Está en la página 1de 31

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería de Minas
Economía Minera

“ESTUDIO DE RESERVAS Y
PROYECTO DE PROCESO ON-SITE”
“CG18”, Rebloqueo Norte/Sur

Profesor: José Ascencio

Ayudantes: Alan Vargas

Felipe Villarroel

Autor: Hernán Llanos

Fecha de entrega: 11/10/2017


Resumen Ejecutivo
El presente documento tiene como finalidad el estudio de reservas de un modelo de bloques que
consta con una totalidad de 4588 bloques de leyes de Cobre y Plata con su respectiva evaluación y
factibilidad económica y determinación de ley de corte.

Para llevar a cabo el estudio de reservas se realizó estadística básica para el producto (Cobre),
subproducto (Plata) y ley equivalente (mezcla de minerales) con el fin de ver los valores de leyes
media y varianza. A su vez, por mineral se lleva a cabo el análisis de las relaciones entre las distintas
capacidades presentes (mina, planta y refinación) en función de Mineral/Material,
Producto/Material y Producto/Mineral.

Los resultados obtenidos para el análisis estadístico y curva tonelaje v/s ley indican que, al comparar
las leyes medias de Cobre y Cobre equivalente, para el caso equivalente se obtiene una ley media
mayor dado que se está mezclando con la Plata. A su vez, al analizar el comportamiento del material,
mineral y producto se observa que a medida que crece la ley de corte hay una relación creciente
para el caso de Producto/Mineral dado que aumenta la cantidad de fino. A su vez, las razones de
Mineral/Material y Producto/Mineral son decrecientes dado que a una ley de corte mayor y a un
material constante, hay una menor cantidad de mineral y de producto, en donde las razones
Producto/Material alcanzan valores bajos en recuperación.

A su vez, en función del tonelaje obtenido, hay reservas que asciende a los 297.3 Mton con una vida
útil de 26 años y una tasa de producción de casi 33000 tpd. De esta forma, al realizar la extracción
y procesamiento del cobre equivalente posterior al Rebloqueo en la dirección Norte/Sur se tiene
que la planta que cumple con el tonelaje enviado es la de 100000 tpa de fino. El beneficio obtenido
a partir de estas capacidades es de 2436 MUS$ con una tasa TIR de 91%.

Siguiendo la metodología de llevar el beneficio marginal a cero con el fin de igualar los costos
marginales a los ingresos marginales, se obtiene una ley de corte marginal de 0.19% para el caso del
Cobre y 0,13% para el caso de ley equivalente. Al realizar el Rebloqueo, no hay cambios notorios en
las leyes de corte, con errores menores al 5%.

En cuanto al análisis de sensibilidad de las capacidades de mina, planta y refinación, se observa que
al utilizar un tamaño de planta de 200000 tpa de fino hay un aumento notorio de la tasa TIR y de
VAN, caso opuesto al utilizar una planta de 80000 tpa de fino.

El análisis que se hace a la elevada tasa TIR es que, dado que la tasa de capital utilizada es de 20%,
estas diferencias indican que el proyecto puede aportar una mayor riqueza a la compañía a cargo
de la explotación del yacimiento suponiendo a su vez un mayor plazo temporal en la vida del
proyecto.

Como conclusión se observa que se cumple que al aplicar el Rebloqueo de 3 bloques en la dirección
Norte/Sur, hay un aumento del tonelaje dado que hay un mayor volumen en los bloques y hay una
disminución tanto de la ley media como de la varianza de los datos. Acotar también que esto no es
tan notorio a la hora de analizar las leyes de corte marginales a partir del beneficio marginal, dado
que tanto para el producto, subproducto y ley equivalente, no hay cambios notorios en las leyes de
corte al comparar el caso sin Rebloquear y posterior al Rebloqueo.

1
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Resultados ........................................................................................................................................... 5
 Información Inicial de Base de datos ...................................................................................... 5
 Análisis Estadístico Cobre Planta CG18 Norte/Sur .................................................................. 5
 Análisis Estadístico Plata Planta CG18 Norte/Sur ................................................................... 6
 Análisis Estadístico Matriz Equivalente Planta CG18 Norte/Sur ............................................. 7
 Distribución tonelaje v/s Ley: Material/Mineral, Material/Producto y Mineral Producto,
Cobre, Planta CG18 Norte/Sur ........................................................................................................ 9
 Distribución tonelaje v/s Ley: Material/Mineral, Material/Producto y Mineral Producto,
Plata, Planta CG18 Norte/Sur ........................................................................................................ 11
 Distribución tonelaje v/s Ley: Material/Mineral, Material/Producto y Mineral Producto,
Matriz Equivalente, Planta CG18 Norte/Sur ................................................................................. 13
 Análisis Estadístico Rebloqueo, Cobre, Planta CG18 Norte/Sur ........................................... 15
 Análisis Estadístico Rebloqueo, Plata, Planta CG18 Norte/Sur ............................................. 16
 Análisis Estadístico Rebloqueo, Matriz Equivalente, Planta CG18 Norte/Sur ....................... 17
 Distribución tonelaje v/s Ley: Material/Mineral, Material/Producto y Mineral Producto,
Cobre posterior al Rebloqueo, Planta CG18 Norte/Sur ................................................................ 18
 Análisis Económico ................................................................................................................ 19
 Análisis de Sensibilidad ......................................................................................................... 22
Discusión de los Resultados .............................................................................................................. 24
Conclusiones del estudio................................................................................................................... 26
Recomendaciones del estudio .......................................................................................................... 27
Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 28
Anexos ............................................................................................................................................... 29
 Distribución tonelaje v/s Ley: Material/Mineral, Material/Producto y Mineral Producto,
Plata, posterior al Rebloqueo, Planta CG18 Norte/Sur ................................................................. 29
 Distribución tonelaje v/s Ley: Material/Mineral, Material/Producto y Mineral Producto, Ley
Equivalente posterior al Rebloqueo, Planta CG18 Norte/Sur ....................................................... 30

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1. Histograma Acumulado leyes de Cobre. Fuente MS Excel. ........................................... 5
Ilustración 2. Curva tonelaje v/s ley leyes de Cobre. Fuente MS Excel. .............................................. 6

