para la nueva Subestación Central 60/22,9/10 kV.

Movimientos de tierras

El área donde se ubicará la subestación es semi-plana, por lo que las explanaciones no


serán representativas. El mayor movimiento de tierras a considerar es producido por la
malla puesta a tierra, establecida en toda el área de la subestación.

Cimentación de equipos

La cimentación de los equipos será concreto armado, e irán acorde a las necesidades
de los equipos electromecánicos, estableciéndose los siguientes equipos:

— 03 Bases para Transformador Trifásico de Potencia


— 01 Edificio para Celdas GIS en 60 kV, celdas de media tensión tipo metal clad de
22,9 kV y 10 kV.
— 01 Sala para Tableros de Comunicación.
— 01 Sala para Servicios Auxiliares.
— 01 Sala para Sala de Baterías.
— 01 Galería de cables para 60 kV.
— 01 Ductería de cables para 22,9 kV y 10 kV.

Canaletas, buzón y ductos para cables (Incluye Tapas)

Se ha considerado canaletas de cables de energía dentro de la subestación. Los ductos


de cables serán establecidos en el cruce de la vía.

Cerco perimétrico

El área a cercar estará conformada por cercos de muro de ladrillo y concreto, se


realizará la demolición del muro existente para la habilitación de portón de ingreso,
considerándose una altura de 3,00 m de altura sobre el nivel del terreno y con
implementación de concertina.

Vías de acceso

Será de acuerdo a los planos de la vista en planta sin afectar las distancias mínimas de
seguridad en la subestación.

2.4.1.2 Línea de Transmisión de 60 kV

Para la interconexión en 60 kV se construirán los enductados subterráneos y sus


correspondientes cámaras de empalme y paso, para el tendido y conexionado de dos
circuitos en 60 kV con la SET San Luis, con cables de cobre y material aislante XLPE; la
longitud referencial será la siguiente:

Minpetel S.A.
28
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
29

Tabla N° 8 Enlace subterráneo 60 kV SET San Luis con SET Central


Tramo Longitud referencial (km)
Subestación San Luis – Subestación Central 7,09
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.4.1.3 Especificaciones de materiales para la línea subterránea de 60 kV

Las especificaciones comprenderán principalmente al cable de energía de 60 kV y sus


correspondientes accesorios.

Cable de energía de 60 kV

Las siguientes normas se aplicarán para el diseño, fabricación y pruebas del cable a
suministrar:

Relativas al conductor y al aislamiento

— IEC 60228, Conductors of Insulated Cables


— AEIC CS9/ICEA S-108-720, Specifications for Cross-Linked Polyethylene Insulated
Shielded Power Cables
— IEC 60853, Calculation of the cyclic and emergency current rating of cables.

Relativas a las pruebas

— IEC 60840, Power Cables with Extruded Insulation and their Accessories for Rated
Voltages above 30 kV (Um = 36 kV) up to 150 kV (Um = 170 kV) Test Methods and
Requirements
— IEC 62067
— IEC 60230, Impulse Tests on Cables and their accessories
— IEC 60811-100 Electrical and optical fibre cables – Test methods for non metallic
materials – Part 100 – General.
— Recomendaciones del CIGRE GT 21.03

Las características técnicas principales comprenden:

Cable

Los cables serán del tipo unipolar, con aislamiento XLPE con conductor de cobre, de
sección adecuada para garantizar la capacidad de transmisión requerida

Conductor

El conductor será de cobre electrolítico recocido, segmentado. Para el tendido se


requiere que el cable esté preparado adecuadamente, con una cabeza de tiro fijada al
conductor del cable en cada bobina a suministrar.

Minpetel S.A.
29
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
30

Aislamiento

El aislamiento será de polietileno reticulado (cross-linked polyethylene) XLPE. La


calidad de este material y el proceso de fabricación usado deberán asegurar que el
aislamiento del cable completo cumple con la Norma AEIC (Association of Edison
Illuminating Companies) CS9-06.

El espesor de aislamiento no generará que se sobrepase, el límite de gradiente de


potencial interno en el aislamiento especificado en la Norma AEIC CS9-06, que es de 6
kV/mm.

Forma de instalación

Los cables se instalarán en banco de ductos de HDPE.

2.4.1.4 Especificaciones de obras civiles de la línea de 60 kV

El alcance de las actividades comprenderá:

Enductados

En toda la longitud de la línea subterránea se empleará la forma de instalación de


banco de ductos dentro de un bloque de concreto. Los ductos o tuberías serán del tipo
HDPE de diámetro apropiado para el diámetro exterior del cable el cual según
recomendación de fabricantes debe ser de 1,5 a 2 veces el diámetro del cable.

Instalación de tuberías HDPE.

Se instalará una tubería de HDPE de 160 mm de diámetro por cada fase (cable
unipolar) y el conjunto se acompañará con una tubería de HDPE de 110 mm de
diámetro para la fibra óptica y otra segunda del mismo diámetro en caso se emplea
cable de continuidad de tierra.

Las tuberías de HDPE serán del tipo flexible y/o rígido. En caso se requiera cortarlas
para unir sus partes, se deberá emplear las uniones apropiadas.

Se instalarán las tuberías de HDPE conforme se indica en los respectivos planos. Las
tuberías se instalarán alineadas, en tramos rectos o con curvas, debiendo permanecer
en esta forma después de vaciado el concreto.

En los tramos curvos se deberá elaborar una plantilla adecuada, según el radio de giro
especificado, para la correcta instalación empleando apropiados elementos de fijación
de las tuberías, que posibiliten la curvatura requerida.

Minpetel S.A.
30
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
31

2.4.1.5 Especificaciones para el tendido de cables

Secuencia de tendido

El tendido de los cables se efectuará en forma secuencial por cada bobina de cable,
entre cámaras contiguas de empalme y entre cámaras y las subestaciones.

El tendido de las bobinas de cable se efectuará siguiendo la siguiente disposición:

— Winche en la ubicación de menor cota.


— Bobina y frenadora en la ubicación de mayor cota.

2.4.1.6 Montaje de accesorios para el cable de energía

Empalmes y Terminales

Se realizará con personal de apoyo al personal especializado que tendrá a su cargo el


montaje de los empalmes de cables en las cámaras de empalme, así como el montaje
de terminales en las Subestaciones GIS San Luis y Central.

Cajas de Conexión

Se realizará con personal especializado, que tendrá a su cargo el montaje de las cajas
de conexión de la pantalla conductora de los cables, así como en la conexión de las
mismas a la tierra local de las cámaras, estructuras y subestaciones

Finalizados los trabajos de montaje, los ingresos y salidas de los ductos en las cámaras
de empalme y de paso, se sellarán con el material apropiado para evitar el ingreso de
elementos extraños.

2.4.1.7 Personal– Etapa de Construcción

Se estima que el mayor número de trabajadores que se emplearan será en la etapa de


construcción del proyecto tal como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla N° 9: Personal de obra


1
Etapa Cantidad HH*
Construcción 150 66259
*: Calculado con un factor de coincidencia de 0,6
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.4.1.8 Consumo de electricidad – Etapa de Construcción

Tabla N° 10: Demanda de energía durante la obra


Etapa Construcción
Consumo mensual (kWh) 1200
Potencia requerida (kW) 5

1
Calculado con un factor de coincidencia de 0,6

Minpetel S.A.
31
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
32

Etapa Construcción
Fuente Red Pública Distribución Eléctrica
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.4.1.9 Fuentes de Agua – Etapa de Construcción

En la etapa de construcción, se requerirá un aproximado de 18,00 m³ mensuales de


agua, la cual será adquirida a empresas autorizadas y trasladada en camiones cisterna
hasta los puntos de trabajo.

2.4.1.10 Plazo de construcción – Etapa de Construcción

A continuación se presenta el cronograma que describe la secuencia de actividades.

Tabla N° 11: Cronograma de ejecución


Rubro Actividad Plazo de Construcción (meses)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Subestación Central
Obras Civiles Trabajos Preliminares x
Instalación de Oficina y Almacenes x
Movilización de Equipos de la Obra x
Construcción de malla de tierra profunda x x x
Cimentación y bases para transformadores de x x x
potencia
Edificio (incluye nivel para transformadores, x x x x x x
Salas GIS, salas de alimentadores 22,9 y 10 kV,
salas de control)
Canaletas y ductos x x
Galerías para cables x x x
Acabados x x
Montaje Montaje de malla de tierra x x
electromecánico Montaje de transformadores de potencia x x x
Montaje de bahías GIS x x x
Montaje de servicios auxiliares x x
Tendido de cables de control x x
Pruebas y puesta en Pruebas en sitio x x
servicio Pruebas y puesta en servicio x
Línea de transmisión San Luis - Central
Obras Civiles Replanteo topográfico x x
Corte x x x x x x
Excavación para enductados x x x x x x
Instalación de tuberías HDPE x x x x x x
Vaciado de concreto x x x x x x
Relleno x x x x x
Reposición pistas y veredas x x x x x
Excavación para cámaras de empalme x x x x
Enfierrado y encofrado x x x x
Vaciado de concreto x x x x
Acabados x x x
Montaje Tendido de cables de energía x x x x
electromecánico Tendido de fibra óptica x x x x
Montaje de empalmes x x

Minpetel S.A.
32
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
33

Rubro Actividad Plazo de Construcción (meses)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Montaje de terminales x x
Pruebas y puesta en Pruebas en sitio x
servicio Pruebas y puesta en servicio x
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.4.1.11 Residuos Sólidos – Etapa de Construcción

Los residuos sólidos generados por las actividades constructivas, se almacenarán


temporalmente en los puntos de acopio adecuados para luego ser dispuestos
conforme a la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos. Para el proyecto será
aplicable el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de Luz del Sur y el Plan de Manejo de
Materiales Peligrosos de Luz del Sur, adjunto en los Anexos N° 7 y 8.

Residuos No Peligrosos

Tabla N° 12. Fuente generadora de Residuos No Peligrosos


Residuos No Peligroso Fuente Generadora
Desecho de cables de aluminio desnudo Construcción
Desecho de materiales de cobre Construcción
Desecho de materiales diversos Construcción
Desecho de fierro Construcción
Desmonte Construcción
Madera Construcción
Cartones y papeles Construcción
Elaboración: Minpetel S.A.

El volumen previsto de generación de residuos durante la fase de construcción será de


16,8 toneladas las mismas que serán dispuestas adecuadamente de acuerdo a la
legislación vigente. Ver el detalle en la tabla siguiente:

Tabla N° 13. Volumen de residuos No Peligrosos


Cantidad generada
N° Tipo de residuo
(tm)
1 Materiales de cobre 0,8
2 Cables 1,7
3 Cables de aluminio 0,8
4 Materiales diversos 3,4
5 Fierro 0,8
6 Madera 5,1
7 Desmonte 2,5
8 Cartones y papeles 1,7
Total 16,8
Elaboración: Minpetel S.A.

Residuos Peligrosos

Tabla N° 14. Fuente Generadora de Residuos Peligrosos


Residuo Peligroso Fuente Generadora
Desechos de Materiales con Hidrocarburos Mantenimiento de equipos/ construcción

Minpetel S.A.
33
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
34

Residuo Peligroso Fuente Generadora


Desechos de Pintura Construcción
Desechos de Solventes (Líquidos Diluyentes) Construcción
Pilas y baterías Construcción
Elaboración: Minpetel S.A.

El volumen generado durante la fase de construcción podría ser de 1,11 toneladas y


serán dispuestos de acuerdo a la legislación vigente a través de EPS-RS autorizadas por
DIGESA. En la tabla que se muestra a continuación se detalla este rubro:

Tabla N° 15. Volumen de Residuos Peligrosos


N° Tipo de residuo Cantidad generada (TM)
1 Desechos contaminados con HC 6,66
2 Tierra contaminada con HC 0,22
3 Desechos de pinturas y solventes 3,33
4 Agua oleosa 0,56
5 Pilas y baterías 0,33
Total 1,11
Elaboración: Minpetel S.A.

2.4.1.12 Ruidos y Emisiones – Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción se pueden predecir impactos ambientales


probablemente leves como consecuencia de las actividades, siendo éstos
principalmente ruido durante la construcción y emisión de partículas en suspensión
debido a las excavaciones y tránsito vehicular; las emisiones de partículas en
suspensión serán mínimas ya que se han incluido medidas de prevención mitigación o
corrección de los impactos.

Se estima que los ruidos podrían estar por encima de 85,7 dbA a 1,5 m (en base a las
mediciones realizadas en el campo de obras similares con equipo de construcción
funcionando) de las maquinarias pesadas que se utilizarán por tiempos cortos de
duración, por lo cual también se han incluido medidas de prevención mitigación o
corrección de los impactos.

En esta etapa del proyecto no se generarán radiaciones.

2.4.1.13 Efluentes – Etapa de Construcción

En esta etapa, se utilizarán baños tipo DISAL o similar, portátiles y de carácter


temporal. El servicio a contratar incluirá la correspondiente gestión de efluentes de
acuerdo a la Legislación vigente.

2.4.1.14 Vibraciones – Etapa de Construcción

No se generarán vibraciones en ninguna de las etapas del proyecto.

Minpetel S.A.
34
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
35

2.4.1.15 Maquinaria, Equipos y Combustible – Etapa de Construcción

Se hará uso de vehículos y maquinaria pesada que se utilizarán para transporte de


personal y habilitación del terreno, limpieza del espacio y construcciones durante la
Etapa de Construcción.

Entre los vehículos y maquinarias utilizados se tienen, camionetas 4x2, 4x4, grúas
pesadas y livianas, camiones, compresoras, mezcladoras, entre otros que se utilizarán
de acuerdo al proceso de construcción de la Subestación, así como de la línea de
transmisión subterránea.

Los tipos de vehículos y maquinarias se listan en la siguiente tabla:

Tabla N° 16. Vehículos y Maquinarias considerados en la etapa de construcción


Ítem Tipo Descripción
1 Vehículo Camión liviano 4 t
2 Vehículo Camión Grúa 18 t
3 Vehículo Camión Grúa 7,5 t
4 Vehículo Camión Grúa 5 t
5 Vehículo Camión Plataforma 20 t
3
6 Vehículo Camión Volquete 4x2 - m
7 Vehículo Camioneta 4x2 doble cabina
8 Vehículo Camioneta 4x4 doble cabina
9 Maquinaria Cargador sobre llantas 100 - 125 HP 2,5 Yd3
10 Maquinaria Equipo Oxicorte
11 Maquinaria Grúa autopropulsada de 20 t
12 Maquinaria Grúa autopropulsada de 30 t
13 Maquinaria Grúa autopropulsada de 60 t
14 Maquinaria Grúa HIAB 140
15 Maquinaria Grúa HIAB 175
16 Maquinaria Grúa HIAB 215
17 Maquinaria Grúa HIAB 300
18 Maquinaria Martillo Neumático 29 kg
19 Maquinaria Montacarga de 15 t
20 Maquinaria Winche motorizado de 3 t
21 Maquinaria winche motorizado de 9 t

Los consumos de combustible estimados de los vehículos y maquinarias durante el


proceso constructivo de esta obra se estiman en 5 783 Galones de Diesel. La fuente de
obtención del combustible serán los grifos y estaciones de servicio autorizados,
ubicados en las cercanías a la zona de trabajo en la ciudad de Lima.

2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento


En la Etapa de Operación y Mantenimiento se considera:

Minpetel S.A.
35
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
36

2.5.1.1 Operación: Transmisión de energía eléctrica

La operación del Proyecto corresponde a la transmisión de energía eléctrica desde la


SET San Luis hacia la SET Central y transformación de energía eléctrica en la
Subestación Central 60/22,9/10 kV para alimentar las redes de distribución. Debido a
estas actividades se van a generar campos electromagnéticos. Se prevé que este
impacto tenga una importancia de significancia leve, debido a que las emisiones
estarían por debajo de los límites máximos permisibles.

Las actividades que se ejecutan durante la operación de la Subestación Central


60/22,9/10 kV son las siguientes:

— Apertura / cierre de seccionadores.


— Apertura / cierre de interruptores
— Transmisión de energía eléctrica.
— Medición de resistencia a tierra.
— Medición de corrosión.

2.5.1.2 Mantenimiento

En Luz del Sur S.A.A., existe un área de mantenimiento, la misma que atiende las
siguientes actividades:

— Mantenimiento de transformador
— Mantenimiento de equipos de la SET.

2.5.1.3 Personal – Etapa de Operación y Mantenimiento

El número de trabajadores que se emplearan en la etapa de mantenimiento del


proyecto se detalla en la siguiente tabla:

Tabla N° 17. Personal de obra


Etapa Cantidad HH*
Operación No se tendrá personal de La operación de la Subestación será del
operaciones permanente. tipo no asistida.
Mantenimiento 10 Indeterminado
*: Calculado con un factor de coincidencia de 0,6
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.5.1.4 Consumo de electricidad - Etapa Operación y Mantenimiento

Tabla N° 18. Demanda de energía durante actividades de Operación


Etapa Operación
Consumo mensual (kWh) 250
Potencia requerida (kW) 3
Fuente Red Pública Distribución Eléctrica
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

Minpetel S.A.
36
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
37

Tabla N° 19. Demanda de energía durante actividades de Mantenimiento


Etapa Mantenimiento
Consumo mensual (kWh) 120
Potencia requerida (kW) 2
Fuente Red Pública Distribución Eléctrica
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.5.1.5 Fuentes de Agua- Etapa de Operación y Mantenimiento

En la operación se utilizara agua procedente de la red de abastecimiento de SEDAPAL,


se requerirá un volumen estimado de 0,6 m3 mensuales de agua.

En el mantenimiento se requerirá un volumen estimado de 0,5 m 3 mensuales de


agua, procedente de la red de abastecimiento de SEDAPAL.

2.5.1.6 Residuos Sólidos – Etapa de Operación y Mantenimiento

Los Residuos Sólidos que se generen en esta etapa serán mínimos y se almacenarán en
los puntos de acopio adecuados para luego ser dispuestos conforme a la Ley N° 27314,
Ley General de Residuos Sólidos. Para el proyecto será aplicable el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos de Luz del Sur y el Plan de Manejo de Materiales Peligrosos de Luz del
Sur, adjunto en los Anexos N° 7 y 8.

Residuos No Peligrosos

Tabla N° 20. Fuentes generadoras de Residuos No Peligrosos


Residuos No Peligroso Fuente Generadora
Desecho de aisladores Mantenimiento
Desecho de cables de aluminio desnudo Mantenimiento
Desecho de materiales de cobre Mantenimiento
Desecho de materiales diversos Mantenimiento
Desecho de fierro Mantenimiento
Elaboración: Minpetel S.A. en base al IAGA 2014 de Luz del Sur S.A.A.

El volumen que se generará durante la fase de operación y mantenimiento es de 2,45


toneladas y deberán ser dispuestos adecuadamente de acuerdo a la legislación
vigente. Ver el detalle en la tabla siguiente:

Tabla N° 21. Volumen de Residuos No Peligrosos


N° Tipo de residuo Cantidad generada (tm)
1 Materiales de cobre 0,09
2 Aisladores 0,06
3 Cables 0,47
4 Cables de aluminio 0,43
5 Materiales diversos 0,9
6 Fierro 0,5
Total 2,45
Elaboración: Minpetel S.A. en base al IAGA 2014 de Luz del Sur S.A.A.

Minpetel S.A.
37
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
38

Residuos Peligrosos

Tabla N° 22. Fuentes generadoras de Residuos Peligrosos


Residuo Peligroso Fuente Generadora
Sistemas de emergencia (Sala de
Baterías de Plomo Ácido
baterías)
Desechos de Materiales con Hidrocarburos Mantenimiento
Desechos de Materiales con Aceite Dieléctrico Mantenimiento
Desechos de Pintura Mantenimiento
Desechos de Solventes (Líquidos Diluyentes) Mantenimiento
Desechos de Aceite Dieléctrico Mantenimiento
Pilas y baterías Mantenimiento
Elaboración: Minpetel S.A. en base al IAGA 2014 de Luz del Sur S.A.A.

El volumen que podría ser generado durante la fase de operación y mantenimiento


será de 0,46 toneladas y serán dispuestos de acuerdo a la legislación vigente a través
de EPS-RS autorizadas por DIGESA. En la tabla que se muestra a continuación se detalla
este rubro:

Tabla N° 23. Volumen de residuos Peligrosos generados durante operación y


mantenimiento
N° Tipo de residuo Cantidad generada (TM)
1 Desechos contaminados con HC 0,28
2 Tierra contaminada con HC 0,01
3 Desechos de pinturas y solventes 0,01
4 Agua oleosa 0,08
5 Aceite dieléctrico 0,07
6 Pilas y baterías 0,01
Total 0,46
Elaboración: Minpetel S.A. en base al IAGA 2014 de Luz del Sur S.A.A.

2.5.1.7 Ruidos y Emisiones – Etapa de Operación y Mantenimiento

Durante esta etapa se pueden predecir principalmente emisión de radiaciones


electromagnéticas alrededor de 1,2 uT; las cuales no superan los límites establecidos
en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No
Ionizantes aprobado por D.S. Nº 010-2005-PCM.

Los niveles de ruido se estiman alrededor de 83 dB (en base a las mediciones


realizadas en Subestaciones similares de la empresa durante las actividades de
monitoreo); la emisión de ruidos responde básicamente al ruido ambiental.

Se prevé que las emisiones de ruido en la Etapa de Operación y Mantenimiento del


Proyecto serán mínimas y están incluidas dentro de las medidas de prevención,
mitigación o corrección de los impactos.

2.5.1.8 Efluentes – Etapa de Operación y Mantenimiento

La Subestación Central se interconectará con la red de alcantarillado de la zona.

Minpetel S.A.
38
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
39

2.5.1.9 Vibraciones – Etapa de Operación y Mantenimiento

No se generarán vibraciones en ninguna de las etapas del proyecto.

2.5.1.10 Maquinaria, Equipos y Combustible – Etapa de Operación y


Mantenimiento

Durante esta etapa, la maquinaria y equipos se limitan a los transformadores, equipos


eléctricos del proyecto y vehículos para transporte de personal. No hay consumo de
combustibles para la actividad de transmisión de energía eléctrica.

2.6 Etapa de Abandono


Los lineamientos para el Plan de Abandono se encuentran descritos en el Título 9 del
presente documento.

Cabe indicar que la etapa de abandono es poco probable que se realice, debido a que
el proyecto brinda suministro de energía eléctrica a la zona y es usual que las
instalaciones eléctricas se amplíen para atender mayores crecimientos de demanda y
no que se retiren.

El alcance del plan de abandono una vez terminada la etapa de operación, comprende
las siguientes actividades:

— Desmontaje de obras electromecánicas


— Relleno y compactación del suelo

2.6.1.1 Residuos Sólidos – Etapa de Abandono

Los Residuos Sólidos que se generen en esta etapa se manejarán de acuerdo a los
Planes de Manejo de Residuos Sólidos y de Manejo de materiales peligrosos de Luz del
Sur S.A.A. y conforme a la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos en todas sus
etapas desde generación hasta disposición final. Se estima que para esta etapa se
generen alrededor de 15,03 t. de residuos; los residuos peligrosos serán dispuestos a
través de las EPS-RS acreditadas por DIGESA.

Ver Anexos N° 7 y 8.

Tabla N° 24. Generación de Residuos No Peligrosos en Etapa de Abandono


Fuente Generadora Residuos No Peligrosos
Abandono Escombros
Metal
Desmonte
Vidrios
Plásticos
Papel y Cartón
Fuente: Minpetel S.A.

Minpetel S.A.
39
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
40

Tabla N° 25. Fuente Generadora de Residuos Peligrosos en Etapa de Abandono


Fuente Generadora Residuos Peligrosos
Abandono Papel y cartón contaminados con aceite
Baterías usadas
Trapos y waipes impregnados con aceites y grasas
Tierra contaminada
Recipiente metálicos con restos de insumos químicos y aceites
Fluorescentes y luminarias
Fuente: Minpetel S.A.

2.6.1.2 Ruidos y Emisiones – Etapa de Abandono

Cuando se decida iniciar la etapa de abandono se debe establecer un cronograma


trabajo y selección de todo equipo y maquinaria a ser utilizado en las actividades de
abandono a fin de minimizar las emisiones de ruido y gases de combustión por el uso
de maquinaria; estas emisiones serán mínimas y están incluidas dentro de las medidas
de prevención mitigación o corrección de los impactos, de ser necesario se deberá
humedecer el suelo y regular la velocidad vehicular con la finalidad de evitar levantar
polvo por las actividades. Durante esta etapa no se producirá emisión de radiaciones
electromagnéticas.

2.6.1.3 Efluentes – Etapa de Abandono

En esta etapa, se utilizarán baños tipo DISAL o similar, portátiles y de carácter


temporal. El servicio a contratar incluirá la correspondiente gestión de efluentes de
acuerdo a la Legislación vigente.

2.6.1.4 Vibraciones – Etapa de Abandono

No se generarán vibraciones en ninguna de las etapas del proyecto.

2.6.1.5 Maquinaria, Equipos y Combustible – Etapa de Abandono

Durante la Etapa de abandono se hará uso de maquinaria y equipos, la cual deberá


someterse a mantenimiento con la finalidad de minimizar los ruidos y emisiones
gaseosas.

Los vehículos y maquinarias que se utilizarán en la etapa de abandono se listan en la


siguiente tabla.

Tabla N° 26: Vehículos y Maquinarias considerados en la etapa de abandono


Ítem Tipo Descripción
1 Vehículo Camión liviano 4 t
2 Vehículo Camión Grúa 18 t
3 Vehículo Camión Grúa 7,5 t
4 Vehículo Camión Grúa 5 t
5 Vehículo Camión Plataforma 20 t
3
6 Vehículo Camión Volquete 4x2 - m
7 Vehículo Camioneta 4x2 doble cabina

Minpetel S.A.
40
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
41

Ítem Tipo Descripción


8 Vehículo Camioneta 4x4 doble cabina
9 Maquinaria Cargador sobre llantas 100 - 125 HP 2,5 Yd3
10 Maquinaria Equipo Oxicorte
11 Maquinaria Grúa autopropulsada de 20 t
12 Maquinaria Grúa autopropulsada de 30 t
13 Maquinaria Grúa autopropulsada de 60 t
14 Maquinaria Grúa HIAB 140
15 Maquinaria Grúa HIAB 175
16 Maquinaria Grúa HIAB 215
17 Maquinaria Grúa HIAB 300
18 Maquinaria Martillo Neumático 29 kg
19 Maquinaria Montacarga de 15 t
20 Maquinaria Winche motorizado de 3 t
21 Maquinaria winche motorizado de 9 t

Los consumos de combustible estimados de los vehículos y maquinarias durante el


proceso constructivo de esta obra se estiman en 2 890 Galones de Diesel. La fuente de
obtención del combustible serán los grifos y estaciones de servicio ubicados en las
cercanías a la zona de trabajo en la ciudad de Lima.

2.6.2 Infraestructura de Servicios:

2.6.2.1 Red Agua Potable

Se cuenta con el servicio público a cargo de SEDAPAL

2.6.2.2 Sistema de Alcantarillado

Se cuenta con el servicio público a cargo de SEDAPAL

2.6.2.3 Red Eléctrica

La zona que comprende el área de influencia cuenta con servicio eléctrico.

2.6.3 Vías de Acceso

La zona del proyecto corresponde a la zona urbana de Lima, y comprende a los


distritos de San Luis, La Victoria, San Isidro y Surquillo.

Las principales vías de acceso a las zonas de construcción para la Subestación y la línea
de transmisión subterránea, corresponden a avenidas colectoras y principales como las
avenidas Circunvalación, Nicolás Ayllón, Nicolás Arriola, San Luis, Javier Prado, Guardia
Civil, Aramburú y República de Panamá. Estas vías se encuentran asfaltadas y se
encuentran en buen estado.

Minpetel S.A.
41
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
42

2.6.4 Materias Primas e insumos

2.6.4.1 Recursos Naturales

En ninguna de las etapas del proyecto se requiere la utilización de recursos naturales.

2.6.4.2 Materia Prima

En ninguna de las etapas del proyecto se requiere la utilización de materia prima.

2.6.4.3 Insumos Químicos

No se utilizarán insumos químicos como materia prima. Es importante indicar que el


proceso operativo de la transformación y transporte de energía eléctrica no utiliza
Insumos Químicos, si se utilizarán materiales químicos para las actividades
complementarias que generarán residuos peligrosos que se mencionó oportunamente
y que serán manejados de acuerdo a las normas nacionales y el Plan de Residuos
Sólidos.

Ver Anexo N° 13 Hojas MSDS

2.6.5 Procesos

El principal proceso que se desarrollará en el Proyecto Subestación Central 60/22,9 /10


kV y Líneas Asociadas es el de transformación de tensión a través de un equipo
transformadores.

Tabla N° 27. Etapas del Proceso y subprocesos


Proceso Materia Insumos Energía Agua Maquinaria Equipo (tipo
3
prima químicos (kWh)* (m )* (tipo de de
combustión) combustión)
Trasformación de 0 0 3000 6 No No
energía eléctrica corresponde corresponde
Transmisión de 0 0 0 0 No No
energía eléctrica corresponde corresponde
*Dato Anual y corresponde a la energía para servicios auxiliares de la SET.

2.6.6 Productos elaborados

El proyecto no elabora productos, el Proyecto Subestación Central 60/22,9/10 kV


brinda servicio de suministro de Electricidad en base a la Ley de Concesiones Eléctricas.

2.6.7 Servicios

Para el desarrollo del proyecto se requerirá:

2.6.7.1 Agua

Tabla N° 28. Consumo mensual de agua


3
Etapa Consumo Caudal Mensual (m ) Fuente

Minpetel S.A.
42
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
43

3
Etapa Consumo Caudal Mensual (m ) Fuente
Construcción 18 Camión Cisterna
Operación 0,5 SEDAPAL
Mantenimiento 0,1 SEDAPAL
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.6.7.2 Electricidad

Tabla N° 29. Consumo mensual de energía eléctrica


Etapa Consumo Potencia Fuente Red de Distribución
Mensual (kWh) Requerida (kW)
Construcción 1200 5 Luz del Sur S.A.A. Primaria y secundaria
Operación 250 3 Luz del Sur S.A.A. Primaria y secundaria
Mantenimiento 120 2 Luz del Sur S.A.A. Primaria y secundaria
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.6.8 Personal

Tabla N° 30. Cantidad de personal que trabajará en el proyecto:


Etapas del Proyecto N° de Trabajadores (*)
Etapa de construcción 150
Etapa de operaciones 0
Etapa de mantenimiento 10
Total 160
*Dato referencial
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

Una vez que la Subestación Central 60/22,9/10 kV se encuentre en servicio, no habrá


personal permanente en dicha subestación.

2.6.9 Efluentes y/o residuos Líquidos

En las etapas de construcción y abandono del proyecto de la Subestación Central


60/22,9/10 kV, se utilizarán baños tipo DISAL o similar, portátiles y de carácter
temporal. El servicio a contratar incluirá la correspondiente gestión de efluentes de
acuerdo a la Legislación vigente. En la etapa de operación y mantenimiento no habrá
personal permanente, sin embargo, se contará con conexión a la red de agua y
alcantarillado de SEDAPAL.

2.6.10 Residuos Sólidos

La residuos que se prevén generar son peligrosos y no peligrosos, los cuales serán
manejados en todas sus etapas de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos (Ley
N° 27314) y su Reglamento. Será aplicable para el Proyecto el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos de Luz del Sur S.A.A., adjunto en el Anexo N° 7

2.6.11 Manejo de Sustancias Peligrosas

El manejo de Sustancias Peligrosas y Residuos Sólidos se realizarán en cumplimiento de


la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) y su Reglamento.

Minpetel S.A.
43
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
44

Cabe señalar que los residuos sólidos serán dispuestos a través de las EPS-RS
acreditadas por DIGESA. Será aplicable para el Proyecto el Plan de Manejo de
Materiales Peligrosos de Luz del Sur S.A.A., adjunto en el Anexo N° 8

2.6.12 Emisiones Atmosféricas

Las emisiones Atmosféricas se darán principalmente en las etapas de construcción y


abandono de la Subestación Central 60/22,9/10 kV y Líneas Asociadas como
consecuencia principalmente de las emisiones de material particulado producto del
movimiento de tierras y construcción, las cuales se preveen como mínimas por ser
zonas asfaltadas, sin embargo están incluidas dentro de las Medidas de Prevención,
mitigación o corrección de los impactos ambientales.

Con la finalidad de identificar y evaluar los impactos ambientales del proyecto Central
60/22,9/10 kV y Líneas Asociadas se ha elaborado la Matriz CONESA (Ver capítulo 5.-
Descripción de los posibles Impactos Ambientales); y para mitigar los impactos
ambientales generados, se han establecido Medidas de Prevención, Mitigación o
Corrección de los Impactos Ambientales. Ver capítulo 6 del presente documento.

Así mismo, se realizó una Línea base de emisiones atmosféricas con el fin de conocer la
calidad de aire en el área de influencia del proyecto, por lo que se ha monitoreado los
siguientes parámetros: PM10, PM2, 5, NOx, SO2, CO, H2S, O3 y Benceno.

El muestreo de parámetros de calidad de aire se desarrolló de acuerdo con el


Protocolo de monitoreo de calidad de aire del Ministerio de Energía y Minas; El análisis
de las muestras estuvo a cargo del Laboratorio EQUAS. Ver Anexo N° 11.- Resultados
de monitoreo de Calidad de Aire.

Los punto de muestreos de calidad de aire fueron seleccionados en base a la ubicación


de los componentes del proyecto y las condiciones meteorológicas de la zona de
estudio y las condiciones fisiográficas de la zona. Ver Anexo N° 12.- Mapa de Puntos de
Monitoreo Línea Base.

En la siguiente tabla se indica la ubicación de la estación de muestreo:

Tabla N° 31. Ubicación de la estación de monitoreo de calidad de aire – WGS 84


Coordenadas UTM (WGS84)
Estación Este (m) Norte (m)
Air-1 279757.00 8660777.00
Air-2 281984.56 8663789.20

A continuación se presentan los resultados obtenidos luego del monitoreo de calidad


de aire realizados por Minpetel S.A.

Tabla N° 32. Resultados de monitoreo de calidad de aire


Fecha de PM10 PM2,5 Pb HT NO2 SO2 CO H2S Benceno Ozono
Estación Código 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Monitoreo ug/m ug/m ug/m mg/m ug/m ug/m ug/m ug/m ug/m ug/m
18/11/15 Air -1 1391-1 16 10 2,27 0,00087 17,7 14,4 2625 11,7 3,1 5,51

Minpetel S.A.
44
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
45

Fecha de PM10 PM2,5 Pb HT NO2 SO2 CO H2S Benceno Ozono


Estación Código 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Monitoreo ug/m ug/m ug/m mg/m ug/m ug/m ug/m ug/m ug/m ug/m
al
Air -2 10 <7 0,75 0,0014 12,0 13,8 3906 9,6 4,3 4,14
19/11/15 1391-2
(1)
ECA 150 - 0,5 - 200 - 10000 - 2 -
(2)
ECA - 25 - 100 - 20 - 150 - 120
(1)
D.S. N° 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”.
(2)
D.S. N° 003-2008-MINAM. “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire”
Fuente: Minpetel S.A:
Elaboración: Minpetel S.A.

Los resultados obtenidos son comparados con lo establecido en los Estándares


Nacionales de Calidad de Aire, D.S. Nº 074-2001-PCM y el D.S Nº 003-2008-MINAM.