2
Ilustración 3. Histograma acumulado leyes de Plata. Fuente MS Excel. ............................................. 7
Ilustración 4. Curva tonelaje v/s ley leyes de Plata. Fuente MS Excel. ............................................... 7
Ilustración 5. Histograma acumulado ley equivalente. Fuente MS Excel. .......................................... 8
Ilustración 6. Curva tonelaje v/s ley Matriz equivalente. Fuente MS Excel. ....................................... 9
Ilustración 7. Razón Mineral v/s Material Cobre. Fuente MS Excel. ................................................. 10
Ilustración 8. Razón Producto v/s Material Cobre. Fuente MS Excel. ............................................... 10
Ilustración 9. Razón Producto v/s Mineral Cobre. Fuente MS Excel. ................................................ 11
Ilustración 10. Razón Mineral v/s Material Plata. Fuente MS Excel. ................................................ 12
Ilustración 11. Razón Producto v/s Material Plata. Fuente MS Excel. .............................................. 12
Ilustración 12. Razón Producto v/s Mineral Plata. Fuente MS Excel. ............................................... 13
Ilustración 13. Razón Mineral v/s Material Cobre equivalente. Fuente MS Excel. ........................... 13
Ilustración 14. Razón Producto v/s Material Cobre equivalente. Fuente MS Excel.......................... 14
Ilustración 15. Razón Producto v/s Mineral Cobre equivalente. Fuente MS Excel. .......................... 14
Ilustración 16. Curva tonelaje v/s ley Cobre Rebloqueado. Fuente Propia. ..................................... 16
Ilustración 17. Curva tonelaje v/s ley Plata posterior a Rebloqueo. Fuente MS Excel. .................... 17
Ilustración 18. Curva tonelaje v/s ley matriz equivalente Rebloqueado. Fuente MS Excel. ............. 17
Ilustración 19. Razón Mineral/Material Cobre posterior al Rebloqueo. Fuente Propia. .................. 18
Ilustración 20. Razón Producto v/s Material Cobre posterior al Rebloqueo. Fuente MS Excel. ....... 18
Ilustración 21. Razón Producto/Mineral Cobre posterior al Rebloqueo. Fuente MS Excel. ............. 19
Ilustración 22. Comportamiento del beneficio marginal en el Cobre. Fuente MS Excel. ................. 20

Índice de Tablas
Tabla 1. Estadística básica leyes de cobre. Fuente Propia. ................................................................. 5
Tabla 2. Tonelaje total a partir de tamaño de bloques. Fuente Propia. ............................................. 6
Tabla 3. Estadística básica leyes de Plata. Fuente Propia. .................................................................. 6
Tabla 4. Factor de conversión ley equivalente. Fuente Propia. .......................................................... 8
Tabla 5. Estadística básica ley equivalente. Fuente Propia. ................................................................ 8
Tabla 6. Estadística básica Cobre posterior al Rebloqueo. Fuente Propia. ....................................... 15
Tabla 7. Tonelaje total posterior al Rebloqueo. Fuente Propia. ....................................................... 15
Tabla 8. Estadística básica Plata posterior al Rebloqueo. Fuente Propia. ........................................ 16
Tabla 9. Estadística básica Matriz equivalente posterior Rebloqueo. Fuente Propia. ...................... 17
Tabla 10. Tonelaje total en función de ley de corte. Fuente Propia. ................................................ 20
Tabla 11. Vida útil del proyecto. Fuente Propia. ............................................................................... 20
Tabla 12. Leyes de corte marginal. Fuente Propia. ........................................................................... 20
Tabla 13. Capacidades mina, planta y refinación. Fuente Propia. .................................................... 21
Tabla 14. Análisis de Caso base de 100000 tpa. Fuente Propia. ....................................................... 21
Tabla 15. Cálculo de VAN y TIR. Fuente Propia. ................................................................................ 22
Tabla 16. Caso planta de 80000 tpa. Fuente Propia. ........................................................................ 22
Tabla 17. Cálculo de VAN y TIR Caso 80000 tpa. Fuente Propia. ...................................................... 22
Tabla 18. Caso 200000 tpa. Fuente Propia........................................................................................ 23
Tabla 19. Cálculo de VAN y TIR Caso 200000 tpa. Fuente Propia. .................................................... 23

3
Introducción
Dentro del negocio minero, hay distintas etapas que van encadenadas en la búsqueda y posible
explotación de un yacimiento con el fin de poder obtener un beneficio de tipo económico. Dentro
de estas áreas de relevancia se tienen a la Exploración y Estimación de Recursos mediante un
modelo de bloques que englobe a los recursos y reservas presentes en el yacimiento.

Es por esto, que dentro de cualquier proyecto minero, el análisis de reservas y el estudio y análisis
de estas resulta ser fundamental para poder determinar la viabilidad económica del negocio viendo
el posible beneficio a obtener.

En este sentido, el objetivo que se busca es realizar la estimación de recursos y reservas con el fin
de poder obtener una envolvente de pit final con su respectivo modelo de bloques que considere
información propia del sector (en este caso, leyes) junto a su respectiva ubicación espacial, en donde
el problema que se genera es que el pit final del presente no necesariamente debe coincidir con el
pit final del futuro, dado la volatilidad del mercado. Por ello, el siguiente informe acota su estudio a
un modelo de bloques reducido de 4588 bloques con información de leyes de Cobre y Plata, con un
tamaño de bloque 20x20x15 m.

Dentro de un complejo minero, en la gran minería, se usa el complejo Mina-Planta-Refinación en


donde en función de las distintas capacidades se ve cual es el proceso limitante en la operación y se
busca realizar y monitorear posibles mejoras con el fin de tener a la planta en su máxima capacidad
y aumentar rendimiento y reducir tiempos muertos en los equipos. Esto es idealmente lo buscado,
pero en la práctica no sucede, dado que mayoritariamente la capacidad de la mina es mayor a la
capacidad de planta y refinería generando desequilibrios. Es por esto, que a medida que se avanza
en la explotación aparecen nuevas restricciones en el complejo minero que hacen que estos
desequilibrios sean lo menos perjudicial en las operaciones. En este sentido, el análisis también
incluye la determinación de estas capacidades visualizando que tamaño de planta cumple con tratar
el tonelaje que le llega de la mina, obteniendo un VAN en función de la vida útil del yacimiento (en
años).

Por último, en el proyecto minero se realiza un análisis de tipo económico utilizando precios
mediante valores referenciales (principalmente la bolsa de metales) y benchmarking en lo que tiene
que ver con valores de costos y recuperaciones principalmente para poder obtener en función de
las reservas un VAN que será sensibilizado a distintas producciones (3 casos, esperado, pesimista y
optimista) y la obtención de la Tasa TIR, es decir, aquella que hace el VAN cero.

Es por ello que el siguiente estudio tiene como finalidad realizar un estudio de Reservas y Proyecto
On-Site, a partir de la producción, vida útil y variantes de tipo económica obteniendo distintas
relaciones en función de las capacidades utilizadas y leyes de corte, con el fin de generar relaciones
entre material, mineral y producto final y el respectivo Reporte de la Curva tonelaje v/s Ley tanto
para el Producto final, subproducto, Ley equivalente y cambios generados al hacer un Rebloqueo de
3 bloques en la dirección Norte/Sur.

4
Resultados
 Información Inicial de Base de datos
Inicialmente se recibe una base de datos que corresponde a un modelo de bloques con un tamaño
definido, el cual cuenta solamente con información de leyes de Cobre y Plata. En este
sentido, las leyes de Cobre se trabajan en porcentaje y las leyes de Plata en oz/t. Para poder
obtener el respectivo reporte de recursos se asumen valores en función de información
referencial y benchmarking ya sea para la densidad de la roca y las recuperaciones y precios
del producto (Cobre) y subproducto (Plata). Es por esto, que en primera instancia se realiza
un análisis estadístico tanto al producto principal, subproducto y a la matriz equivalente,
pues en los distintos bloques analizados hay mezcla de minerales.