Tabla N° 33: Estándares nacionales de calidad ambiental para aire


Forma del Estándar
Contaminantes Periodo Valor Formato Método de Análisis
3
(ug/m )
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental D.S. Nº 074-2001-PCM
Dióxido de azufre Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV
(SO2) 24 horas 365 NE más de 1 veces/año (método automático)
8 Horas 10000 Promedio Móvil Infrarrojo no
Monóxido de
dispersivo (NDIR)
Carbono (CO) 1 Hora 30000 NW más de 1 vez / año
(Método automático)
Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético Quimiluminiscencia
Nitrógeno (NO2) 1 Hora 200 NE más de 24 veces/año (Método automático)
Sulfuro de Fluorescencia UV
24 Horas 150 Media aritmética
Hidrógeno (H2S) (método automático)
Fotometría UV
Ozono (O3) 8 Horas 120 NE más de 24 veces/año
(método automático)
Anual 50 Media aritmética anual Separación
PM-10 inercial/filtración
24 Horas 150 NE más de 3 veces/año
(Gravimetría)
Anual Método para PM10
Plomo (Espectrofotometría
Mensual 1,5 NE más de 4 veces/año
de absorción atómica)
Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para el aire D.S. N° 003-2008-MINAM
Dióxido de azufre 24 horas 80 Fluorescencia UV
Media aritmética anual
(SO2) 24 horas 20 (método automático)
24 horas 50 Separación inercial
PM-2,5 Media aritmética filtración
24 horas 25
/gravimetría)
Hidrocarburos
Totales (HT) 100 Ionización de la llama
24 horas 3 Media Aritmética
Expresado como mg/m de hidrógeno
Hexano
4 Cromatografía de
Benceno Anual Media Aritmética
2 gases
Fuente: D.S Nº074-2001-PCM y D.S Nº003-2008MINAM.
NE: No exceder
Elaboración: Minpetel. SA

Minpetel S.A.
45
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
46

2.6.12.1 Partículas menores a 10 micras y a 2,5 micras (PM-10 y PM-2,5)

Para el muestreo de partículas en suspensión (PM-10 y PM-2,5) se empleó un


muestreador de bajo volumen PM-10 y PM-2,5, respectivamente, con controlador de
flujo volumétrico y un sistema acelerador - discriminador de partículas hacia un filtro
que retiene partículas con diámetro aerodinámico menores a 10 micras y a 2,5 micras;
El monitoreo se realizó por un periodo de 24 horas.

De acuerdo a la normativa actual vigente, la concentración de PM-10 y PM-2,5 en la


Estación N°1 fue de 16 y 10 ug/m3 y en la Estación N° 2 fue de 10 y <7 ug/m3 valores
que no superan los Estándares de Calidad Ambiental.

2.6.12.2 Monóxido de Carbono (CO)

Para caracterizar este parámetro se utilizó el tren de muestreo a través de soluciones


de captación. En virtud de este método, las muestras de aire serán atrapadas en una
solución de captación, a razón de flujo de 0,5 litros por minuto. Los resultados se
expresarán en µg/m3; el monitoreo se realizó durante un periodo de 8 horas.

De acuerdo a la normativa actual vigente, la concentración de Monóxido de Carbono


fue de 2625 y 3906 ug/m3 para la Estación N° 1 y N° 2 respectivamente valores que no
superan los Estándares de Calidad Ambiental.

2.6.12.3 Dióxido de nitrógeno (NO2)

Para caracterizar este parámetro se utilizó el tren de muestreo a través de soluciones


de captación. En virtud de este método, las muestras de aire serán atrapadas en una
solución de captación, a razón de flujo de 0,4 litros por minuto. Los resultados se
expresarán en µg/m3; el monitoreo se realizó durante un periodo de 1 hora.

De acuerdo a la normativa actual vigente, la concentración de Dióxido de Nitrógeno


fue de 17,7 y 12,0 ug/m3, para la Estación N° 1 y N° 2 respectivamente valores que no
superan los 200 ug/m3 indicados según la normativa nacional.

2.6.12.4 Dióxido de azufre (SO2)

Para caracterizar este parámetro se utilizó el tren de muestreo a través de soluciones


de captación. En virtud de este método, las muestras de aire serán atrapadas en una
solución de captación, a razón de flujo de 0,2 litros por minuto. Los resultados se
expresarán en µg/m3; el monitoreo se realizó durante un periodo de 24 horas.

De acuerdo a la normativa actual vigente, la concentración de Dióxido de Azufre fue de


14,4 y 13,8 ug/m3, para la Estación N° 1 y N° 2 respectivamente, valores que no
superan los Estándares de Calidad Ambiental. (20 ug/m3)

Minpetel S.A.
46
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
47

2.6.12.5 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Para el muestreo de Sulfuro de Hidrógeno se utilizó el tren de muestreo a través de


soluciones de captación; En virtud de este método, las muestras de aire serán
atrapadas en una solución de captación a razón de flujo de 0,2 litros por minuto. Los
resultados se expresarán en µg/m3; el monitoreo se realizó durante un periodo de 24
horas.

De acuerdo a la normativa actual vigente, la concentración de Sulfuro de Hidrógeno


fue de 11,7 y 9,6 ug/m3 para la Estación N° 1 y N° 2 respectivamente, valores que no
superan los Estándares de Calidad Ambiental.

2.6.12.6 Ozono (O3)

La determinación de este gas se realizó empleando un tren de muestreo, que consiste


en un sistema dinámico compuesto por una bomba de presión – succión, un
controlador de flujo y una solución captadora a razón de 0,5 L/min, en un periodo de
muestreo de ocho horas.

De acuerdo a la normativa actual vigente, la concentración de Ozono fue de 5,51 y 4,14


ug/m3 para la Estación N° 1 y N° 2 respectivamente, valores que no superan los
Estándares de Calidad Ambiental.

2.6.12.7 Benceno

La determinación de este gas se realizó empleando un tren de muestreo, que consiste


en un sistema dinámico compuesto por una bomba de presión – succión, un
controlador de flujo y una solución captadora a razón de 0,5 L/min, en un periodo de
muestreo de ocho horas.

De acuerdo a la normativa actual vigente, la concentración de Benceno fue de 3,1 y 4,3


ug/m3 para la Estación N° 1 y N° 2 respectivamente, valores que superan los
Estándares de Calidad Ambiental.

2.6.12.8 Hidrocarburos totales (HT)

La determinación de este gas se realizó empleando un tren de muestreo, que consiste


en un sistema dinámico compuesto por una bomba de presión – succión, un
controlador de flujo de 0,2 L/min, se utilizó un tubo orbo conteniendo carbón activado,
atrapando el gas en mención en un periodo de muestreo de 24 horas.

De acuerdo a la normativa actual vigente, la concentración fue de 0,00087 y 0,0014


ug/m3 para la Estación N° 1 y N° 2 respectivamente, valores que no superan los
Estándares de Calidad Ambiental. (100 ug/m3)

Minpetel S.A.
47
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
48

2.6.12.9 Plomo (Pb)

De acuerdo a la normativa actual vigente, la concentración de Plomo fue de 2,27 y 0,75


ug/m3 para la Estación N° 1 y N° 2 respectivamente, sólo el valor obtenido en la
Estación N° 2 supera el Estándar de Calidad Ambiental.

Podemos concluir que los valores que superan los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA’s) en el aire, se deben a la presencia de la actividad antrópica del Área de
Influencia del Proyecto.

2.6.13 Generación de Ruido

La generación de ruido en el proyecto Subestación Central 60/22,9/10 kV y Líneas


Asociadas es básicamente ruido ambiental que aumentará relativamente en las etapas
de construcción y abandono como consecuencia del uso de maquinaria pesada para
transporte y actividades, para ello, se han elaborado medidas de prevención
mitigación o corrección de los impactos correspondiente al capítulo 6.

Para identificar si las operaciones del proyecto alterarán significativamente las


condiciones de su entorno y con el propósito de establecer la línea base de nuestro
proyecto, se consideró medir niveles de presión sonora en 12 puntos.

Los niveles de ruido obtenidos son comparados con los Estándares nacionales de
calidad ambiental para ruido (ECA – Ruido), establecidos por el D.S. Nº 085-2003-PCM.
Para efectuar las mediciones de niveles de ruido se utilizó un sonómetro cuyo
Certificado de Calibración se adjunta en el Anexo N° 9.

La Tabla siguiente muestra la ubicación de los puntos de medición de ruido:

Tabla N° 34: Ubicación de las estaciones de monitoreo de ruido.


Coordenadas UTM (WGS84)
Vértice Este (m) Norte (m)
R-1 279748.42 8660773.76
R-2 279778.81 8660787.43
R-3 279787.89 8660762.07
R-4 279756.68 8660750.57
R-5 280274.99 8661303.29
R-6 280662.06 8661236.50
R-7 281050.50 8661913.79
R-8 281396.46 8663359.13
R-9 281502.13 8663560.07
R-10 282406.66 8663865.58
R-11 282405.91 8664940.80
R-12 282343.35 8665524.68
Elaboración: Minpetel. S.A

Las mediciones de ruido se realizaron según lo señalado en el D.S. Nº 085-2003-PCM,


que cita como referencia la Norma ISO serie 1996.

Minpetel S.A.
48
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
49

La medición de ruido consistió en el registro del nivel de Presión Sonora continuo


Equivalente con ponderación A (LAeqT) cuyos valores son expresados en decibeles A
(dB(A)).

Los resultados obtenidos de la medición de ruido registrados en la zona de estudio


fueron realizados por Minpetel S.A y se muestran en la siguiente tabla:

Minpetel S.A.
49
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
50

Tabla N° 35. Resultados de Monitoreo de Ruido diurno


Diurno (07:01 a 22:00 horas)
Punto de
Fecha Ubicación Máximo Procedencia
control Mínimo (dBA) LAeqT Hora
(dBA)
R-1 Proyecto SET Central 50,5 52,8 51,8 11:40
R-2 Proyecto SET Central 51,5 58,0 55,9 11:41 Actividades externas al área
R-3 Proyecto SET Central 53,2 53,9 53,6 11:42 del proyecto
R-4 Proyecto SET Central 54,4 58,3 56,8 11:43
R-5 Recorrido de línea 66,5 78,2 75,5 12:28
R-6 Recorrido de línea 64,0 78,7 75,8 12:35
18/11/15
R-7 Recorrido de línea 62,2 66,5 64,9 12:46
R-8 Recorrido de línea 66,2 78,3 75,5 12:55
Tránsito vehicular
R-9 Recorrido de línea 66,2 73,3 71,1 13:29
R-10 Recorrido de línea 58,6 75,9 73,0 13:38
R-11 Recorrido de línea 65,4 45,5 62,4 13:45
R-12 Recorrido de línea 71,5 85,5 82,7 14:08
2
Zona Residencial para la SE 60
Central
Elaboración: Minpetel. S.A

Ver Anexo N°12.- Mapa de Puntos de Monitoreo Línea Base.

2
D.S Nº085-2003-PCM

Minpetel S.A.

50
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
51

Figura Nº 5: Ruido Ambiental -Diurno


Ruido Ambiental - Diurno
90
80
70
60
LAeqT (dBA)

50
Diurno
40
ECA Ruido
30
20
10
0
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12

Elaboración: Minpetel. S.A

Minpetel S.A.
51
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
52

Tabla N° 36. Resultados de monitoreo de ruido nocturno


Nocturno (22:01 a 07:00 horas)
Punto de
Fecha Ubicación Máximo Procedencia
control Mínimo (dBA) LAeqT Hora
(dBA)
R-1 Proyecto SET Central 53,7 55,3 53,5 22:30
R-2 Proyecto SET Central 55,2 57,4 55,4 22:31 Actividades externas al área
R-3 Proyecto SET Central 54,4 58,8 56,8 22:32 del proyecto
R-4 Proyecto SET Central 56,2 57,9 56,5 22:33
R-5 Recorrido de línea 67,3 69,3 68,1 22:36
R-6 Recorrido de línea 65,8 67,2 65,9 22:40
18/11/15
R-7 Recorrido de línea 65,7 69,1 66,9 22:50
R-8 Recorrido de línea 68,2 71,4 69,5 23:05
Tránsito vehicular
R-9 Recorrido de línea 68,5 72,1 70,1 23:13
R-10 Recorrido de línea 63,7 68,7 66,1 23:19
R-11 Recorrido de línea 67,7 72,3 70,1 23:28
R-12 Recorrido de línea 73,7 79,7 77,3 23:41
Zona Residencial para la SE 3
50
Central
Elaboración: Minpetel. S.A

3
D.S Nº085-2003-PCM

Minpetel S.A.

52
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
53

Figura Nº 6: Ruido Ambiental - Nocturno


Ruido Ambiental - Nocturno
90
80
70
60
LAeqT (dBA)

50
Nocturno
40
30 ECA Ruido
20
10
0
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12

Elaboración: Minpetel. S.A

Los resultados del monitoreo han sido comparados con los Estándares de Calidad
de Ruido Ambiental, establecido en el D.S. Nº 085-2003-PCM para zona Residencial
para la SET Central. Dado este análisis podemos concluir que los resultados
obtenidos, las mediciones realizadas en el área correspondiente a la Subestación
Central superan los ECAs correspondientes, esto por influencia ambiental, siendo
posiblemente la fuente ruido debido al tránsito vehicular.

2.6.14 Generación de Vibraciones

En todas las etapas del proyecto no se generarán vibraciones.

2.6.15 Generación de Radiaciones

La Generación de radiaciones electromagnéticas del Proyecto Subestación Central


60/22,9/10 kV y Líneas Asociadas se dará durante la etapa de operación y
mantenimiento, se prevé que se generarán ondas electromagnéticas muy por
debajo de los ECAs de 88,33 uT, se estiman alrededor de 1,2 uT.

Se ha realizado una Identificación y Evaluación de Impacto ambiental a través de la


Matriz CONESA. Ver Anexos N° 14 y 15.

Con la finalidad de realizar una línea base se realizó un monitoreo de radiaciones


electromagnéticas en el área del proyecto, para tal fin se empleó un Gausímetro
(Ver Anexo N° 10.- Certificado de Calibración) ubicado a un metro de altura sobre el
nivel del piso, en sentido transversal al eje de la línea y a la subestaciones eléctrica
existente.

Debido a que no existe un protocolo de medición de radiaciones electromagnéticas


para el Subsector Eléctrico, se ha considerado lo establecido en la R.M. Nº 613-

Minpetel S.A.
53
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
54

2004-MTC-03 “Norma Técnica sobre Protocolos de Medición de Radiaciones No


ionizantes” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

A continuación se detallan las estaciones de monitoreo de radiación


electromagnética que se tomaron para el presente estudio. Ver Anexo N° 12.- Mapa
de Ubicación de Puntos de Monitoreo Línea Base.

La Tabla siguiente muestra la ubicación de los puntos de medición de radiación


electromagnética:

Tabla N° 37. Ubicación de estaciones de monitoreo de radiación


electromagnética
Coordenadas UTM (WGS84)
Vértice Este (m) Norte (m)
REM-1 279748.42 8660773.76
REM-2 279778.81 8660787.43
REM-3 279787.89 8660762.07
REM-4 279756.68 8660750.57
REM-5 280274.99 8661303.29
REM-6 280662.06 8661236.50
REM-7 281050.50 8661913.79
REM-8 281396.46 8663359.13
REM-9 281502.13 8663560.07
REM-10 282406.66 8663865.58
REM-11 282405.91 8664940.80
REM-12 282343.35 8665524.68
Elaboración: Minpetel. S.A

Los resultados obtenidos de la medición de radiaciones electromagnéticas


registradas en la zona de estudio fueron realizados por Minpetel S.A y se muestran
en la siguiente tabla:

Tabla N° 38. Resultados de monitoreo de radiaciones electromagnéticas


Fecha Punto de control Ubicación CEM (µT)) Hora
REM-1 Proyecto SET Central 0,017 11:40
REM-2 Proyecto SET Central 0,071 11:41
REM-3 Proyecto SET Central 0,143 11:42
REM-4 Proyecto SET Central 0,018 11:43
REM-5 Recorrido de línea 0,013 12:28
REM-6 Recorrido de línea 0,07 12:35
18/11/15
REM-7 Recorrido de línea 0,030 12:48
REM-8 Recorrido de línea 0,004 12:55
REM-9 Recorrido de línea 0,019 13:29
REM-10 Recorrido de línea 0,054 13:38
REM-11 Recorrido de línea 0,425 13:45
REM-12 Recorrido de línea 0,061 14:08
ECA (D.S Nº 010-2005-PCM) 83,33
Elaboración: Minpetel S.A.

Minpetel S.A.
54
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
55

3 Aspectos del Medio Físico, Biológico, Social, Cultural


y Económico
De acuerdo a la Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades
Eléctricas4, el área de influencia del proyecto está relacionada con el espacio físico
donde los impactos ambientales, producto de una determinada actividad, pueden
ser percibidos de manera directa e indirecta.

El área de influencia ambiental, además de delimitar geográficamente la zona de


estudio, también determina el marco de referencia donde se identifican las
características ambientales preexistentes a la ejecución de las obras.

Es dentro de este marco físico y conceptual que se desarrolla, la línea de base


ambiental, cuya información podrá ser contrastada con la futura situación
ambiental, resultado de la obras de ejecución, operación y abandono del proyecto.
El criterio fundamental para identificar el área de influencia del proyecto, es
reconocer los componentes ambientales que pueden ser afectados por las
actividades del proyecto. En ese sentido los criterios para la delimitación del área de
influencia de un proyecto, son los siguientes:

— Técnico: el tipo de proyecto a ejecutar corresponde a transmisión de energía


eléctrica, cuyos componentes son: Subestación y línea de transmisión.
— Incidencia: se refiere a los principales impactos directos e indirectos a ocasionar
por la ejecución del proyecto. Durante la etapa de construcción los principales
impactos directos del proyecto ocurrirán en la zona del proyecto (por las obras
constructivas, cimentación, montaje).
— Áreas a ocupar: De manera permanente por el proyecto, como son la
Subestación Central y la línea de transmisión.
— Accesibilidad: Referido a las vías de acceso (existentes) para llegar al área del
proyecto.
— Grupos de interés: En la zona del proyecto se han identificado los siguientes
distritos: Surquillo, San Borja, San Luis, Ate, La Victoria, Lince y San Isidro.

Teniendo en cuenta los criterios señalados se ha diferenciado el área de Influencia


en Área de Influencia directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII).

Ver Anexo N° 16.- Mapa de áreas de Influencia del Proyecto Central 60/22,9 /10 kV.

3.1 Área de Influencia Directa


El AID es el espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal, por
los componentes del proyecto durante todas sus etapas de desarrollo.

4
DGAAM. Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las actividades eléctricas. Sub – sector
electricidad. 2001.

Minpetel S.A.
55
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
56

En este caso, el AID comprende el área directamente afectada, comprendida en el


terreno colindante a las obras dentro del cual se manifiestan los impactos
ambientales directos, esto es: la franja de terreno que abarca el derecho de vía de
la línea de transmisión y el área ocupada por la Subestación Central.

Tabla N° 39. Calculo del área


Descripción Longitud de la Faja de Área (ha)
Influencia Directa (m)
Línea de transmisión 50 36.25

3.2 Área de Influencia Indirecta


El AII de un proyecto consiste en aquel espacio físico donde los efectos directos del
proyecto sobre un determinado componente ambiental influyen, a su vez, en otro u
otros componentes ambientales, aunque con menor intensidad. Es importante
mencionar que esa influencia puede ser de carácter positivo o negativo. Se
considera como Área de Influencia Indirecta (AII) aquellas zonas alrededor del área
de influencia directa en donde se podrían evidenciar impactos de tipo indirecto por
las actividades del proyecto.

Debido a que no habrá necesidad de construir carreteras y/o caminos de acceso,


utilizándose los existentes en la zona del proyecto y servicios de alimentación y
hospedaje en las localidades cercanas se considerara 500 m a lo largo del trazo de la
LT (250 m a cada lado del eje de la línea).

Tabla N° 40. Cálculo del área


Descripción Longitud de la Faja de Área (ha)
Influencia Indirecta (m)
Línea de transmisión 500 371.1129

3.3 Área Natural Protegida o Zona de Amortiguamiento


El Proyecto NO se desarrolla dentro de ninguna Área Natural de Protección NI en
ninguna zona de amortiguamiento.

3.4 Medio Físico


3.4.1 Clima y Meteorología

3.4.1.1 Generalidades

Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado


información de las estaciones meteorológicas representativas, cercanas al área de
estudio y que guardan relación con la altitud y latitud. Se incide principalmente en
el análisis de la precipitación, humedad relativa, evaporación y dirección del viento,
que son las variables meteorológicas más importantes respecto a sus implicancias
ecológicas del proyecto.

Minpetel S.A.
56
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
57

Se ha considerado la información de la estación meteorológica Campo de Marte.


Los datos son recopilados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) y cuya información se presenta en la siguiente tabla.

Tabla N° 41. Estación Meteorológica


Altitud Periodo
Estación Latitud Longitud Departamento Prov.
(msnm) (años)
o o
Campo de Marte 12 4’14’’ 77 2’35,3’’ 123 Lima Lima 2013-2014

3.4.1.2 Climatología

Se incidirá principalmente en el análisis de la precipitación, temperatura y humedad


relativa, que son las variables meteorológicas más importantes respecto a sus
implicancias ecológicas en el proyecto.

Con los registros de precipitación mensual y temperatura media mensual de la


Estación Campo de Marte, ubicada a 123 msnm, se realizó la clasificación del clima
para la zona de estudio, donde se emplaza el proyecto.

Clasificación del clima

Para identificar el clima existente en el área de estudio se ha utilizado el sistema de


clasificación propuesto por el Dr. Warren Thornthwaite.

La clasificación de Thornthwaite está desarrollada para cuatro dígitos o índices que


en su conjunto expresan las características del clima de un lugar, el primer y
segundo digito indican el régimen de humedad del lugar; y los dígitos restantes
conforman el régimen térmico. El primer dígito de la clasificación de Thornthwaite,
está representado por una letra mayúscula y expresa el grado de humedad de un
lugar. Viene dado por la siguiente fórmula:

Im = (100 E – 60 P)/ETP

Dónde:
E = exceso de humedad en el año
D = deficiencia de humedad en el año
ETP = evapotranspiración potencial anual

En la formula se le otorga mayor importancia al excedente que al déficit puesto que


se supone que los excesos pueden aportar humedad a posteriores períodos sin
lluvia. Una vez calculado el Im podemos escoger entre nueve tipos o categorías
climáticas que donen el grado de humedad del lugar. Estas 9 categorías se dividen
en 6 para climas húmedos y 3 para climas secos.

Tabla N° 42. Régimen de Humedad


Símbolo Tipo de Clima Índice Hibrido
Climas Húmedos
A Súper Húmedo Mayor a 100

Minpetel S.A.
57
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
58

Símbolo Tipo de Clima Índice Hibrido


B4 Muy Húmedo 80 a 100
B3 Húmedo 60 a 80
B2 Moderadamente Húmedo 40 a 60
B1 Ligeramente Húmedo 20 a 40
C2 Sub Húmedo - Húmedo 0 a 20
Climas secos
C1 Sub Húmedo seco 0 a 20
D Semiárido seco -20 a -40
E Árido -40 a -60
Fuente: An Approach Toward a Rational Classification of Climate", Geographical Review, Vol. 38, No.
1. (Jan., 1948), pp. 55-94.

Variación estacional de la Humedad

Una vez conocido el grado de humedad (primer digito) procedemos a determinar el


segundo dígito. Que está representado por una letra minúscula que indica como es
la variación estacional de la humedad en el lugar que se está clasificando. Si dicho
lugar presenta un clima húmedo se emplea la fórmula de Índice de Aridez (Ia), ya
que nos interesa caracterizar la magnitud y distribución de los períodos secos en el
lugar estudiado. Por el contrario si el lugar tiene un clima seco, utilizamos el Índice
de Humedad (Ih), para saber cómo está distribuida la posible humedad que exista
en el lugar y qué importancia tiene esta estación húmeda.

Índice de Aridez: Ia = (100 D) / ETP

Índice de Humedad: Ih = (100 E) / ETP

Dónde:
D = deficiencia en el año.
E =excedente en el año.

Tabla N° 43. Índices de la variación estacional de la humedad


Símbolo Tipo de Variación Índice de la
variación
Para climas húmedos (índice de Aridez (Ia))
r Nula o pequeña deficiencia de agua 0 a 16,7
s Moderada deficiencia en verano 16,7 a 33,3
W Moderada deficiencia en invierno 16,7 a 33,3
S2 Gran deficiencia en verano Más de 33,3
W2 Gran deficiencia en invierno Más de 33,3
Para climas secos (índice de Humedad (Ih))
d Nulo o pequeño exceso de agua 0 a 10
s Moderado exceso en verano 10 a 20
w Moderado exceso en invierno Más de 20
s2 Gran exceso en Verano Más de 20
w2 Gran exceso en invierno Más de 20
Fuente: An Approach Toward a Rational Classification of Climate", Geographical Review, Vol. 38, No. 1. (Jan., 1948), pp. 55-94.

Minpetel S.A.
58
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
59

Tipos de clima según el Índice de Eficiencia Térmica

El tercer dígito lo constituye una letra mayúscula con apóstrofe que indica la
eficiencia térmica, del lugar. Este se determina directamente con el valor de la ETP
anual en mm. Thornthwaite utiliza el valor de la ETP como índice de la eficiencia
térmica, ya que considera que ETP es función de la temperatura y la duración del
día. Los tipos de clima según el índice de eficiencia térmica son:

Tabla N° 44. Índice de eficiencia térmica


Símbolo Región Térmica ETP(mm)
A’ Mega-térmica o Cálida 1140 y mas
B’4 Meso-térmica semi cálida 997 a 1140
B’3 Meso-térmica templada cálida 855 a 997
B’2 Meso-térmica templada fría 712 a 855
B’1 Meso-térmica semi fría 570 a 712
C’2 Micro-térmica Fría moderada 427 a 570
C´1 Micro-térmica fría acentuada 285 a 427
D’ Tundra 142 a 285
E’ Helado o glacial Menos de 142
Fuente: An Approach Toward a Rational Classification of Climate", Geographical Review, Vol. 38, No. 1. (Jan., 1948), pp. 55-94.

Tipos de clima según la concentración de la Eficiencia Térmica en verano

El índice de la concentración de la eficiencia térmica en verano es el cuarto y último


digito de la clasificación de Thornthwaite. Se expresa con una letra minúscula con
apostrofe e indica cómo es el régimen térmico durante el verano en relación al
resto del año, o lo que es similar, cual es el nivel de concentración de las
temperaturas altas durante esa época del año. Dicho índice se determina sumando
los valores de ETP de los tres meses de verano y relacionándolos luego con la
sumatoria de la ETP anual (12 meses).

(ETP meses de verano / ETP anual) * 100


Tabla N° 45. Eficiencia Térmica en verano
Tipo de % Verano al año
Clima
a’ Menos del 48
b’4 48 a 51,9
b’3 56,3 a 61,6
b’2 61,6 a 68,0
b’1 68,0 a 76,3
c’2 76,3 a 88,0
c’1 76,3 a 88,0
d´1 Más de 88%
Fuente: An Approach Toward a Rational Classification of Climate", Geographical Review, Vol. 38, No. 1. (Jan., 1948), pp. 55-94.

Minpetel S.A.
59
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
60

Tabla N° 46. Cálculo de la Evapotranspiración


Parámetros Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Horas de Sol(tabulada) 1,09 0,97 1,05 0,99 1 0,95 0,99 1,01 1 1,06 1,06 1,11
Temperatura 22,72 23,54 20,34 19,56 17,29 16,11 16,11 15,98 16,67 17 18,48 21,08
i(índice de calor mensual) 9,89376568 10,4393724 9,89376568 8,36763542 7,88663702 6,54306197 5,878981068 5,8073052 6,19112983 6,37762648 7,23679368 8,83282267 93,3488971
a 2,042426148
ETP(sin corregir) 98,4254567 105,817375 98,4254567 78,5152092 72,4884996 56,3441023 48,76936475 47,96895751 52,2945974 54,4307921 64,5488966 84,4600914
Número de días del mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
ETP(Corregida) 107,283748 102,642854 103,346729 77,7300571 72,4884996 53,52689 48,2816711 48,44864708 52,2945974 57,6966397 68,4218304 93,7507015 885,912872
Fuente: An Approach Toward a Rational Classification of Climate", Geographical Review, Vol. 38, No. 1. (Jan., 1948), pp. 55-94.

Tabla N° 47. Cálculo de Clasificación climática


Parámetros Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Pp Efectiva (mm) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Evapotranspiración (mm) 107,283748 102,642854 103,346729 77,7300571 72,4884996 53,52689 48,2816711 48,44864708 52,2945974 57,6966397 68,4218304 93,7507015 885,912872
Exceso (mm) 0
Deficiencia (mm) 107,283748 102,642854 103,346729 77,7300571 72,4884996 53,5268972 48,2816711 48,44864708 52,2945974 57,6966397 68,4218304 93,7507015 885,912872
Fuente: An Approach Toward a Rational Classification of Climate", Geographical Review, Vol. 38, No. 1. (Jan., 1948), pp. 55-94.

Minpetel S.A.
60
61

Tabla N° 48. Cálculo del régimen de Humedad


Pp Efectiva (mm) 0
Evapotranspiración (mm) 885,912872
Exceso(mm) 0
Deficiencia(mm) 885,912872
Im -60
E ÁRIDO -40 a -60

Tabla N° 49. Cálculo de variación estacional de Humedad


INDICE DE HUMEDAD (Ih)
Evapotranspiración(mm) 885,912872
Exceso(mm) 0
Ih 0
d Nulo o pequeño exceso de agua 0 a 10

Tabla N° 50. Tipo de clima según el índice de eficiencia térmica


ETP(mm) 885,912872
B’3 Mesotérica templada cálida 885 a 997

Tabla N° 51. Tipo de clima según la concentración de la eficiencia Térmica


ETP(mm) 885,912872
ETP(mm)-MESES DE
VERANO 391,003388
Eficiencia térmica 44,1356482
a’ 48 a 51,9

Asimismo de la información de zonas de vida, conforme el sistema de clasificación


propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge, la zona de vida que corresponde al área de
estudio es el desierto desecado Subtropical (dd-S); y considerando la regionalización
ecológica, el área del proyecto se ubica en la Eco región de Desierto del Pacífico según
Mendiola & Brack (2010).

3.4.1.3 Meteorología

Se ha analizado la información de la estación Campo de Marte, estación en


funcionamiento más cercana a la zona del proyecto.

Tabla N° 52. Estación Meteorológica


Estación Campo de Marte
Latitud 12° 4’ 14’’
Longitud 77° 2’ 35,3’’
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
62

Precipitación

Se ha analizado la información de la estación Campo de Marte, estación en


funcionamiento más cercana a la zona del proyecto. En el siguiente cuadro se
muestran los valores de los registros de precipitación total mensual:

Tabla N° 53. Precipitación total mensual (mm) – Estación Campo de Marte


Periodo Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Anual
2014-2015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Estación meteorológica Campo de Marte

Temperatura

Para el estudio de este parámetro se analizó la estación meteorológica Campo de


Marte, el período de registro se aprecia en el siguiente cuadro.

Tabla N° 54. Temperatura (°C) – Estación Campo de Marte


Periodo Temperatura Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
2014- Mínima 14,9 14,1 13,9 14,7 15,9 16,91 19,8 19,8 24,7 20,8 18,6 19,5
2015 Media 15,8 15,76 15,53 16,21 18,38 19,82 21,34 25,23 24,66 22,7 20,65 19,33
Máxima 17,2 19,5 18,9 20,6 23,8 24,9 25,7 28,6 27,2 27,2 21,0 24,2
Fuente: Estación meteorológica Campo de Marte

La variación de la temperatura a lo largo del año es ligera, como se aprecia en el


régimen de temperaturas medias mensuales de las estaciones indicadas, mostrado en
el siguiente gráfico:
35

30

25

20
Min
15
Media
10 Maxima

Elaboración de Minpetel S.A.

Humedad Relativa

Se analizó la estación Campo de Marte para la caracterización de este parámetro, y el


período de registro de cada una de estas se indica a continuación: 2014-2015

Minpetel S.A.
62
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
63

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de los registros de humedad relativa


media mensual.

Tabla N° 55. Humedad relativa medio mensual (%) – Estación Campo de


Marte
Periodo Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
2014-2015 87,8 88,63 86,21 81,38 82,7 82,52 80,88 83,24 83,67 87,67 80,38 81,21
Fuente: Estación meteorológica Campo de Marte

Humedad
90

88

86

84

82
Humedad
80

78

76

Elaboración de Minpetel S.A.

Dirección predominante y velocidad media del viento

El viento es un factor importante en el ciclo hidrológico, debido a que influye en el


transporte del calor y de la humedad y en el proceso de la evaporación (Hidrología,
Wendor Chereque Morán). Las dos características fundamentales del viento son la
dirección y la velocidad media, siendo la primera el punto del horizonte de donde
viene el viento.

El resumen de los registros de velocidad media del viento de las estaciones indicadas,
se presenta a continuación:

Tabla N° 56. Variación Mensual media del viento (m/s) – Estación Campo de
Marte
Periodo Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
2014-2015 1,23 1,38 1,13 1,2 1,26 1,5 1,56 1,76 1,48 1,47 1,35 1,12 1,5
Dirección 205 211 209 213 208 219 220 229 216 218 215 213 220
Fuente: Estación meteorológica Campo de Marte

En el siguiente gráfico se aprecia la rosa de vientos que muestra la resultante


direccional para la estación analizada.

Minpetel S.A.
63
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
64

3.4.2 Suelos

El suelo es un cuerpo natural compuesto por sólidos (minerales y materia orgánica),


líquidos y gases que se presentan sobre la superficie de la tierra, ocupando un espacio
y se halla caracterizado por uno o varios horizontes genéticos, los cuales se originan
por la incidencia de procesos pedogénicos, tales como adiciones, pérdidas,
transferencia y transformaciones de energía o materia.

Minpetel S.A.
64
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
65

Por lo tanto, el suelo no es estático; el pH, sales solubles, cantidad de materia


orgánica, relación carbono/nitrógeno, número de microorganismos, fauna del suelo,
temperatura y humedad cambian con la estación, así como también con los períodos
de tiempo más extensos.

La caracterización del recurso suelo en el ámbito del proyecto, se realizó mediante la


identificación y muestreo de los diferentes tipos de suelo existentes en el área
correspondiente y luego el envío de dichas muestras al laboratorio, lo que permitió
obtener una información sistematizada sobre la realidad edáfica del mismo. De esta
manera, se obtuvo información, tanto de aspectos físicos como químicos del área de
influencia del Proyecto, lo que nos permitió a la postre evaluar y cuantificar los
probables impactos atribuibles o derivados de las actividades de este.

Para esta caracterización se realizó teniendo en cuenta lo siguiente:

— Delimitación, identificación, caracterización y distribución de las unidades


fisiográficas del área del proyecto, como base para correlacionarlo con los estudios
de suelos.
— Identificación, caracterización, clasificación y determinación de la distribución
geográfica espacial de cada uno de los suelos representativos dentro del área de
estudio del Proyecto “Subestación Central”
— Clasificación de las tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor.
— Identificación, descripción y representación cartográfica de la distribución espacial
de los principales usos de las tierras en el ámbito de influencia del proyecto.

3.4.3 Fisiografía del área del Proyecto

La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del
relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la
biosfera. Para llevar a cabo el análisis fisiográfico de un área determinada, se requiere
de información acerca de su climatología, geología, geomorfología, y de otros insumos
que van cobrando importancia, a medida que el nivel de detalle aumenta.

La caracterización de la fisiografía se realizó mediante la evaluación en el campo a lo


largo de las áreas de influencia directa e indirecta, la cual tuvo como finalidad
complementar la información obtenida en el mapa fisiográfico base y además conocer
algunas áreas delimitadas en gabinete, analizándose en forma directa algunas
características tales como: pendiente, grado de disección, litología, vegetación, clima y
drenaje.

3.4.3.1 Descripción de las unidades fisiográficas (Ver plano fisiográfico)

Se definieron las siguientes unidades fisiográficas o paisajes con sus respectivos sub
paisajes a saber:

Minpetel S.A.
65
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
66

Tabla N° 57. Unidades fisiográficas


5
Paisaje Subpaisaje Porcentaje (X) Inclinación Has.
Planicie - 97,92 % Plana a ligeramente inclinada (0 – 3%) 359,63
Montaña Lomada 0,40 % 5 -10 % 1,48
Macizo rocoso 1,68 % Promedio: 30 % 6,19

A continuación se describe las unidades fisiográficas identificadas en el área de


estudio:

Paisaje Planicie

Unidad fisiográfíca que ocupa casi toda el área de estudio (97 %) agrupa los relieves
planos a semiplanos con una pendiente promedio comprendida entre los 0 a 3 % (ver
plano fisiográfico). En realidad, esta unidad corresponde a otra unidad fisiográfica
mayor denominada PLANICIE COSTANERA Y CONOS DEYECTIVOS DE LA CIUDAD DE
LIMA constituidas por amplias superficies semiplanas cubiertas por gravas y arenas
provenientes del transporte y sedimentación de los ríos tales como el Rímac, Chillón,
Lurín durante el período Cuaternario, correspondiendo para nuestro caso en
particular, el primero de ellos.

Todas las estructuras del Proyecto estarán emplazadas sobre esta unidad.

Paisaje Montaña

Unidad fisiográfica correspondiente a una elevación montañosa compuesta por suelo y


roca, ubicada al oeste de la futura SET San Luis y que destaca dentro del paisaje
planicie de su alrededor por su diferencia de nivel pronunciado. En realidad, esta
unidad es una colina que bordea las estribaciones de la cordillera occidental y que ha
quedado como un cerro testigo en medio del cono aluvial de Lima. A su vez, está
dividida en 2 sub paisajes:

B.1 Sub Paisaje Lomada:

Constituido por un suelo de morfología suave – ondulada, ubicado en la parte baja


circundante del cerro San Luis y cuya pendiente varía entre 5 a 10 %.

No abarca el área de influencia directa sino más bien indirecta de nuestra zona de
estudio.

B.2 Sub paisaje Macizo Rocoso:

Constituido por un macizo rocoso de morfología abrupta ubicado en la parte central


del Cerro El Pino, ocupando las 2/3 partes de su área (y cuya pendiente promedio es
de 30 %.

5
Porcentaje y Hectáreas. Dentro de la zona de estudio (área indirecta)

Minpetel S.A.
66
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
67

No abarca el área de influencia directa sino más bien indirecta de nuestra zona de
estudio.

Figura Nº 7: Av. Rosa Toro (paisaje planicie) y al fondo, el cerro El Pino


(paisaje montaña)

Fuente: Minpetel S.A.

Figura Nº 8: Vista en primer plano de un sector de la Av. Del Aire (paisaje


planicie)

Fuente: Minpetel S.A.

Minpetel S.A.
67
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
68

Figura Nº 9: Vista más de cerca de un sector del cerro El Pino.

Fuente: Minpetel S.A.

3.4.4 Geología del área del Proyecto

Según el Boletín A43: Geología de los Cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y Chosica
del INGEMMET elaborado en el año 1992, corroborado con nuestro trabajo de campo,
las siguientes unidades litoestratigráficas afloran en nuestra área de estudio (ver plano
geológico):

3.4.4.1 Depósitos aluviales (Cuaternario reciente)

La ciudad de Lima se ubica sobre los abanicos de deyección cuaternarios de los ríos
Rimac y Chillón que son más propiamente denominados como depósitos aluviales, los
cuales están enmarcados dentro de rocas sedimentarias del Jurásico Superior al
Cretáceo Inferior y rocas intrusivas del Batolito Andino. Tectónicamente se trata de
una suave estructura anticlinal, fallada por estructuras orientadas al N-S y que
condiciona espesores de 400- 600 m de depósitos aluviales.

A su vez, estos abanicos de deyección están constituidos por depósitos detríticos


mayormente de origen aluvial y edad Cuaternario reciente, los cuales abarcan la
mayor parte de nuestra zona de estudio y que encajan dentro de la unidad fisiográfica
PLANICIE.

Aunque, si bien los depósitos aluviales poseen variaciones a lo largo de los diferentes
distritos de la ciudad

de Lima, de manera general, están constituidos por capas de un material detrítico


transportado, cuya matriz es una arena fina con poco limo y que engloba gravas
pequeñas a medianas mayormente subredondeadas de diferente diámetro, pero que

Minpetel S.A.
68
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
69

generalmente no es mayor a los 20 cm, las cuales, a su vez se intercalan con capas
duras de limo arcilloso dentro de la columna.

Todas las estructuras del Proyecto estarán asentadas sobre este tipo de depósito. Ver
ítem: descripción de calicatas, que se describirá más adelante.

3.4.4.2 Depósitos coluviales (Cuaternario reciente)

Son acumulaciones detríticas constituidas por cascajos de diversos tamaño pero de


litología homogénea englobados en una matriz arcillosa que se distribuye en las partes
bajas de las laderas de montaña que en nuestro caso sería el Cerro El Pino,
habiéndose formado por la alteración y desintegración insitu de las rocas ubicadas en
las laderas superiores adyacentes y la acción de la gravedad.

En nuestra área de estudio, este tipo de depósito corresponde al área que ocupa el
Sub Paisaje: LADERA y posee un espesor máximo de 2 m.

3.4.4.3 Formación Pamplona (Cretáceo medio)

Lisson C. (1907) en su estudio: “La Geología de Lima y sus alrededores” se refiere a la


secuencia de Pamplona como una serie arcillo – calcárea. La Formación Pamplona
marca el inicio de una transgresión que alcanza su pleno desarrollo con la Formación
Atocongo, determinando un tercer ciclo sedimentario de facies arcillo – calcáreo.

Su espesor es considerable y se le puede observar en el flaco oriental del Anticlinal de


Lima, en los cerros de la margen izquierda del río Chillón (Comas – Collique)
continuando ala repartición Condevilla, C0 El Agustino, C0 El Pino y C0 Casacajal
(Monterrico), extendiéndose por el sur a San Juan, Pachacamac y Lurín hasta Lomas
Flor de Nieve, Capilla de Lúcumo y estación terrena de Lurín, donde va cerrando una
estructura de anticlinorium presente en las Lomas de Los Manzanos, el mismo que
sigue al sinclinal de Pachacamac.

En su exposición típica en los cerros Cascajal y Pamplona, presenta en la base calizas


grisáceas en bancos delgados alternando con lutitas limolíticas amarillo rojizas con
niveles tobáceos, margas gris verdosas de disyunción pizarrosa y películas de yeso.

Hacia la parte media se observan calizas gris oscuras en estratificación delgada, las
mismas que por oxidación dan colores rojizas, intercaladas con lutitas gris verdosas de
disyunción astillosa y margas a veces oscuras con contenido de material carbonoso. En
la parte superior continúa la secuencia con similares características, apareciendo
niveles de chert, los que se manifiestan igualmente en la parte inferior de la Formación
Atocongo. Su grosor se estima entre 600 a 700 m.

En nuestra área de estudio, aflora en la parte central del Cerro El Pino, en sus 2/3
partes, y corresponde al área que ocupa el sub paisaje MACIZO ROCOSO.

Minpetel S.A.
69
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
70

3.4.4.4 Rocas intrusivas

No se observaron estas dentro del área de estudio.

Figura Nº 10: Vista parcial de la gran planicie de la ciudad de lima, y al fondo


el cerro El Pino a manera de una colina aislada

3.4.5 Descripción suelos

El suelo, en su definición más general, es la capa de materiales no consolidados


orgánicos e inorgánicos, que cubre la mayor parte de la superficie terrestre del
planeta, que es variable en espesor y usualmente presenta algún tipo de actividad
biológica.

3.4.5.1 Los suelos de la ciudad de Lima

Existen muchas publicaciones acerca de los suelos de la ciudad de Lima en la que se


expone que: la mayor parte del área central de Lima y distritos aledaños como
Miraflores, San Isidro y el Rímac, los suelos poseen materiales granulares gruesos; son
sedimentarios, de aspecto uniforme, que pueden clasificarse como conglomerado de
canto rodado, gravas, arenas y limos íntimamente mezclados, en su totalidad ígneos,
que pertenecen al gran cono de deyección del río Rímac, formado por material de
acarreo en un tiempo geológico muy largo perteneciente al Cuaternario.

En los bordes del cono del río Rímac suelen presentarse materiales limosos o
limoarcillosos y arcillas, especialmente en los distritos de Barranco, Chorrillos, La
Molina y Comas, que pueden tener características muy especiales, así como arenas
sueltas o semicompactas en el lado sur de la ciudad, en donde se encuentra gran

Minpetel S.A.
70
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
71

extensión de asentamientos humanos. En las riberas del Rímac se encuentran algunos


rellenos de desecho y basura, y en el Callao suelos arcillosos blandos y fango marino.

3.4.5.2 Clasificación de suelos según su origen

Teniendo en cuenta la definición anterior y los diversos tipos de materiales parentales


y posiciones fisiográficas de los suelos en la zona estudiada (zona de influencia
indirecta), durante nuestro trabajo de campo se identificó dos tipos de suelos, a saber:

Suelos de origen fluvio aluvial (con desarrollo pedogénico)

Corresponde a la unidad litoestratigráfica DEPÓSITOS ALUVIALES. Estos suelos


desarrollan en la mayoría de los casos sólo el horizonte A (suelo orgánico) en su capa
superficial, el cual se presenta a veces con espesores mínimos o casi nulos, y a veces
del orden de los 0,25m, estos últimos relacionados a zonas de jardines (Ver registro de
calicatas). Constituyen el tipo de suelo preponderante en nuestra zona de estudio.

Suelos de origen coluvial (con desarrollo pedogénico)

Corresponde a la unidad litoestratigráfica DEPÓSITOS COLUVIALES. Estos suelos


desarrollan en la mayoría de los casos sólo el horizonte A (suelo orgánico) en su capa
superficial, el cual se presenta a veces con espesores mínimos o casi nulos, y a veces
del orden de los 0,30 m, estos últimos relacionados a zonas de jardines y parques (Ver
registro de calicatas). Ocupan una pequeña área en nuestra zona de estudio.

3.4.5.3 Clasificación y descripción de las unidades edafológicas y taxonómicas de


suelos

Calicatas realizadas

Con el fin de medir el nivel de contaminación ambiental de los suelos existentes del
Proyecto Sub Estación Central, es que se le realizó tres calicatas representativas
dentro su área de influencia directa, con las características siguientes:

A.1 Calicata 1

— Ubicación: área de emplazamiento de la nueva Sub Estación Central (Ver Anexo N°


12).
— Profundidad: 1 m.
— Muestras (2): M1 - S1 (capa superior) y M2 – S1 (capa inferior)
— Descripción: Ver Registro: Calicata 1 – Anexo N° 17

A.2 Calicata 2

— Ubicación: ruta de la futura línea de transmisión subterránea (Ver Anexo N° 12).


— Profundidad: 1 mt.
— Muestras (1): S 2 (capa única por debajo de la capa de suelo orgánico superficial)
— Descripción: Ver Registro: Calicata 2 – Anexo N° 18

Minpetel S.A.
71
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
72

— Observación: la capa de suelo orgánico superficial no fue muestreada por ser de


espesor despreciable, sino más bien la capa inferior, ya que será esta la influirá más
directamente a la línea de transmisión que será subterránea.

A.3 Calicata 3

— Ubicación: área de emplazamiento de la nueva Sub Estación San Luis (Ver Anexo N°
12).
— Profundidad: 1 mt.
— Muestras (1): S 3 (capa única)
— Descripción: Ver Registro: Calicata 3 – Anexo N° 19

Análisis realizados

Las 4 muestras extraídas de las 3 calicatas realizadas fueron enviadas a los laboratorios
siguientes y de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla N° 58. Muestras extraídas para análisis de suelos


Muestra Calicata Caracterización ECA Laboratorio
Composito (M 1 + M2) S1 X1 X2 X1: Laboratorio de suelos de la Universidad
M1 S2 X1 X2 Agraria de La Molina
M1 S3 X1 X2 X2: Laboratorios ALS Corplab
Nota: Ver resultados de laboratorio en los Anexos N° 20 y 21

Interpretación de resultados de laboratorio

Del resultado de laboratorio, se realizó la siguiente interpretación, la cual, nos ayudó a


definir la calidad agrológica y la clasificación taxonómica del suelo respectivo:

Caracterización

Calicata 1

— Clase textural: franco arenoso.


— CIC: 11,20, lo cual indica un suelo de fertilidad moderada.
— Ph: 7,9 (básico) es decir, moderadamente alcalino.
— CE: 2,04, indicativo de un suelo ligeramente salino.
— Materia orgánica: bajas proporciones (lo cual disminuye la fertilidad del suelo);
igual de fósforo y potasio disponibles.
— Relaciones catiónicas: clasificación normal.
— Contenido de CaCO3: bajo.

Calicata 2

— Clase textural: arena franca.


— CIC: 7,68, lo cual indica un suelo de fertilidad baja.
— Ph: 8,02 (básico) es decir, moderadamente alcalino.
— CE: 0,79, indicativo de un suelo muy ligeramente salino.

Minpetel S.A.
72
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
73

— Materia orgánica: bajas proporciones (lo cual disminuye la fertilidad del suelo);
fósforo disponible: clasificación media, y potasio disponible: clasificación baja.
— Relaciones catiónicas: deficientes Mg y K.
— Contenido de CaCO3: bajo.

Calicata 3

— Clase textural: arena.


— CIC: 6,45, lo cual indica un suelo de fertilidad baja.
— Ph: 7,89 (básico) es decir, moderadamente alcalino.
— CE: 2,40, indicativo de un suelo ligeramente salino.
— Materia orgánica: bajas proporciones (lo cual disminuye la fertilidad del suelo);
fosforo y potasio disponibles: clasificación media.
— Relaciones catiónicas: deficientes Mg y K.
— Contenido de CaCO3: bajo.

Análisis de contaminantes ambientales (ECA)

Con el fin de evaluar el potencial de contaminantes tóxicos en las calicatas anteriores,


representativas de nuestra zona de estudio, las muestras extraídas en las mismas
fueron enviadas al Laboratorio ALS Corplab, en donde se le efectuó el análisis del tipo
ECA (Estándares de Calidad Ambiental) Ver Anexo N°20

El Análisis ECA está basado en el DECRETO SUPREMO N° 002-2013-MINAM, cuyo


Artículo 6 (Aplicación del ECA para Suelo en proyectos nuevos) menciona: para el caso
de proyectos nuevos, los titulares están obligados a determinar como parte de su
Instrumento de Gestión Ambiental, la concentración de las sustancias químicas, que
caracteriza sus actividades extractivas, productivas o de servicios, en el suelo de su
emplazamiento y áreas de influencia, estén o no comprendidas en el Anexo I de la
presente norma, lo que constituirá su nivel de fondo. (Ver Tabla de Estándares de
Calidad Ambiental para suelos)

Tabla N° 59. Estándares de Calidad Ambiental para suelos


Usos del Suelo
Suelo Suelo Comercial/ Método de
N° Parámetros Suelo
Residencial/ Industrial/ ensayo
Agrícola
Parques Extractivos
I Orgánicos
EPA 8260-B EPA
1 Benceno (mg/kg MS) 0,03 0,03 0,03
8021-B
EPA 8260-B EPA
2 Tolueno (mg/kg MS) 0,37 0,37 0,37
8021-B
EPA 8260-B EPA
3 Etilbenceno (mg/kg MS) 0,082 0,082 0,082
8021-B
EPA 8260-B EPA
4 Xileno (mg/kg MS) 11 11 11
8021-B
5 Naftaleno (mg/kg MS) 0,1 0,6 22 EPA 8260-B
Fracción de
6 200 200 500 EPA 8015-B
hidrocarburos F1 (C5-

Minpetel S.A.
73
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
74

Usos del Suelo


Suelo Suelo Comercial/ Método de
N° Parámetros Suelo
Residencial/ Industrial/ ensayo
Agrícola
Parques Extractivos
C10) (mg/kg MS)
Fracción de
7 hidrocarburos F2 (C10- 1 200 1 200 5 000 EPA 8015-M
C28) (mg/kg MS)
Fracción de
8 hidrocarburos F3 (C28- 3 000 3 000 6 000 EPA 8015-D
C40) (mg/kg MS)
Benzo(a) pireno (mg/kg
9 0,1 0,7 0,7 EPA 8270-D
MS)
Bifenilos policlorados -
10 0,5 1,3 33 EPA 8270-D
PCB (mg/kg MS)
11 Aldrin (mg/kg MS) (1) 2 4 10 EPA 8270-D
12 Endrín (mg/kg MS) (1) 0,01 0,01 0,01 EPA 8270-D
13 DDT (mg/kg MS) (1) 0,7 0,7 12 EPA 8270-D
14 Heptacloro (mg/kg MS) 0,01 0,01 0,01 EPA 8270-D
(1)

II Inorgánicos
EPA 9013-
Cianuro libre (mg/kg
15 0,9 0,9 8 A/APHA- AWWA-
MS)
WEF 4500 CN F
Arsénico total (mg/kg EPA 3050-B EPA
16 50 50 140
MS) (2) 3051
Bario total (mg/kg MS) EPA 3050-B EPA
17 750 500 2 000
(2) 3051
Cádmio total (mg/kg EPA 3050-B EPA
18 1,4 10 22
MS) (2) 3051
19 Cromo VI (mg/kg MS) 0,4 0,4 1,4 DIN 19734
Mercurio total (mg/kg
20 6,6 6,6 24 EPA 7471-B
MS) (2)
Plomo total (mg/kg MS) EPA 3050-B EPA
21 70 140 1 200
(2) 3051
EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos)͒DIN:
German Institute for Standardization͒MS: materia seca a 105 C°, excepto para compuestos orgánicos y
mercurio no debe exceder 40 °C, para cianuro libre se debe realizar el secado de muestra fresca en una
estufa a menos de 10 °C por 4 días. Luego de secada la muestra debe ser tamizada con malla de 2 mm.
Para el análisis se emplea la muestra tamizada < 2mm.
Nota 1: Plaguicidas regulados debido a su persistencia en el ambiente, en la actualidad está prohibido su
uso, son Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).͒Nota 2: Concentración de metales totales.

3.4.5.4 Clasificación taxonómica

La taxonomía de suelos de USDA, (Soil Taxonomy, en inglés) fue desarrollada y


coordinada internacionalmente por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA, acrónimo (en inglés) para el United States Department of Agriculture y su
subsidiaria The National Cooperative Soil Survey y es una clasificación de suelos que se
dá en función de varios parámetros (y propiedades) y que se desarrolla en niveles:
Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia, y Serie.

Minpetel S.A.
74
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
75

La clasificación de suelos es una categorización de tierras basado en características


distintivas y en criterios de uso. Una clasificación de suelos es muy dinámica, en sí
mismo de la estructura del sistema, a las definiciones de clases, y finalmente en la
aplicación a campo. Puede ser una forma aproximada de las perspectivas de
pedogénesis y de orogenesis. Conceptos diferentes de pedogénesis, y diferencias en la
significancia de los desarrollos morfológicos a los varios usos de la tierra no afecta la
aproximación a la clasificación. Además de esas diferencias, en un sistema bien
construido, los criterios clasificatorios similares de grupo hacen que las
interpretaciones no varíen ampliamente. La aplicación exitosa al campo es un desafío,
ya que hay naturaleza compleja en la formación de los suelos, y la opacidad inherente
de los recursos edáficos.

De esta forma, en base a nuestra observación de campo y a los resultados de


laboratorio obtenidos (caracterización) se realizó la siguiente clasificación taxonómica
de los suelos en nuestra zona de estudio y que fue común a las 3 calicatas analizadas:

Orden: ENTISOLES

Los ENTISOLES son suelos jóvenes, con historia pedogenética muy corta, característicos
de zonas de aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y
pendientes muy acentuadas con fuerte erosión. Se desarrollan en distintos tipos de
humedad, temperatura y vegetación, materiales parentales y edad. Los únicos rasgos
comunes a todos los suelos de este orden son: la ausencia virtual de horizontes, su
naturaleza mineral y su porcentaje menor del 30 % de fragmentos líticos.

Suborden: ORTHENTS

Los ORTHENTS son suelos propios de planicies aluviales que reciben sedimentos de
zonas con mayor erosión que los FLUVENTS, los cuales se caracterizan por poseer más
bien una granulometría arcillo –limosa y cantidad de materia orgánica. A diferencia de
estos últimos, los orthents tienen más bien menos materia orgánica y granulometría
areno – limosa (como es nuestro caso).

Gran Grupo: TORRI ORTHENTS

Los suelos TORRI ORTHENTS tienen un régimen de humedad tórrico o arídico, es decir,
la sección de control de humedad en la mayoría de los años, está: 1.- Seca en todos
partes por más de la mitad del tiempo (acumulativo) en que la temperatura del suelo a
una profundidad de 50 cm es superior a los 50 C0, y . 2.- Nunca está húmeda en alguna
o todas sus partes por un período de 90 días consecutivos cuando la temperatura del
suelo a una profundidad de 50 cm esta sobre los 8 0C.

Sub Grupo: TYPIC TORRIORTHENTS (Calicata 1) y DURORTHIDIC


TORRIORTHENTS (Calicatas 2 y 3)

Los suelos Typic Torriorthents son Torriorthents que: a) No tienen un horizonte dentro
de 1 metro de la superficie de más de 15 cm de espesor, que ya sea contiene > 20% de

Minpetel S.A.
75
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
76

durinodos en una matriz no quabradiza o es quebradizo y tiene consistencia firme en


húmedo; b) No tienen un contacto Iítico dentro do los primeros 50 cm de la superficie;
y c) No tienen grietas que tienen un ancho de 1 cm. o más en Ia mayoría de los años y
a una profundidad de 50 cm de superficie.

Los suelos Durorthidic Torriorthents son los Typic Torriorthents a excepción de a).

3.4.5.5 Asociaciones de suelos

Asociación es una unidad cartográfica que contiene dos o más clases de suelos, en la
que los suelos disímiles agrupados ocupan suficiente extensión y están organizados
según un patrón de distribución que se repite de una manera regular que puede ser
explicada. Por lo que sería posible delinearlos separadamente a una escala más
detallada o bien si se puede disponer de más tiempo para la prospección.

Las asociaciones de suelos se utilizan generalmente para describir unidades


cartográficas a pequeña escala, mapas generalizados como puede ser el mapa de
suelos de un país. Estos mapas dan una visión de conjunto, pero no pueden ser
utilizados para realizar previsiones para la instalación de infraestructuras ni en la
planificación territorial de ámbito municipal.

Según el MAPA DE ASOCIACIONES DE SUELOS DEL PERÚ, desarrollado por MINAGRI en


el año 1982 y que se muestra en el Mapa de Suelos del Perú, nuestra zona de estudio
(extensiva a toda la ciudad de Lima) cae dentro de la asociación de suelos: FLUVISOL
EÚTICO – REGOSOL EÚTRICO, en la cual los suelos se caracterizan por ser muy poco
evolucionados formados a partir de materiales fluviales recientes, donde la materia
orgánica decrece irregularmente y se encuentra en gran abundancia en los horizontes
más profundos. Se caracterizan por presentar un perfil homogéneo, desprovisto de
horizontes y por una elevada porosidad debido a que el suelo está constituido por una
mezcla caótica de materiales finos y gruesos.

Cabe aclarar que esta clasificación fue basada en la CLASIFICACIÓN MUNDIAL DE


SUELOS realizada por la FAO – UNESCO en 1976, la cual utilizó diferentes unidades de
clasificación de los utilizados por la taxonomía de suelos de USDA mencionada líneas
arriba. Ver la siguiente figura:

Minpetel S.A.
76
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
77

Figura Nº 11: Mapa de suelos del Perú - MINAGRI

Ciudad de Lima

Minpetel S.A.
77
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
78

3.4.6 Uso actual de la tierra

La evaluación del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de sus diversas


formas de utilización y su representación cartográfica en un mapa utilizándose como
referencia el Sistema de Clasificación de Uso Actual de la Tierra propuesto por la Unión
Geográfica Internacional (UGI).

Esta información al ser integrada con la proveniente de otras disciplinas tales como
geomorfología, hidrología y otras, servirá de punto de partida para la formulación de
planes de desarrollo, programas de conservación y/o recuperación de tierras, e
implementación de medidas tendientes a impedir o atenuar los probables impactos
ambientales no deseados del proyecto.

3.4.6.1 Metodología empleada

Para nuestro caso en particular, la determinación del uso de la tierra se realizó


primeramente mediante el estudio de fotografías aéreas e imágenes del Google Earth,
y se complementó con la visita de campo.

Los usos de la tierra se delinearon de acuerdo al sistema de nueve categorías de la


Unión Geográfica Internacional (UGI). Se adoptó este sistema por ser de carácter
internacional, el cual permite que los resultados de los estudios realizados con este
sistema sean compatibles con otros proyectos ya terminados o en ejecución. Cabe
destacar que el Sistema de la UGI es muy flexible y permite incorporar
caracterizaciones específicas referidas a las particularidades de cada área.

Posteriormente, en el trabajo de campo se visitó las áreas de influencia directa e


indirecta con la finalidad de complementar la información obtenida de las imágenes
satélite y confirmar los límites de las áreas demarcadas en gabinete, analizándose en
forma directa algunas características tales como: tipo de vegetación y principales usos.

Finalmente, en gabinete, se procedió a elaborar el Mapa de Uso Actual, vaciando la


información obtenida en campo, sobre las imágenes en Google Earth mencionadas;
agrupando y clasificando áreas de acuerdo a categorías, determinándose luego la
extensión cubierta por cada una de ellas.

3.4.6.2 Categorías

De esta forma, en el área de influencia indirecta de nuestro proyecto, se reconoció


sólo una categoría de uso actual de la tierra, de acuerdo a la clasificación de la UGI y
que se muestra en el cuadro 2 a continuación:

Tabla N° 60. Categorías de uso actual de la tierra


Superficie
Unidades Símbolo
Ha %
Terrenos urbanos(centro poblado) Tu/Cpo 367,30 100
Total 367,30 100
Fuente: MINPETEL SA 2015

Minpetel S.A.
78
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
79

A continuación una descripción de esta:

Terrenos urbanos (centro poblado)

La unidad cartográfica: Terrenos urbanos o Centro poblado (Tu/Cpo) es la unidad


representada por las áreas ocupadas por una infraestructura urbana y que comprende
los distritos de San Borja, San Luis y La Victoria, incluyendo el cerro El Pino
(pertenecientes a la ciudad de Lima) en nuestra zona de estudio.

En esta se hallan casas, plazas, parques, etc. y las primeras son todas de material
noble.

Figura Nº 12: Zona de parques en terreno urbano

Fuente: Minpetel S.A.

Minpetel S.A.
79
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
80

Figura Nº 13: Zona de viviendas en terreno urbano

Fuente: Minpetel S.A.

Figura Nº 14: Zona de cruce de avenidas en terreno urbano

Fuente: Minpetel S.A.

3.4.7 Sismicidad

De acuerdo al nuevo mapa de zonificación sísmica del Perú y del Mapa de Distribución
de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú (J. Alva Hurtado, 1984), el
cual está basado en isosistas de sismos ocurridos en el Perú y datos de intensidades

Minpetel S.A.
80
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
81

puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se concluye que el área en estudio


se encuentra dentro de una zona de sismicidad alta (Zona 3), existiendo la posibilidad
de que ocurran sismos de intensidades de hasta VIII a IX en la escala Mercalli
Modificada como se puede ver en las siguientes figuras:

Figura Nº 15: Mapa de zonificación sísmica del Perú

ÁREA DE
ESTUDIO

Minpetel S.A.
81
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
82

Figura Nº 16: Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas


observadas en el Perú (J. Alva)

Minpetel S.A.
82
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
83

3.5 Medio Biológico


3.5.1 Marco Conceptual

3.5.1.1 Ecoregiones y Zonas de Vida

Una ecoregión es un área de tierra y agua relativamente extensa que contiene


conjuntos geográficamente distintos de comunidades naturales. Estas comunidades
comparten entre sí una gran mayoría de sus especies, dinámicas y condiciones
ambientales y funcionan juntas efectivamente como una unidad de conservación de
escala global o continental.

De acuerdo a Brack (1986, 1987), las ecoregiones son áreas geográficas que se
caracterizan por el mismo clima, los suelos, las condiciones hidrológicas, la flora y
fauna, es decir que son regiones donde los factores medioambientales y ecológicos
son los mismos y se encuentran en estrecha interdependencia.

Otro concepto fundamental es el de zona de vida; esta noción fue propuesta


inicialmente por Holdridge (1947), quien dio a conocer una teoría para la
determinación de las formaciones vegetales partiendo de datos climáticos. La
clasificación propuesta se distingue porque define en forma cuantitativa la relación
que existe en el orden natural, entre los principales factores climáticos y la vegetación.
Se consideran “factores independientes” la biotemperatura, la precipitación y la
humedad ambiental, mientras que los factores bióticos son considerados como
“dependientes” subordinados al clima.

En base al sistema de Holdridge, Tosi (1960) publicó las Zonas de Vida Natural del Perú,
y ONERN (1976) publicó la primera versión del Mapa Ecológico del Perú. El Mapa
Ecológico del Perú delimita 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional.

3.5.1.2 Identificación de comunidades vegetales

La homogeneidad será la característica básica para definir las comunidades vegetales,


de tal manera que la vegetación esté representada en tres niveles: fisonómica (igual
fisonomía o aspecto), florística (una determinada composición de especies debe
repetirse en toda el área) y ecológica (los factores ecológicos que puedan apreciarse
deben regir en toda la comunidad). Así entonces la comunidad vegetal es una unidad
de trabajo del método fisonómico y sociológico.

Las investigaciones fitosociológicas en una comunidad vegetal nos permiten revelar las
características de distribución de las especies considerando a las:

— “Especies dominantes o especies de mayor presencia de una comunidad”, las que


presentan mayores valores de abundancia-dominancia o simplemente las que
tienen mayor índice de presencia. Estas especies también se denominan “especies
características” ya que están en mayor o menor medida ligadas a una comunidad

Minpetel S.A.
83
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
84

determinada y por consiguiente a un ambiente dado y están mejor adaptadas a


estas condiciones, por lo que se les puede considerar también como “especies
indicadoras”, puesto que estando ligadas fuertemente a ciertas condiciones de
ambiente, denuncian y permiten individualizar florística y ecológicamente a una
comunidad o formación vegetal.
— “Especies de mayor amplitud ecológica” que son las que aparecen en todos o casi
todos los muestreos.
— “Especies endémicas” que por comparación del listado de especies por comunidad
vegetal serán determinadas como tal por fuente bibliográfica.

3.5.2 Ecosistemas

De acuerdo al sistema de clasificación de A. Brack, el proyecto está ubicado en la


ecoregión Desierto del Pacífico en la cuenca baja del río Rímac.

El Desierto del Pacífico se extiende desde Piura a Tacna y corresponde a una estrecha
franja entre el océano Pacífico y la Cordillera Andina, entre los 0 a 1000 msnm en
promedio. Las temperaturas medias oscilan entre los 18 a 19°C y el promedio anual de
precipitación es inferior a 150 mm. El terreno es generalmente llano a ondulado, con
algunas zonas escarpadas aisladas. En su mayor parte los suelos son de tipo desértico
arenoso con zonas pedregosas y salobres. Las formaciones vegetales más importantes
son los gramadales, tilansiales, bosques de galería y lomas costeras.

De otro lado, la clasificación oficial del estado peruano está contenida en el Mapa
Ecológico del Perú y su Guía Descriptiva, el cual nos permite obtener las “zonas de
vida” que se presentan en un área determinada.

Según este sistema de clasificación, el área en estudio, está comprendida en la


siguiente zona de vida:

· Desierto desecado Subtropical (dd-S)

El Desierto desecado Subtropical (dd-S) se caracteriza por tener una biotemperatura


media anual máxima de 22,2°C y la media anual mínima de 17,9°C. El promedio
máximo de precipitación total anual es de 44 mm y el mínimo de 2,2 mm. Según el
diagrama bioclimático de Holdridge, esta zona de vida tiene un promedio de
evapotranspiración potencial total por año variable entre 32 y más de 64 veces el
promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad:
Desecado.

Los suelos son de textura variable, entre ligeros a finos, con cementaciones salinas,
cálcicas o gípsicas (yeso), con un incipiente horizonte A superficial y con menos de 1%
de materia orgánica.

Naturalmente en la mayor parte de esta zona la vegetación no existe o es muy escasa,


salvo por los estrechos valles que interrumpen el desierto. Este es el caso del valle del
río Rímac.

Minpetel S.A.
84
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
85

Así mismo se debe resaltar que el ecosistema del río Rímac ha sido profundamente
transformado por el hombre con el establecimiento de la ciudad de Lima.

El medio ambiente de Lima es producto de su variada geografía. El establecimiento del


hombre en sus valles desde hace siglos y el uso de sistemas de regadío, contribuyó a la
ampliación de la cobertura vegetal de los mismos. Así mismo, en algunas laderas de la
Cordillera de la Costa, prolongación de la Cordillera Andina, se desarrolla un
microclima estacional muy especial, caracterizado por las neblinas y que origina el
ecosistema de las lomas. Adicionalmente en algunos sectores del límite marino
costero, se pueden encontrar humedales caracterizados por la presencia de totora y
una gran variedad de aves migratorias. Todos estos caracteres permitirían que de
forma natural en Lima, pudiéramos encontrar una variedad de ambientes con una flora
y fauna particular. Sin embargo la presencia humana constante y más aún, la creciente
urbanización de los últimos 60 años ha transformado un entorno natural en urbano,
hasta el punto que los ecosistemas naturales no se pueden diferenciar, salvo algunas
excepciones. Además la introducción de especies foráneas vegetales y animales, ya sea
de otras regiones del país, o incluso del extranjero; han contribuido a la
transformación de los ecosistemas naturales.

3.5.3 Flora

3.5.3.1 Metodología

La metodología empleada para este ítem fue la siguiente:

· Revisión en gabinete de información existente sobre la zona a ser evaluada.


· Delimitación preliminar en gabinete de las formaciones vegetales presentes en
el Área de Influencia del Proyecto.
· Evaluación de campo, en la cual se realizó un recorrido de toda el área
influenciada por el proyecto.
· Descripción de las formaciones o comunidades vegetales.
· Identificación de especies florísticas y revisión del estado de conservación de su
población.

3.5.3.2 Comunidades Vegetales

Lima, como otras muchas ciudades ha sufrido la transformación de su entorno natural,


de forma que la vegetación original ha ido siendo reemplazada a lo largo de cientos de
años. Entre las especies nativas que probablemente caracterizaron los valles de Lima y
su matriz desértica podemos mencionar algunos árboles como: Salix chilensis “sauce”,
Schinus molle “molle”, Acacia macracantha “espino”, Prosopis pallida “algarrobo”,
Caesalpinia spinosa “tara”; arbustos como: Pluchea chingoyo “chingoyo”, Tessaria
integrifolia “pájaro bobo”, Ricinus comunis “higuerilla”, Baccharis salicifolia “chilco”;
herbáceas como: Cortaderia jubata “cortadera”, Cynodon dactylon “grama dulce”,
Gynerium sagittatum “caña brava”, Paspalum racemosum “nudillo”, Plantago major
“llantén”, Ambrosia peruviana “marco”, Batis marítima “batis”, Rumex crispus “lengua

Minpetel S.A.
85
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
86

de vaca”, Tillandsia spp. “tilandsia” y algunas cactáceas de los géneros Cereus,


Opuntia, Armotocereus, Browningia, etc. Mucha de estas especies ya no es posible
verlas en Lima en estado natural.

Por el contrario, actualmente en Lima podemos encontrar una gran variedad de


especies de plantas en parques y jardines, muchas de las cuales por su abundancia,
podría pensarse que son propias de Lima, pero no es así.

Por tanto podríamos decir que no existen comunidades vegetales naturales en el área
del proyecto. Ecológicamente podríamos referirnos a este como un ecosistema
urbano, en el cual su característica son las estructuras de cemento que conforman una
matriz, en las cual están inmersas áreas verdes urbanas bajo la forma de parques,
bermas centrales y jardines.

El área de influencia directa donde se construirá la LT atraviesa la berma central de una


serie de avenidas de distintas dimensiones y con distinto grado de conservación. La
subestación se encuentra en una zona completamente urbanizada.

3.5.3.3 Inventarios de especies vegetales

A continuación se presenta el inventario de las especies de árboles y arbustos


presentes a lo largo del recorrido de la ruta de la Línea de Transmisión.