 Análisis Estadístico Cobre Planta CG18 Norte/Sur


Para el análisis de los 4588 bloques que hay en la variable ley de cobre (en %) se obtienen los
siguientes resultados:

Ley Media 0.646


Mediana 0.433
Moda 0.111
Máximo 4.482
Mínimo 0.019
Varianza 0.447
Número de bloques 4588
Tabla 1. Estadística básica leyes de cobre. Fuente Propia.

Histograma
800 100%
% Acumulado

80%
Frecuencia

600
60%
400
40%
200 20%
0 0%
1.154
0.068
0.167
0.266
0.365
0.463
0.562
0.661
0.760
0.858
0.957
1.056

1.253
1.352
1.451

Clase

Frecuencia % Acumulado

Ilustración 1. Histograma Acumulado leyes de Cobre. Fuente MS Excel.

Se puede a su vez, observar conjuntamente el comportamiento de las leyes de Cobre en función del
número de bloques que hay en distintos intervalos de la marca de clase, con su respectivo %
Acumulado. Esta gráfica se muestra solo a modo de ejemplo para ver que las leyes de cobre
engloban su mayor tonelaje en leyes bajas.

5
También, como se mencionó anteriormente, dado que se tiene un modelo de bloques de 20x20x15
metros, asume una densidad para poder obtener el tonelaje total que tiene el yacimiento,
obteniéndose los siguientes resultados con su respectiva curva tonelaje v/s ley:

Densidad (ton/m3) 2.7


Volumen bloque (m3) 6000
Tonelaje bloque (ton) 16200
Tonelaje total (ton) 74325600
Tabla 2. Tonelaje total a partir de tamaño de bloques. Fuente Propia.

A distintos valores de leyes de corte se obtiene el siguiente comportamiento del tonelaje y la ley
media:

Curva Tonelaje v/s ley Cobre


80 3.0
70
2.5
60
Tonelaje (Mton)

Ley Media (%)


2.0
50
40 1.5
30
1.0
20
0.5
10
0 0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6
Ley de Corte (%)

Ilustración 2. Curva tonelaje v/s ley leyes de Cobre. Fuente MS Excel.

 Análisis Estadístico Plata Planta CG18 Norte/Sur


Para el caso de la Plata, que en este caso es el subproducto, se obtienen los siguientes resultados
para la estadística básica de la ley (oz/t) en los 4588 bloques en análisis:

Ley Media 3.464


Mediana 2.029
Moda 0.011
Máximo 34.807
Mínimo 0.011
Varianza 23.198
Número de bloques 4588
Tabla 3. Estadística básica leyes de Plata. Fuente Propia.

6
Histograma
1500 100%

% Acumulado
80%

Frecuencia
1000 60%
500 40%
20%
0 0%

3.51

7.51

11.50
0.51
1.51
2.51

4.51
5.51
6.51

8.50
9.50
10.50

12.50
13.50
14.50
Marca de clase

Frecuencia % Acumulado

Ilustración 3. Histograma acumulado leyes de Plata. Fuente MS Excel.

Al igual que para el cobre, las leyes de plata tienen su mayor tonelaje en las leyes más bajas.

Se observa como análisis preliminar que, en comparación al cobre, la plata presenta una mayor
varianza en sus datos, observable también en el rango que hay en sus datos, es decir, diferencia
entre el máximo y mínimo valor de ley.

Como es el mismo sector de análisis se trabaja en base al mismo número de tamaño de bloque y
tonelaje total, obteniendo los siguientes resultados para la curva tonelaje v/s ley de Plata:

Curva Tonelaje v/s ley Plata


80 25
70
20
60
Ley Media (oz/t)
Tonelaje (Mton)

50 15
40
30 10

20
5
10
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Ley de Corte (oz/t)

Ilustración 4. Curva tonelaje v/s ley leyes de Plata. Fuente MS Excel.

 Análisis Estadístico Matriz Equivalente Planta CG18 Norte/Sur


Dado que en la Planta CG18 coexisten en los 4588 bloques Cobre y Plata, hay presencia de mezcla
de minerales, es decir, la coexistencia física de dos minerales, uno de alta ley y otro de baja ley. Es
por esto, que para analizar conjuntamente estas variables se lleva la ley de Cobre y Plata a una ley
de tipo equivalente en función de un factor de equivalencia que incluye en su cálculo a las

7
recuperaciones y precios del producto y subproducto (asumidas). Esto se hace, pues la plata puede
dar un beneficio económico extra pues su explotación se puede realizar como un subproducto del
cobre, lo que haría obtener una prima extra del sector explotado. En este sentido, se obtienen los
siguientes resultados para el factor de equivalencia a partir de los datos de recuperación y precio:

Recuperación Cobre (%) 85


Recuperación Oro (%) 75
Precio Cobre (US$/ton) 6640
Precio Plata (US$/ton) 40778135
Factor de Conversión 5419
Tabla 4. Factor de conversión ley equivalente. Fuente Propia.

A su vez se obtiene los siguientes resultados para la estadística básica de la matriz de tipo
equivalente:

Ley Media 1.411


Mediana 0.977
Moda 0.113
Máximo 10.775
Mínimo 0.039
Varianza 1.828
Desviación Estándar 1.352
Cuenta 4588
Tabla 5. Estadística básica ley equivalente. Fuente Propia.

Histograma
2300 100%
% Acumulado

1800 80%
Frecuencia

1300 60%
800 40%
300 20%
-200 0%
0.40
1.11
1.83
2.54
3.26
3.98
4.69
5.41
6.12
6.84
7.55
8.27
8.99
9.70
10.42

Marca de Clase

Frecuencia % Acumulado

Ilustración 5. Histograma acumulado ley equivalente. Fuente MS Excel.

Claramente la ley media es mayor en comparación a la ley media de Cobre dado que ahora esta es
analizada en conjunto a la plata, la cual tiene leyes mayores. El número de bloques analizado no
cambia. A su vez, al llevar ambas leyes a una ley equivalente, se observan outliers en leyes superiores
al 5% de Cu.

8
Por último, para la matriz equivalente se obtiene la siguiente curva tonelaje v/s ley:

Curva tonelaje v/s ley Cobre Equivalente


80 12.0
70
10.0

Tonelaje (Mton)
60

Ley Media (%)


8.0
50
40 6.0
30
4.0
20
2.0
10
0 0.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0
Ley de Corte (%)

Ilustración 6. Curva tonelaje v/s ley Matriz equivalente. Fuente MS Excel.

Se observa que, pese a que ahora se trabaja conjuntamente la plata y el Cobre, el mayor tonelaje
está en las leyes bajas, hasta 1% de cobre, pues ya en el caso de leyes mayores al 2% los tonelajes
son menores.

 Distribución tonelaje v/s Ley: Material/Mineral, Material/Producto y Mineral


Producto, Cobre, Planta CG18 Norte/Sur

Conjuntamente a la estadística básica y la curva tonelaje v/s ley, se puede obtener el


comportamiento del Cobre en función de la etapa de operación que se encuentre, asociando el
material a la capacidad de la mina (tonelaje total), mineral a la capacidad de la planta (tonelaje en
función de una ley de cabeza) y producto a la capacidad de refinería (tonelaje en función de la
recuperación del Cobre del 85% y el mineral que sale de la mina). Es por esto, que a distintos valores
de leyes de corte y de ley media se pueden obtener 3 relaciones, según dependa del caso, Mina,
Planta y Refinación.