Tabla N° 61. Especies registradas en el AID


Ítem Nombre común Nombre científico
1 Acacia Acacia sp.
2 Álamo Populus deltoides
3 Araucaria Araucaria excelsa
4 Palo verde Parkinsonia aculeata
5 Cardenal Euphorbia pulcherrima
6 Cedro Cedrela odorata
7 Ceibo Ceiba pentandra
8 Chiflera Schefflera actinophylla
9 Chiflera enana Schefflera arborícola
10 Chirimoya Annona cherimola
11 Cucarda Hibiscus rosa-sinensis
12 Ficus Ficus benjamina
13 Floripondio Brugmansia arbórea
14 Galán de Noche Cestrum nocturnum
15 Grevillea Grevillea robusta
16 Guanabana Annona muricata
17 Huaranhuay Tecoma sambucifolia
18 Jacarandá Jacaranda mimosifolia
19 Laurel rosa Nerium oleander
20 Lucuma Pouteria lúcuma
21 Mango Mangifera indica
22 Melia Melia azederach
23 Mimosa Acacia saligna
24 Molle costeño Schinus terebenthifolus
25 Molle serrano Schinus molle

Minpetel S.A.
86
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
87

Ítem Nombre común Nombre científico


26 Mora Morus nigra
27 Olivo Olea europea
28 Pacae Inga brachyptera
29 Palmera canaria Phoenix canariensis
30 Palmera hawaiana Chrysalidocarpus lutescens
31 Palmera real Roystonea regia
32 Palto Persea americana
33 Papelillo Koelreuteria paniculata
34 Pata de vaca Bahunia sp.
35 Ponciana Delonix regia
36 Sauce Salix humboldtiana
37 Tara Caesalpinea spinosa
38 Tipa Tipuana tipu
39 Tulipan africano Spathodea campanulata
40 Washingtonia Washingtonia filifera
41 Yuca Yucca sp.

Figura Nº 17: Sector Av. Domingo Orué, resaltan las palmeras de casi 18 m. de
alto.

Fuente: Minpetel S.A.

Figura Nº 18: Sector Av. Guardia Civil, en esta avenida sobresale la presencia
de individuos de Tipa de hasta 10 m.

Fuente: Minpetel S.A.

Minpetel S.A.
87
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
88

Figura Nº 19: Sector Av. Del Aire, zona con menor densidad de árboles, pero
mayor diversidad

Fuente: Minpetel S.A.

En total se registraron 860 árboles y arbustos a lo largo del AID, siendo las especies
más abundantes las siguientes:

Figura Nº 20: Abundancia de las principales especies de árboles y arbustos

250
223

200

144
150
Individuos

100

51 55 53
46 45 41
50 26 34
18 25
13 5 13 11
5 4 4 4 4 10 4 11 7 4
0
Grevillea
Huaranhuay
Acacia

Pacae
Alamo

Sauce
Tipa

Otros
Ficus

Yuca
Chiflera

Washingtonia
Cucarda

Mora

Palto
Cedro

Jacarandá

Melia
Ceibo

Laurel rosa

Papelillo
Molle costeño

Palmera canaria
Molle serrano

Palmera real

Tulipan africano

Como se puede ver en el gráfico las especies más abundantes fueron ficus y tipa, las
cuales presentaron algunos de los especímenes más altos registrados en el AID.

3.5.3.4 Estado de Conservación de especies vegetales

Debido a que todas las especies observadas en el entorno son de uso por parte del
hombre, quien las ha introducido en este paisaje, nos encontramos con especies todas
ellas con poblaciones bien conservadas y por tanto fuera de cualquier tipo de

Minpetel S.A.
88
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
89

amenaza, tal como se confirma de la revisión de la normativa nacional al respecto (D.S.


043-2006-AG) y de los listados internacionales (CITES e IUCN).

3.5.3.5 Especies Endémicas Nacionales

De la misma forma, de acuerdo a la información confrontada con el Libro Rojo de las


Plantas Endémicas del Perú (León et al. 2006), no se ha registrado ninguna especie
endémica para el Perú.

Con respecto a las especies nativas del Perú, se han registrado las siguientes:

Tabla N° 62. Especies nativas registradas en el AID


Itm Nombre común Nombre científico
1 Acacia Acacia sp.
2 Palo verde Parkinsonia aculeata
3 Cedro Cedrela odorata
4 Ceibo Ceiba pentandra
5 Chirimoya Annona cherimola
6 Floripondio Brugmansia arborea
7 Galán de Noche Cestrum nocturnum
8 Guanabana Annona muricata
9 Huaranhuay Tecoma sambucifolia
10 Lucuma Pouteria lucuma
11 Molle serrano Schinus molle
12 Pacae Inga brachyptera
13 Palto Persea americana
14 Sauce Salix humboldtiana
15 Tara Caesalpinia spinosa

3.5.4 Fauna

Si bien, por su carácter urbano, la fauna silvestre originaria de la ciudad de Lima ha


sido en muchos casos desplazada, podemos encontrar en este ecosistema urbano
algunas especies de animales, principalmente aves, que se han adaptado
perfectamente a la convivencia con el hombre. Las aves han encontrado
principalmente en los parques, zonas de anidamiento, protección y de provisión de
recursos alimenticios. En forma secundaria estos servicios son brindados por jardines
domiciliarios y bermas centrales. Este último caso se da en el presente estudio.

3.5.4.1 Metodología

La metodología empleada para este ítem fue la siguiente:

· Revisión en gabinete de información existente sobre la zona a ser evaluada.


· Evaluación de campo, en la cual se realizó un recorrido de toda el área
influenciada por el proyecto, efectuándose tres transectos para la evaluación

Minpetel S.A.
89
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
90

cuantitativa de la comunidad de aves. Por seguridad se decidió tomar uno de los


transectos en un parque aledaño al trazo de la Línea de Transmisión y los otros
dos en las bermas centrales de las avenidas Parque Sur y Parque Norte, en los
sectores que atraviesan la avenida Guardia Civil (AID).
· Identificación de especies de aves registradas por medio de guías.
· Revisión del estado de conservación de las poblaciones de aves.

3.5.4.2 Aves

Inventario de Aves

De la evaluación cuantitativa de avifauna realizada, se registró un total de 10 especies


pertenecientes a siete familias y cuatrro órdenes.

Las especies de aves registradas, se indican en la tabla siguiente:

Tabla N° 63. Especies de aves registradas


Orden Familia Especie Nombre común
Apodiformes Throcillidae Amazilia amazilia Colibri
Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma
Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita peruana
Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Cuculi
Passeriformes Icteridae Molothrus bonariensis Tordo brilloso
Passeriformes Emberizidae Volatinia jacarina Salta palito
Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Violinista
Passeriformes Thraupidae Sicalis flaveola Botón de oro
Passeriformes Tyrannidae Camptostoma obsoletum Mosqueta silbadora
Psittaciformes Psittacidae Aratinga wagleri Cotorra de frente roja
Fuente: Minpetel S.A.

Análisis de Biodiversidad

Para la evaluación se realizó tres transectos ubicados en las siguientes coordenadas:

Tabla N° 64. Ubicación de transectos de monitoreo de aves


Punto de Inicio Punto Final
Referencia
Norte Este Norte Este
Trs 1 Parque Logroño 8663824 282711 8663992 282751
Trs 2 Av. Parque Norte 8662487 280839 8662113 281343
Trs 3 Av. Parque Sur 8661666 281213 8661222 280719
Fuente: Minpetel S.A.

Los resultados de la evaluación de estos transectos se presentan a continuación.

Tabla N° 65. Resultados de análisis de biodiversidad de aves


Biodiversidad (H) Riqueza (S)
Trs 1 1,665 8
Trs 2 1,194 5
Trs 3 1,637 10

Minpetel S.A.
90
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
91

Biodiversidad (H) Riqueza (S)


Promedio 1,499 8
Fuente: Minpetel S.A.

La evaluación promedio del Índice de Biodversidad de Shannon (H) es de 1,499


bits/indiv, el cual es un valor que puede ser considerado de medio a bajo, es decir hay
unas pocas especies que predominan sobre las otras. En el análisis realizado la especie
dominante fue Zenaida meloda “Cuculi” en los tres transectos, con el adicional de que
en el Trs 2 también se registró una gran cantidad de Aratinga wagleri “Cotorra de
frente roja”. La presencia abundante de Cuculi es un carácter de la ciudad de Lima, ya
que esta especie se ha adaptado enormemente a la convivencia con el hombre y es
bastante prolífica.

Especies migrantes y endémicas

Entre el grupo de especies identificadas durante las evaluaciones no se registró


ninguna especie emigrante austral o boreal. Todas las especies registradas son
especies residentes del área.

Además tampoco se registró la presencia de especies endémicas en el área de estudio.

Estado de Conservación de aves

No se ha encontrado especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. N° 004-2014-


MINAGRI), ni tampoco en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN, 2008; Birdlife, 2008) o en la lista de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2008).

Figura Nº 21: Zenaida meloda “Cuculi”

Fuente: Minpetel S.A.

Minpetel S.A.
91
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
92

Figura Nº 22: Molothrus bonariensis “Tordo brilloso”

Fuente: Minpetel S.A.

Figura Nº 23: Sicalis flaveola “Botón de Oro”

Fuente: Minpetel S.A.

Figura Nº 24: Camptostoma obsoletum “Mosqueta silbadora

Fuente: Minpetel S.A.

3.5.4.3 Otros grupos de Fauna

Con respecto a la presencia de otros grupos de fauna, tales como mamíferos, reptiles o
anfibios; dado el carácter urbano del ecosistema evaluado la presencia de otros grupos
de fauna viviendo en el AID en forma silvestre es prácticamente nula. La única
salvedad podría darse para el caso de y animales domésticos y roedores, si es que

Minpetel S.A.
92
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
93

consideramos a Mus musculus “ratón casero” y Rattus rattus “rata” como mamíferos
silvestres; ambas especies conviven con el ser humano, y su presencia en el AID es
prácticamente segura.

3.5.5 Conclusiones del Medio Biológico

En el Área de Influencia del Proyecto no se han encontrado especies vegetales


endémicas, ni especies animales migrantes o amaneadas como fauna silvestre. El
Proyecto por sus características de construcción puntual y localizada no tendrá
impacto sobre el medio biológico.

3.6 Medio Socio Económico Cultural


3.6.1 Introducción y Consideraciones Generales

En esta sección se exponen de manera general las características socio-demográficas,


económicas y culturales de las poblaciones que forman parte del área de influencia
social del Proyecto, con el fin de comparar los cambios que se producirán por la
construcción, operación y mantenimiento y abandono de sus componentes y de qué
manera éstos afectaran a las localidades durante y después de su implementación.
Asimismo, la línea de base ayudará en la elaboración de los planes de manejo,
mitigación y control social.

Cabe señalar que se ha tenido en cuenta la normatividad peruana tomando como base
el Anexo IV del D.S. 019-2009 MINAM Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, la Guía de Estudios de Impacto Ambiental para
Actividades Eléctricas y la Guía de Relaciones Comunitarias de la Dirección General de
Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Energías y Minas (MINEM).

3.6.2 Metodología.

La presente línea de base socio-económica cultural, se ha elaborado considerando dos


fuentes de información: primaria y secundaria; recogiendo información cuantitativa y
cualitativa en el mes de diciembre de 2015.

3.6.2.1 Fuentes primarias cualitativas

Observación directa

Se recolectó información primaria cualitativa mediante la aplicación de una guía de


observación para identificar los lugares, grupos u organizaciones sociales, vías de
acceso y medios de comunicación del área de influencia.

Minpetel S.A.
93
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
94

Entrevistas

Entrevistas Semi Estructuradas

Para efectos del presente estudio se recolectó información cualitativa de fuentes


primarias mediante entrevistas semi estructuradas a informantes claves; autoridades
locales, representantes de las principales instituciones y grupos de interés de las
poblaciones del área de influencia.

Para la selección de los entrevistados se utilizó el muestreo de tipo intencional, a


través del cual se selecciona informantes en base al número, importancia,
representatividad, conocimiento de la problemática y rol dentro de las localidades.

Las entrevistas se realizaron en base a guías temáticas diseñadas con la finalidad de


obtener información descriptiva de las principales actividades económicas, de la
organización y dinámica interna de los grupos sociales, problemática local, historia y
costumbres locales, entre otros temas.

Los actores entrevistados se detallan en la siguiente tabla:

Tabla N° 66. Relación de entrevistados


Organización/Institución/Empresa Nombres y Apellidos Cargo
Sanguchería Nando´s Grill Hernando Ugarteche Propietario
Centro de salud Municipal de Surquillo Jaime Rojas Encargado del
Centro de Salud
I.E. 7083 Manuel Gonzáles Prada Walter Farfán Zúñiga Secretario de Inicial y
Primaria
Junta Vecinal Zona 38 Urb. Túpac Amaru José Antonio Sánchez Presidente
I.E. Túpac Amaru George Apolo Prado Personal
Gladys Martinez administrativo
Asociación de propietarios del conjunto habitacional Ana Flores Secretaria
Túpac Amaru
Comisión transitoria de Administración del Mercado de Willy Cuadros Bonilla Presidente
Frutas n° 2
I.E. 1128 San Luis Carlos Reservación Administrador
Arias
Centro de Salud El Pino Jenny Escobar Secretaria
Elaboración: MINPETEL. Diciembre 2015.

Es necesario señalar que el número de entrevistados se conformó de acuerdo a las


facilidades que se presentaron al momento de realizar el trabajo de campo y la
presencia de los mismos durante el periodo de ejecución del mismo.

Comparabilidad de las variables

Las variables indagadas fueron las de uso convencional para el levantamiento de líneas
de base socioeconómicas requeridas para estudios socio ambientales.

Minpetel S.A.
94
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
95

La información recogida en las entrevistas ha permitido recoger información sobre los


problemas sociales y observación de la infraestructura, vías de acceso, servicios y
demás condiciones del área de estudio.

Las personas entrevistadas han identificado diversos problemas comunes en todas las
localidades del área de influencia del proyecto. Los principales problemas sociales
comunes señalados por los actores, es la inseguridad ciudadana y la contaminación
sonora producto del tránsito vehicular.

Asimismo de la observación de la infraestructura, vías de acceso, servicios entre otros,


se puede mencionar que el área de influencia del proyecto corresponde a zona
residencial y comercial en su mayor parte, con vías asfaltadas y en buen estado y con
presencia de tránsito vehicular significativo. Se observa también la presencia de
servicios básicos como electricidad, agua potable y alcantarillado, algunas zonas
cuentan con gas natural.

Esta información ha ayudado a la caracterización del medio socio-económico y


cultural, complementado la información obtenida por fuentes secundarias.

3.6.2.2 Fuentes secundarias

En la elaboración de la LBS se utilizó información de fuentes secundarias proveniente


de fuentes oficiales, entre las que se encuentra los censos nacionales ejecutados por el
Instituto de Estadística e Informática (INEI), Estadísticas de la Calidad Educativa de la
Unidad de Estadística del Ministerio de Educación (MINEDU) y Estadísticas de los
Establecimientos de Salud del MINSA e información contenida en estudios locales
como planes de desarrollo concertados (PDC) y planes urbanos.

3.6.3 Área de influencia

Las Áreas de Influencia Directa e Indirecta fueron definidas en el ítem 3.1 y 3.2.

La SET Central, el trazo de la línea de transmisión y demás componentes, serán las


áreas, localidades y/o propiedades privadas que se encuentren a lo largo de las
siguientes avenidas indicadas en la siguiente tabla:

Tabla N° 67. Relación de avenidas o calles en las que se ubican los centros
poblados y/o propiedades privadas que comprenden el área de influencia
directa social del Proyecto
Distrito Vértice Área del recorrido
Surquillo V0 – Set Av. Domingo Orué Cda. 4
Central
V1
V2 Cruce Av. Domingo Orué Cda. 9 con Av. República de
Panamá Cda. 40.
CE-01 Av. República de Panamá Cda. 40.
V3 Av. República de Panamá Cda. 39.
V4 Av. República de Panamá Cda. 38.
V5 Cruce Av. República de Panamá Cda. 38 con Av. Andrés

Minpetel S.A.
95
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
96

Distrito Vértice Área del recorrido


Aramburu Cda. 11.
CE-02 Av. Andrés Aramburu Cda. 11.
V6 Av. Del Parque Sur Cda. 1.
V7 Av. Del Parque Sur Cda. 1.
V8 Av. Del Parque Sur Cda. 2.
V9 Cruce Av. Del Parque Sur Cda. 3 con Av. Guardia Civil Cda.
10.
CE-03 Av. Guardia Civil Cda. 9.
V10 Av. Guardia Civil Cda. 8 (Óvalo Quiñones)
San Isidro V11 Av. Guardia Civil Cda. 7
V12 Av. Guardia Civil Cda. 7
CE-04 Av. Guardia Civil Cda. 5
CE-05 Av. Guardia Civil Cda. 2
V13 Av. Guardia Civil Cda. 1
V14
V15 Cruce Av. Guardia Civil Cda. 1 con Av. Javier Prado Este Cda.
18.
CE-06 Av. Del Aire Cda. 5
V13 Av. Guardia Civil Cda. 1
V14
San Borja V15 Cruce Av. Guardia Civil Cda. 1 con Av. Javier Prado Este Cda.
18.
V16 Av. Del Aire Cda. 5
V17
V17 Prolongación Av. Del Aire Cda. 6
La Victoria V19
CE-07 Prolongación Av. Del Aire Cda. 7
V24-V27 Av. Circunvalación Cda. 11- Av. Nicolás Ayllón.
V17 Prolongación Av. Del Aire Cda. 6
V19
CE-07 Prolongación Av. Del Aire Cda. 7
V20 Av. Del Aire - IPD
V21 Av. Del Aire - IPD
V22 Prolongación Av. Del Aire - Av. De la Rosa Toro
V23 Av. De la Rosa Toro
San Luis CE-10 Av. De La Rosa Toro Cda. 2
V24 Av. De La Rosa Toro
CE-11 Av. Nicolás Arriola (Puente Trébol El Pino)
V25 Av. Nicolás Arriola (Puente Trébol El Pino)
V26 Av. Circunvalación Cda. 11
CE-10 Av. De La Rosa Toro Cda. 2
Ate V27 Av. Circunvalación Cda. 11
Elaboración: MINPETEL. Diciembre 2015.

En el área de influencia indirecta (AII) comprende las vías de acceso principales y


secundarias al área donde se ubicarán las sub estaciones y las líneas de transmisión y
por la relación político-administrativa, social y económica con el área determinada
para la ejecución del proyecto.

Los espacios que se determinan como área de influencia indirecta evidencian un grado
de conexión con el proyecto debido a las diversas actividades y el uso de vías de

Minpetel S.A.
96
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
97

comunicación. La actividad del proyecto no tiene impactos negativos sobre la salud de


las personas, asentamientos poblacionales, campos de cultivo u otras instalaciones
productivas, tampoco sobre actividades educativas, religiosas, recreativas o de
cualquier otra índole.

Según el trabajo de campo se ha identificado que la línea de transmisión eléctrica


recorrerá seis (6) distritos: Surquillo, San Isidro, San Borja, La Victoria, San Luis y Ate.

Su respectiva ubicación se puede apreciar en los mapas adjuntos al presente estudio.

Tabla N° 68. Distritos del Área de Influencia Indirecta


Departamento Provincia Distrito
Surquillo
San Isidro
San Borja
Lima Lima
La Victoria
San Luis
Ate
Elaboración: MINPETEL. Diciembre 2015.

3.6.4 Caracterización del área de influencia directa

3.6.4.1 Ubicación geográfica

Las poblaciones ubicadas en el trazo que comprende el proyecto de la SET Central se


encuentran ubicadas entre los distritos de Surquillo, San Borja, San Isidro, San Luis, La
Victoria y Ate en Lima Metropolitana. Durante el recorrido se han podido identificar las
principales características sociales y económicas, así como los principales grupos de
interés involucrados, los cuales se describirán y caracterizarán en el presente capítulo
teniendo como referencia el trazo de la línea de transmisión y los vértices que se han
establecido durante su recorrido.

V0 SET Central:

El área donde se construirá la futura Sub Estación Central se ubica en la intersección de


la cuadra 4 de la Av. Domingo Orué con el Pasaje Recabarren en el distrito de Surquillo.
El área que circunda al SET es una zona comercial y residencial, no se han encontrado
instituciones educativas, ni de salud, es una zona de alto tránsito vehicular de
transporte público y particular, sobre todo en las horas punta (6 a 8 am y de 6 a8 pm.).
Las viviendas de esta zona son de material noble y cuentan con todos los servicios
básicos, con acceso a comunicación e internet alámbrico e inalámbrico.

Alrededor del área se encuentra un local, tipo cochera, de venta y alquiler de autos de
la empresa Divemotor, seguido por un complejo habitacional denominado Residencial
“Recabarren”, donde existen tres edificios con 15 departamentos cada uno, el cual
colinda con el local de la División de Operaciones Tácticas (DIVOTE) de la Policía
Nacional del Perú – Surquillo. Asimismo, en la vía pública, pegado a uno de los frentes
del futuro SET, se encuentra ubicado un quiosco de expendio de comida al paso

Minpetel S.A.
97
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
98

denominado Nando´s Grill que funciona principalmente durante la noche y cuyo


propietario es el Sr. Hernando Ugarteche.

V1 al V2 ( Recorrido de la Línea de Transmisión)

Corresponde al tramo que va desde la cuadra 4 a la 9 de la Av. Domingo Orué, hasta el


cruce con la Av. República de Panamá, ubicado en el distrito de Surquillo. Las viviendas
y establecimientos son de material noble y cuentan con todos los servicios básicos y de
comunicación.

Es una zona que se caracterizada por ser comercial y residencial. En su recorrido,


dentro del área de influencia determinada, se ha identificado el Centro Comercial
Renata, con un aproximado de 15 a 20 establecimientos comerciales entre los que
destacan: academia de baile, peluquerías, restaurantes, bodegas, etc; seguido por
estacionamientos, locales de venta de autos y autopartes como Siemens S.A.; y el
Laboratorio Roster S.A.; entre otros.

En lo que respecta a las viviendas, encontramos a la Residencial Alameda Real donde,


según las entrevistas, se ubican 106 departamentos distribuidos en cuatro torres, asi
mismo la residencial los Jardines de Aramburu II (en la cuadra 5 de Domingo Orué),
con 550 departamentos aproximadamente; el Condominio La Floresta donde se
encuentran 250 departamentos y el Condominio Jardines de Aramburu I (en la cuadra
6 de Domingo Orué).

Entre los servicios que se encuentran cercanos y donde acceden los pobladores de esta
zona están el Mercado N° 2 de Surquillo (Calle Lizardo Montero), el Colegio Particular
Diego Thomson (Av. Manuel Irribarren), el Centro de Atención Primaria Surquillo de
Essalud (Calle Los Halcones) y Centro Médico Municipal de Surquillo (Jr. Morococha).

V2 al V4:

El tramo se inicia en el cruce de la Av. Domingo Orué con la cuadra 40 de la Av.


República de Panamá y se desplaza hasta la cuadra 38. Está ubicado en el distrito de
Surquillo y límite con el distrito de San Isidro.

Constituye un área eminentemente comercial y financiera, Las edificaciones son de


material noble, las cuales cuentan con todos los servicios básicos y de comunicación.
No se identificaron viviendas, ni establecimientos de salud ni escuelas cercanas en el
tramo pero sí algunos hospedajes en las calles adyacentes. El transporte es abundante
y diverso, por lo que generalmente se produce congestionamiento vehicular,
destacando el tránsito de vehículos particulares, de transporte público y de carga.

Los negocios o establecimientos comerciales que se idéntica son grifos, como Repsol
Orué, establecimientos de venta de motos (Akt Motos), distribuidoras de agua
gaseosas (Coca Cola), notarías, servicios de mecánica automotriz y venta de autos
(Auto Rex, Renault, Amsa, Daihatsu), servicios de alarmas Prosegur, depósitos y
entidades financieras como la oficina del Banco de Crédito. En cuanto a instituciones

Minpetel S.A.
98
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
99

educativas, se idéntico la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad


San Martín de Porres que se ubica en el cruce de la Av. República de Panamá con
Tomás Marsano.

Es necesario resaltar e indicar que la Av. República de Panamá es una de las avenidas
principales en la ciudad, ya que conecta los distritos del sur de Lima. Por esta razón
presenta un gran flujo vehicular tanto de transporte público (combis, buses y couster)
como de transporte privado, también se aprecia abundante tránsito de peatones que
generalmente no respetan las normas básicas de tránsito y comercio ambulatorio
controlado en las esquinas pero no controlado en el cruce de calles y avenidas. Por
último, Además del ruido, el abundante tránsito peatonal y la contaminación que el
intenso tráfico genera, se aprecian numerosos paneles publicitarios de todo tamaño
que se ubican a lo largo de la vía.

V4 al V5:

Estos vértices se ubican en el cruce de la Av. República de Panamá con la Av. Andrés
Aramburu (cuadra 11), que coincide con el límite entre el distrito de Surquillo y el
distrito de San Isidro, es un área predominantemente comercial, pero en el que se
aprecian viviendas, las cuales cuentan con todos los servicios básicos y de
comunicación, las edificaciones son de material noble y existe abundante trasporte
vehicular.

En este punto se identifican establecimientos de venta y servicio de autos, Derco


Center, grifo, estacionamientos y comercio ambulatorio regulado. El tráfico vehicular
continúa denso en esta zona; a pocos metros se encuentra la empresa de transporte
interprovincial Oltursa de donde entran y salen buses que en determinados momentos
se aprecia fuertes congestionamientos.

V5 al V8:

Es el tramo que Comprende la cuadra 11 de la Av. Aramburu hasta el cruce con Av.
Guardia Civil, pasando por el cruce con la Av. Parque Sur. Está ubicado en el distrito de
San Isidro.

Es una zona comercial, (fundamentalmente de servicios y empresarial), institucional y


residencial, las cuales cuentan con todos los servicios básicos y de comunicación, las
edificaciones son de material noble y de tránsito moderado.

En este trayecto se ubica el Instituto Geográfico Nacional y establecimientos


comerciales y de servicios (farmacia, lavandería, peluquería, mini market y grifo). La
berma central luce áreas verdes bien cuidadas y el tránsito de vehículos es moderado.
Las avenidas adyacentes a este tramo son la Av. Calle 3 Sur, Pablo Carriquirry y Calle
Ricardo Angulo donde se ubican viviendas de tipo residencial medio-alto las cuales,
como ya indicamos líneas arriba, cuentan con todos los servicios.

Minpetel S.A.
99
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
100

V8 al V12:

El tramo que se inicia en el cruce de la Av. Parque Sur con la cuadra 10 de la Av.
Guardia Civil y se extiende hasta la cuadra 8 (Óvalo Quiñones). Está ubicado en el
distrito de San Isidro.

Se caracteriza por ser una zona predominantemente residencial. Las viviendas son
extensas y lucen acabados de buena calidad, cuentan con todos los servicios básicos y
de comunicación, las edificaciones son de material noble y de tránsito moderado.
también cuentan con áreas verdes bien tratadas a lo largo de la berma central de la
vía. En el recorrido encontramos el laboratorio Blufstein Anduaga y estacionamientos.

El Óvalo Quiñones constituye un eje comercial y de servicios al cual concurre la


población de esta zona debido a la presencia de restaurantes, hospedajes, banco, spa,
supermercado Plaza Vea y la Iglesia Nuestra Señora de Gracia.

V13 al V15:

Este segmento abarca las siete primeras cuadras de la Av. Guardia Civil hasta llegar al
cruce con la Av. Javier Prado Este. Está ubicado en el distrito de San Borja y el distrito
San Isidro.

Se caracteriza por ser una zona empresarial (fundamentalmente de clínicas médicas y


servicios relacionados a la atención de la salud) y residencial. Existen viviendas tipo
casonas y edificios de departamentos utilizados como vivienda u oficinas, todos ellos
en buenas condiciones y con acceso a servicios básicos completos. El tránsito vehicular
es intenso y con gran congestión en horas punta.

Gran parte de la infraestructura está destinada al uso de empresas como son: Hotel
Bussiness Tower, Laboratorio Clínico Roe, Resomasa, Sanna, Clínica de la Piel, Clínica
Internacional, Clínica Oncosalud, Spa Cabani, Peluquería Montalvo, Centros de
Tratamiento Dental, playas de estacionamiento, restaurantes, Clínica Santa Isabel y
local de Mac Donalds. También se puede observar la apertura de farmacias en los
alrededores de los establecimientos de salud.

Además de los servicios de salud antes mencionados se encuentran instituciones


educativas como el Colegio Particular Santa Rosa de Lima que cuenta con alumnado en
los tres niveles básicos: inicial, primaria y secundaria. En el vértice 15 se encuentra la
Vía Expresa de la Av. Javier Prado donde se registra un intenso tráfico vehicular y por
lo tanto niveles altos de ruido y contaminación del aire. En este punto existe tanto
comercio ambulatorio regulado (kioscos) como vendedores ocasionales que se ubican
en los cruces peatonales y en las esquinas (lustrabotas, vendedores de libros, artistas
de la calle, etc.).

La avenida Guardi Civil cuenta con dos vías en ambos sentidos, divididas por un jardín
central, el tránsito de vehículos tanto públicos como particulares es regular con una
tendencia hacia la congestión en el cruce con la Av. Javier Prado. Las calles que

Minpetel S.A.
100
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
101

intersectan este tramo de la Av. Guardia Civil son Av. Carlos Ferreyros, Calle Paul
Dubois, Avenida del Parque Norte, Velmore Roncala, Calle 44 y Calle Sisley.

V16 al V17:

El trayecto hacia el vértice 16 corresponde a las cuadras 1 al 5 de la Av. Del Aire, hasta
el cruce con la Av. Canadá. Está ubicado en el distrito de San Borja. En el recorrido se
encuentran intersecciones con las siguientes calles: Calle de Las Letras, Boulevard de la
Literatura, Av. De La Prosa y Av. Del Lenguaje.

Las primeras cuadras están destinadas básicamente a uso residencial con la presencia
de complejos habitacionales entre los cuales tenemos: Residencial Torres de San Borja,
la Alameda José Carlos Mariátegui y la Torre José María Arguedas. Estas viviendas son
de material noble y cuentan con todos los servicios básicos y de comunicación, la
seguridad ciudadana es visible, Incluso se ubica un puesto municipal de seguridad
ciudadana para garantizar la seguridad de las familias residentes en la zona y la rápida
atención de emergencias.

Algunas instituciones educativas que se ubican alrededor y que albergan a parte de la


población escolar de la zona son el Jardín Minimundo (Calle de Las Letras) y la I.E.
Manuel Gonzales Prada que cuenta con los niveles iniciales y primarios.

En las cuadras más cercanas al cruce con la Av. Canadá podemos encontrar locales de
instituciones públicas como el Instituto de Defensa del Consumidor (INDECOPI),
CONCYTEC y OSIPTEL.

La vía cuenta con dos carriles para ambos sentidos divididos por una pequeña berma
con jardín y se visualiza un flujo regular de vehículos tanto particulares como públicos
el cual se intensifica al llegar a la Av. Canadá.

V17 al V18:

Corresponde a la cuadra 5 de la Av. Del Aire hasta el cruce con la Av. Francisco Graña.
Está ubicado en el distrito de San Borja y el distrito de la Victoria.

Tanto en esta avenida como en los alrededores se identifican varios establecimientos


de expendio de comida, bodegas y cabinas de internet que atienden principalmente al
personal de los organismos públicos cercanos; también se registra comercio
ambulatorio poco regulado. Otros establecimientos identificados son una pequeña
envasadora y hospedajes.

En este trayecto se encuentran principalmente viviendas particulares en buenas


condiciones; sin embargo la berma que separa las dos vías carece de mantenimiento.
El tránsito de vehículos es menor en esta zona.

Minpetel S.A.
101
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
102

La institución educativa Túpac Amaru se ubica en el cruce con Francisco Graña, la cual
funciona en turno mañana y noche y cuenta con aproximadamente 75 alumnos en el
nivel inicial, 270 en el nivel primario y 360 en el nivel secundaria.

V18 al V21:

Este trayecto va desde la cuadra 6 de la Prolongación Av. Del Aire hasta la cuadra 10 de
la Av. San Luis. Las calles que intersectan la vía son Enrique Encinas Franco, el Pasaje
Austro, la Av. Aviación hasta llegar al cruce con la Av. San Luis. Está ubicado en el
distrito de San Luis.

El panorama va cambiando en esta zona, que es predominantemente residencial de


clase media baja (Urbanización Túpac Amaru, Urb. Limatambo Norte), con viviendas de
material noble pero muchas de ellas con escaso mantenimiento y acabados. Se
encuentra también El Condominio del Aire, complejo de departamentos en edificios de
apariencia más moderna y en mejor estado. En varios sectores del trayecto se
encuentran desperdicios en la vía pública. Las viviendas, según las entrevistas a
algunos actores sociales, cuentan con servicios básicos completos y de comunicación
según el poder adquisitivo de los pobladores, las áreas verdes son escasos y en mal
estado, no existe presencia de personal de seguridad y el comercio ambulatorio es
escaso.

El flujo vehicular en la misma Av. Del Aire es bajo pues no se ha identificado tránsito de
buses o combis de transporte público, solamente autos particulares y taxis. Sin
embargo, en los cruces con la Av. Aviación y la Av. San Luis el flujo es mayor por el
tránsito de vehículos de transporte público. Asimismo, en el cruce con la Av. Aviación
se pueden apreciar las vías de la Línea 1 del Metro de Lima.

Ubicamos también a la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), donde se encuentran las


oficinas del Comité Olímpico Peruano y de las federaciones de fútbol, atletismo,
ciclismo, gimnasia, softbol, béisbol y lucha. También se ubican las sedes de
entrenamiento de las selecciones peruanas de fútbol, vóley, atletismo y béisbol.

Algunos comercios identificados son cabinas de internet, guardería, peluquería, centro


odontológico, centro de idiomas, venta de gas y bodegas. También se ubican
establecimientos dedicados a la manufactura familiar (tejidos).

En cuanto a los servicios educativos y de salud se encuentran: el Colegio Don Bosco


(frente a la VIDENA), la I.E. Niño Jesús de Praga, el nido – guardería Villa María Kids, la
guardería Oh Cielito, Centro de Estimulación Temprana Mis Pequeñines y el Policlínico
San Ramón.

V21 al V22:

Corresponde a las cuadras 11 a 14 de la Prolongación Av. Del Aire, hasta el cruce con la
Av. De la Rosa Toro, el cual se encuentra en el distrito de San Luis. Esta zona mantiene
una configuración residencial y comercial conocida como la Urbanización Javier Prado

Minpetel S.A.
102
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
103

y donde se encuentran numerosos establecimientos dedicados al comercio y servicios


como son: restaurantes, bodegas, hotel, spa, panadería, mercadillo, mecánicas,
almacenes, ferreterías, talleres de pintura y metal mecánica, entre otros.
Según las entrevistas, las viviendas y comercios cuentan con servicios básicos
completos y de comunicación, el material de estas es de concreto y acabados
medianamente conservados

La vía cuenta con dos carriles separados por jardines y el flujo de transporte es regular,
frecuentado por autos particulares y camiones. Las calles que cruzan esta vía son la
Calle 52, Río Chira y Alicante.

En lo que respecta a servicios educativos destaca el Colegio Experimental Los


Educadores y en una de las avenidas adyacentes se encuentra el CETPRO San Luis.

V22 al V24:

Comprende las cinco primeras cuadras de la Av. Rosa Toro (en el distrito de San Luis)
hasta el cruce con la Av. Nicolás Arriola (en el distrito de La Victoria), que se
caracteriza por ser una zona residencial (Urb. La Viña y Urb. San Luis) y comercial.
Según las entrevistas, las viviendas y comercios cuentan con servicios básicos
completos y de comunicación, el material de estas es de concreto y acabados
medianamente conservados.

Por lo general, las familias han destinado el primer piso de las viviendas como
establecimiento comercial (ya sea propio o en alquiler) y suelen vivir en los pisos
superiores.

Los negocios que se han identificado en esta zona son pollerías, restaurantes, casas de
cambio, farmacias, ferreterías, bodegas, hostales, venta de materiales de construcción
y transporte de los mismos, acabados de construcción y metal mecánica. Asimismo, se
encuentra el Mercado Santa Rosa de la Viña, la Cooperativa de Servicios Especiales, la
Cooperativa Roda Sur y el grifo de gas natural Torito. También se puede apreciar
comercio ambulatorio no controlado en las esquinas de los principales cruces.

La vía vehicular consta de dos carriles separados por una estrecha vereda con
pequeñas plantas. El flujo de vehículos es regular caracterizado por la presencia de
camiones estacionados a los lados de la vía que sirven para el transporte de materiales
de construcción que se expenden en la zona. Una de las avenidas que cruzan este
tramo es la Av. San Juan, en dicho cruce se registra una mayor concentración de
vehículos tanto públicos como particulares.

Las instituciones educativas más cercanas son la I.E. Inicial Manuel Scorza Torres que
se ubica en Río Chira, una de las calles paralelas a la Av. Rosa Toro, y la I.E. San Luis que
se ubica a dos cuadras de la misma.