Para el caso del cobre, se obtienen los siguientes resultados para estas 3 distribuciones de Material,
Mineral y Producto:

9
Razón Mineral v/s Material Cobre (%)
100.0%

Razón Mineral/Producto
80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

Ley de Corte/ Razón Mineral/Material Ley Media/ Razón Mineral/Material

Ilustración 7. Razón Mineral v/s Material Cobre. Fuente MS Excel.

Se observa que en el eje “y” esta la razón mineral/material, que indica el porcentaje de mineral que
se obtiene del total de material tratado. En este sentido, ambas curvas deben ser decrecientes pues
tanto a una ley de corte como ley media mayor se obtiene menor cantidad de mineral, lo que hace
que a un material constante la razón de mineral/material disminuya. En este sentido, por ejemplo,
a una ley de corte de 1.5% solamente hay un 10% de mineral que se extrae del total de material con
una ley media aproximada de 2.4%.

Razón Producto v/s Material Cobre (%)


0.6%
Razón Producto v/s Material

0.5%

0.4%

0.3%

0.2%

0.1%

0.0%
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

Ley de Corte/ Razón Producto/Material Ley Media/ Razón Producto/Material

Ilustración 8. Razón Producto v/s Material Cobre. Fuente MS Excel.

10
Esta curva en el eje “y” al igual que el caso anterior muestra el porcentaje de producto, es decir, fino
de cobre que hay en función del material total tratado. Claramente, hay porcentajes menores en
comparación a la razón Mineral/Material, pues la etapa de producto está después en la cadena de
proceso productivo de cobre. Esta razón igual se analiza en base a la ley de corte y la ley media en
donde por ejemplo a una ley de corte de 0,5% de Cobre hay un 0,42% de producto que se obtiene
a un cierto tonelaje de material con una ley media aproximada de 1,2% de Cu.

Razón Producto v/s Mineral Cobre (%)


2.5%
Razón Producto v/s Mineral

2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
0.0%
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

Ley de Corte/ Razón Producto/Mineral


Ley Media/ Razón Producto/Material

Ilustración 9. Razón Producto v/s Mineral Cobre. Fuente MS Excel.

Por último, para el caso de producto/mineral, en el eje “y” se observa la cantidad de fino que se
obtiene en función de la cantidad de mineral tratado. En este sentido, se observa que, al opuesto
del caso anterior, esta curva va de forma decreciente pues a un cierto tonelaje de mineral constante
a medida que aumenta la ley de corte, aumenta la cantidad de fino obtenido, Es por esto que tanto
para una ley de corte como ley media el comportamiento de la relación Producto/Mineral es
creciente. Por ejemplo, a una ley de corte de 1% se tiene un 1,5% de fino en función del mineral
trabajado con una ley media aproximada de 0.8%.

 Distribución tonelaje v/s Ley: Material/Mineral, Material/Producto y Mineral


Producto, Plata, Planta CG18 Norte/Sur

El análisis de Material/Mineral, Material/Producto y Mineral/Producto también se realiza para el


subproducto, en este caso, la Plata, trabajando con una recuperación del 75%, a utilizar en los
cálculos del tonelaje del producto. En este sentido, se obtienen los siguientes comportamientos en
las siguientes 3 gráficas:

11
Razón Mineral v/s Material Plata (oz/t)
100%

Razón Mineral/Material
80%

60%

40%

20%

0%
-2 3 8 13 18 23

Ley de Corte/ Razón Mineral/Material


Ley Media/ Razón Mineral/Material

Ilustración 10. Razón Mineral v/s Material Plata. Fuente MS Excel.

Al igual que el caso anterior, la curva indica el porcentaje de mineral que se extrae en función del
material tratado. En este caso, al ser el subproducto la Plata, las leyes de corte y media se expresan
en oz/t. También, al visualizar la gráfica se observa por ejemplo que a una ley de corte de 8 oz/t se
obtiene una Razón Mineral/Material de aproximadamente 12% con una ley media aproximada de
15 oz/t.

Razón Producto v/s Material Plata (oz/t)


0.01%
Razón Mineral/Material

0.01%

0.01%

0.00%

0.00%

0.00%
-2 3 8 13 18 23

Let de Corte/Razón Producto/Material


Ley Media/Razón Producto/Material

Ilustración 11. Razón Producto v/s Material Plata. Fuente MS Excel.

Este comportamiento indica que, a cualquier ley de corte o ley media, el porcentaje de recuperación
que se tiene como producto es ínfimo en comparación al total de material tratado. Esto se explica
dado que la Plata se comporta como subproducto del Cobre.

12
Razón Producto v/s Mineral Plata (oz/t)
0.06%

Razón Producto v/s Mineral


0.05%
0.04%
0.03%
0.02%
0.01%
0.00%
-2 3 8 13 18 23

Ley de Corte/ Razón Producto/Mineral


Ley Media/ Razón Producto/Mineral

Ilustración 12. Razón Producto v/s Mineral Plata. Fuente MS Excel.

Al igual que el caso anterior, la razón Producto v/s Mineral es creciente por la explicación antes
expuesta. En este sentido, en comparación a las razones obtenidas para el caso del Cobre, estas son
comparativamente menores dado que las recuperaciones son menores al ser un subproducto.

 Distribución tonelaje v/s Ley: Material/Mineral, Material/Producto y Mineral


Producto, Matriz Equivalente, Planta CG18 Norte/Sur

Se sigue la misma metodología para el caso de la Matriz equivalente, es decir el trabajo conjunto
de las leyes de Cobre y de Plata, obteniéndose los siguientes resultados para la distribución
Material/Mineral, Material/Producto y Mineral/Producto:

Razón mineral v/s Material Cu equivalente


(%)
100.0%
Razón Mineral/Material

80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

Ley de Corte/ Razón Mineral/Material


Ley Media/Razón Mineral/Material

Ilustración 13. Razón Mineral v/s Material Cobre equivalente. Fuente MS Excel.

13
Como se trabajan conjuntamente las leyes, se observa un aumento tanto de la ley de corte como
ley media. A su vez, por ejemplo, a una ley de Corte de 2% de Cobre se obtiene una razón
Mineral/Material de 15%, es decir, que, por cada 100 toneladas de material tratados, 15 toneladas
son de mineral a una ley media de 4%.

Razón Producto v/s Material Cu equivalente


(%)
1.2%
Razón Producto v/s Matrerial

0.7%

0.2%

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0


-0.3%

Ley de Corte/ Razón Producto/Material


Ley Media/Razón Producto/Material

Ilustración 14. Razón Producto v/s Material Cobre equivalente. Fuente MS Excel.