Minpetel S.A.
103
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
104

V24 al V25:

Este tramo se inicia en el cruce de la Av. Rosa Toro con la cuadra 24 de la Av. Nicolás
Arriola hasta la Av. Circunvalación, entre los distritos de San Luis y La Victoria.

Es una zona eminentemente comercial, dedicada al rubro de frutas, abarrotes y de pan


llevar, en donde la dinámica comercial es intensa y desordenada, donde abunda la
inseguridad y la contaminación.

Esto se debe principalmente a la presencia del Mercado Mayorista de Frutas, con


aproximadamente 850 puestos donde se venden tales productos al por mayor y donde
además se generan ocupaciones menores como: cargadores, armadores de cajas,
transporte y comercio ambulatorio de insumos. En este punto se identificó a la
Comisión Transitoria de Administración del Mercado Mayorista N° 2 – Frutas presidida
por el Sr. Willy Cuadros Bonilla.

Los establecimientos comerciales cercanos se dedican principalmente a la venta de


comida y venta de insumos y equipos agrícolas. Al llegar al Puente el Trébol (V29) hay
algunos puestos ambulatorios de venta de comida.

Aproximadamente a 500 metros del trazo se ubica el Cerro El Pino, donde hay una
gran cantidad de población y viviendas, por tal motivo la Av. Nicolás Arriola es una de
las más importantes en la zona por constituir un punto de confluencia para la
movilización hacia otros distritos.

La avenida en esta parte cuenta con dos carriles para ambos sentidos y una vía auxiliar.
El tránsito vehicular es bastante intenso por el paso de vehículos pesados, buses
interprovinciales, camiones de carga, combis, buses, taxis y autos particulares. El flujo
peatonal es alto y permanente. El ruido en la zona también es intenso debido al
transporte y la dinámica comercial que se desarrolla durante todo el día.

La contaminación ambiental es bastante alta, lo cual se evidencia por la presencia de


basura en las pistas y veredas, los desechos de frutas y el humo y bocinas de los carros.

En Este segmento se ubica a la altura del Puente El Trébol, el que sirve de vía de paso
desde la Av. Circunvalación tanto para peatones como para vehículos. Encontramos
únicamente comercio ambulatorio informal (quioscos, carretillas, triciclos, etc.).

V25 al V26:

Se inicia en la cuadra 14 de la Av. Circunvalación y se extiende hasta la cuadra 10 y se


caracteriza por ser una zona residencial, comercial e industrial. Está ubicado entre los
distritos de la Victoria y San Luis, las viviendas son de material noble pero de precario
acabado y escasa higiene. Según las entrevistas, estas cuentan con los servicios básicos
y de comunicación, pero con ciertas dificultades en el servicio.

Minpetel S.A.
104
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
105

El Cerro El Pino, en el distrito de La Victoria, se extiende hacia el lado izquierdo, a unos


100 metros de la vía. Este asentamiento humano fue creado en 1972 por pobladores
del interior del país que llegaron a Lima en busca de trabajo y de mejores condiciones
de vida. Desde sus inicios, el Cerro El Pino ha padecido un déficit de servicios públicos
debido principalmente al difícil acceso (pendiente pronunciada y un solo acceso
asfaltado, apto únicamente para autos y motos con tres ruedas) y a la masificación. Se
estima una población aproximada de 120 mil habitantes distribuidos en 21 sectores, y
es además conocido por los altos niveles de delincuencia que se registran a diario.

A lo largo de la Avenida Circunvalación apreciamos la coexistencia de viviendas;


establecimientos comerciales dedicados a la venta de combustible (grifo), repuestos e
insumos para autos (Goodyear), carritos sangucheros, planchas, hornos, cocinas
(Industrias y Servicios Falcón, Industrias y Servicios Surgas), Acerotec y a la pequeña
industria (metal mecánica).

La vía se compone de cuatro carriles en los cuales transitan todo tipo de vehículos
(taxis, camiones, camionetas, buses, etc.).

En lo que respecta a las instituciones educativas, se identificaron en la zona las


siguientes: la I.E. Virgen del Rosario Yauca, I.E. Virgen de Fátima, I.E. Jesús Maestro y la
I.E. Virgen del Rosario de Llanca. Asimismo, a unos 200m se ubica la Comisaría de
Yerbateros.

V27:

Corresponde al área donde se construirá la futura SET San Luis. Está ubicado entre Las
Avenidas Nicolás Ayllón y Circunvalación en los distritos de la Victoria, San Luis y Ate.
Es una Zona predominantemente industrial y manufacturera, combinada con
residencial (la gran mayoría de familias emplea los primeros pisos de sus viviendas
para las actividades industriales), cuentan con los servicios básicos y de comunicación
con algunas deficiencias, el tránsito vehicular es abundante en las horas punta y
moderado en el resto del día, predominan los vehículos de transporte pesado
(camiones, trailers) pues es una vi de acceso a la carretera central.

Como se indicó antes, Está rodeada por establecimientos dedicados a la venta de


artículos de metal como carros sangucheros, hornos, etc. También es posible ubicar a
vendedores ambulantes ofreciendo artículos diversos, comida o diarios.

En la siguiente tabla se encuentran los datos de los principales grupo de interés


identificados durante el trabajo de campo en el área de influencia directa del proyecto.

Tabla N° 69. Grupos de interés en el área de influencia directa


Organización/Institución/Empresa Nombres y Apellidos Cargo
Local de Divemotor (Domingo Orué) Julio Grunn Responsable del local
Residencial Recabarren Guido Giles Residente
Junta de Propietarios Alejandra Marroquín Presidente
Carbajal

Minpetel S.A.
105
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
106

Organización/Institución/Empresa Nombres y Apellidos Cargo


División de Operaciones Tácticas DIVOTE PNP Carlos Pebes Coronel
Surquillo
Sanguchería Nando´s Grill Hernando Ugarteche Propietario
Galería Renata (Av. Domingo Orué) Josee Anne Croquet Administradores
Walter Luján Ramos
Residencial Alameda Real Norman Custodio Presidente
Delgado
Jardines de Aramburu II Marco Jiménez López Presidente
Condominio La Floresta Juan Carlos Purisaga Presidente
Condominio Jardines de Aramburu José Abendaño Presidente
Centro de salud Municipal de Surquillo Jaime Rojas Encargado del Centro de
Salud
I.E. Inicial Minimundo Karina Suymalloa Loayza Directora
I.E. 7083 Manuel Gonzáles Prada Giovana del Castillo Directora
Escobedo
I.E. Túpac Amaru Marcelo Barzola Lara Director
Junta Vecinal Zona 38 Urb. Túpac Amaru José Antonio Sánchez Dirigentes
Francisco Valles
Alvarado
Asociación de propietarios del conjunto Manuel Castillo Presidente
habitacional Túpac Amaru Solórzano
I.E. Don Bosco Lic. Rosa Ana Ramos Directora
Moscol
Nido Guardería Villa María Kids Milagros Beatriz Flores Directora
Salcedo
Condominio del Aire Marlene Mosquera Presidenta
I.E. 1128 San Luis Pascual Cotrina Director
Cooperativa de Servicios Especiales Cleodardo Caballero Presidente
Comisión transitoria de Administración del Willy Cuadros Bonilla Presidente
Mercado de Frutas n° 2
Centro de Salud El Pino Betty Aguilar Espinoza Encargada del Centro de
Salud
Industria Fernando Ofelia Falcón Sánchez Propietarios
Marco Solano Camizán
Industrias y Servicios Surgas Mario Yacolla Propietario
Elaboración: MINPETEL. Diciembre 2015.

3.6.5 Caracterización del área de influencia indirecta

A continuación se realizará un análisis socioeconómico de los distritos que conforman


el área de influencia indirecta del estudio.

3.6.5.1 Ubicación geográfica

Los distritos de Surquillo, San Isidro, San Borja, La Victoria, San Luis y Ate forman parte
de los 43 distritos que conforman la ciudad de Lima, en la provincia de Lima, Región
Lima. Surquillo, San Isidro, San Borja y La Victoria se ubican en la denominada Lima
Centro, mientras que San Luis y Ate forman parte de Lima Este.

El distrito de Surquillo tiene como límites a los distritos de San Isidro y San Borja por el
norte, a Santiago de Surco por el este, a Miraflores por el oeste y a Miraflores y

Minpetel S.A.
106
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
107

Santiago de Surco por el sur. Se ubica a una altura de 105 m.s.n.m. y no presenta
cerros en su territorio.

El distrito de San Isidro limita con siete distritos y el Océano Pacífico. Por el norte con
Jesús María, Lince y La Victoria; por el este con San Borja (a través de la Av. Guardia
Civil hasta la Plaza Quiñones continuando por el eje de la Av. José Gálvez Barrenechea
hasta el cruce con la calle 32); por el sur con Surquillo (con el pasaje 33 y con los
linderos posteriores de los lotes con frente a la calle 32 y calle Dr. Ricardo J. Angulo
hasta el cruce con la calle 3 Sur, continuando por el eje de la Av. Andrés Aramburú
hasta la Av. Paseo de la República) y con el distrito de Miraflores; por el oeste con el
Océano Pacífico y el distrito de Magdalena del Mar. Se encuentra dividido en cinco
sectores de planeamiento urbano y 24 subsectores vecinales.

El distrito de San Borja, limita por el norte con los distritos de La Victoria y San Luis, por
el este con Ate y Santiago de Surco, por el sur con los distritos de Surco y Surquillo y
por el oeste con los distritos de Surquillo, San Isidro y La Victoria. Su altura es de 170
m.s.n.m.

El distrito de La Victoria limita con el distrito del Cercado de Lima al noroeste, Lince al
oeste, San Isidro al suroeste, San Borja al sur, San Luis al este y El Agustino al noroeste.
Se ubica a una altura aproximada de 133 m.s.n.m. Tiene 17 centros poblados entre
urbanizaciones, pueblos jóvenes y barrios.

El distrito de San Luis tiene como límite al norte el distrito de El Agustino, al sur el
distrito de San Borja, al este el distrito de Ate y al Oeste el distrito de La Victoria. San
Luis cuenta con un relieve homogéneo a una altura 175 m.s.n.m.

Finalmente, Ate limita al norte con Lurigancho, Chosica, Santa Anita y El Agustino. Al
sur con La Molina, Cieneguilla y Santiago de Surco, al este con el distrito de Chaclacayo
y la oeste con San Luis y San Borja.

Minpetel S.A.
107
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
108

Figura Nº 25: Límites de los distritos del área de influencia indirecta

Fuente: INEI. Una mirada a Lima Metropolitana. 2014.

3.6.5.2 Demografía

Considerando las proyecciones y estimaciones de población al año 2015 realizadas por


el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre los seis distritos que
conforman el AII del proyecto, el distrito de Ate es el que alberga mayor número de
pobladores con 630 086 habitantes lo cual representa el 7,1% de la población total en
la provincia de Lima, Le sigue el distrito de La Victoria con 171 779 habitantes,
equivalente al 1,9%. Los otros distritos contienen: Surquillo 1,0%, San Isidro 0,6%, San
Borja 1,2% y San Luis 0,6%.

La tasa de crecimiento promedio anual es el indicador que evalúa la velocidad del


crecimiento anual de la población en términos relativos. Al observar el
comportamiento de la población censada en los distritos, durante el periodo 1993-
2007, vemos que el crecimiento en Surquillo, San Borja y San Luis ha sido mínimo
considerándose en los tres casos porcentajes menores al 1% anual. Sin embargo, el
distrito de Ate muestra un indicador de crecimiento demográfico alto equivalente al
4,2%.

Por el contrario, en el caso de los distritos de San Isidro y La Victoria se produjo un


decrecimiento de la población en -0,6% y -1,1% respectivamente.

Tabla N° 70. Población 1993, 2007, 2015 y tasa de crecimiento promedio anual
Población Población Población Tasa de crecimiento
Dominio geográfico censada censada estimada promedio anual
1993 2007 2015 1993-2007
Departamento de Lima 6 386 308 8 445 211 9 838 251 1,9%
Provincia de Lima 5 706 127 7 605 742 8 894 412 2,0%
Distrito de Surquillo 88 464 89 283 91 346 0,1%

Minpetel S.A.
108
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
109

Población Población Población Tasa de crecimiento


Dominio geográfico censada censada estimada promedio anual
1993 2007 2015 1993-2007
Distrito de San Isidro 63 004 58 056 54 206 -0,6%
Distrito de San Borja 99 947 105 076 111 928 0,4%
Distrito de La Victoria 226 857 192 724 171 779 -1,1
Distrito de San Luis 48 909 54 634 57 600 0,8%
Distrito de Ate 266 398 478 278 630 086 4,2%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993 IX de Población –
IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. Estimaciones y Proyecciones de la
población por distritos al 2015.

Al analizar el indicador relacionado a la densidad poblacional6, vemos que el distrito de


Surquillo registra la tasa más alta con 26 400,6 habitantes por kilómetro cuadrado,
cabe señalar además que este distrito es el que registra la densidad más alta a nivel de
toda la provincia de Lima seguido por Breña y La Victoria. Este último distrito, que
forma parte del AII, tiene una densidad de 19 654,3 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Tabla N° 71. Densidad poblacional


2
Dominio geográfico Superficie Densidad de población (Hab/km )
2
(km ) 2007 2015
Departamento de Lima 34801,59 242,7 269,9
Provincia de Lima 2 672 3 174,2 3 276,7
Distrito de Surquillo 3,46 25 804,3 26 400,6
Distrito de San Isidro 11,1 5 230,3 4 883,4
Distrito de San Borja 9,96 10 549,8 11 237,8
Distrito de La Victoria 8,74 22 050,8 19 654,3
Distrito de San Luis 3,49 15 654,4 16 504,3
Distrito de Ate 77,72 6 153,9 8 107,1
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Censo 1993 IX de Población –
IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

Población por sexo y grupo etario

La composición de la población por sexo, muestra una población mayoritariamente


femenina en los seis distritos del AII, siendo el distrito de San Isidro el que registra
mayor porcentaje de mujeres con 56,6%.

Tabla N° 72. Población censada por sexo por distritos


Categorías/ Hombre Mujer Total
Distritos Casos % Casos % Casos %
Surquillo 42 016 47,1 47 267 52,9 89 283 100,0
San Isidro 25 184 43,4 32 872 56,6 58 056 100,0
San Borja 47 756 45,5 57 320 54,5 105 076 100,0
La Victoria 94 743 49,2 97 981 50,8 192 724 100,0

6
Este indicador permite evaluar la concentración de la población de una determinada área geográfica.
2
Así, comprende el número de habitantes por km .

Minpetel S.A.
109
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
110

Categorías/ Hombre Mujer Total


Distritos Casos % Casos % Casos %
San Luis 26 264 48,1 28 370 51,9 54 634 100,0
Ate 235 536 49,2 242 742 50,8 478 278 100,0
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

A continuación se presenta el análisis de la población del AII por estructura de edad,


considerando una división por grupos de edad relacionados al ciclo de vida de la
población. Así tenemos a la población infantil (0-14 años), los jóvenes (15-29 años), la
población adulta joven (30-44 años), los adultos (45-59 años) y los adultos mayores (60
y más años de edad).

En base a estos términos, podemos afirmar que aproximadamente entre 25 y 30% de


la población en los distritos del AII son jóvenes (entre 15 a 29 años). El segundo grupo
destacado son los adultos jóvenes que conforman en promedio el 23% de la población
en estos distritos.

Tabla N° 73. Distribución poblacional por grupos especiales de edad – Distritos


AII
Categor Infantil (0-14 Jóvenes (15-29 Adulta joven Adulta (45-59 Adulta mayor
ías/ años) años) (30-44 años) años) (60 y más años)
Distrito Casos % Casos %
Casos % Casos % Casos %
s
Surquill 25,8 20 623 23,1 14 763
17 717 19,8 23 046 16,6 13 134 14,7
o
San 13 034 11 402 19,6 13 033 22,4
8 334 14,4 12 253 21,1 22,5
Isidro
San 25 865 24,6 18 887 18,0
17 441 16,6 24 286 23,1 18 597 17,7
Borja
La 28,9 41 472 21,5 28 351 24 316
42 875 22,2 55 710 14,7 12,7
Victoria
San Luis 11 796 21,6 15 554 28,5 13 190 24,1 7 335 13,4 6 759 12,4
Ate 133324 27,9 150971 31,6 105759 22,1 56 811 11,9 31 413 6,5
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

Asimismo, podemos apreciar que el distrito con mayor población infantil es Ate
(27,9%) mientras que el que cuenta con mayor población adulta mayor es San Isidro
(22,4%).

3.6.5.3 Vivienda

La caracterización de la vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hogares


y la población en general; aspectos como el material predominante de paredes, pisos y
techos así como el régimen de tenencia son indicadores útiles para el estudio de tales
condiciones y de las necesidades básicas de la población.

En los distritos del AII la gran mayoría de viviendas son propias totalmente pagadas,
seguido por la tenencia por alquiler, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla;
siendo San Borja el distrito que tiene mayor porcentaje de viviendas propias pagadas

Minpetel S.A.
110
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
111

(63,7%) y La Victoria el que tiene mayor porcentaje de viviendas alquiladas (44,1%).


Cabe mencionar que sólo en el distrito de Ate se registran viviendas obtenidas por
invasión, con 4 928 que equivale al 4,5% del total de viviendas en ese distrito.

Tabla N° 74. Régimen de tenencia de las viviendas ocupadas- AII


Categorías/ Alquilada Propia Propia Cedida u otra Total
Distritos pagando a totalmente forma*
plazos pagada
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Surquillo 8 434 35,6 2 722 11,5 10 791 45,6 1 724 7,3 23671 100,0
San Isidro 4 417 24,7 1 598 9,0 10 924 61,2 921 5,1 17860 100,0
San Borja 5 793 20,5 3 283 11,,6 17 999 63,7 1 194 4,2 28269 100,0
La Victoria 21634 44,1 1 790 3,7 22 549 46,0 3 034 4,3 49007 100,0
San Luis 4 767 35,7 919 6,9 6 762 50,7 899 6,7 13347 100,0
Ate 24031 22,1 8 153 7,5 64 561 59,3 12104 11,1 108849 100,0
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007. *Para el caso de Ate, en este rubro se incluye 4 928
viviendas propias por invasión.

Respecto al tipo de vivienda, en los distritos de Surquillo (47,9%), La Victoria (45,7%),


San Luis (67,0%) y Ate (83,5%) predominan las casas independientes, mientras que en
los distritos de San Isidro (57,8%) y San Borja existe mayor número de departamentos
en edificios (53,2%). Es preciso comentar que en el distrito de La Victoria se encuentra
un gran número de viviendas en quinta, que conforman el 13,0% del total de viviendas
en dicho distrito.

En cuanto al material de construcción de las viviendas, predominan las de material


noble como ladrillo o bloque de cemento para la construcción de las paredes. Además,
en el distrito de Surquillo se observa un 11,4% de viviendas construidas con adobe o
tapia y en Ate un 12,2% con paredes de madera.

Tabla N° 75. Tipo de materiales de las paredes de las viviendas


Ladrillo o Adobe o tapia Madera Quincha Estera, piedra
Categorías/ Bloque de u otro material
Distritos cemento
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Surquillo 20211 85,4 2 704 11,4 303 1,3 108 0,5 345 1,5
San Isidro 17559 98,3 142 0,8 42 0,2 24 0,1 93 0,5
San Borja 27882 98,6 68 0,2 119 0,4 33 0,1 167 0,6
La Victoria 42707 87,1 4 407 9,0 927 1,9 544 1,1 422 0,9
San Luis 12692 95,1 65 0,5 193 1,5 9 0,1 388 3,0
Ate 83598 76,8 5 447 5,0 13 275 12,2 176 0,2 6 353 5,8
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007.

El material más usado en el piso de las viviendas de los distritos de Surquillo, La


Victoria, San Luis y Ate es el cemento, asimismo se evidencia el uso extendido de
losetas. Por otro lado, en los distritos de San Isidro y San Borja la mayoría de viviendas
cuentan con pisos de parquet.

En la mayoría de distritos del AII el porcentaje de viviendas con piso de tierra es


mínimo (menos del 2%), con excepción del distrito de Ate donde se registra un 23,2%.

Minpetel S.A.
111
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
112

Como señala el análisis de la imagen distrital presentado en el Plan Integral de


Desarrollo del distrito de Surquillo, éste cuenta con dos zonas claramente
diferenciadas: la zona de “urbanizaciones” y la zona “antigua”. En esta última
denominada también Surquillo Viejo o Cercado Antiguo, se ubican áreas en proceso de
deterioro por hacinamiento y tugurización, donde se ubican viviendas de adobe,
solares, quintas y callejones. Un gran porcentaje de estas viviendas no cuentan con
adecuados niveles de habitabilidad, caracterizados por poseer servicios higiénicos
comunes, material precario, acabados deteriorados, falta de ventilación y filtraciones
de agua por las tuberías en mal estado.

Servicios básicos

Los distritos de Surquillo, San Isidro, San Borja, La Victoria y San Luis se encuentran en
el grupo de los 18 distritos de la provincia de Lima con los más altos porcentajes
(superiores al 95%) de viviendas ocupadas que cuentan con el servicio de
abastecimiento de agua potable (dentro y fuera de la vivienda). Asimismo, la
disponibilidad de agua potable es diaria en un 99,0% de las viviendas ubicadas en estos
distritos. El contraste es notable cuando nos referimos al distrito de Ate donde el
69,3% de viviendas cuentan con agua potable y los pobladores deben recurrir a otras
formas de abastecimiento, principalmente el camión cisterna con 19,3%.

Se conoce que en el distrito de San Luis el abastecimiento de agua potable es a través


de un pozo tubular; no tiene pozos subterráneos ni estaciones de bombeo o
reservorios. Existe un gran tanque elevado al interior del IPD – VIDENA (cuadra 11 de la
Av. San Luis).

Tabla N° 76. Abastecimiento de agua en las viviendas


Categorías/ Red pública Pilón de uso Camión- Río, acequia o Otro
Distritos dentro o fuera público cisterna manantial
de la vivienda
(agua potable)
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Surquillo 23310 98,5 51 0,2 188 0,8 0 0,0 122 0,5
San Isidro 17821 99,8 17 0,1 0 0,0 0 0,0 22 0,1
San Borja 28216 99,8 16 0,1 0 0,0 0 0,0 37 0,1
La Victoria 47766 97,5 221 0,5 84 0,2 0 0,0
San Luis 12928 96,9 31 0,2 330 2,5 0 0,0
Ate 75479 69,3 5 145 4,7 20983 19,3 1 144 1,1 6 098 5,6
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007.

A nivel de los distritos del AII el acceso al sistema de red pública de desagüe es
mayoritario, con un porcentaje promedio de 99,0%, con excepción del distrito de Ate
donde el abastecimiento sólo llega al 70,5% de viviendas.

Tabla N° 77. Servicio de desagüe en las viviendas


Categorías/ Red pública de Pozo séptico Pozo ciego o Río, acequia o No tiene
Distritos desagüe letrina canal
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Surquillo 23 559 99,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 112 0,5

Minpetel S.A.
112
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
113

Categorías/ Red pública de Pozo séptico Pozo ciego o Río, acequia o No tiene
Distritos desagüe letrina canal
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
San Isidro 17 849 99,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0 11 0,1
San Borja 28 248 99,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0 21 0,1
La Victoria 48 601 99,2 0 0,0 0 0,0 0 0,0 406 0,8
San Luis 13 325 99,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0 22 0,2
Ate 76 774 70,5 10 329 9,5 13 206 12,1 1 359 1,3 7 181 6,6
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007.

Respecto al alumbrado eléctrico por red pública, la gran mayoría de viviendas en el AII
(por encima del 99%) cuentan con dicho servicio. Una vez más el distrito de Ate tiene
niveles más bajos de cobertura en el servicio con 89,6% de viviendas.

Tabla N° 78. Alumbrado eléctrico en las viviendas a nivel de distritos


Si tiene alumbrado No tiene alumbrado
Categorías/Distritos eléctrico eléctrico
Casos % Casos %
Surquillo 23 563 99,5 108 0,5
San Isidro 17 860 100,0 0 0,0
San Borja 28 269 100,0 0 0,0
La Victoria 48 408 98,8 599 1,2
San Luis 13 304 99,7 43 0,3
Ate 97 555 89,6 11 294 10,4
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

Transporte y comunicaciones

Los distritos del AII cuentan con una red vial de orden metropolitano. En el distrito de
Surquillo se cuenta con la Vía Expresa de Paseo de la República y arteriales que
recorren el distrito como Av. Angamos, Av. Intihuatana (ex calle Río Surco), Av.
Aviación y Av. Tomás Marsano.

De acuerdo al Plan Urbano 2012-2022 de la Municipalidad de San Isidro, la


problemática relacionada a la vialidad en este distrito, se relaciona con el contexto
metropolitano, el cual trasciende el entorno urbano local y los aspectos fundamentales
de la infraestructura vial, uso y estado de conservación. Si bien el distrito posee vías
del tipo expresa, arterial y colectora que lo atraviesan de norte a sur y viceversa,
carece de vías que lo atraviesan en sentido este-oeste y oeste - este, limitándose sólo a
las vías de la periferia como son la Av. Javier Prado (tipo expresa) y el eje Aramburu –
Santa Cruz (tipo colectora).

En esta jurisdicción se ha identificado el transporte público de pasajeros, transporte de


carga, servicio de taxi, transporte escolar y transporte turístico. En consecuencia, los
flujos vehiculares han sufrido procesos de crecimiento importantes, producto del
crecimiento de las actividades urbanas y que han tenido sus efectos directos en las vías
principales que atraviesan el distrito de San Isidro, muchas de ellas saturadas con flujos
vehiculares por encima de su capacidad, generando congestión, contaminación y
velocidades bajas de circulación.

Minpetel S.A.
113
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
114

En el distrito de San Borja resalta la Vía Expresa de Javier Prado y sus tres pasos a
desnivel en las intersecciones con las avenidas San Luis, Aviación y Guardia Civil,
contando con cuatro puentes peatonales. Existen también tres estaciones de la Línea 1
del Metro de Lima: la estación Angamos, la estación San Borja Sur y la estación La
Cultura.

En el distrito de La Victoria existen importantes vías tales como Av. Paseo de La


República, Av. Aviación, Av. Nicolás Ayllón, Av. Iquitos, Av. Manco Cápac, Av. Paseo
Miguel Grau que sirven de conexión con los distritos de Lima Metropolitana. Las vías
internas con un intenso flujo comercial e industrial son la Av. Isabel La Católica, Av.
Bauzate y Meza. De acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2011 de la
Municipalidad Distrital de La Victoria, algunos de los problemas que presenta el
sistema vial en este distrito son:

— Deterioro en la infraestructura
— Ocupación de las vías por el comercio ambulatorio
— Venta de auto partes y autos estacionados restan visibilidad al tránsito vehicular
— Congestión ocasionada por vehículos de transporte público y taxis
— Falta de señalización de paraderos de transporte público para el embarque y
desembarque de pasajeros
— Circuito vial saturado por los mototaxis.
— La polución causada por los vehículos, servicio de limpieza pública insuficiente y
residuos sólidos en los alrededores de los mercados.

Por su parte, el distrito de San Luis se articula a dos vías de carácter metropolitano y
nacional, como son la Carretera Central y la Panamericana, mediante las vías Nicolás
Ayllón y Circunvalación. Además, a través de las Av. Canadá y Circunvalación los
vecinos se conectan fácilmente con diferentes puntos de la capital.

La estructura vial del Distrito de Ate está conformada por la Carretera Central, las
avenidas Circunvalación, La Molina, Los Frutales, Santa Rosa, Las Torres, Los Quechuas,
José Carlos Mariátegui (antes La Estrella), Piérola, las vías de acceso a Santa Clara,
Huaycán, J.C. Mariátegui en Huaycán. Los principales puntos de congestión vehicular
en el Distrito de Ate se encuentran en: cruce en Yerbateros, cruce en la Av. Santa Rosa
y la Carretera Central, cruce en el Ovalo de Santa Elisa, cruce Prolongación Javier Prado
y Carretera Central (Ceres), salida Av. Las Azucenas y Carretera Central (Grifo Vista
Alegre), cruce de la Av. Prolongación Javier Prado (Salida Barbadillo) y la Carretera
Central, cruce de la Av. José Carlos Mariátegui (Centro de Vitarte) y la Carretera
Central, salida de Huachipa y la Carretera Central, cruce de la Av. Estrella (Salida Santa
Clara) y Carretera Central y cruce de las Av. 15 de Julio y J.C. Mariátegui (en Huaycán).

En todo el ámbito del AII, debido a la ubicación estratégica de los distritos, a la


facilidad de acceso y a la articulación que ofrecen con otros distritos, se registra un
intenso tráfico vehicular ocasionado por las unidades que circulan por sus avenidas
principales.

Minpetel S.A.
114
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
115

En consecuencia, uno de los problemas generalizado en los distritos que conforman el


AII es la contaminación ambiental y sonora ocasionada por las emisiones y el ruido de
las bocinas y motores que se producen durante el tránsito vehicular. A esto se suma el
desorden en el transporte público y privado que se acentúan en las principales
intersecciones viales debido a la intensa carga vehicular que se genera en las vías
metropolitanas que permiten la articulación con otros distritos.

En cuanto a las comunicaciones, se tiene acceso a los servicios de comunicación como


radio, televisión, prensa escrita, telefonía fija y móvil sin restricciones en todo el
ámbito del AII.

3.6.5.4 Economía

Población en edad de trabajar y población económicamente activa

La población en edad de trabajar (PET) es aquella que está potencialmente disponible


para desarrollar actividades productivas, se considera a la población de 14 y más años
de edad. En San Isidro el 86,7% de la población tiene edad para desempeñar una
actividad económica, sigue en importancia San Borja con 84,5% y luego Surquillo con
81,5%.

Según condición de actividad, la población en edad de trabajar se clasifica en población


económicamente activa (PEA) y población económicamente inactiva (PEI). La PEA está
conformada por la población de 14 y más años de edad que participa en la actividad
económica, ya sea desempeñando un empleo o se encuentra buscando un empleo
activamente.

El 60,2% de la PEA del distrito de San Luis participa en la actividad económica ya sea
como ocupado o buscando empleo activamente, seguido por el distrito de La Victoria
con 59,5% y Ate con 59,4%. Los otros distritos mantienen una tasa cercana con 59,0%
en Surquillo, 58,5% en San Isidro y 57,2% en San Borja.

Tabla N° 79. Población en edad de trabajar y población económicamente activa


PET 1/ PEA 2/
Dominio Geográfico
Nº casos % del total de la población Nº casos Tasa de actividad
Surquillo 72 804 81,5 42 984 59,0
San Isidro 50 307 86,7 29 451 58,5
San Borja 88 841 84,5 50 853 57,2
La Victoria 152 906 79,3 91 045 59,5
San Luis 43 657 79,9 26 277 60,2
Ate 354 171 74,1 210 446 59,4
1/Población en Edad de Trabajar (PET) 2/ Población económicamente activa (PEA)
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007.

Principales ocupaciones

El 21,1% de los residentes en el distrito de Surquillo son profesores o científicos e


intelectuales, el 18,4% trabaja brindando servicios personales o como vendedores del

Minpetel S.A.
115
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
116

comercio y mercado y un 15,9% se desempeña como trabajadores no calificados en


servicios que incluyen vendedores ambulantes, personal doméstico, de limpieza y
peones agropecuarios. En este distrito, se ha intensificado en los últimos años la
actividad comercial, especialmente de productos de primera necesidad, productos
para el hogar asociados a la industria de la construcción y diseño de interiores y
productos para autos.

Tanto en el distrito de San Isidro como En San Borja, destacan el número de


profesores, científicos e intelectuales es mayor bordeando el 36% en ambos casos,
seguidos por los técnicos de nivel medio con 20,0 y 17,1% respectivamente. Además,
en San Borja el 15,4% son jefes y empleados de oficina.

Tabla N° 80. Ocupaciones de la población a nivel de distritos – Surquillo, San


Isidro y San Borja
Surquillo San Isidro San Borja
Categorías
Casos Casos Casos % Casos %
Miembros poder ejecutivo y legislativo, 194 0,5 651 2,3 657 1,3
directivo administrativo público y empresarial
Profesores, científicos e intelectuales 8 612 21,1 10 329 36,5 17 945 36,9
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 6 026 14,7 5 660 20,0 8 312 17,1
Jefes y empleados de oficina 5 777 14,1 3 225 11,4 7 475 15,4
Trabajadores de servicio personal y vendedor 7 534 18,4 2 329 8,2 5 009 10,3
del comercio y mercado
Agricultor trabajador calificado agropecuario y 74 0,2 83 0,3 114 0,2
pesqueros
Obrero y operario de minas, canteras, 2 899 7,1 494 1,8 1 327 2,7
industrias, manufactureras y otros
Obreros construcción, conf., papel, fab., instr. 2 778 6,8 414 1,5 1 365 2,8
Trabajador no calificado servidor, peón, 6 507 15,9 4 913 17,4 5 616 11,5
vendedor, ambulante, y afines
Otras ocupaciones 487 1,2 171 0,6 827 1,7
Total 40 888 100,0 28 269 100,0 48 647 100,0
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

En el distrito de La Victoria aproximadamente un cuarto de la población son


trabajadores de servicios personales o vendedores del comercio y mercado, lo cual
está fuertemente influenciado por la presencia del comercio textil en la zona de
Gamarra; el 19,6% son trabajadores no calificados y el 15,3% son obreros de
manufactura o industria.

En el distrito de San Luis el 23,9% de los residentes son trabajadores de servicios


personales o vendedores del comercio y mercado, el 17,9% son profesores, científicos
e intelectuales y el 14,4% son trabajadores no calificados en servicios. Respecto al
primer rubro que comprende la actividad de servicios y comercio, podemos agregar
que existen dos actividades de servicios especializados que se han configurado en el
distrito. La primera son los servicios de mecánica, desarrollados por talleres de
diferente tamaño y nivel de formalidad ubicados en el sector norte y en las avenidas
principales; asociado a este servicio está la venta de repuestos en el sector de San

Minpetel S.A.
116
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
117

Jacinto. La segunda se refiere a la zona de restaurantes de comida marina ubicada en


la Av. La Rosa Toro en el límite con San Borja.

Los residentes de Ate son, en un 22,6%, trabajadores no calificados dedicados al


peonaje o el comercio ambulatorio, el 21,2% son trabajadores de servicios personales
y vendedores y el 17,4% son obreros de manufactura o industria.

Tabla N° 81. Ocupaciones de la población a nivel de distritos – La Victoria, San


Luis y Ate
La Victoria San Luis Ate
Categorías
Casos % Casos % Casos %
Miembros poder ejecutivo y legislativo, 234 0,3 105 0,4 341 0,2
directivo administrativo público y
empresarial
Profesores, científicos e intelectuales 10 157 11,8 4 484 17,9 17 381 8,9
Técnicos de nivel medio y trabajador 8 754 10,2 3 013 12,0 14 687 7,5
asimilados
Jefes y empleados de oficina 8 181 9,5 2 843 11,4 11 618 5,9
Trabajadores de servicio personal y 21 075 24,4 5 974 23,9 41 510 21,2
vendedor del comercio y mercado
Agricultor trabajador calificado 253 0,3 99 0,4 1 173 0,6
agropecuario y pesqueros
Obrero y operario de minas, canteras, 13 191 15,3 2 695 10,8 34 062 17,4
industrias, manufactureras y otros
Obreros construcción, conf., papel, fab., 6 730 7,8 1 927 7,7 30 134 15,4
instr.
Trabajador no calificado servidor, peón, 16 887 19,6 3 601 14,4 44 405 22,6
vendedor, ambulante, y afines
Otras ocupaciones 798 0,9 290 1,1 834 0,4
Total 86 265 100 25 031 100 196 148 100
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

Actividades económicas

Al analizar a la población ocupada en los distritos del AII se observa que las actividades
inmobiliarias, empresariales y alquileres, así como el comercio por menor son las
ramas de actividad más importantes. Otras actividades que también destacan son, la
industria manufacturera en La Victoria y Ate y los servicios domésticos en San Isidro.

Tabla N° 82. Actividades económicas de la población a nivel de distritos


Surquillo San Isidro San Borja La Victoria San Luis Ate
Categorías
% % % % % %
Agricultura, ganadería,
0,4 0,6 0,5 0,5 0,6 1,1
caza y silvicultura
Pesca 0,1 0,3 0,2 0,1 0,1 0,0
Explotación de minas y
0,5 1,5 1,0 0,2 0,4 0,4
canteras
Industrias manufactureras 8,5 6,2 6,4 16,3 11,5 17,3
Suministro electricidad,
0,2 0,3 0,3 0,1 0,2 0,2
gas y agua
Construcción 3,6 2,7 2,8 2,6 2,3 6,1

Minpetel S.A.
117
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
118

Surquillo San Isidro San Borja La Victoria San Luis Ate


Categorías
% % % % % %
Venta, mantenimiento y
repuestos vehicular,
2,4 1,3 1,7 3,5 4,0 3,3
automotriz y
motocicletas.
Comercio por mayor 2,1 3,2 2,9 3,8 2,7 1,4
Comercio por menor 16,6 8,0 10,7 24,0 21,9 20,5
Hoteles y restaurantes 6,7 3,3 3,4 6,5 6,2 5,7
Transporte,
almacenamiento y 7,7 5,6 6,2 8,6 8,9 12,1
comunicaciones
Intermediación financiera 2,9 4,9 4,7 1,2 1,5 0,6
Actividades inmobiliarias,
16,8 21,4 23,1 11,7 14,2 7,9
empresariales y alquileres
Administración pública y
defensa; planes de
4,6 4,3 6,2 2,9 3,8 1,8
seguridad social de
afiliación
Enseñanza 6,8 6,5 7,8 4,6 6,2 4,5
Servicios sociales y de
4,7 6,2 7,4 2,9 4,1 2,4
salud
Otras actividades,
servicios, comunicaciones 8,6 7,1 5,8 5,2 5,7 5,9
sociales y personales
Hogares privados y
4,2 13,1 6,5 2,8 3,3 4,1
servicios domésticos
Organizaciones y órganos
0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0
extraterritoriales
Actividad económica no
2,6 3,3 2,4 2,7 2,2 4,7
especificada
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

3.6.5.5 Salud

En base a los datos presentados en la siguiente tabla, podemos afirmar que la


población residente en el AII cuenta con establecimientos de salud gestionados tanto
por el Ministerio de Salud como por el Sistema Social de Salud del Perú (ESSALUD).
Asimismo cuentan con una vasta oferta de establecimientos de salud privados.

Tabla N° 83. Establecimientos de salud en los distritos del AII


Distritos Establecimientos
MINSA ESSALUD Privado Otro TOTAL
Surquillo 4 1 107 3 115
San Isidro 2 1 253 3 259
San Borja 3 0 189 9 201
La Victoria 6 2 70 1 79
San Luis 1 1 73 1 76
Ate 20 5 324 4 353
Fuente: Consulta de establecimientos de salud MINSA y ESSALUD,2015.

Minpetel S.A.
118
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
119

Los establecimientos de salud más reconocidos en los distritos que conforman el AII se
detallan en la siguiente tabla.

Tabla N° 84. Establecimientos de salud más reconocidos en el AII


Distrito Nombre del Establecimiento Dirección Gestión
Surquillo Instituto Nacional de Enfermedades Av. Angamos Este 2520, MINSA
Neoplásicas Urb. Calera de la Merced
Centro de Salud Surquillo Jr. Narciso de la Colina 840 MINSA
Sistema Metropolitano de la Av. Angamos 714-734 Gobierno local
Solidaridad
Centro de Atención Primaria Av. Los Halcones 414 Urb. ESSALUD
Surquillo Limatambo
San Isidro Centro de Atención Primaria San Av. Pérez Aranibar 1551 ESSALUD
Isidro
Policlínico Municipal de San Isidro Calle Paul Harris 205 Gobierno local
Centro de Salud San Isidro Av. Pérez Aranibar 1756 MINSA
Centro de Vacunación Internacional Av. Del Ejército Cuadra 17 MINSA
San Borja Instituto de Salud del Niño Av. La Rosa Toro 1250 Urb. MINSA
Jacaranda II
Centro de Salud Todos los Santos Jr. Franz Schubert s/n MINSA
San Borja esquina con Jr. Bozovich
Establecimiento de la Municipalidad Av. San Borja Norte esquina Gobierno local
de San Borja con Av. Boulevard
La Victoria Hospital Nacional Guillermo Av. Grau 800 ESSALUD
Almenara Irigoyen
Posta médica Construcción Civil Prolong. Cangallo 670 ESSALUD
Hospital Solidaridad Av. Manco Cápac 700 Gobierno local
Centro de Salud El Pino Av. Floral 744 MINSA
Hospital de Emergencias Pediátricas Av. Grau 854 –Prolong. Jr. MINSA
Huamanga 147
San Luis Centro de Salud Félix Guzmán Calle Raúl Villarán 332 – MINSA
Manzaneda San Luis
Policlínico San Luis ESSALUD – El Av. Circunvalación 2161 – ESSALUD
Pino San Luis
Hogar Clínica San Juan de Dios Av. Nicolás Arriola 3250 – Parroquial
San Luis
Posta médica Municipal --- Gobierno local
Trompeteros – San Pablo
Ate Hospital II Vitarte Jr. San Martín de Porres ESSALUD
265
Hospital Vitarte Av. Nicolás Ayllón 5880 – MINSA
Carretera Central
Fuente: Consulta de establecimientos de salud MINSA y ESSALUD,2015.

Morbilidad

Al revisar las principales causas de morbilidad registradas durante las atenciones en los
establecimientos del MINSA en los distritos de Surquillo, San Borja y San Luis podemos
tener una aproximación acerca de las enfermedades prevalentes en toda el área de
influencia indirecta del proyecto. Así, podemos apreciar que las principales causas de
morbilidad son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores y las

Minpetel S.A.
119
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
120

enfermedades de la cavidad bucal. En tercer lugar, se tiene a las enfermedades


crónicas de las vías respiratorias inferiores y la obesidad.

Las infecciones agudas de las vías respiratorias afectan principalmente al segmento de


edad entre 0 a 11 años y las enfermedades de la cavidad bucal a los adultos entre 30 a
59 años.

Tabla N° 85. Principales causas de morbilidad


Causas de morbilidad Surquillo San Borja San Luis
% % %
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 20,4 29,8 18,4
Enfermedades de la cavidad bucal 13,2 12,4 10,4
Obesidad e hiperalimentación 4,4 3,3 3,3
Enfermedades infecciosas intestinales 3,7 4,1 2,9
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 3,3 4,5 4,0
Síntomas y signos generales --- --- 3,7
Enfermedades del esófago, estómago y duodeno 2,9 2,8 3,5
Trastornos maternos relacionados con el embarazo --- --- 2,7
Dorsopatías 2,9 3,2 2,2
Infecciones de transmisión sexual 2,7 --- ---
Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos 2,1 --- ---
Trastornos metabólicos 2,0 2,4 ---
Micosis --- 2,1 ---
Helmintiasis --- 1,8 ---
Dermatitis y eczema --- --- 2,3
Las demás enfermedades 42,4 33,6 46,5
Total 100,0 100,0 100,0
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática.

La incidencia de enfermedades endémicas afecta principalmente a niños,


adolescentes y ancianos, quienes son más vulnerables a ser afectados por la
desnutrición. En cuanto a este indicador, la tasa de desnutrición crónica para el
distrito de Surquillo se estima en 4,3%, en San Borja 3,4% y en San Luis 3,0%7.

Natalidad y mortalidad

De acuerdo a la información disponible del MINSA para el 2013, en el distrito de


Surquillo se registraron 294 nacimientos, en San Isidro 1 998, San Borja 3 228, en La
Victoria 3 100, en San Luis 28 y en Ate 6 581. La mayoría de ellos ocurrieron en un
hospital o clínica.

La información sobre mortalidad permite conocer los cambios en la composición y


estructura de la población. Asimismo, es un componente demográfico para efectuar
las estimaciones y proyecciones de la misma.

7
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Proporción de
indicadores nutricionales en niños menores de 5 años que acceden a los establecimientos de salud.
Patrón de referencia OMS. Perú: Periodo Anual 2014.

Minpetel S.A.
120
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
121

En lo que se refiere a la mortalidad, según la información disponible del MINSA para el


2013, en Surquillo se registraron 451 defunciones, en San Isidro 462, en San Borja 705,
en La Victoria 1 199, en San Luis 267 y en Ate 1 307. En los distritos la principal causa
de muerte son los tumores malignos (neoplasias), seguido por la influenza y neumonía.

3.6.5.6 Educación

En la siguiente tabla se detalla el número de instituciones educativas en cada distrito al


año 2015. Como se podrá apreciar el distrito que cuenta con mayor número de ellas es
Ate. Cabe notar que en todo el ámbito predomina la oferta de instituciones privadas.

Tabla N° 86. Número de Instituciones educativas, 2015


Distrito Total Gestión
Pública Privada
Surquillo 69 18 51
San Isidro 70 5 65
San Borja 96 13 83
La Victoria 136 42 94
San Luis 66 13 53
Ate 544 148 396
1/ Incluye Educación de Adultos.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

Según el Censo Escolar del Ministerio de Educación 2015, en el distrito de Ate se


registra el mayor número de alumnos matriculados con 145 197, que equivale al 6,5%
de la población estudiantil de la provincia de Lima8, seguido de San Isidro con 58 370
alumnos (2,6%). Al analizar la distribución de la población estudiantil matriculada el
nivel de educación básico regular vemos que aproximadamente el 40% cursa el nivel
primaria.

Tabla N° 87. Matrícula en el sistema educativo por tipo de gestión, según


etapa, modalidad y nivel educativo
Etapa, modalidad y Surquillo San Isidro San Borja La Victoria San Luis Ate
nivel
educativo
Total 13 058 58 370 23 461 41 201 16 063 145 197
Básica Regular 11 891 14 666 17 634 34 991 14 152 137 178
Inicial 3 030 3 174 5 043 8 399 3 079 29 130
Primaria 4 711 5 927 7 013 16 127 6 349 62 806
Secundaria 4 150 5 565 5 578 10 465 4 724 45 242
Básica Alternativa 1/ 243 113 893 1 272 432 4 105
Básica Especial 214 0 243 124 218 237
Técnico-Productiva 652 2 365 675 1 836 1 261 2 061
Superior No 58 41 226 4 016 2 978 0 1 616
Universitaria
Pedagógica 0 0 0 0 0 160
Tecnológica 0 41 226 4 016 2 978 0 1 356
Artística 58 0 0 0 0 100

8
El número de matriculados en la provincia de Lima para el periodo referido fue de 2 241 533 alumnos.

Minpetel S.A.
121
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
122

1/ Incluye Educación de Adultos.


Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2015.

Como es previsible, en el distrito de Ate existe el mayor número de docentes con


8 000, seguido por San Isidro con 3 052 y La Victoria con 2 511. En base a estos datos
podemos estimar una tasa de 14 alumnos por docente en Surquillo, 19 en San Isidro,
12 en San Borja, 16 en La Victoria y San Luis y 18 en Ate.

Tabla N° 88. Número de docentes en el sistema educativo por tipo de gestión y


según etapa, modalidad y nivel educativo
Etapa, modalidad y nivel Surquillo San Isidro San Borja La Victoria San Luis Ate
educativo
Total 920 3 052 2 010 2 511 1 006 8 000
Básica Regular 810 1 216 1 581 2 067 899 7 532
Inicial 212 243 492 425 191 1 486
Primaria 286 450 541 882 353 3 345
Secundaria 312 523 548 760 355 2 701
Básica Alternativa 1/ 25 10 72 83 32 209
Básica Especial 33 0 68 27 23 36
Técnico-Productiva 38 129 30 117 52 95
Superior No Universitaria 14 1 697 259 217 0 128
Pedagógica 0 0 0 0 0 16
Tecnológica 0 1 697 259 217 0 98
Artística 14 0 0 0 0 14
Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el
aula, en cada institución educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.
1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados.
2/ Incluye Educación de Adultos.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar 2015.

Analfabetismo

De acuerdo a los resultados del censo del 2007, se considera una tasa de
analfabetismo equivalente a 0,8% en Surquillo, 0,3% en San Isidro, 0,5% en San Borja,
1,4% en La Victoria, 1,0% en San Luis y 2,5% en Ate. En su mayoría representan valores
por debajo de las tasas tanto de la provincia Lima (1,8%) como de la Región Lima
(2,1%), con excepción del distrito de Ate.
Cabe precisar que en todos los distritos se observa que la incidencia del analfabetismo
es mayor en las mujeres que en los hombres.

Nivel educativo

En los distritos de Surquillo, La Victoria, San Luis y Ate la mayor parte de su población
de 15 y más años de edad tiene educación secundaria con porcentajes que fluctúan
entre el 37 y 52%. Mientras que en los distritos de San Isidro y San Borja se encuentra
una mayor proporción de población con educación universitaria con 55% en ambos
casos.

Minpetel S.A.
122
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
123

Tabla N° 89. Nivel educativo alcanzado (población de 15 años a más)


Categorías Surquillo San Isidro San Borja La Victoria San Luis Ate
Sin nivel 0,9 0,5 0,6 1,5 1,0 2,4
Educación 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1
inicial
Primaria 8,6 4,0 4,2 12,7 9,4 14,6
Secundaria 36,7 24,4 23,8 48,0 39,4 51,7
Superior no 20,8 15,6 16,2 16,8 19,2 15,0
universitaria
Superior 32,9 55,5 55,2 20,9 30,9 16,2
universitaria
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

3.6.5.7 Indicadores de desarrollo

Índice de Desarrollo Humano

El Índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador estadístico compuesto que mide


el adelanto medio del país en lo que respecta a la capacidad humana básica,
representada por las tres oportunidades más importantes y permanentes a través del
tiempo: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. La medición del IDH se
expresa a través de valores máximos y mínimos, en una escala del 0 al 1.

Cabe notar que, desde el informe del año 2010 el PNUD usa un nuevo método para
calcular el IDH, en el cuál el mínimo del INB se sitúa en 100 USD, el mínimo para ambos
indicadores de educación, en 0 y, el mínimo de esperanza de vida, en 20 años.

De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2013, los distritos del AII con mejores
condiciones de desarrollo son San Isidro (puesto 5) y San Borja (puesto 8), seguidos
por Surquillo (puesto 14), San Luis (puesto 21), La Victoria (puesto 43) y Ate (puesto
65).

Tabla N° 90. Índice de Desarrollo Humano 2012


Dominio geográfico Valor Ranking*
Departamento de Lima 0,6340 1
Provincia de Lima 0,6417 3
Distrito de Surquillo 0,7363 14
Distrito de San Isidro 0,7638 5
Distrito de San Borja 0,7569 8
Distrito de La Victoria 0,6459 43
Distrito de San Luis 0,7058 21
Distrito de Ate 0,6034 65
Recalculado según la nueva metodología, PNUD (2010). *El Ranking distrital se basa en los 1854 distritos
a nivel nacional.
Fuente: PNUD – Índice de Desarrollo Humano 2012.

Minpetel S.A.
123
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
124

3.6.5.8 Organización Social

Gobierno Regional de Lima

La institucionalidad política de Lima se encuentra representada por su Gobierno


Regional el cual se encuentra a cargo del Gobernador Regional, señor Nelson Oswaldo
Chui Mejía y el Consejo Regional.

El gobierno regional tiene a su cargo los diversos sectores del gobierno central, como
el desarrollo social, cultural y económico de la región.

Municipalidades Provinciales

Los distritos de Surquillo, San Borja y San Luis se encuentran bajo la jurisdicción de la
Municipalidad Provincial de Lima. El alcalde provincial elegido para el periodo 2015-
2018 es el Sr. Oscar Luis Castañeda Lossio.

Municipalidades Distritales

La Municipalidad Distrital es la encargada del gobierno local, con autonomía política,


económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Tiene por función la
ejecución de las obras productivas, de desarrollo social y de infraestructura dentro del
ámbito distrital, con presupuesto del Gobierno central y el gobierno regional.

En la siguiente tabla se detallan los alcaldes y regidores correspondientes a cada uno


de los distritos del AII.

Tabla N° 91. Autoridades municipales 2015-2018


Alcalde Regidores
Cargo
Nombres y apellidos Nombres y apellidos
José Luis Huamaní
Surquillo Giancarlo Casassa Sánchez
Gonzales
Luis Rojas Chirinos
Deisy Pérez Pereira
Nelly Galarza Chávez
Víctor Núñez Mendoza
Raúl Morales Bustamante
Sandra Gutiérrez Cuba
Hernán Huaney Bazán
Melania Ramírez Ramírez
Manuel Velarde Javier Bedoya Denegri
San Isidro
Dellepiane
Gonzalo Rodríguez Larraín
Rosario Arenas Ramos
Andrea Lanata Dentone
Ana Bracamonte Guevara
Johan Ramírez Chavarry
Oliver Stark Preuss
Javier Paino Scarpati
Jaime Alva Arroyo

Minpetel S.A.
124
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
125

Alcalde Regidores
Cargo
Nombres y apellidos Nombres y apellidos
San Borja Marco Álvarez Vargas Alberto Von Der Heyde Biosca
Carmen Meza Gutiérrez
Doris Chamorro Burgos
David Flores Shute
María Crousillat Romero
Lourdes Morales Morote
Dante Estremadoyro Rainuzzo
Gabriela Pachas Méndez
Henry Alva Gutiérrez
Manuel Lozano Calle
Kathia Bustamante Miranda
La Victoria Elías Cuba Bautista Harry Max Castro Durand
Victor Contreras Santa Cruz
Augusto Valladares Sotelo
Meuner Rojas Palacios
José Melgar Ramírez
Mesías Gonzáles Sánchez
Renzo Herrera Granda
Joaquín Albarracín Ramos
Martín Guevara Martínez
Marco Castro León
Flor de María Fernández Ñique
San Luis Ronald Fuertes Vega Edgardo Alarcón Briones
Marco Cabrejos Millones
Luz Apolinario Llanco
Jimmy Chipana Cruz
Yessica Anchelia Ramírez
Elvis Uscamayta Morales
Marcial De La Cruz Salvatierra
Juan Pardo Reyes
Luz Taxa Alarcón
Ate Oscar Benavides Majino Erasmo Bendezú Oré
Aly Dante Carlos Villarroel
Edde Cuéllar Alegría
Erasmo Cárdenas Obregón
Odalis Jiménez Rojas
Claudio Villarroel Salguedo
María García De La Cruz
Alex Serna Loa
Olinda Salcedo Arellano
Víctor Zapata Olaya
Ricardo Parada Dávila
Ruben Quilca Reyes
Abdiez Ortíz Villafranco
Marilyn Huambachano Llerena
Segunda León Ganoza de Tardillo
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Autoridades distritales 2015-2018.

Minpetel S.A.
125
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
126

Organizaciones sociales de base

En los distritos del AII se identifican organizaciones sociales de base como Comités
Distritales del Vaso de Leche, Comedores Populares, Partidos Políticos, clubes políticos
y departamentales, entre otros.

Por ejemplo algunas de las organizaciones sociales que se ubican en el distrito de San
Luis son9:

— Círculo de amigos defensores del Patrimonio Nacional: Asociación que promueve


las tradiciones peruanas representadas por los productos locales.
— Club Cultural Sicaya: Institución sociocultural sin fines de lucro. Su finalidad
principal es preservar y difundir la cultura y el folklore del Valle del Mantaro.
— Club de Leones de la Urb. Javier Prado: Organización de servicio que tiene como
objetivo satisfacer las necesidades de la comunidad tanto a nivel local como global.
— Rotary Club de San Luis: Organización que promueve valores y emprende
proyectos en beneficio de la comunidad.
— Club de Leones de San Luis: Asentados en Villa Jardín y Javier Prado.
— Manthoc: Apoyo a niños y adolescentes trabajadores de la calle San Pablo.
— Comités distritales del Vaso de Leche: Agrupación de pobladores beneficiarios de
dicho programa que se ocupa de distribuir los productos.
— Comedores populares: Situados en Limatambo Norte a cargo de la Parroquia San
Juan Macías, en la Urb. Jorge Chávez, en el AAHH Primero de Mayo y en el AAHH
Victoria Benito Santos.
— Partido Nacionalista Peruano: En la Av. Agustín de la Rosa Toro cuadra 3.
— Partido Político Somos Perú: En la Av. Agustín de la Rosa Toro cuadra 5.
— Iglesias católicas: Parroquia San Juan Macías (en la urbanización Túpac Amaru),
Parroquia Nuestra Señora de la Piedad (en la urbanización Villa Jardín), Parroquia
Nuestra Señora del Camino (en la urbanización San Pablo) y Parroquia Santa
Matilde (en la urbanización San Luis antiguo).

3.6.5.9 Historia

Distrito de Surquillo

Surquillo es parte del área de expansión del distrito de Miraflores; lo que hoy se
conoce como el Cercado de Surquillo, donde se ubica actualmente la Comisaría,
Municipalidad, Centro de Salud y el Comedor Nacional formaban parte del Cementerio
de Miraflores.

En sus inicios fue habitado por gente mestiza y también afro descendientes que eran
empleados por la población de mejor posición económica localizada en Miraflores y en
los distritos aledaños.

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS. Compendio – Parte 1. 2015.

Minpetel S.A.
126
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
127

Un hito importante fue la construcción del primer colegio piloto “Ricardo Palma”
creado en 1949 sobre un terreno donado por la familia Marsano. El mismo año, el
General Manuel A. Odría, presidente del Perú, crea el distrito de Surquillo mediante
Decreto Ley N° 11058 del 15 de Julio de 1949.

En el momento de su creación limitaba con la Urb. Limatambo, San Antonio,


Miraflores, Tejada (Barranco), Benavides La Palma y Manrique, que fueron segregados
por los distritos de Miraflores y Surco. Durante los años 50, comienza el proceso de
urbanización de las áreas agropecuarias pertenecientes a la Hacienda Marsano que
hace posible la oferta de viviendas para sectores medios en las áreas que hoy
conforman los distritos de Surco y San Borja. Entre las décadas del 60 al 80, el proceso
continúa y aparecen diversos conjuntos habitacionales bajo la forma de asociaciones
de vivienda, urbanizaciones residenciales y asentamientos humanos.

El 1 de Junio de 1982 se aprobó la Ley N° 23684 que crea el distrito de San Borja,
restando el 50% del territorio al distrito de Surquillo.

En la actualidad este distrito es eminentemente urbano de carácter semi – industrial y


comercial, donde se pueden distinguir dos zonas claramente diferenciadas, cada una
con características físicas, ambientales y socio culturales propias. La zona denominada
de “Urbanizaciones” con un buen diseño urbanístico, buen número de parques y en
buen estado; con una población con mejores ingresos económicos y buen nivel
educativo y con acceso a los servicios culturales; entre estas zonas se encuentran
Limatambo, Barrio Medico y La Calera con sus urbanizaciones adyacentes. La otra zona
denominada “Antigua” presenta un diseño urbanístico reticular y se encuentra
tugurizado y hacinado, escasas áreas verdes y en mal estado, predomina la sensación
de inseguridad generalizada y su población se ubica entre la clase media baja o baja;
entre estas zonas se encuentra el Cercado, Casas Huertas y Villa Victoria10.

Distrito de San Isidro

El distrito de San Isidro se levanta sobre los que fueron los fundos rústicos de San
Isidro y San José de Huatica o Miraflores, asentados en la región precolombina de
Huatica, que en lengua indígena significa: "Ciudad del Mal Espíritu" donde se había
establecido el Señorío de los Huallas que tuvo como cacique a Puglia Caxa.

En tiempos de la colonia, al hacerse el primer reparto de tierras, la región Huallas fue


adjudicada noble Nicolás de Rivera, "El Mozo", fundador de la Ciudad de los Reyes.

En el año 1560 don Antonio de Rivera, Procurador General, Alcalde y Maestro de


Campo de Gonzalo Pizarro, trajo los primeros olivos que dieron lugar al nacimiento del
Bosque del Olivar.

10
MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE SURQUILLO. Plan Integral de Desarrollo 2015.

Minpetel S.A.
127
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
128

Antes de tomar el nombre de su propietario el Conde de San Isidro, quien la adquirió


en 1777, llevó el nombre de sus anteriores dueños, entre ellos el de Martín Morón,
don Pedro de Olavarrieta, don Tomás de Zumarán y don Antonio del Villar.

En el año 1853 pasó al poder de don Gregorio Paz Soldán, y finalmente a manos de los
señores Moreyra y Paz Soldán. En 1920 se formó la Compañía Urbanizadora San Isidro
Limitada, encomendándose el proyecto de urbanización al escultor de Manuel
Piqueras Cotolí, que concibió un plano variado e irregular con el afán de conseguir un
barrio pintoresco y seguramente con la ilusión de que presentara un aspecto
arquitectónico de cierta unidad y carácter.

La primera urbanización se extendió alrededor de El Olivar a lo largo de los


Conquistadores y del Ovalo de la cuadra 28 de la avenida Arequipa. Dentro del mismo
parque se separaron para la venta 41 manzanas de diversos tamaños, con un área de
22,400 m2. En 1924 se autorizó la urbanización Orrantia, que constituyó un barrio de
importancia con una avenida de primera categoría, como Javier Prado. En 1925 se creó
la urbanización Country Club, con el edificio y el campo de Polo respectivamente, que
formaron otro centro importante.

Posteriormente, las urbanizaciones de San Isidro, Orrantia y Country Club se separan


de Miraflores y pasan a formar el nuevo distrito creado por Decreto Legislativo 7113
del 24 de Abril de 1931 y cuyo primer concejo se instaló el 2 de Mayo del mismo año,
siendo su primer Alcalde el Dr. Alfredo Parodi.

San Isidro es, actualmente un distrito que une a su tradición la modernidad y el


progreso. Su gran desarrollo urbano con residencias, edificios multifamiliares, centros
comerciales y financieros muestran su arquitectura que incorpora los últimos avances
de diseño dando una personalidad a nuestra ciudad11.

Distrito de San Borja

El territorio que hoy conocemos como San Borja, fue habitado aproximadamente en el
año 1100 y 1450 d.C. en el período del intermedio tardío, por el señorío de Ichma, en
la cultura Lima. Se dice que el nombre lo recibe porque ahí crecían frutos de color
rojo, lo que pudo ser achiote, según menciona la historiadora María Rostorowski. En
sus investigaciones además menciona que existían enfrentamientos de los pobladores
por tomar el control, ya que estaban divididos por los que procedían del valle de Lima
y los del valle de Pachacamac, quienes por sus distintos orígenes étnicos, pugnaban
por el control y la expansión.

Luego, con el crecimiento de la cultura Inca, la población fue creciendo, y en sus


campos fértiles se sembraban todo tipo de alimentos. Con la llegada de los españoles,
las tierras fueron repartidas, y se derrumbaron muchas huacas del Señorío de Ichma,
pensando que había tesoros, quedando solo las Huacas San Borja y el Complejo
Arqueológico Limatambo.

11
En: http://www.sanisidrolima.com/distrito/historia/

Minpetel S.A.
128
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
129

Ya cuando se fundó la ciudad de Lima, las tierras pasaron a nombre del secretario de
Francisco Pizarro, y luego a la orden Jesuita, y así, entre sucesivos traspasos, en 1952
los dueños decidieron que se construya un colegio y una parroquia, las que hasta hoy
existen, y llevan el nombre del santo español San Francisco Borja, y con los años pasó
simplemente a llamarse San Borja.

El 1 de junio de 1983 se creó el distrito de San Borja, que antes pertenecía a Surquillo,
pero como no se daban abasto a cubrir toda la jurisdicción, los vecinos bajo la iniciativa
del Frente Cívico de Defensa de San Borja ejercieron presión al gobierno de Fernando
Belaúnde Terry, y siendo Javier Alva Orlandini, senador de la república, se autorizó la
Ley No 23604, con la que se fundó este distrito12.

Distrito de La Victoria

Debido al creciente centralismo del país que se inició en la época del Mariscal Ramón
Castilla, la ciudad de Lima se extiende hacia el sur. Cuando se construyó el Ferrocarril
Lima-Chorrillos y el Ferrocarril Lima - Callao, apareció un poblado denominado ''Las
Chacaritas'', que en 1853 cambió de nombre por el de La Victoria, en honor a doña
Victoria Tristán de Echenique, esposa del presidente Rufino Echenique, quien donó el
territorio donde se asentó el distrito.

Enrique Meiggs, por encargo del Gobierno, realizó los trabajos urbanísticos del nuevo
poblado, tras haber dirigido el derrumbe de las viejas murallas que rodeaban el
Cercado de Lima y que fueron levantadas en época de la Colonia.

La idea era hacer de La Victoria, el verdadero centro de la capital, siendo creado el 02


de febrero de 1920, nombrando como primer alcalde a Juan Carbone, cristalizando su
creación definitiva el 16 de agosto del siguiente año, con Ley 462 promulgada por el
presidente Augusto B. Leguía.

Distrito de San Luis

A mediados de 1960, los vecinos de las urbanizaciones San Luis, San Pablo y Yerbateros
de las cooperativas de vivienda El Triunfo y La Popular, decidieron crear el distrito de
San Luis, debido a que consideraban que las municipalidades de La Victoria, Surco y
Ate Vitarte a las cuales pertenecían, los habían olvidado y no les prestaban los servicios
que necesitaban. Los vecinos organizados en el Comité Cívico Pro Creación del Distrito
de San Luis consiguieron su propósito a través de la Ley 17023, durante el gobierno del
presidente Arq. Belaúnde Terry, pero fue el Congreso de la República quien la
promulgó el 23 de Mayo de 1968.

El nombre provino de la urbanización San Luis, que en aquella época era jurisdicción de
La Victoria. En esta decisión primó la opinión de los gestores del Comité Pro Distrito,
quienes en su mayoría residían en el sector hoy conocido como “San Luis Antiguo”. A
su vez, la urbanización San Luis debe su denominación a la familia propietaria de

12
En: https://notisanborja.wordpress.com/2010/05/19/historia-de-san-borja/

Minpetel S.A.
129
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
130

dichas tierras representada por don Luis Cánepa Caycho, quien era devoto del santo
francés del mismo nombre. San Luis es el nombre de Luis IX, un intachable rey francés
conocido como el Santo13.

Distrito de Ate

El valor histórico del distrito data de la época pre-inca, dejando legados de un glorioso
pasado, según indican los restos arqueológicos o urbanísticos que existen en su
territorio. Ate fue considerado un lugar estratégico desde el cual se dominaba el
conjunto del Valle del Rímac; en esa época tuvieron gran importancia la agricultura y la
ganadería que se desarrollaron en los pueblos de Pariachi, Gloria Chica, Huaycán,
Huanchihuaylas, entre otros.

Durante el incanato sólo se utilizaron las construcciones ya existentes, siendo parte de


la sede administrativa de Surco, cuando se dividió el Valle de Lima en tres grandes
sedes administrativas.

En 1 539 el Cabildo de Lima entrega Lati o Late al tesorero Riquelme. Durante la época
colonial fue fundada Nuestra Señora de Las Mercedes de Late por el Virrey Toledo,
considerado como una reducción de pueblos indígenas, con una población de 488
personas, uniendo a tres comunidades indígenas: Pariachi, Puruchuco y
Huanchihuaylas. Entre los años 1 761 a 1 820, Lati tuvo 22 Alcaldes, cuya función era
unificar a las dos culturas. La principal actividad económica era la extracción y
exportación de materias primas e importación de mercaderías manufacturadas.

El Distrito de Ate fue creado el 4 de Agosto de 1 821 por Don José de San Martín y
ratificada en la constitución de 1 823, teniendo como capital el poblado de Ate. Su
territorio se extendía desde «Las Portadas de Maravillas» (cementerio de Lima) hasta
Chaclacayo, incluía los actuales Distritos de Santiago de Surco y La Molina, desde las
cumbres más altas de Manchay hasta la orilla izquierda del Río Rímac, del cual partía
un brazo que se llamaba Río Huatica que iba a regar las haciendas y fundos del Distrito
de Miraflores, su vecino por el oeste.

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se logró un importante desarrollo agro-
Industrial, actividad que se vio favorecida por la migración de chinos culíes y
japoneses, así como por la construcción del ferrocarril central que tenía estaciones en
Santa Clara y Vitarte.

En 1 871, el colombiano López Aldana, dio inicio a la industria textil, con la planta textil
Vitarte, luego CUVISA. Fue así como Ate empezó a expandirse lentamente llegando a
constituirse en las primeras décadas del siglo XX, en un importante centro político,
cultural y gremial, en el que también influenció la entonces Universidad Popular
González Prada.

13
En: http://www.munisanluis.gob.pe/

Minpetel S.A.
130
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
131

A mediados del siglo XX, comienza el declive de la agro-Industria de la caña de azúcar,


siendo reemplazada por la producción lechera y la siembra de algodón, con un
marcado crecimiento de la industria textil. También se construyó la carretera central,
que facilitó las comunicaciones y el transporte.

La capital del distrito era el pueblo de Ate, ubicado en la Carretera Central. El 13 de


febrero de 1951 se dicta la Ley Nº 11591, mediante la cual se dispuso que la ciudad de
Vitarte sea la capital del distrito14.

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATE. Plan Integral de Desarrollo 2003-2015.

Minpetel S.A.
131
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
132

4 Plan de Participación Ciudadana

4.1 Introducción
El Plan de Participación Ciudadana es un instrumento básico de gestión ambiental en el
cual se resumen las principales medidas de manejo socioeconómico que se deberán de
implementar durante la construcción y operación del proyecto como parte del
compromiso de responsabilidad social.

El Plan de Participación Ciudadana contribuirá a las buenas relaciones entre la empresa


y la población involucrada directamente con el proyecto, buscará mitigar los impactos
que genere el proyecto. Para tal efecto, asegurando, desde un inicio el gerenciamiento
adecuado de los asuntos sociales y la implementación de medidas que potencien, los
efectos e impactos socioeconómicos positivos y mitiguen los negativos, se adoptará
una posición ética y moral que incluirá a sus contratistas.

4.2 Plan de Relacionamiento Poblacional y Código de Conducta


(PRPCC) durante la etapa de construcción
Para asegurar una relación positiva con los pobladores locales y evitar la generación de
conflictos, así como respetar la cultura, hábitos y costumbres locales; la empresa
cuenta con “La Política de Conducta Apropiada en el Negocio Código de Ética de Luz
del Sur” que señala los lineamientos de la conducta de los trabajadores de la empresa
Luz del Sur S.A.A. y de los de la empresa contratista que participe en la ejecución del
presente proyecto.

4.3 Objetivos
Asegurar que la fuerza laboral del proyecto esté adecuadamente entrenada para
garantizar relaciones positivas con las poblaciones de las localidades y anexos vecinos
al proyecto, durante la construcción.

Los lineamientos del Plan de Participación Ciudadana buscan mejorar la comprensión


mutua entre los grupos de interés del proyecto, con respecto a las actividades del
proyecto, el manejo ambiental y la responsabilidad social.

Informar y supervisar a los trabajadores con respecto al cumplimiento del código de


conducta durante su participación en el proyecto, así como todos las demás políticas
sobre asuntos sociales, procedimientos y normas.

Minpetel S.A.
132
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
133

4.4 Código de conducta


Todos los trabajadores, ejecutivos y contratistas que realicen actividades en la zona de
influencia del proyecto deben:

— Mantener relaciones honestas, respetuosas y profesionales con la población local y


los grupos de interés del Proyecto. (III.-Conducta en los negocios. Una
responsabilidad personal).
— Abstenerse de participar en actividades políticas en el AID del Proyecto durante los
turnos de trabajo. (VIII.-Estándares de Integridad. N°11-Participación en Política).
— Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo
momento de su jornada laboral. (III.-Conducta en los negocios. Una
responsabilidad personal).
— No cazar, pescar, recolectar, comprar o poseer plantas y animales silvestres dentro
del área de influencia. Se debe prevenir, conservar, mitigar y remediar los
impactos ambientales que pudieran causar nuestras operaciones. (VIII.-Estándares
de Integridad. N°8-Protección del Medio Ambiente).
— No recolectar, comprar o poseer piezas arqueológicas. Si un trabajador encuentra
cualquier posible pieza o sitio arqueológico durante los trabajos de perforación o
construcción, deberá interrumpir el trabajo, notificar a un supervisor y esperar
instrucciones sobre cómo manejar la situación. (VIII.-Estándares de Integridad. N°8-
Protección del Medio Ambiente).
— No poseer o consumir bebidas alcohólicas durante sus turnos de trabajo. (VIII.-
Estándares de Integridad. N°6-Uso de sustancias Ilegales y Alcohol).
— No consumir drogas u otros estimulantes. (VIII.-Estándares de Integridad. N°6-Uso
de sustancias Ilegales y Alcohol).
— No portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma dentro del área de
influencia del Proyecto. (VIII.-Estándares de Integridad. N°4-Violencia en el lugar de
Trabajo).
— Retirar todos los residuos de las locaciones de trabajos temporales o permanentes
y desecharlos adecuadamente en los lugares designados para este fin. No arrojar
residuos desde vehículos en tránsito. (VIII.-Estándares de Integridad. N°8-
Protección del Medio Ambiente).
— Desarrollar el trabajo con los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y
el bienestar de los trabajadores y reportar inmediatamente todo incidente o
accidente a su supervisor o superior inmediato. (III.-Conducta en los negocios. Una
responsabilidad personal).