Con respecto al análisis de la razón Producto/Material, es decir, el fino recuperado en función del
tonelaje de material tratado, se obtienen valores máximos de 1,2%. Por ejemplo, a leyes de corte
superiores a 4% se obtienen porcentajes ínfimos de recuperación, pero a leyes más bajas esta razón
aumenta. Al igual que para el caso del producto y subproducto, ambas curvas son decrecientes pues
se está trabajando en las etapas finales del proceso (producto) y se está comparando este tonelaje
con respecto al total de material tratado.

Razón Producto v/s Mineral Cu


equivalente
10.0%
Razón Producto/Mineral

8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0

Ley de Corte/ Razón Producto/Mineral


Ley Media/ Razón Producto/Mineral

Ilustración 15. Razón Producto v/s Mineral Cobre equivalente. Fuente MS Excel.

14
Al igual que los casos anteriores, la relación es de tipo creciente tanto para la ley media como la ley
de corte, con recuperaciones menores al 10% en cuanto al fino obtenido en función del mineral
tratado. Es por esto, que por ejemplo a una ley de Corte de 1% hay una razón Producto/Mineral
aproximada de 1.5% con una Ley Media cercana al 2,5%.

 Análisis Estadístico Rebloqueo, Cobre, Planta CG18 Norte/Sur


Ya analizado el comportamiento estadístico del producto, subproducto y matriz equivalente, se
realiza un Rebloqueo 3D, en la dirección Norte/Sur con el fin de visualizar que sucede con el
comportamiento de las distintas variables. Intuitivamente se piensa que el tonelaje debería
aumentar dado que, si bien se reduce el número total de bloques, hay un mayor volumen, lo que
genera que aumente el tonelaje. A su vez, intuitivamente la ley debería disminuir dado que se
reduce el impacto de los outliers al ser ponderados por otros bloques.

En este sentido, para el caso del Cobre se obtienen los siguientes resultados para la Estadística
Básica, con su respectivo tonelaje total y curva tonelaje v/s Ley:

Ley Media 0.642


Mediana 0.496
Moda 0.332
Máximo 3.078
Mínimo 0.035
Varianza 0.200
Número de bloques 1554
Tabla 6. Estadística básica Cobre posterior al Rebloqueo. Fuente Propia.

Se observa que al realizar el Rebloqueo se reduce el número de bloques a analizar. A su vez,


estadísticamente hay tanto una reducción en la ley media y en la varianza de los datos.

Densidad (ton/m3) 2.7


Volumen bloque (m3) 18000
Numero bloques 1554
Tonelaje total (ton) 75524400
Tabla 7. Tonelaje total posterior al Rebloqueo. Fuente Propia.

A su vez, hay un aumento en el tonelaje total dado que ahora el volumen de un bloque aumenta
pues en ahora cada bloque tiene las dimensiones de 20x60x15 metros.

15
Tonelaje v/s Ley Rebloqueo Cu
80 3.5
70 3.0

Tonelaje (Mton)

Mey Media (%)


60 2.5
50
2.0
40
1.5
30
20 1.0
10 0.5
0 0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Ley de Corte (%)

Ilustración 16. Curva tonelaje v/s ley Cobre Rebloqueado. Fuente Propia.

 Análisis Estadístico Rebloqueo, Plata, Planta CG18 Norte/Sur


Siguiendo la misma metodología anterior, se obtienen los siguientes resultados para la estadística
básica y la curva tonelaje v/s ley para la Plata (oz/t):

Ley Media 3.439


Mediana 2.183
Moda 0.011
Máximo 27.318
Mínimo 0.011
Varianza 12.314
Número de bloques 1554
Tabla 8. Estadística básica Plata posterior al Rebloqueo. Fuente Propia.

Tal como sucede para el Cobre, también hay una disminución en la ley media de Plata y en la
varianza, pues se reduce el efecto de los datos escapados. A su vez, el Rango también es menor en
comparación a los datos obtenidos previo al Rebloqueo en 3D Norte/Sur.

16
Tonelaje v/s Ley Rebloqueo Plata
80 30.0
70 25.0

Ley Media (oz/t)


Tonelaje (Mton)
60
50 20.0
40 15.0
30 10.0
20
10 5.0
0 0.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
Ley de Corte (oz/t)

Ilustración 17. Curva tonelaje v/s ley Plata posterior a Rebloqueo. Fuente MS Excel.

 Análisis Estadístico Rebloqueo, Matriz Equivalente, Planta CG18 Norte/Sur


Por último, utilizando los mismos resultados de recuperación, precios y factor de conversión, se
obtienen los siguientes resultados al analizar conjuntamente al cobre y la plata posterior al
Rebloqueo de los datos (valores en % de Cobre):

Ley Media 1.401


Mediana 1.009
Moda 0.391
Máximo 6.493
Mínimo 0.044
Varianza 1.011
Número de bloques 1554
Tabla 9. Estadística básica Matriz equivalente posterior Rebloqueo. Fuente Propia.

Tonelaje v/s Ley equivalente Rebloqueo Cu


90 7.0
80 6.0
70
Tonelaje (Mton)

Ley Media (%)

5.0
60
50 4.0
40 3.0
30
2.0
20
10 1.0
0 0.0
0 1 2 3 4 5 6
Ley de Corte (%)

Ilustración 18. Curva tonelaje v/s ley matriz equivalente Rebloqueado. Fuente MS Excel.

17
Se observa al igual que los otros casos disminución tanto de la ley media como de la varianza. A su
vez, se observa que, pese a que se haya llevado el cobre y la plata a una matriz de equivalencia, los
mayores tonelajes están en las leyes más bajas.

 Distribución tonelaje v/s Ley: Material/Mineral, Material/Producto y Mineral


Producto, Cobre posterior al Rebloqueo, Planta CG18 Norte/Sur
Al igual que el caso anterior, se puede ver el comportamiento del Cobre posterior al Rebloqueo de
datos en función a la distribución de Material, Mineral o Producto. En este sentido, se trabaja con
los tonelajes posterior al Rebloqueo en la dirección Norte/Sur, obteniéndose los siguientes
resultados:

Razón Mineral/Material Rebloqueo Cu


100%
Razón Mineral/Material

80%
60%
40%
20%
0%
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Ley de Corte/ Razón Mineral/Material


Ley Media/ Razón Mineral/Material

Ilustración 19. Razón Mineral/Material Cobre posterior al Rebloqueo. Fuente Propia.

Claramente a leyes de Corte menores se obtiene un porcentaje mayor de Mineral/Material, pues a


un material extraído constante a medida que disminuye la ley de corte, el tonelaje que cumple con
lo demandado por la planta es mayor. Por ejemplo, a una ley de Corte de 0%, se manda a la planta
todo el material explotado con una ley media aproximada de 0,6%.

Razón Producto/Material Rebloqueo Cu


0.6%
Razón Producto/Material

0.5%
0.4%
0.3%
0.2%
0.1%
0.0%
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Ley de Corte/ Razón Producto/Material


Ley Media/ Razón Producto/Material

Ilustración 20. Razón Producto v/s Material Cobre posterior al Rebloqueo. Fuente MS Excel.

18
También se observa la relación decreciente de las razones de Producto/Material a medida que
aumenta la ley de corte y ley media pues hay un tonelaje menor que sería considerado fino.