En la “Política de Conducta Apropiada en el Negocio - Código de Ética de Luz del Sur”,


cuenta con los siguientes capítulos relacionados al proyecto:

— Capítulo III “Conducta en los Negocios: una responsabilidad personal”


— Capítulo Nº VIII “Estándares de Integridad”, los siguientes numerales:
o Nº 3 : Un lugar de trabajo sin discriminación ni acoso.
o Nº 4 : Violencia en el lugar de Trabajo.
o Nº 6 : Uso de sustancias Ilegales y Alcohol.

Minpetel S.A.
133
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
134

o Nº 8 : Protección del Medio Ambiente.


o Nº 11 : Participación en política.

4.5 Alcance del Plan de Participación Ciudadana


El alcance del Plan de Participación Ciudadana está orientado al acceso público de la
información que brinda Luz del Sur S.A.A. sobre dicho proyecto.

4.6 Información y Participación Ciudadana


Como parte de la Política de Luz del Sur S.A.A. y en cumplimiento de los dispositivos
legales, se facilita el acceso del público a la información que se le requiera y que se
encuentre en el ámbito de su competencia; con la finalidad de garantizar el derecho a
la información de la ciudadanía, convirtiéndose de esta manera en un espacio de
interrelación entre la ciudadanía y la empresa fortaleciendo los derechos ciudadanos,
los principios éticos y la transparencia en las relaciones sociales.

Cabe indicar que en cumplimiento de la RM N° 223-2010-MEM/DM, la autoridad


competente pondrá a disposición del público interesado el contenido de la Declaración
de Impacto Ambiental en su Portal Electrónico.

Asimismo, se cuenta con la sucursal Miraflores localizada en la Av. Ricardo Palma 461
en el distrito de Miraflores, sucursal que se encuentra más cercana al área de
influencia del proyecto, para la atención y recepción de los pobladores que deseen
realizar consultas y observaciones respecto a los alcances del proyecto. Los horarios de
atención son: Lunes a Viernes de 08:15 a 17:00 horas.

4.7 Relación con la población durante la etapa de construcción y


operación de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV
Durante la construcción y operación de la Subestación Central, la relación con los
grupos de interés se realizará a través de las normativas vigentes del subsector
eléctrico y políticas de la empresa Luz del Sur S.A.A.

4.8 Implicaciones Sociales de la Energía


La ejecución del proyecto permitirá atender la demanda de energía eléctrica actual y
futura de la zona con niveles aceptables de calidad de servicio, oportunidad de oferta
de energía eléctrica y suficiencia de la misma, lo que contribuirá con el crecimiento del
desarrollo industrial, comercial y social de la zona y del país.

Así mismo, este proyecto permitirá a nuevos pobladores poder contar con energía
para sus actividades ya que les permite utilizar aparatos electrodomésticos e
iluminación que facilitan sus actividades cotidianas así como de entretenimiento, lo
que implica una mejora en su calidad de vida.

Minpetel S.A.
134
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
135

Además, el suministro del servicio público de energía eléctrica a cargo de personal


especializado, reduce considerablemente los tiempos de cortes de energía; lo que
permitirá dinamizar el comercio y la apertura de nuevos negocios.

Minpetel S.A.
135
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
136

5 Descripción de los posibles Impactos Ambientales

5.1 Generalidades
En este capítulo se desarrolla el análisis de la interacción del medio ambiente en el cual
se desarrolla el proyecto y las actividades de desarrollo del proyecto. Por lo tanto,
como producto de esto, se identifica y se realizará una evaluación cualitativa de los
impactos ambientales potenciales que pudieran producirse en las diferentes etapas del
proyecto (Trabajos Preliminares, Construcción, Operación y Mantenimiento y
Abandono), siendo éste un proceso inminentemente predictivo.

A partir de esta evaluación se podrá identificar sí las actividades que se van a


desarrollar tienen o no algún efecto ya sea positivo o negativo sobre los componentes
ambientales siendo posible diseñar las Medidas de Prevención, o corrección de los
Impactos Ambientales que se presenten.

5.2 Técnicas de Identificación y Evaluación de Impactos


Ambientales
La evaluación de impactos ambientales es uno de los componentes fundamentales de
un Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), puesto que a partir de esta evaluación se
podrá identificar si las actividades que se van a desarrollar tienen o no algún efecto ya
sea positivo o negativo sobre los componentes ambientales y será posible diseñar las
Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales.

Con esta finalidad, la identificación y evaluación de impactos ambientales se ha


realizado utilizado sobre la base de la matriz de Leopold modificada del tipo causa –
efecto y los criterios cuantificables de Ballete-Columbus desarrollado por CONESA - 4ta
edición. Sin embargo, como quiera que el presente Estudio es para la Evaluación
Ambiental del Proyecto (EVAP), se llegará solamente a la determinación de la
Importancia de Impactos (proceso cualitativo) de manera que se podrá completar en el
caso que la categorización del Proyecto así lo exija.

Ver Anexos N° 14 y 15

5.2.1 Factores Ambientales

Para la evaluación de los impactos se han tomado en cuenta todos los parámetros
recomendados por la metodología para los componentes de los sub-sistemas de los
Medios Inertes, Bióticos o Biológicos y Perceptual del Medio Físico Natural y los
componentes de los subsistemas de los Medios Rural, Núcleos habitados, Socio
cultural y Económico del Sistema Socio económico Cultural.

Minpetel S.A.
136
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
137

En la siguiente tabla se presenta los factores ambientales que han sido impactados por
el proyecto y sobre los cuales se realizará la evaluación correspondiente.

Tabla N° 92. Factores Ambientales evaluados


Parámetro/Actividades del
Sistema Subsistema Componente
proyecto
Nivel de polvo
Aire Nivel de ruido
M. Inerte
M. Físico Natural REM
Tierra Uso de suelos
M. Perceptual Paisaje Calidad intrínseca
Estructura urbana Servicios y equipamientos
M. Núcleos Habitados Red transporte
Infraestructura
Red abastecimiento Energía
M. Socioeconómico y cultural
M. Socio Cultural Aspectos humanos Calidad de vida
Generación de empleo
M. Económico Económico
Actividad económica
Elaboración: Minpetel S.A.

5.2.2 Actividades del proyecto que se evaluarán

5.2.2.1 Trabajos Provisionales

— Obras Provisionales: Corte y nivelación del terreno

5.2.2.2 Etapa de Construcción

— Construcción de malla de puesta a tierra


— Construcción de cimentaciones, y edificaciones
— Movimiento de tierras para canaletas, buzones y ductos
— Enductados subterráneos
— Montaje de estructuras, equipos y transformadores
— Tendido de cable y conductores
— Montaje de accesorios para el cable de energía
— Obras de relleno y reposición de pistas y veredas

5.2.2.3 Etapa de Operación y Mantenimiento

— Transformación y transporte de energía eléctrica


— Mantenimiento de transformador
— Mantenimiento de equipos de la SET
— Mantenimiento de Líneas de Transmisión

5.2.2.4 Etapa Abandono

— Desmontaje de obras electromecánicas


— Relleno y compactación de suelo

Minpetel S.A.
137
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
138

1.1.1 Supuestos antes de la evaluación ambiental del proyecto

La evaluación de impactos desarrollada para las diferentes Etapas y actividades del


Proyecto propuesto ha considerado los siguientes supuestos:

· El proyecto se desarrollará dentro del área de concesión de Luz del Sur S.A.A.
· Las subestaciones involucradas en el Proyecto se desarrollarán dentro de terrenos
que son propiedad de Luz del Sur S.A.A., cercados y con vías de acceso de
propiedad pública
· El proyecto se desarrollará en una zona ya intervenida por el hombre.
· Se estima que para la etapa de construcción será necesario la demanda de 150
trabajadores con 66259 horas hombre (periodo de mayor actividad), y que para las
actividades de operación y mantenimiento será necesario alrededor de 10
hombres.
· En la etapa de construcción de la Subestación Central, se requerirá un
aproximado de 18 m3 mensuales de agua que será adquirida a empresas
autorizadas y trasladada en camiones cisterna hasta los puntos de trabajo.
· En la etapa de operación y mantenimiento se requerirá un volumen de 1,1 m 3 (0,6
m3 en operación y 0,5 m3 durante mantenimiento) mensuales de agua procedente
de la red de abastecimiento de SEDAPAL.
· En la etapa de construcción se consumirá 1200 kWh, mensualmente, con una
potencia de 5 kW abastecido de la red pública de distribución.
· En la etapa de operación se consumirá 250 kWh, mensualmente, con una potencia
de 3 kW abastecido del sistema de servicios auxiliares.
· El proyecto no genera efluentes ni emisiones gaseosas.

5.2.3 Matrices de Impactos Potenciales

5.2.3.1 Matriz de Identificación de impactos ambientales

Ante todo se ha desarrollado la Matriz de Identificación de Impactos en base a las


actividades del proyecto y su interacción con los Factores Ambientales y Sociales
mostrados anteriormente. Este proceso comprende solamente de una lista de
verificación de la relación entre las actividades desarrolladas del proyecto y el medio
ambiente.

5.2.3.2 Matriz de importancia de impactos ambientales

La importancia del impacto es el ratio mediante el cual se mide cualitativamente el


impacto ambiental. Esta medición se realiza teniendo en cuenta el grado de incidencia
o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que
responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como la extensión,
tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad,
sinergia, acumulación y periodicidad. Es decir la importancia de los impactos se ha
determinado considerando la intensidad o grado de incidencia de la alteración

Minpetel S.A.
138
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
139

producida y la caracterización del efecto medida a través de atributos de tipo


cualitativo.

5.3 Metodología empleada


La metodología utilizada para obtener la información consignada en las matrices ha
sido la de considerar los atributos de tipo cualitativo. Estos son:

Naturaleza o signo

El signo positivo (+) o negativo (-), indica el carácter beneficioso o perjudicial de las
distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Intensidad (I)

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito


específico en que actúa. La valoración está comprendida entre 1 y 12, en el que el 12
expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y 1
una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán
situaciones intermedias.

Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un


carácter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa
dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el
impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación,
como impacto Parcial (2) y Extenso (4).

Momento (MO)

Es el plazo o tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del


efecto sobre el factor del medio considerado.

Así pues cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es
inferior a un año, corto Plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un
período de tiempo que va de 1 a 5 años, Mediano Plazo (2), y si el efecto tarda en
manifestarse más de cinco años, Largo Plazo, con valor asignado (1).

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y,


a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la
acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Minpetel S.A.
139
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
140

Para la persistencia (permanencia del efecto) se consideran los atributos y valores que
van de 1 a 4.

Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es


decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por
medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio

Los intervalos de tiempo que comprenden estos períodos, son los mismos asignados
en el parámetro anterior.

Para la reversibilidad (reconstrucción por medios naturales) se consideran los atributos


y valores entre 1 a 4.

Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como


consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de
medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2), según lo sea de


manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable, y toma
un valor (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de recuperar,
tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso
de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias,
el valor adoptado será (4).

Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La


componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones
que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la
manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera
independiente no simultánea.

Para la sinergia (potenciación de la manifestación) se consideran los atributos y valores


entre 1 a 4.

Acumulación (AC)

Da una idea del incremento progresivo de la manifestación o del efecto, cuando


persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Para la acumulación
(incremento progresivo) consideramos valores entre 1 a 4

Minpetel S.A.
140
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
141

Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación


del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción, toma valores de 1 a 4.

El efecto puede ser directo o primario o indirecto o secundario.

Periodicidad (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de


manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo
(efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). Este factor toma valores
de 1 a 4.

Importancia del Impacto (I)

Para determinar los valores de importancia de los impactos se ha utilizado la siguiente


ecuación:

I = ±(3I+2EX+MO+PE+RV+MC+SI+AC+EF+PR);

Ponderación del impacto

Siendo la importancia de un impacto el ratio por el cual medimos el impacto


ambiental, en función del grado de intensidad de la alteración producida y de la
caracterización del efecto y como se señaló, puede tener símbolo positivo o negativo,
para la valoración de los diferentes impactos ambientales, se ha adoptado la siguiente
ponderación, de acuerdo a la importancia de los impactos. En la siguiente tabla se
muestra el detalle:

Tabla N° 93. Niveles de Importancia de los Impactos


Importancia del Índice de Importancia (IM) Índice de Importancia
Impacto Negativo (IM) Positivo
Leve IM < 25 IM < 25
Moderado 25 ≤ IM < 50 25 ≤ IM < 50
Alto 50 ≤ IM < 75 50 ≤ IM < 75
Muy Alto 75 ≤ IM 75 ≤ IM

Análisis e interpretación de la matriz de importancia

La matriz de importancia es analizada detalladamente por actividad del proyecto y


estableciendo las caracterización y valores asignados de acuerdo a la experiencia y
conocimiento del experto.

Estos valores específicos nos permitirá determinar el grado de impacto sobre el medio
ambiente de manera específica que luego nos permitirá calcular la cifra Global o Valor
Relativo que se describirá más adelante.

A continuación se muestra una de estas sub-matrices:

Minpetel S.A.
141
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
142

Tabla N° 94. Sub-matrices del Proyecto


Parámetro/Activida Ocurrencia Severidad Medidas de Importa Categoría de
des del proyecto Control ncia Significación

Recuperabilida
Reversibilidad

Acumulación

Perioricidad
Persistencia
Naturaleza

Intensidad

Extensión

Momento

Sinergia

Efecto

d
Obras Provisionales: Corte y nivelación del terreno (EP01)
Nivel de polvo -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19,00 - Leve
Nivel de ruido -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22,00 - Leve
Uso de suelos -1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 -15,00 - Leve
Construcción de malla de puesta a tierra (CO1)
Nivel de polvo -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14,00 - Leve
Generación de empleo 1 2 1 4 1 2 1 1 4 1 2 24,00 + Leve
Construcción de cimentaciones, y edificaciones (CO2)
Nivel de polvo -1 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20,00 - Leve
Nivel de ruido -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19,00 - Leve
Uso de suelos -1 1 1 3 1 1 1 1 1 4 4 -21,00 - Leve
Calidad intrínseca -1 2 1 4 2 1 1 1 1 1 2 -21,00 - Leve
Servicios y -1 1 2 3 1 1 2 4 1 1 4 -24,00 - Leve
equipamientos
Generación de empleo 1 2 1 4 1 2 1 1 4 4 2 27,00 + Moderado
Movimiento de tierras para Canaletas, buzones y ductos (CO3)
Nivel de polvo -1 2 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -23,00 - Leve
Nivel de ruido -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22,00 - Leve
Calidad intrínseca -1 2 1 4 1 1 2 4 1 1 1 -23,00 - Leve
Red transporte -1 2 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -24,00 - Leve
Generación de empleo 1 2 1 4 1 2 1 1 4 4 2 27,00 + Moderado
Enductados subterráneos (CO4)
Nivel de ruido -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14,00 - Leve
Calidad intrínseca -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19,00 - Leve
Red transporte -1 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24,00 - Leve
Generación de empleo 1 2 1 4 1 2 1 1 4 4 2 27,00 + Moderado
Montaje de estructuras, equipos y transformadores (CO5)
Calidad intrínseca -1 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 -22,00 - Leve
Generación de empleo 1 2 1 4 1 2 1 1 4 4 2 27,00 + Moderado
Tendido de cable y conductores (CO6)
Calidad intrínseca -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19,00 - Leve
Red transporte -1 1 1 4 1 1 1 4 4 1 1 -22,00 - Leve
Generación de empleo 1 2 1 4 1 2 1 1 4 4 2 27,00 + Moderado
Montaje de accesorios para el cable de energía (CO7)
Generación de empleo 1 2 1 4 1 2 1 1 4 4 2 27,00 + Moderado
Obras de relleno y reposición de pistas y veredas (CO8)
Nivel de polvo -1 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -22,00 - Leve
Nivel de ruido -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19,00 - Leve
Calidad intrínseca 1 1 1 1 4 4 4 1 4 4 8 35,00 + Moderado
Red transporte 1 2 2 4 4 4 1 1 4 1 8 37,00 + Moderado
Generación de empleo 1 2 1 4 1 2 1 1 4 4 2 27,00 + Moderado
Transformación y transporte de energía eléctrica (OPM1)
REM -1 1 1 3 4 4 1 1 4 1 1 -24,00 - Leve
Red abastecimiento 1 4 4 4 4 4 4 1 4 4 8 53,00 + Alta
Calidad de vida 1 4 2 2 4 3 2 4 4 4 8 47,00 + Moderado
Actividad económica 1 1 1 3 4 4 2 1 4 4 8 35,00 + Moderado
Mantenimiento de transformador (OPM2)
Red abastecimiento -1 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20,00 - Leve
Generación de empleo 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19,00 + Leve
Mantenimiento de equipos de la SET (OPM3)
Red abastecimiento -1 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20,00 - Leve
Generación de empleo 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19,00 + Leve
Mantenimiento de Líneas de transmisión (OPM4)
Red abastecimiento -1 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20,00 - Leve
Generación de empleo 1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19,00 + Leve
Desmontaje de obras electromecánicas (PA1)
Nivel de ruido -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19,00 - Leve

Minpetel S.A.
142
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
143

Parámetro/Activida Ocurrencia Severidad Medidas de Importa Categoría de


des del proyecto Control ncia Significación

Recuperabilida
Reversibilidad

Acumulación

Perioricidad
Persistencia
Naturaleza

Intensidad

Extensión

Momento

Sinergia

Efecto

d
Uso de suelos 1 1 1 2 1 4 1 1 4 4 1 23,00 + Leve
Calidad intrínseca 1 1 1 4 4 4 1 1 1 4 1 25,00 + Moderado
Red abastecimiento -1 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 -24,00 - Leve
Energía
Generación de empleo 1 1 1 3 1 2 1 1 4 1 2 20,00 + Leve
Relleno y compactación de suelo (PA2)
Nivel de polvo -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19,00 - Leve
Nivel de ruido -1 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19,00 - Leve
Uso de suelos -1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -17,00 - Leve
Generación de empleo 1 1 1 3 1 2 1 1 4 1 2 20,00 + Leve

Tal como se aprecia en la tabla anterior todos los impactos negativos al medio
ambiente son Leves con valores no mayores de -25.

5.4 Descripción y Evaluación de los Potenciales Impactos


Identificados
De acuerdo a la metodología descrita, se describen y evalúan los potenciales impactos
ambientales que se generarán a partir de la ejecución del proyecto en sus diferentes
actividades.

Tabla N° 95. Actividades Evaluadas


Etapa Código Actividad
Trabajos Provisionales EP01 Obras Provisionales: Corte y nivelación del terreno
CO1 Construcción de malla de puesta a tierra
CO2 Construcción de cimentaciones, y edificaciones
CO3 Movimiento de tierras para Canaletas, buzones y ductos
CO4 Enductados subterráneos
Construcción
CO5 Montaje de estructuras, equipos y transformadores
CO6 Tendido de cable y conductores
CO7 Montaje de accesorios para el cable de energía
CO8 Obras de relleno y reposición de pistas y veredas
OPM1 Transformación y transporte de energía eléctrica
Operación y OPM2 Mantenimiento de transformador
mantenimiento OPM3 Mantenimiento de equipos de la SET
OPM4 Mantenimiento de Líneas de transmisión
PA1 Desmontaje de obras electromecánicas
Abandono
PA2 Relleno y compactación de suelo

5.4.1 Impactos en el Medio Físico Natural

Evaluación de impactos ambientales sobre el Medio Inerte

Los componentes ambientales identificados en el medio inerte que serán impactados


por las actividades del proyecto son aire y tierra.

Minpetel S.A.
143
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
144

Aire

Las principales actividades del proyecto que ocasionarán impactos en el componente


aire como consecuencia del incremento del nivel de polvo son:

Actividad Código IM Importancia


Obras Provisionales: Corte y nivelación del terreno EP01 -19 Leve
Construcción de malla de puesta a tierra CO1 -14 Leve
Construcción de cimentaciones, y edificaciones CO2 -20 Leve
Movimiento de tierras para Canaletas, buzones y ductos CO3 -23 Leve
Obras de relleno y reposición de pistas y veredas CO8 -22 Leve
Relleno y compactación de suelo PA2 -19 Leve

El componente aire también se verá impactado debido al incremento de nivel de ruido


por las principales actividades de:

Actividad Código IM Importancia


Obras Provisionales: Corte y nivelación del terreno EP01 -22 Leve
Construcción de cimentaciones, y edificaciones CO2 -19 Leve
Movimiento de tierras para Canaletas, buzones y ductos CO3 -22 Leve
Enductados subterráneos CO4 -14 Leve
Obras de relleno y reposición de pistas y veredas CO8 -19 Leve
Desmontaje de obras electromecánicas PA1 -19 Leve
Relleno y compactación de suelo PA2 -19 Leve

Otro parámetro que impactará en el componente aire será la emisión de radiación


electro magnética (REM) en la actividad de:

Actividad Código IM Importancia


Transformación y transporte de energía eléctrica OPM1 -24 Leve

Como se puede apreciar, los impactos negativos al componente aire son de


importancia leve y son causados por el incremento del nivel de polvo y ruido que se
ocasionarán principalmente en la etapa de construcción debido al uso de maquinaria
pesada que se utilizará para ese fin, por lo que es preciso resaltar que este impacto es
puntual y temporal.

Durante la etapa de operación y mantenimiento se prevé generación de radiación


electromagnética que se categorizan como impactos negativos de importancia leve.

Tierra

Las principales actividades del proyecto que ocasionarían impactos sobre el suelo en
las diferentes etapas son las siguientes:

Actividad Código IM Importancia


Obras Provisionales: Corte y nivelación del terreno EP01 -15 Leve
Construcción de cimentaciones, y edificaciones CO2 -21 Leve
Desmontaje de obras electromecánicas PA1 23 Leve

Minpetel S.A.
144
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
145

Actividad Código IM Importancia


Relleno y compactación de suelo PA2 -17 Leve

De acuerdo a la evaluación de impactos, el uso de suelos responde a impactos


negativos de una importancia leve; cabe resaltar que los principales impactos
ocasionados por el uso de suelos son puntales, las actividades del proyecto se
realizarán en un terreno de propiedad de Luz del Sur y abarcará zonas intervenidas por
el hombre.

Evaluación de impactos ambientales sobre el Medio Perceptual

Paisaje (calidad intrínseca)

Las principales actividades del proyecto que ocasionarán impactos en la calidad


intrínseca del paisaje son las siguientes:

Actividad Código IM Importancia


Construcción de cimentaciones, y edificaciones CO2 -21 Leve
Movimiento de tierras para Canaletas, buzones y ductos CO3 -23 Leve
Enductados subterráneos CO4 -19 Leve
Montaje de estructuras, equipos y transformadores CO5 -22 Leve
Tendido de cable y conductores CO6 -19 Leve
Obras de relleno y reposición de pistas y veredas CO8 35 Moderado
Desmontaje de obras electromecánicas PA1 25 Moderado

Este impacto responde a la introducción de una nueva infraestructura y atributos


adicionales al entorno, que será parcialmente recuperado a su estado previo una vez
se concluya con la etapa construcción y totalmente con el abandono del proyecto.

La calidad intrínseca del paisaje responde a un impacto negativo de una importancia


de leve y moderada según las actividades que se realizarán en el proyecto; tenemos
como impacto moderado (positivo) en las actividades de obras de reposición de pistas
y veredas y desmontaje de obras electromecánicas.

5.4.2 Impactos ambientales en el Medio Socio Económico Cultural

Evaluación de impactos ambientales sobre el Medio Núcleos Habitados

Estructura Urbana

Las principales actividades que ocasionarán impactos en la estructura urbana debido a


los servicios y equipamientos que se implementarán en el proyecto son:

Actividad Código IM Importancia


Construcción de cimentaciones, y edificaciones CO2 -24 Leve

Minpetel S.A.
145
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
146

Infraestructura

Las principales actividades que ocasionarán impactos debido a la red de transporte


que se generará durante el proyecto son:
Actividad Código IM Importancia
Movimiento de tierras para Canaletas, buzones y ductos CO3 -24 Leve
Enductados subterráneos CO4 -24 Leve
Tendido de cable y conductores CO6 -22 Leve
Obras de relleno y reposición de pistas y veredas CO8 37 Moderado

La red de transporte responde a una importancia de leve en impactos negativos y


moderada en impactos positivos según las actividades a realizar en el proyecto.

Las principales actividades que ocasionarán impactos debido a la red de


abastecimiento que se generará durante el proyecto son:

Actividad Código IM Importancia


Transformación y transporte de energía eléctrica OPM1 53 Alto
Mantenimiento de transformador OPM2 -20 Leve
Mantenimiento de equipos de la SET OPM3 -20 Leve
Mantenimiento de Líneas de transmisión OPM4 -20 Leve
Desmontaje de obras electromecánicas PA1 -24 Leve

La transformación y transporte de energía eléctrica responde a un impacto positivo de


importancia alta con un índice de 53 ya que la presencia de la Subestación permitirá
abastecer de energía a los pueblos aledaños de la zona y permitirá mejorar la calidad
del servicio; éste es un impacto positivo e importante que responde a atender la
demanda de electricidad del sector.

Los impactos negativos de importancia leve de la red de abastecimiento se generarán


debido a la desenergización del transformador, equipos eléctricos o línea de
transmisión como consecuencia de los mantenimientos y/o desmontaje de las obras
electromecánicas al finalizar la vida útil del proyecto.

Evaluación de impactos ambientales sobre el Medio Sociocultural

Aspectos Humanos

La principal actividad del proyecto que ocasionará impactos en la calidad de vida de la


población será:

Actividad Código IM Importancia


Transformación y transporte de energía eléctrica OPM1 47 Moderado

La calidad de vida de la población responde a una importancia moderada con un índice


de 47, este impacto es evidentemente positivo debido a que mejorará la calidad de
vida la población por a la presencia de nuevas empresas que presten servicios
complementarios.

Minpetel S.A.
146
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
147

Evaluación de impactos ambientales sobre el Medio Económico

Económico

Las principales actividades del proyecto que ocasionarán impactos en la generación de


empleo calificado son:

Actividad Código IM Importancia


Construcción de malla de puesta a tierra CO1 24 Leve
Construcción de cimentaciones, y edificaciones CO2 27 Moderado
Movimiento de tierras para Canaletas, buzones y ductos CO3 27 Moderado
Enductados subterráneos CO4 27 Moderado
Montaje de estructuras, equipos y transformadores CO5 27 Moderado
Tendido de cable y conductores CO6 27 Moderado
Montaje de accesorios para el cable de energía CO7 27 Moderado
Obras de relleno y reposición de pistas y veredas CO8 27 Moderado
Mantenimiento de transformador OPM2 19 Leve
Mantenimiento de equipos de la SET OPM3 19 Leve
Mantenimiento de Líneas de transmisión OPM4 19 Leve
Desmontaje de obras electromecánicas PA1 20 Leve
Relleno y compactación de suelo PA2 20 Leve

La generación de empleo responde a un impacto de una importancia de leve y


moderada evidentemente positiva según las actividades que se realicen en el
proyecto; la generación de empleo calificado se atribuye mayormente en la etapa de
construcción ya que esta actividad requerirá mano de obra, además generará
transporte, comercio y los restaurantes recibirán más clientes.

La principal actividad económica de la población se verá impactada en la actividad de:

Actividad Código IM Importancia


Transformación y transporte de energía eléctrica OPM1 35 Moderada

La actividad económica responde a una importancia moderada (positivo) con un índice


de 35.

5.4.3 Descripción y evaluación de impactos acumulativos y sinérgicos

Tabla N° 96. Efectos Sinérgicos


Sistema Subsistema Componente Efectos Sinérgicos
Medio Físico Natural Medio perceptual Paisaje Impactos en la calidad estética
intrínseca
Medio Socio Económico Medio núcleos Estructura urbana Impactos por servicios y
Cultural habitados equipamientos
Medio núcleos Infraestructura Impactos por la Red de
Medio Socio Económico habitados transporte
Cultural Impactos por la Red de
abastecimiento
Medio Aspectos humanos Impactos en la Calidad de Vida
Sociocultural

Minpetel S.A.
147
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
148

Sistema Subsistema Componente Efectos Sinérgicos


Medio económico Económico Impactos en la Actividad
Económica
Elaboración: Minpetel S.A.

Tabla N° 97. Efectos Acumulativos


Sistema Subsistema Componente Efectos Acumulativos
Medio Físico Natural Medio perceptual Paisaje Impactos en la calidad estética
intrínseca
Medio Socio Económico Medio núcleos Estructura urbana Impactos por los servicios y
Cultural habitados equipamientos
Medio núcleos Infraestructura Impactos por la Red de
Medio Socio Económico habitados transporte
Cultural Impactos por la Red de
abastecimiento
Medio Aspectos humanos Impactos en la Calidad de Vida
Sociocultural
Elaboración: Minpetel S.A.

Como resultado de la evaluación de impactos sinérgicos y acumulativos que han


identificado como consecuencia del proyecto, se concluye que se generarán
mayormente durante la etapa de construcción en los componentes paisaje, estructura
urbana, infraestructura y aspectos humanos dentro de los subsistemas del medio
perceptual, medio de núcleos habitados y medio sociocultural; siendo éstos impactos
sinérgicos y acumulativos positivos.

5.4.4 Conclusiones de la Evaluación Ambiental

La evaluación ambiental realizada a través de la matriz de impacto ambiental, nos


permite concluir que los impactos generados al medio ambiente son leves.

Durante la evaluación de impactos se ha podido observar que los impactos negativos


no han superado la Importancia del valor de -25 que según la metodología
seleccionada corresponde a impactos Leves.

Los principales impactos negativos sobre el medio ambiente se dan durante la etapa
de construcción y son:

— Incremento de nivel de polvo,


— Generación de ruido
— Uso de suelos

Durante la operación solo se destaca los relacionados a la generación de Radiaciones


Electromagnéticas.

Entre los principales impactos positivos del proyecto se tienen la atención oportuna de
la demanda de energía eléctrica, dinamización de comercios así como la generación de
empleo calificado. Este proyecto mejorará la calidad de vida de la población y

Minpetel S.A.
148
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
149

mantendrá la disponibilidad, capacidad y calidad de la energía eléctrica para el servicio


público de electricidad.

Por lo tanto, el proyecto presenta indicadores claros de viabilidad ambiental que


sobrepasa los efectos negativos.

5.5 Propuesta de categorización


Considerando que el proyecto generaría impactos ambientales leves se propone que el
instrumento de gestión ambiental sea de Categoría I – Declaración de Impacto
Ambiental.

Minpetel S.A.
149
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
150

6 Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los


Impactos Ambientales

6.1 Generalidades
Basados en los resultados del capítulo referente a la identificación y evaluación de los
impactos ambientales que podría generar el proyecto, se ha elaborado el presente
Plan de Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales,
el cual constituye un documento técnico donde se detalla las medidas de protección
ambiental a seguir durante las diferentes etapas del proyecto.

El Plan de Medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos


Ambientales contiene un conjunto estructurado de actividades destinadas a mitigar,
restaurar y/o compensar los impactos ambientales negativos previsibles así como
maximizando los impactos positivos a través de todas las etapas de Planificación y
Obras Provisionales, Construcción, Operación y Mantenimiento y Abandono de las
obras proyectadas.

6.2 Objetivo
Contar con un programa que permita aplicar una serie de medidas de protección,
prevención y mitigación de los impactos negativos sobre los componentes ambientales
debido a los trabajos que se realizarán durante las etapas del proyecto y permita una
adecuada gestión ambientalmente racional del mismo.

6.3 Estrategia
El presente Plan se enmarca dentro de la estrategia empresarial de conservación del
ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico y será aplicado durante el
periodo de vida útil del proyecto. Durante la etapa de abandono definitivo del
proyecto se aplicará un Plan de Manejo Ambiental que formará parte del Plan de
Abandono definitivo del proyecto y que recogerá las necesidades de mitigación y
remediación que se requiera y que resulte de la evaluación ambiental
correspondiente.

6.3.1 Implementación de los Planes o Programas de Manejo Ambiental

El titular del proyecto será el responsable de la aplicación de las medidas ambientales,


el mismo que cuenta con un profesional quien se encargará de ejecutar las medidas de
Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales como de supervisar
las obras.

Minpetel S.A.
150
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
151

Con finalidad de prevenir y mitigar los impactos identificados anteriormente, se


realizarán las siguientes acciones estructuradas de la siguiente manera:

6.3.1.1 Programa de prevención y/o mitigación durante la etapa de


Planificación y Obras Provisionales

Medio Físico Natural

Medio Inerte

Aire

— Establecer controles operacionales (revisiones técnicas periódicas) que aseguren


que las fuentes móviles no emitan al ambiente gases de combustión que eleven la
concentración de elementos contaminantes en el aire por encima de los ECAs.
— Realizar mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser
utilizados, a fin de garantizar su buen estado y reducir las emisiones.
— Prohibir todo tipo de incineración a cielo abierto de los residuos sólidos dentro del
AID del proyecto.

Medidas de mitigación para controlar el nivel de polvo:

— Realizar el humedecimiento de los espacios en los cuales se deposita tierra o


material de construcción que pueda generar de polvo como consecuencia del
tránsito de vehículos o maquinarias.
— Transportar el material superficial removido o de construcción de manera segura,
protegiendo con una cubierta que no permita la emisión de polvo.

Medidas de mitigación para controlar el incremento de nivel de ruido:

— Realizar mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos


utilizados a fin de garantizar su buen estado controlando su nivel de ruido a través
de las Revisiones Técnicas.
— Prohibir el uso innecesario de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido, con la
finalidad de evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia.
— En áreas de generación de ruido donde se superen los niveles permitidos, los
trabajadores utilizarán de forma obligatoria equipos de protección personal de
acuerdo a la actividad a realizar.
— Mantener los valores de calidad de ruido dentro de los estándares establecidos en
la normativa nacional vigente.

El indicador a evaluar es el nivel de presión sonora continúo equivalente (Leq),


expresado en decibeles (dBA).

Minpetel S.A.
151
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
152

Tierra

Medidas de mitigación para los impactos por el uso de suelos:

— Se limitará a realizar las actividades de la etapa de trabajos provisionales al espacio


dentro de la propiedad de Luz del Sur S.A.A.
— Las actividades correspondientes a la etapa de trabajos provisionales deberán
limitarse al área directamente afectada y aislándola para evitar el ingreso de
terceros.
— Manejar los residuos sólidos de acuerdo a lo establecido por la Ley General de
Residuos Sólidos y su Reglamento desde su generación hasta su disposición final.
— Asegurar que no se realicen maniobras de manejo de combustible y lubricantes en
el área de trabajo, para el uso de maquinaria pesada, de ser necesario, se debe
aplicar las medidas de protección establecidas por la empresa para evitar
accidentes ambientales como derrames e incendios.
— No está permitido realizar mantenimiento ni reparación de vehículos ni equipos
con motores de combustión interna dentro de la zona de trabajo, esta medida se
aplicará con la finalidad de reducir el riesgo de contaminación de suelos. Estas
reparaciones se deberán realizar en talleres debidamente autorizados por la
Autoridad Municipal.

Medio Perceptual

Paisaje

Medidas de mitigación para los impactos a la calidad intrínseca del paisaje:

— Limitar las actividades que se realizarán en la etapa de trabajos provisionales


estrictamente al área de influencia directa y de manera temporal.
— El cercado de las áreas de trabajo e instalaciones provisionales que se ejecuten
deben ser pintados de manera acorde con el paisaje urbanístico de la zona.