Razón Producto/Mineral Rebloqueo Cu


3.0%

Razón Producto/Mineral
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
0.0%
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Ley de Corte/ Razón Producto/Mineral


Ley Media/ Razón Producto/Mineral

Ilustración 21. Razón Producto/Mineral Cobre posterior al Rebloqueo. Fuente MS Excel.

La razón Producto/Mineral al igual que los otros casos sigue la relación creciente, por las razones
antes especificadas.

Dado que posterior al Rebloqueo de datos, la Plata y la Matriz Equivalente siguen el mismo patrón
en las distintas razones de Material, Mineral y Producto, estos resultados quedan expuestos en
Anexos.

 Análisis Económico
Posterior al Rebloqueo del modelo de bloques se procede a evaluar la factibilidad económica del
proyecto en función de las leyes, tonelajes y precios asociados, con el respectivo cálculo de la ley
de corte y capacidades mina, planta y refinación. Es por esto, que previo a la obtención de estas
capacidades, se deben asumir ciertos valores de referencia dados por el mandante.

Para el caso de estudio, se trabaja con un volumen de reservas que es 4 veces el volumen total de
un bloque.

 Ley de Corte Cobre

Al evaluar la obtención de las capacidades mina, planta y refinación, se debe obtener la ley de corte
para evaluar el posible beneficio económico generado por la explotación de todo el tonelaje que se
encuentre sobre esta ley de corte. Es este sentido, al realizar los respectivos cálculos y planteando
un modelo económico se obtiene una ley de corte de 0,19% de Cobre, con un tonelaje asociado
sobre ley de corte (Reservas) de 297.3 Mton.

19
Tamaño del bloque 20 x 20 x 15
Numero de Bloques 4588
Tonelaje Total 297302400
Tabla 10. Tonelaje total en función de ley de corte. Fuente Propia.

BENEFICIO MARGINAL(MUS$)

8000.00 Beneficio (MUS$) - Poly. (Beneficio (MUS$) -)


6000.00
BENEFICIO MARGINAL

4000.00
y = -134653x6 + 688145x5 - 1E+06x4 + 1E+06x3 - 814513x2 + 234048x - 23046
2000.00

0.00
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
-2000.00

-4000.00

-6000.00
LEY DE CORTE

Ilustración 22. Comportamiento del beneficio marginal en el Cobre. Fuente MS Excel.

Con los valores de ley de corte y tonelaje sobre ley de corte se pueden obtener las capacidades
mina, planta y refinería que tiene el yacimiento, obteniéndose los siguientes resultados:

vida útil (años) 26


Tasa de producción (tpd) 32377
Tabla 11. Vida útil del proyecto. Fuente Propia.

 Ley de Corte subproducto, matriz equivalente y posterior al Rebloqueo

Conjuntamente al cálculo de la ley de corte para el Cobre, también se realiza para el caso de la matriz
equivalente, subproducto y Rebloqueo, siguiendo la misma metodología anterior en donde se iguala
el beneficio marginal a cero, es decir, los costos marginales son iguales a los ingresos marginales,
obteniéndose las siguientes leyes de corte marginales:

Plata (oz/t) 0.66


Matriz equivalente (%) 0.13
Cobre Posterior al Rebloqueo (%) 0.17
Plata Posterior al Rebloqueo (oz/t) 0.50
Matriz equivalente Posterior al Rebloqueo (%) 0.14
Tabla 12. Leyes de corte marginal. Fuente Propia.

20
Para el caso de estudio, solo se realiza el cálculo de capacidades para la ley equivalente posterior al
Rebloqueo de 3 bloques en la dirección Norte/Sur, obteniéndose los siguientes resultados:

REM 2
capacidad mina (Mtpa) 34
capacidad planta (Mtpa) 11
ley cabeza (%) 1
Recuperación Cu (%) 85%
Recuperación Ag (%) 75%
Recuperación sistema (%) 64%
capacidad de refinería (ktpa) 96
Tabla 13. Capacidades mina, planta y refinación. Fuente Propia.

Con estas capacidades obtenidas, se procede a dimensionar que planta cumple con la capacidad
demandada en función tanto de la capacidad, como de la estimación del capital de la Mina, costos
de operación (CAPEX y OPEX Mina/Planta), capital de Refinería y estimación de Costos Operativos
(CAPEX y OPEX Refinería).

Según esta metodología, la planta que cumple con las capacidades demandadas es de un tamaño
de 100000 tpa de fino.

 Caso Base: 100000 tpa de Fino que sale de la Planta

Capacidad Planta 100000 (tpa)


46.8 (cUS$/lb)
OPEX
0.468 (US$/lb)
Costo Mina-Planta (fino) 1031.94 (US$/t)
103194000 (US$/t Cu)
Costo total de tratamiento
103.194 (MUS$/t Cu)
Costo Mina-Planta(tratamiento) 9.10 (US$/t mineral)
Costo Mina 1.82 (US$/t)
Costo Planta 7.29 (US$/t)
12.1 (cUS$/lb)
0.121 (US$/lb)
Costo Refinería
266.805 (US$/t)
26.681 (MUS$/año)
Costo total de Refinería 266.805 (US$/t)
Tabla 14. Análisis de Caso base de 100000 tpa. Fuente Propia.

 Evaluación Económica Caso Base

Considerando una vida útil de 26 años del proyecto, con una producción anual de 100000 toneladas
de fino que sale de la planta y un costo de transporte de 75 US$/t se obtienen los siguientes
resultados para el VAN y la tasa TIR dependiendo del complejo, Mina/Planta; Mina/Planta/Refinería:

21
VAN (MUS$) 1973
Complejo Mina/Planta
TIR (%) 97
VAN (MUS$) 2436
Complejo Mina/Planta/Refinería
TIR (%) 91
Tabla 15. Cálculo de VAN y TIR. Fuente Propia.

 Análisis de Sensibilidad
Como se sabe, la planta escogida tiene capacidad de 100000 tpa de fino enviado a refinería, por
ende, se procede a sensibilizar este valor en función de una capacidad de 80000 tpa y de 200000
tpa con el fin de vislumbrar que cambios hay en el VAN y la tasa TIR a la misma vida útil del proyecto,
con el respectivo cambio en los costos mina, planta y refinación.

 Planta de 80000 tpa de Fino.

Capacidad Planta 80000 (tpa)


49.9 (cUS$/lb)
OPEX
0.499 (US$/lb)
Costo Mina-Planta (fino) 1100.295 (US$/t)
88023600 (US$/t Cu)
Costo total de tratamiento
88.02 (MUS$/t Cu)
Costo Mina-Planta(tratamiento) 9.823 (US$/t mineral)
Razón CP/CM 3
Costo Mina 3.28 (US$/t)
Costo Planta 6.55 (US$/t)
18.2 (cUS$/lb)
0.182 (US$/lb)
Costo Refinería
401.31 (US$/t)
32.1048 (MUS$/año)
Costo total de Refinería 401.31 (US$/t)
Tabla 16. Caso planta de 80000 tpa. Fuente Propia.