6.3.1.2 Programa de prevención y/o mitigación durante la etapa de


construcción

Medio Físico Natural

Medio Inerte

Aire

— Establecer controles (revisiones técnicas periódicas) que aseguren que las fuentes
móviles no emitan al ambiente gases de combustión que eleven la concentración
de elementos contaminantes en el aire por encima de los ECAs.
— Realizar mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser
utilizados, a fin de garantizar su buen estado y reducir las emisiones.
— Prohibir todo tipo de incineración a cielo abierto de los residuos sólidos dentro del
AID del proyecto.

Minpetel S.A.
152
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
153

Medidas de mitigación para controlar el nivel de polvo:

— Realizar el humedecimiento de los espacios en los cuales se deposita tierra o


material de construcción que pueda generar de polvo como consecuencia del
tránsito de vehículos o maquinarias.
— Transportar el material superficial removido o de construcción de manera segura,
protegiendo con una cubierta que no permita la emisión de polvo.

Medidas de mitigación para controlar el incremento de nivel de ruido:

— Realizar mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos


utilizados a fin de garantizar su buen estado controlando su nivel de ruido a través
de las Revisiones Técnicas.
— Prohibir el uso innecesario de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido, con la
finalidad de evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia.
— En áreas de generación de ruido donde se superen los niveles permitidos, los
trabajadores utilizarán de forma obligatoria equipos de protección personal de
acuerdo a la actividad a realizar.
— Mantener los valores de calidad de ruido dentro de los estándares establecidos en
la normativa nacional vigente.

El indicador a evaluar es el nivel de presión sonora continúo equivalente (Leq),


expresado en decibeles (dB).

Tierra

Medidas de mitigación para los impactos por el uso de suelos:

— Se limitará a realizar las actividades de la etapa de construcción al espacio dentro


de la propiedad de Luz del Sur S.A.A.
— Las actividades de construcción deberán limitarse al área directamente afectada y
aislándola para evitar el ingreso de terceros.
— Manejar los residuos sólidos de acuerdo a lo establecido por la Ley General de
Residuos Sólidos y su Reglamento desde su generación hasta su disposición final.
— Asegurar que no se realicen maniobras de manejo de combustible y lubricantes en
el área de trabajo, para el uso de maquinaria pesada, de ser necesario, se debe
aplicar las medidas de protección establecidas por la empresa para evitar
accidentes ambientales como derrames e incendios.
— No está permitido realizar mantenimiento ni reparación de vehículos ni equipos
con motores de combustión interna dentro de la zona de trabajo, esta medida se
aplicará con la finalidad de reducir el riesgo de contaminación de suelos. Estas
reparaciones se deberán realizar en talleres debidamente autorizados por la
Autoridad Municipal.

Minpetel S.A.
153
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
154

Medio Perceptual
Paisaje

Medidas de mitigación para los impactos a la calidad intrínseca del paisaje:

— Limitar las actividades que se realizarán en esta etapa estrictamente al área de


influencia directa y mantener una armonía con la calidad paisajística de la zona
evitando su sobrecarga.
— El cercado de las instalaciones que se ejecuten deben ser pintados de manera
acorde con el paisaje urbanístico de la zona.

Medio Socio Económico Cultural

Medio Núcleos Habitados


Estructura Urbana

Medidas de Mitigación para los impactos por servicios y equipamientos:

— La empresa deberá planificar las actividades, especialmente las excavaciones de


manera de coordinar con los responsables de otros servicios de manera que no se
produzcan cortes de servicios. Si fuera el caso de limitar la continuidad de los
servicios a la comunidad se deberá poner en conocimiento anticipadamente a los
clientes.
— En los casos de eventos que produzcan interrupción de servicios, pese a las
medidas de coordinación realizadas, se deberá poner en práctica el Plan de
Contingencias y respuesta inmediata para lo cual será necesario realizar la
capacitación del personal y simulacros respectivos.
— Se limitará a realizar las actividades al espacio dentro de la propiedad de Luz del
Sur S.A.A.

Infraestructura

Medidas de mitigación para los impactos por la Red de transporte

— Se utilizarán los medios de transporte estrictamente necesarios para el desarrollo


del proyecto.
— En los casos en los cuales se afecte el paso fluido de vehículos en las calles y vías
públicas, se debe coordinar previamente con el municipio pertinente y realizar la
señalización respectiva.

Minpetel S.A.
154
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
155

6.3.1.3 Programa de prevención y/o mitigación durante la etapa de operación


y mantenimiento

Medio Físico Natural

Medio Inerte

Aire

— Establecer controles (revisiones técnicas periódicas) que aseguren que las fuentes
móviles no emitan al ambiente gases de combustión que eleven la concentración
de elementos contaminantes en el aire por encima de los ECAs.
— Realizar mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser
utilizados, a fin de garantizar su buen estado y reducir las emisiones.
— Prohibir todo tipo de incineración a cielo abierto de los residuos sólidos dentro de
la SET.

Medidas de Mitigación para el Incremento de nivel de ruido:

— Realizar mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos


utilizados a fin de garantizar su buen estado, contar con la Revisión Técnica, reducir
las emisiones gaseosas y de ruido.
— Prohibir el uso innecesario de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido con la
finalidad de evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia.
— Mantener los valores de calidad de ruido dentro de los estándares establecidos en
la normativa nacional vigente.

El indicador a evaluar es el nivel de presión sonora continúo equivalente (Leq),


expresado en decibeles (dB).

Medidas de Mitigación para la generación de Radiaciones electromagnéticos

— Mantener un seguimiento de la generación de campos electromagnéticos a través


del Monitoreo Ambiental y llevar un registro del mismo.

Medio Socio Económico Cultural

Medio Núcleos Habitados

Infraestructura

Medidas de mitigación para los impactos por la Red de Abastecimiento

— Realizar el mantenimiento de equipos e instalaciones de la Subestación con la


finalidad de asegurar la continuidad y calidad del servicio de distribución de
energía eléctrica.

Minpetel S.A.
155
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
156

6.3.1.4 Programa de prevención y/o mitigación durante la etapa de


abandono

Medio Físico Natural

Medio Inerte

Aire

— Establecer controles (revisiones técnicas periódicas) que aseguren que las fuentes
móviles no emitan al ambiente gases de combustión que eleven la concentración
de elementos contaminantes en el aire por encima de los ECAs.
— Realizar mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser
utilizados, a fin de garantizar su bien estado y reducir las emisiones.
— Prohibir todo tipo de incineración a cielo abierto de los residuos sólidos dentro de
la zona de proyecto por personal de la obra.

Medidas de mitigación para controlar el nivel de polvo:

— Realizar el humedecimiento de los espacios en los cuales se deposita tierra o


material de construcción que pueda generar de polvo como consecuencia del
tránsito de vehículos o maquinarias.
— Transportar el material superficial removido o de construcción de manera segura,
protegiendo con una cubierta que no permita la emisión de polvo.

Medidas de mitigación para el incremento de nivel de ruido:

— Realizar mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos


utilizados a fin de garantizar su buen estado, contar con la Revisión Técnica.
— Prohibir el uso innecesario de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido con la
finalidad de evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia.
— En áreas de generación de ruido donde se superen los niveles permitidos, los
trabajadores utilizarán de forma obligatoria equipos de protección personal de
acuerdo a la actividad a realizar.
— Mantener los valores de calidad de ruido dentro de los estándares establecidos en
la normativa nacional vigente.

El indicador a evaluar es el nivel de presión sonora continúo equivalente (Leq),


expresado en decibeles (dB).

Tierra

Medidas de Mitigación para los impactos por el uso de suelos:

— Se limitará a realizar las actividades de esta etapa al espacio dentro de la propiedad


de Luz del Sur S.A.A.

Minpetel S.A.
156
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
157

— Las actividades de construcción deberán limitarse al área directamente afectada y


aislándola para evitar el ingreso de terceros.
— Manejar los residuos sólidos de acuerdo a lo establecido por la Ley General de
Residuos Sólidos y su Reglamento desde su generación hasta su disposición final.
— Asegurar que no se realicen maniobras de manejo de combustible y lubricantes en
el área de trabajo, para el uso de maquinaria pesada, de ser necesario, se debe
aplicar las medidas de protección establecidas por la empresa para evitar
accidentes ambientales como derrames e incendios.
— No está permitido realizar mantenimiento ni reparación de vehículos ni equipos
con motores de combustión interna dentro de la zona de trabajo, esta medida se
aplicará con la finalidad de reducir el riesgo de contaminación de suelos. Estas
reparaciones se deberán realizar en talleres debidamente autorizados por la
Autoridad Municipal.

Medio Perceptual
Paisaje

Medidas de mitigación para los impactos a la calidad intrínseca del paisaje:

— Limitar las actividades que se realizarán en esta etapa estrictamente al área de


influencia directa y mantener una armonía con la calidad paisajística de la zona
evitando su sobrecarga.
— El cercado de las instalaciones que se ejecuten deben ser pintados de manera
acorde con el paisaje urbanístico de la zona.

Medio Socio Económico Cultural

Medio Núcleos Habitados


Infraestructura

Medidas de mitigación para los impactos por la Red de Abastecimiento

— Cualquier modificación en los términos de abastecimiento de energía eléctrica que


realice como consecuencia del abandono del proyecto deberá ser informado a los
clientes y público en general.

6.3.1.5 Plan de manejo de residuos sólidos

Los residuos Sólidos que se generen en el proyecto se manejarán en cumplimiento de


la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y su Reglamento, así como los Planes de
Manejo de Residuos Sólidos y de Manejo de materiales peligrosos de Luz del Sur S.A.A.

Ver Anexos N° 7 y 8

Minpetel S.A.
157
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
158

7 Plan de Seguimiento y Control

7.1 Generalidades
El plan de seguimiento y control constituye un documento técnico, conformado por un
conjunto de acciones orientadas al seguimiento y control de los parámetros
ambientales, cuyos valores deberán examinarse durante todas las etapas del proyecto
a fin de garantizar que el entorno ambiental no sufra alteraciones.

En relación a la calidad ambiental (Estándares de Calidad Ambiental – ECA) se deberá


llevar un registro e informar a la Autoridad Competente de las mediciones realizadas.

Este plan permitirá verificar la eficacia y el cumplimiento de las medidas, preventivas y


correctivas, contenidas en el instrumento ambiental del proyecto.

El análisis de los resultados obtenidos en el monitoreo ambiental, servirá como


herramienta para la toma de decisiones con respecto de la influencia que podrían
tener las actividades del proyecto sobre el ambiente.

7.2 Objetivos
— Verificar que las medidas de Prevención, Mitigación o Corrección de los Impactos
Ambientales propuestas sean cumplidas.
— Cumplir con la legislación ambiental del Sub sector electricidad del MINEM.
— Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente
Programa, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de
monitoreo.
— Aportar con la conservación del medio ambiente en el área de influencia del
proyecto durante todas las etapas del proyecto.

7.3 Alcance del Programa de Monitoreo


La implementación y seguimiento del programa de monitoreo ambiental se realizará
durante las etapas de Construcción, Operación y Mantenimiento..

7.4 Responsable del Programa de Monitoreo


El responsable de la implementación y ejecución del programa de monitoreo será la
empresa Luz del Sur S.A.A., el mismo que supervisará el desarrollo de las actividades
que se ejecuten durante el tiempo de vida útil del proyecto.

Minpetel S.A.
158
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
159

7.5 Metodología
La metodología a emplear en el programa de monitoreo consiste en una evaluación
periódica de variables ambientales en el área de influencia de la Subestación Central
como en el trazo de la ruta de la Línea de Transmisión, mediante:

· Uso de Instrumentos de monitoreo, tales como el sonómetro en los casos de


niveles de ruido, niveles de electromagnetismo, el muestreador de material
particulado (PM-10 y PM-2,25).
· Toma de muestras en campo y análisis

7.5.1 Monitoreo del manejo de residuos sólidos

La supervisión del titular:

· Mantendrá guías de remisión de los residuos sólidos domésticos y manifiestos de


disposición final de residuos sólidos peligrosos.
· Verificará visualmente la ausencia de residuos sólidos en la zona y presentará
oportunamente los manifiestos de disposición final de residuos sólidos peligrosos a
la autoridad competente

Instrumentos e indicadores de seguimiento

· Certificado de autorización de la Empresa Prestadora de Servicios de Residuos


Sólidos (EPS-RS), autorizada por DIGESA y contratada por el contratista.
· Registros documentados de los volúmenes de residuos sólidos, debidamente
clasificados, que fueran retirados de las instalaciones.
· Guías de remisión con los volúmenes de despacho de residuos, indicando fecha y
tipo de los residuos retirados de las instalaciones del contratista, así como la
identificación de la unidad de transporte.
· Certificado y/o constancia de lugar de disposición final de los residuos sólidos
emitido por la EPS-RS.
· Manifiestos de disposición final de los residuos sólidos peligrosos.

7.5.2 Monitoreo de calidad de aire

Para la ejecución del presente monitoreo se emplearán los equipos, métodos y


técnicas estandarizadas, aceptadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, establecidos en los Protocolos
de Monitoreo de la Calidad de Aire y Emisiones para el Subsector Minería e
Hidrocarburos.

7.5.2.1 Metodología empleada

Estos procedimientos se presentan según lo indicado en el Protocolo de monitoreo de


calidad de aire y emisiones según el Ministerio de Energía y Minas. Sirve como una
pauta para las empresas obligadas a implantar y poner en funcionamiento redes

Minpetel S.A.
159
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
160

destinadas al monitoreo de emisiones y calidad del aire. Cabe mencionar que para el
Sub Sector Eléctrico, no hay protocolo de monitoreo emisiones y calidad de aire, por lo
que el Ministerio de Energía y Minas, avala tomar como referencia la presente.

Una vez obtenidos los resultados en el equipo electrónico se procede al cálculo para
convertir los ppm obtenidos en µg/m3 de acuerdo a la siguiente tabla y finalmente este
resultado se reemplaza en la formula indicada, para obtener un valor en
concentraciones estándar y 11 % de O2.

Tabla N° 98. Factores de conversión de ppm a µg/m³ para contaminantes en


estado gaseoso
N° Parámetro Peso molecular (M) Factor de conversión
1 SO2 64 ppm x 2615,45 = µg/m³
2 CO 28 ppm x 1144,26 = µg/m³
3 NOx 46 ppm x 1879,85 = µg/m³
(M) Peso Molecular.

Fórmula para el cálculo de la concentración a condiciones normal y al 11% de O2 de


acuerdo a lo indicado en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones del
Ministerio de Energía y Minas (Capítulo V: Definiciones).

Concentración 11% O2 = C (medido) x 20,9% - 11%


20,9 % - %O2 (medido)

7.5.2.2 Estándares de referencia

Para la comparación de resultados del muestreo se tomará como referencia el D.S. N°


074-2001-PCM, Estándares de Calidad Ambiental de Aire y su modificatoria de D.S. N°
003- 2008-MINAM.

Monitoreo de ruido

Los niveles de ruido ambiental (presión sonora) que generan algunas actividades del
proyecto, están determinados por las diferentes actividades que involucren la
utilización de vehículos y equipos que generan ruidos. Se realizará el monitoreo de
ruido ambiental en el área de influencia del proyecto.

El objetivo fundamental de este programa es realizar el monitoreo de los niveles de


presión sonora en las inmediaciones del proyecto. Se tiene que las fuentes potenciales
de emisión de ruido se relacionan con las actividades operación y mantenimiento de la
línea.

Para la medición de los niveles de ruido ambiental se empleara un sonómetro


debidamente calibrado, de lectura digital directa, que trabaje con un rango de
medición de 30 a 130 dB.

Minpetel S.A.
160
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
161

Descripción de los métodos de muestreo y análisis a emplear


Niveles de presión sonora (NPS)

Se tomaran NPS a intervalos de tiempo constante entre cada toma de muestra,


obteniéndose así el nivel de ruido equivalente (Leq). Los valores de Leq para los puntos
de medición se consideran de manera referencial, utilizando la siguiente fórmula:
Li/10
Leq = 10 log [1/n * ∑ 10 ]

Donde:
n : Número de intervalos iguales en que se ha dividido el tiempo de medición
Li : Nivel de presión sonora (dB)
Leq : Nivel de presión equivalente del sonido (dB).

Estándar de referencia

Para establecer comparaciones con los resultados del monitoreo de ruido ambiental,
se utilizarán los valores establecidos por los ECA para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM).

Tabla N° 99. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido


Zona de aplicación Horario diurno dB (A) Horario nocturno dB (A)
Zona de Protección Especial 50 decibelios (A) 40 decibelios (A)
Zona residencial 60 decibelios (A) 50 decibelios (A)
Zona comercial 70 decibelios (A) 60 decibelios (A)
Zona Industrial 80 decibelios (A) 70 decibelios (A)
Fuente: D.S. N° 085-003-PCM

Monitoreo de Radiaciones Electromagnéticas (no ionizantes)

El monitoreo de las radiaciones electromagnéticas tiene como objetivo medir


periódicamente los campos magnéticos para verificar que sus valores de intensidad
estén dentro del rango o por debajo de los mínimos establecidos en el ECA, de manera
que no representen riesgos para la salud de personas y animales que podrían estar
expuestos a ellos.

Para efectuar las mediciones electromagnéticas en campo se empleará un Gausímetro


digital, con rango de detección apropiado y sensibilidad de 0,1 mili Gauss ± 4%, para
sistemas eléctricos de 60 Hz estandarizados en el Perú.

Estándar de referencia

Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes D.S. Nº 010-2005-


PCM.

Tabla N° 100. ECA Radiaciones No Ionizantes


Aplicación a 60 Hz ECA
Redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes,
83,3 µT 833,3 mG
monitores de video
Fuente: D.S. Nº 010-2005-PCM
Elaboración: Minpetel S.A.

Minpetel S.A.
161
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
162

Código Nacional de Electricidad Suministro 2011 R.M. N° 214-2011-MEM/DM.

Tabla N° 101. Valores Máximos de Exposición a Campos Eléctricos y Magnéticos a


60 Hz
Tipo de Frecuencia Intensidad de Campo Eléctrico (E) Densidad de Flujo Magnético
Exposición (f) (kV/m) (B) (µT)
Poblacional 60 Hz 4,2 83,3
Ocupacional 60 Hz 8,3 416,7
Fuente: Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011
Elaboración: Minpetel S.A.

Minpetel S.A.
162
163

7.6 Estaciones de Monitoreo y frecuencia en las diferentes etapas del proyecto


7.6.1 Monitoreo durante la etapa de construcción

Durante la etapa de construcción se realizará el siguiente monitoreo:

Tabla N° 102. Componentes y frecuencia de monitoreo durante la etapa de construcción


Componente a Estándares de Coordinadas UTM
Parámetros Descripción Frecuencia
monitorear monitoreo Este Norte
SO2, CO, NO2, H2S,
Semestral
Aire O3, PM10, Pb, PM2,5, Air-1 Subestación Central 279757.00 8660777.00
(2 veces por año)
HT
R1 279748.42 8660773.76
Medición de ruido R2 279778.81 8660787.43 Semestral (2 veces por
Ruido Subestación Central
(dB), sonómetro R3 279787.89 8660762.07 año)
R4 279756.68 8660750.57
Elaboración: Minpetel S.A.
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
164

7.6.2 Monitoreo durante la etapa operación y mantenimiento

Durante la etapa de operación y mantenimiento se realizará el siguiente monitoreo:

Tabla N° 103. Componentes y frecuencia de monitoreo durante la etapa de Operación y Mantenimiento


Componente a Estándares de Coordinadas UTM
Parámetros Descripción Frecuencia
monitorear monitoreo Este Norte
R1 279770.54 8660762.11
Medición de ruido R2 279765.69 8660771.13
Ruido Subestación Central
(dB), sonómetro R3 279762.28 8660778.27
R4 279765.14 8660753.85 Anual
REM 1 279770.54 8660762.11
Radiaciones
Densidad de Flujo REM 2 279765.69 8660771.13
Electromagnéti Subestación Central
Magnético (B) REM 3 279762.28 8660778.27
cas
REM 4 279765.14 8660753.85
Elaboración: Minpetel S.A.

Minpetel S.A.

164
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
165

8 Plan de Contingencia

8.1 Generalidades
El Plan de Contingencias describe las medidas y procedimientos frente a la ocurrencia
de eventos de emergencia o fortuitos, para los cuales se aplicará el Plan de
Contingencias de Luz del Sur S.A.A., el que se puede ver en el Anexo N° 22.

El programa está diseñado para ponerse en práctica de manera inmediata cuando se


presente la necesidad de su aplicación, exigiéndose que su contenido se mantenga
revisado y actualizado permanentemente para poder aplicar la acción inmediata que el
evento requiera.

Dicho Plan, contienen todos los procedimientos que son aplicables en las actividades
de construcción, operación, mantenimiento y abandono del Proyecto.

Minpetel S.A.
165
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
166

9 Plan de Abandono

9.1 Generalidades
El Plan de Abandono que se propone en esta oportunidad contiene el conjunto de
lineamientos para abandonar una instalación evitando causar efectos adversos al
ambiente por efecto de los residuos principalmente sólidos que puedan generarse
como consecuencia de la actividad de abandono.

Como parte fundamental del plan se considera el desmontaje y retiro de los equipos
del proyecto. Luego de destinar los componentes (líneas de transmisión) y demás
obras de ingeniería al correspondiente reciclaje o disposición final, se procederá a
restaurar el ambiente dentro del área de influencia del proyecto de tal manera que
quede en condiciones iguales o mejores a las que presentaba antes de la realización de
las obras.

9.2 Objetivo
El plan de abandono busca restablecer el terreno a sus condiciones naturales en las
que se encontraba antes de ser ocupado por las instalaciones del a Subestación Central
60/22,9/10 kV.

9.3 Responsable de la ejecución


El titular del Proyecto es el responsable de la implementación del presente plan de
abandono durante sus diferentes etapas.

9.4 Lineamientos para las actividades de abandono


Los lineamientos del Plan de Abandono están contenidos en el D.S. Nº 029-94-EM y el
Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento, las cuales
regulan las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y
comercialización de la energía eléctrica; y donde, para abandonar el área del Proyecto,
se estipulan los siguientes dispositivos legales:

Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. Nº


029-94-EM)

En el capítulo IV concerniente a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), artículo 14º,


inciso “f”, se exige la presentación de un plan de abandono del área, el mismo que
deberá estar incluido en dicho EIA.

Así, en el anexo 1 Definiciones, el inciso 21 se refiere al plan de abandono como el


conjunto de acciones para abandonar un área o instalación, incluyendo las medidas a

Minpetel S.A.
166
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
167

adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de los residuos
sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan existir o aflorar en el corto, mediano o largo
plazo.

Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Nº 25844)

En su artículo 9º, la Ley señala que el Estado previene la conservación del ambiente y
el patrimonio cultural de la nación, así como el uso racional de los recursos naturales
en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica.

9.4.1 Actividades de abandono

9.4.1.1 Reconocimiento y evaluación del sitio

Se realizará un reconocimiento del área del Proyecto para elaborar un programa de


trabajo que involucre cada una de las partes de la obra para su retiro del servicio.

Esto implica una recopilación de información y su posterior análisis que determinen las
acciones para el abandono o retiro del servicio teniendo como premisa un buen
manejo del medio ambiente como la salud y seguridad humana durante los trabajos.

Para ello se requerirá de una inspección del área directa de influencia identificando
pasivos ambientales, recopilando muestras y analizando los componentes
contaminantes que servirán para delinear analíticamente el abandono.

9.4.1.2 Decisión del abandono

El propietario que tiene su área circunscrita en el área de influencia identificará la


adecuación parcial o total de la infraestructura a ser abandonada para otros usos
alternativos en su beneficio.

9.4.1.3 Gestiones en el Ministerio de Energía y Minas

Esto implica el término de la concesión de distribución ante el Ministerio de Energía y


Minas y la Dirección General de Electricidad, el abandono de las instalaciones
eléctricas y la caducidad de la autorización o concesión expedida por la Dirección
General de Electricidad.

9.4.1.4 Información oportuna

Una información y difusión oportuna será proporcionada a autoridades


representativas y propietarios del área circunscritas en el área de influencia que
pueden ser afectados por la decisión del abandono del servicio.

Minpetel S.A.
167
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
168

9.4.1.5 Orden en el desmantelamiento

En cumplimiento de las disposiciones legales se procederá al desarmado de las


instalaciones (torres de alta tensión) de los componentes eléctricos, remoción y
rehabilitación de los terrenos ocupados por las instalaciones eléctricas y su posterior
destino de estas.

9.4.2 Metodología

Para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Abandono, a continuación se plantea


un conjunto de medidas que serían aplicadas durante el abandono de la Subestación
Central 60/22,9 /10 kV:

9.4.2.1 Limpieza del sitio

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de los equipos y maquinarias, se


confirmará que estos se hayan realizado convenientemente, de forma que
proporcione una protección ambiental del área a largo plazo.

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean
dispuestos por una EPS-RS, debidamente registrada ante DIGESA.

9.4.2.2 Restauración y recuperación

En las actividades de restauración de las superficies incluirán el reacondicionamiento


de la topografía a una condición similar a su estado original, recuperando las
superficies, rellenando las zanjas abiertas y áreas de corte de material (de existir).

Todas las áreas deberán quedar libres de todo vestigio coloreado que se haya utilizado
para hacer referencias, de tal manera que el lugar quede lo más parecido posible a
como se encontró antes de iniciarse el Proyecto.

9.4.2.3 Protección de la calidad del paisaje

Para evitar que la disposición inadecuada de los residuos o escombros, provenientes


del retiro de las estructuras, pudiera alterar la calidad del paisaje del lugar, dichos
residuos serán manejados mediante una EPS-RS debidamente registrada en DIGESA.

9.4.3 Planes Específicos

Dependiendo de los resultados de la identificación de Pasivos Ambientales se


delinearán Planes Específicos los cuales deben contener los lineamientos, objetivos,
metas, programas, presupuestos y cronogramas considerando como premisa devolver
a su estado inicial las áreas intervenidas.

Los planes específicos de retiro consideran aspectos del medio físico, biológico y
sociocultural que permitan un diagnóstico para la elaboración de acciones adecuadas.

Minpetel S.A.
168
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
169

Entre los objetivos a ejecutar están:

· El desmantelamiento y limpieza de todas las áreas utilizadas por el Proyecto


· El retiro de los residuos sólidos

9.5 Procedimiento del plan de abandono


9.5.1 Procedimiento en la Etapa de Construcción

El alcance del Plan de Abandono en esta Etapa comprende el retiro de todas las
instalaciones utilizadas durante la ejecución del proyecto, así como los residuos
generados en la construcción de la Subestación de Transformación y Línea de
Transmisión de energía (plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros).

Los componentes de abandono comprenden:

· Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales


· El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos
· Acopio de residuos sólidos y el retiro de los baños portátiles
· Equipos y maquinaria utilizada en la obra

9.5.1.1 Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales

Las instalaciones temporales del Proyecto sean éstas construidas y/o alquiladas a
terceros por el contratista serán limpiadas de modo que el contratista recogerá todos
los residuos sólidos y líquidos, producto de las labores de su personal, y realizar la
revegetación de aquellas áreas que se hayan visto afectadas según el criterio de la
supervisión.

El titular del Proyecto se responsabiliza en asegurar que la contratista cumple con esta
indicación.

9.5.1.2 Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos

Las estructuras del área del almacén deben ser retiradas de sus bases y sus paredes
derruidas, siendo los escombros ubicados en un terreno debidamente preparado para
su posterior disposición final.

9.5.1.3 Acopio de residuos sólidos y baños portátiles

Concluidas las labores específicas del abandono se procederá a retirar los puntos de
acopio de residuos sólidos y los materiales generados, de acuerdo con lo mencionado
en el programa de manejo de residuos de tal forma que en la superficie resultante no
queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias o productos
químicos.

Minpetel S.A.
169
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
170

Todos los residuos sólidos peligrosos serán manejados a través de una EPS-RS
acreditado de acuerdo al Reglamento de la Ley Nº 27314.

Así mismo, se realizará una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones
que quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias potencialmente
contaminantes, en caso de encontrarse, serán evacuados, tratados adecuadamente y
dispuestos en un relleno de seguridad, de igual manera se procederá con los
materiales o insumos contaminantes que se tengan en stock de los almacenes y
depósitos en la zona a abandonar.

9.5.2 Procedimiento al término de la Etapa de operación

El alcance del Plan de Abandono una vez terminada la etapa de operación, comprende:

· Desconexión y desenergización
· Retiro de transformadores
· Retiro de pórticos
· Retiro de los aisladores
· Retiro de los pararrayos
· Retiro de sistemas de servicios auxiliares, complementarios e iluminación
· Retiro de estructuras metálicas
· Desenergización de la línea de transmisión
· Desmontaje de los conductores y accesorios
· Excavación y demolición de obras de concreto
· Disposición de material de escombros

9.5.2.1 Recursos utilizados

Los recursos a emplearse para el plan de abandono serán el personal (profesional,


técnico, obrero), maquinaria y equipos.

9.5.2.2 Duración

La duración para el abandono de la obra será de aproximadamente 156 días, tal y


como se detallado en la siguiente tabla:

Minpetel S.A.
170
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
171

Tabla N° 104. Cronograma de Abandono de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV. y líneas conexas

Minpetel S.A.

171
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
172

Minpetel S.A.

172
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
173

10 Cronograma de Ejecución
Tabla N° 105 Cronograma de Ejecución del Plan de Seguimiento
y Control en la Etapa Construcción
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Monitoreo I Semestre
Monitoreo II Semestre

Tabla N° 106 Cronograma de Ejecución del Plan de Seguimiento


y Control en la Etapa Operación y Mantenimiento
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 n*
Monitoreo Anual
*: Número de años de vida del Proyecto

Minpetel S.A.
173
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
174

11 Presupuesto Implementación

11.1Costos de inversión de Medidas de Prevención,


Mitigación o Corrección de los Impactos
Ambientales.
El costo total de la implementación de las Medidas de Prevención,
Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales es de 69425 USD

— Fase de construcción: 9425 USD


— Fase de operación: 60000 USD

El detalle se puede ver en las tablas siguientes:

Tabla N° 107. Resumen de Costos de las Medidas de Prevención,


Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales en la
Etapa de Construcción
Etapas Descripción Unidad Cantidad Costo Frecuencia/año Total US$
Unitario
US$
Alquiler de
Programa de camión Cisterna
Prevención y cisterna 75 25 - 1875,00
Mitigación Mallas y cercos
M
temporales 70 45 - 3150,00
Total 5025,00
Monitoreo de
Monitoreo Puntos 1 1 000,00 2 2000,00
calidad de aire
Etapa de
Monitoreo de
Construcción Puntos 4 300,00 2 2400,00
ruido
Total 4400,00
Total Etapa de construcción 9425,00
Fuente: Minpetel S.A

Tabla N° 108. Resumen de Costos de las Medidas de Prevención,


Mitigación o Corrección de los Impactos Ambientales en la
Etapa de Operación y Mantenimiento
Etapas Descripción Unidad Cantidad Costo Frecuencia/año Total US$
Unitario
US$
Monitoreo de
Monitoreo campos Puntos 4 250,00 1 1000,00
Etapa de electromagnéticos
Operación Monitoreo de
Puntos 4 250,00 1 1000,00
Ruido
Total 2 000,00

Minpetel S.A.
174
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
175
Etapas Descripción Unidad Cantidad Costo Frecuencia/año Total US$
Unitario
US$
Total x 30 años 60 000,00
Fuente: Minpetel S.A

11.2Costos de inversión para atender contingencia


Para aplicar el Plan de contingencias es necesario un equipo mínimo
que permita el buen desarrollo de las actividades, tal como se detalla
en los cuadros siguientes:

Tabla N° 109. Presupuesto de equipamiento mínimo del Plan de


contingencias
Precio Precio total
Descripción Medida Cantidad
unitario (US$)
Equipos y materiales para atender
derrames (trapos, mangueras, kits,
equipos) Global 1 4500 4500
Señalización de Seguridad Global 1 1800 1800
Extintores uu 10 1350 13500
Simulacros de emergencia uu 2 375 750
Equipos y materiales para atender la
emergencia de incendio (mangueras) Global 1 3750 3750
Equipos y Material de primeros
Auxilios Global 1 250 250
Kit de medicina Global 1 150 150
Equipos de Seguridad Global 1 7500 7500
Linternas y altavoces Global 1 750 750
Total 32950
Fuente: Minpetel S.A

11.3Presupuesto para el Plan de Abandono


Los costos del Plan de abandono se elaboran a partir de los
requerimientos en personal, maquinaria y equipo a ser utilizados en la
implementación de este plan, los cuales han sido estimados en base a
cálculos actuales, sin embargo deberán precisarse al momento en que
se vaya a producir el abandono. En la Tabla siguiente se presenta un
estimado de estos cálculos:

Minpetel S.A.
175
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
176
Tabla N° 110. Costos del Plan de Abandono
Resumen Costos Totales
(US$)
Actividades preliminares y complementarias, incluye
transporte. 95000
Retiro de transformadores, pórticos, aisladores, pararrayos,
servicios auxiliares complementarios e iluminación y
estructuras metálicas. 760000
Desmontaje electromecánico 760000
Excavación y demolición de obras de concreto 190000
Otros 95000
Total 1900000
Fuente: Minpetel S.A

11.4Inversión total en la Evaluación Ambiental


Preliminar
Inversión (US$)
Plan de Participación Ciudadana 4500
Medidas de Prevención, Mitigación
o Corrección de los Impactos
Ambientales 69425
Plan de Contingencia 32950
Plan de Abandono 1900000
Total 2006875

No está considerado en este presupuesto el costo por el manejo


residuos sólidos, debido a que éste rubro está considerado en los
costos de Operación y Mantenimiento de Luz del Sur.

Minpetel S.A.
176
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
177

12 Anexos
Anexo N° 1.- Suscripción de la Evaluación Ambiental Preliminar

Anexo N° 2: Vigencia Poder del Representante Legal de Luz del Sur


S.A.A.

Anexo N° 3: Autorización del Ministerio de Energía y Minas R.D. Nº


016-2014-MEM/AAE.

Anexo N° 4.- Marco Legal.

Anexo N° 5: Certificado de Zonificación y Vías

Anexo N° 6: Situación Legal del Predio

Anexo N° 7: Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Anexo N° 8: Plan de Manejo de materiales peligrosos de Luz del Sur


S.A.

Anexo N° 9: Certificado de Calibración Sonómetro

Anexo N° 10: Certificado de Calibración Gausímetro

Anexo N° 11: Resultados de monitoreo de Calidad de Aire.

Anexo N° 12: Mapa de Puntos de Monitoreo Línea Base

Anexo N° 13: Hojas MSDS

Anexo N° 14: Matriz de Identificación de Impactos

Anexo N° 15: Matriz de Evaluación de Impactos

Anexo N° 16.- Mapa de áreas de Influencia del Proyecto Central


60/22,9 /10 kV

Anexo N° 17: Registro: Calicata 1

Anexo N° 18: Registro: Calicata 2

Minpetel S.A.
177
EVAP de la Subestación Central 60/22,9 /10 kV y Líneas Asociadas – Luz del Sur S.A.A.
178
Anexo N° 19: Registro: Calicata 3

Anexo N° 20: Resultados ECA Suelos

Anexo N° 21: Resultados de Caracterización suelos

Anexo N° 22: Plan de contingencia Luz Del sur

Anexo N° 23: Mapa de ubicación Subestación Central y Líneas


asociadas

Anexo N° 24: Mapa de Descripción del Proyecto

Anexo N° 25: Mapa de Centros Poblados del Proyecto

Anexo N° 26: Mapa geológico del Proyecto

Anexo N° 27: Mapa de Uso Actual de la Tierra del Proyecto

Anexo N° 28: Mapa Fisiográfico del Proyecto

Anexo N° 29: Mapa de Suelos por su Capacidad de Uso Mayor del


Proyecto

Anexo N° 30: Mapa de Suelos del Proyecto

Anexo N° 31: Mapa de Pendientes del Proyecto

Anexo N° 32: Mapa de Evaluación Biológica de Flora y Fauna del


Proyecto

Anexo N° 33: Mapa de Zonas de Vida del Proyecto

Anexo N° 34: Mapa de Puntos de Monitoreo Etapa Construcción del


Proyecto

Anexo N° 35: Mapa de Puntos de Monitoreo Etapa Operación y


Mantenimiento del Proyecto

Anexo N° 36: Galería fotográfica

Minpetel S.A.
178

También podría gustarte