Complejo Mina/Planta VAN (MUS$) 1566


TIR (%) 94
Complejo Mina/Planta/Refinería VAN (MUS$) 3042
TIR (%) 86
Tabla 17. Cálculo de VAN y TIR Caso 80000 tpa. Fuente Propia.

22
 Planta de 200000 tpa de Fino.

Capacidad Planta 200000 (tpa)


39.1 (cUS$/lb)
OPEX
0.391 (US$/lb)
Costo Mina-Planta (fino) 862.155 (US$/t)
172431000 (US$/t
Costo total de tratamiento Cu)
172.43 (MUS$/t Cu)
Costo Mina-Planta(tratamiento) 7.70 (US$/t mineral)
Razón CP/CM 3
Costos Mina 2.57 (US$/t)
Costos Planta 5.13 (US$/t)
12.9 (cUS$/lb)
0.129 (US$/lb)
Costos Refinería
284.445 (US$/t)
56.89
Costo total de Refinería 284.45 (US$/t)
Tabla 18. Caso 200000 tpa. Fuente Propia.

VAN (MUS$) 4093


Complejo Mina/Planta
TIR (%) 115
VAN (MUS$) 7446
Complejo Mina/Planta/Refinería
TIR (%) 108
Tabla 19. Cálculo de VAN y TIR Caso 200000 tpa. Fuente Propia.

23
Discusión de los Resultados
A partir de la base de datos se observa presencia de dos minerales de interés los cuales
corresponden a Cobre y Plata en una planta de 4588 bloques con un tamaño de bloques de 20z20x15
metros. A la hora de evaluar este sector se observa que primeramente al realizar la estadística básica
hay una mayor varianza de las leyes en la Plata, explicada principalmente en el Histograma
acumulado y la distribución de su curva tonelaje v/s ley. Si bien, ambas leyes trabajan con unidades
de medida diferentes, las leyes de cobre se comportan de manera más homogénea en comparación
a la plata, es por ello que, al ser el caso estudio un sector que evalúa la factibilidad económica de
explotarse, es que se trabaja bajo el concepto de mezcla de minerales en donde en función de los
parámetros de recuperación y precio se llevan ambas leyes a una ley equivalente en %. Estos
cambios permiten disminuir la varianza si esta se compara con la obtenida en la Plata y permite
trabajar en un escenario más “real” dado que en la operación puede haber mezcla de minerales, es
decir, coexistencia de dos o más minerales donde uno presente leyes más altas que el otro.

Al tener dos elementos de interés, se debe determinar cuál de estos corresponde al producto y cual
al subproducto pese a que sus leyes se hayan llevado a un escenario de tipo equivalente. En este
sentido, al evaluar el beneficio unitario de ambos minerales se observa que el Cobre tiene una ley
media de 0.646% y la Plata una ley media de 3.464 oz/t. Dado el comportamiento de las leyes de
plata y en función al tonelaje asociado al bloque de interés, es que esta entra en la categoría de
subproducto dado que su proceso de extracción y procesamiento no se alcanza a pagar y al ser
comparado con el beneficio unitario del cobre que si entrega beneficios positivos y alcanza a pagar
su proceso completo es que el Cobre en esta planta es el Producto y la Plata el subproducto.

Según los comportamientos estadísticos de ambas variables, se observa que en el Cobre hay una
clara tendencia hacia las leyes bajas en donde más del 60% de los datos está bajo el 0,5% de Cobre,
este comportamiento es más difuso de ver en la Plata dado el mayor rango de leyes en donde cerca
del 75% de datos está bajo la ley 2.5 oz/t.

Al realizar el análisis según la distribución del tonelaje v/s ley se observa que independiente del caso
de estudio, hay una relación decreciente en la razón Producto/Material y Mineral/Material y
creciente para el caso Producto/Mineral. Esto se explica dado que, a un tonelaje constante de
material tratado, a medida que aumenta la ley de corte hay una menor cantidad de mineral y por
consiguiente fino de Cobre. A su vez, la relación creciente de la razón Producto/Mineral es que a
una cantidad constante de mineral a medida que aumenta la ley de corte hay una mayor cantidad
de fino de Cobre en este caso. Es por esto que, sin importar el caso, previo al Rebloqueo o posterior
a él, los resultados son consistentes y siguen la distribución esperada.

Dado que las proyecciones sugieren un alza en los commodities es que al obtener el factor de
conversión en la ley equivalente es que se asume un escenario conservador utilizando un precio de
cobre de 6640 US$/tonelada, siguiendo el precio de la bolsa de metales de Londres y a la
información entregada en las proyecciones del precio del Cobre de COCHILCO. A su vez, para el caso
de recuperaciones metalúrgicas para el Cobre y Plata, esta es obtenida gracias a la información
entregada por CODELCO y realizando benchmarking, llegando a recuperaciones de 85% para el
Cobre y 75% para la Plata.

24
Siguiendo la metodología de Taylor para el cálculo de vida útil y tasa de producción, se asume que
la totalidad del inventario de bloques corresponde a reservas, dando una vida útil de 26 años que
lleva a la obtención de las capacidades mina, planta y refinación. En este caso, con una planta de
100000 tpa de fino de cobre se cumple con los requerimientos solicitados.

A partir de la vida útil de 26 años y a las capacidades utilizadas se obtiene un VAN de 2436 MUS$ en
el complejo Mina-Planta-Refinación, indicando una gran rentabilidad en la explotación del modelo
de bloques estudiado. A su vez, la tasa TIR obtenida es de 91% lo cual es comparativamente mayor
a la tasa de costo capital de 20%, dato suministrado por el mandante. En este sentido, dado el
limitado conocimiento que se tiene es que el beneficio total fue calculado asumiendo los costos
entregados por el mandante. Con el fin de evaluar la real rentabilidad del proyecto, se sugiere contar
con una mayor cantidad de información que indique la verdadera rentabilidad del proyecto, ya que,
se considerarán variables que se omiten en este caso de estudio.

Al comparar la TIR con la tasa de costo capital se puede decir que como hay una elevada diferencia
entre estas, es que el proyecto genera una mayor riqueza a la Compañía a cargo. A su vez, se puede
decir que como la TIR es mayor, también supone un mayor plazo temporal en la vida del proyecto.
En este sentido, no siempre conviene que un proyecto dure demasiado tiempo, pues aumenta la
incertidumbre y riesgo, pero como este estudio es acotado solo se asume que puede haber una
mayor riqueza y un mayor plazo temporal.

A partir del criterio marginal se obtienen distintas leyes de corte en función de la variable de interés,
en donde no se observan cambios sustanciales para el caso sin Rebloquear y posterior al Rebloqueo.
Es por esto, que para el caso del producto principal se obtiene una ley de Corte de 0,19% que indican
que todo tonelaje sobre esta ley es considerado material para enviar a planta.

25
Conclusiones del estudio
A partir del criterio de ley de corte marginal, se logra obtener la ley de corte a partir de la cual se
considerará las reservas del yacimiento, obteniéndose un valor de 0,19% de Cobre al analizar solo
aquellos datos con ley de Cobre. En este sentido, se pudo determinar la estrategia de consumo de
reservas a partir del escenario de trabajar con el cuádruple de las reservas.

La estrategia de consumo de reservas establece un plan minero óptimo en función de la vida útil del
yacimiento que corresponde a 26 años, con una distribución principalmente hacia las leyes bajas.

En función del análisis estadístico de datos se observa que, al ser unidades de medida diferentes, se
recurre a la ley equivalente, que genera que la ley media crezca en comparación a la que se tiene
del Cobre en solitario. Es por esto, que se trabajó bajo la premisa de ley equivalente considerando
a la mezcla como dos minerales explotables en donde el cobre es el producto y la plata el
subproducto indicando que al extraer ambos metales se puede obtener un beneficio aún mayor que
en el caso en que solo se explotara Cobre.

Al tratarse de un proyecto con producto (Cobre) y subproducto (Plata), se puede generar mayores
beneficios, al trabajar con ambos metales de interés, pero a su vez, presentan el doble de variables
ya sea, precios, recuperaciones, costos etc. por lo que se debe ser cauto en el análisis del proyecto
y estudiar la estabilidad económica y del procesamiento planificado para asegurar el beneficio final
al cabo de la vida útil del yacimiento.

Los valores obtenidos de VAN y TIR tanto para el caso base como para el análisis de sensibilidad
indican una elevada rentabilidad del proyecto como también una diferencia en comparación a la
tasa de costo capital, indicando una mayor riqueza y un posible mayor tiempo en la explotación de
las reservas, por más que se deba tener presente el riesgo y la incertidumbre de la explotación.

En este sentido, el valor presente neto del Plan Minero a largo plazo (26 años) presentado indica
una cifra que económicamente establece un potencial para realizar la explotación, luego, se debe
indicar que para el caso estudio se omiten una gran cantidad de variables, es por esto que este
estudio debe ser complementado con un análisis financiero incluyendo estas variables con el fin de
determinar la real rentabilidad del proyecto minero.

Se puede concluir también que las razones de distribución de tonelaje v/s ley siguen la distribución
esperada pues es lógico pensar que a un cierto tonelaje de material constante a medida que
aumenta tanto la ley de corte como la ley media debe decrecer tanto el mineral que hay en la planta
como el fino o producto obtenido, es decir, se tienen resultados coherentemente esperables. A su
vez, a una cierta cantidad de mineral, se obtiene una relación creciente con respecto a la cantidad
de Producto que hay pues a una mayor ley de corte y ley media hay una mayor cantidad de fino
obtenido a un cierto tamaño de capacidades de mina, planta y refinería.

Para finalizar, se concluye que no hay cambios sustanciales en las leyes de corte marginales en el
producto, subproducto y ley equivalente independiente si el caso corresponde al caso previo al
Rebloqueo en la dirección Norte/Sur o posterior al Rebloqueo.

26
Recomendaciones del estudio
Según el análisis llevado a cabo, se observó que el modelo de bloques contaba con una totalidad de
4588 bloques, que al ser comparado con la minería a gran escala es un tamaño bastante reducido.
Es por ello, que se recomienda que en la planta de análisis se prueben distintos soportes con el fin
de visualizar los cambios en las leyes medias y varianza en el producto, subproducto y matriz
equivalente.

Si bien, en las especificaciones iniciales se enuncia que se está en presencia de una planta única con
tamaño de bloques de 20x20x15 metros, es interesante pensar si corresponde a la totalidad de
bloques o a una sección determinada del yacimiento. Es por esto, que para poder complementar el
estudio llevado a cabo es que se recomienda recabar más información, y contrastarla con esta con
el fin de tener un estudio más acabado.

Dado que el estudio considera la determinación de la vida útil y las reservas del yacimiento sobre la
ley de corte, se recomienda estudiar la volatilidad del precio tanto del Cobre como de la Plata al
largo plazo.

Si bien, en el cálculo del factor de conversión en el estudio de la ley equivalente solamente se incluyó
la Recuperación y Precio tanto del producto como subproducto, es posible poder incluir otras
variables de interés para determinar este factor, generando una mayor representatividad en los
futuros resultados en la matriz de equivalencia.

Por último, si bien el estudio considera que todo un bloque corresponde a mineral o estéril, en la
vida real, un bloque tiene un cierto porcentaje de estéril y de mineral, lo que hace que el estudio
sea más acabado. Es por ello, que para estudios futuros se recomienda contar con la topografía del
sector para así analizar solo datos bajo la topografía e incluir los porcentajes ya sea de mineral o de
estéril en el cálculo del tonelaje.

27
Referencias Bibliográficas
 COCHILCO (2016). Informe de Tendencias del Mercado del Cobre. II Trimestre de 2016. Julio,
2016. Santiago de Chile, Chile. Consultado en octubre de 2016 desde:
http://www.cochilco.cl/archivos/Trimestral/20160711172209_11%2007%202016%20Infor
me%20trimestral.pdf

 COCHILCO. (2015). Caracterización de los costos de la gran minería del cobre.


www.cochilco.cl

 ASCENCIO, J. 2017. Especificaciones técnicas estudio de Reservas y Proyecto de Proceso On-


Site. Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile.

 Acta Comité Consultivo Precio de Referencia del Cobre, consulta extraordinaria enero 2016,
http://www.dipres.gob.cl/594/w3-propertyvalue-16158.html

28
Anexos
 Distribución tonelaje v/s Ley: Material/Mineral, Material/Producto y Mineral
Producto, Plata, posterior al Rebloqueo, Planta CG18 Norte/Sur
Razón Mineral/Material
120%
Razón Mineral Material 100%
80%
60%
40%
20%
0%
-2.0 3.0 8.0 13.0 18.0 23.0 28.0

Ley de Corte/ Razón Mineral/Material


Ley Media/Razón Mineral/Material

Razón Producto/Material
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
-2.0 3.0 8.0 13.0 18.0 23.0 28.0

Ley de Corte/ Razón Producto/Material


Ley Media/Razón Producto/Material

Razón Producto/Mineral
0.1%
Razón Producto/Mineral

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%
-2.0 3.0 8.0 13.0 18.0 23.0 28.0

Ley de Corte/Razón Producto/Mineral


Ley Media/Razon Producto/Mineral

29
 Distribución tonelaje v/s Ley: Material/Mineral, Material/Producto y Mineral
Producto, Ley Equivalente posterior al Rebloqueo, Planta CG18 Norte/Sur

Razón Mineral/Material matriz


Equivalente Rebloque Cu
100%
80%
60%
40%
20%
0%
0 1 2 3 4 5 6

Ley de Corte/ Razón Mineral/Material


Ley Media/Razón Mineral/Material

Razón Producto/Material matriz


Equivalente Rebloque Cu
1.2%

0.7%

0.2%

-0.3% 0 1 2 3 4 5 6

Ley de Corte/Razón Producto/Material


Ley Media/Razón Producto/Material

Razón Producto/Mineral matriz


Equivalente Rebloque Cu
6.0%

4.0%

2.0%

0.0%
0 1 2 3 4 5 6 7

Ley de Corte/Razón Producto/Mineral


Ley Media/Razón Producto/Mineral

30

También podría gustarte