Está en la página 1de 12

TITULO DE PROYECTO DE TESIS:

Responsabilidad Social Empresarial: Minera Volcan

INDICE
INTRODUCCION
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática
1.2 Formulación del Problema de la Investigación.
1.3 Objetivos de la Investigación.
A. Objetivo General
1.4 Justificación del problema de investigación.
1.5 Delimitación de la Investigación
II.- MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2.- Base Históricas y Legales
2.3 Base Teórica
2.4 Definición de Conceptos
2.5 Hipótesis
2.6 Variables e Indicadores
III. DISEÑO METODOLOGICO
3.1 Nivel y Tipo de investigación
3.1.1 Nivel de investigación
3.1.2 Tipo de investigación
3.2 Método de investigación
3.3 Diseño de la investigación
3.4 Población y Muestra
3.4.1 Población
3.4.2 Muestra
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de dato.
IV.- BIBLIOGRAFIA
V. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

INTRODUCCION

Desde que VOLCAN compañía Minera inició sus operaciones en la Provincia de Huaral, a
través de su subsidiaria Empresa Administradora Chungar S.A.C., tuvo el mérito de acercarse
a la población y de conocer de cerca la problemática social que los agobiaba y que no les
permitía el impulso para iniciar el progreso y desarrollo de sus pueblos.
Es así que este contacto con los pueblos de la zona alto andina, permitió conocer a su gente
laboriosa y conocer de cerca las necesidades de estos moradores de la parte alta de la
Provincia de Huaral, generando en los ejecutivos de VOLCAN realizar todo un plan de ayudad
social y ejecutarlo a mediano plazo a fin de apoyar a estas comunidades campesinas.
Tiene la responsabilidad social de contribuir con el desarrollo de la comunidad, con ayuda
social y compromisos.
En el caso de comunidades campesinas se encuentran sobre los 3,800 m.s.n.m. para hacer
posible que sus habitantes no tengan que depender de lugares ubicados en la zona costa
para adquirir sus hortalizas, se convierten en solución a una importante necesidad.
En el caso de la comunidad campesina de Viscas, para comparar sus vegetales y poder
mejorar el valor nutricional de quienes componen las familias asentadas allí, sus habitantes
dependen de los mercados que se ubican en el distrito capital de la provincia de Huaral.
Razón por la cual y debido a la buena relación existente entre Volcán Compañía Minera S.A.A.
a través de sus subsidiarias Chungar S.A.C. y la Comunidad de Viscas, se ha firmado un
compromiso de ejecutar dos Biohuertos que realicen la producción de hortalizas a esas
altitudes, los que serán administrados por la Comunidad Campesina haciendo participe a las
mujeres y niños, involucrando en ello el factor genero que muchas veces no es tomado en
cuenta.
De esta manera, los biohuertos, se convertirían en una alternativa para que en Viscas sus
habitantes tengan a su alcance vegetales, que permitirán fortalecer el valor nutricional de con
productos ricos en vitaminas y minerales
La responsabilidad social no tiene que ver solamente como una forma de realizar trabajos
sociales en la comunidad, sino se trata más bien de una estrategia de la empresa, que junto a
su gestión de negocios y reflejando sus valores, debe ser tratada como un caso de negocios
más pero con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible en la comunidad.
El desarrollo sostenible de la minería es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una
actividad sostenible es aquélla que se puede mantener para así no sufrir las consecuencias de
enfrentarse a la comunidad campesina.

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

La minería no solo tiene un rol protagónico que jugar en beneficio del desarrollo sostenible
local, sino que ello se convierte -bajo el actual modelo de crecimiento económico neoliberal-
en su única vía transitable hacia la sostenibilidad social.
Centrémonos en algunos datos previos, la minería en el Perú contribuye solo con el 6% del
PBI, no más del 4% del empleo formal, 5% en tributación (más regalías) y cerca del 50% del
total de exportaciones, que es donde está su aporte principal al país. Por lo que una
conclusión rápida es que la minería es importante de manera directa a nivel macro (sector
externo, balanza de pagos), pero poco a nivel micro (desarrollo local, generación de empleo e
ingresos).
Hasta aquí nada nuevo, y es en la práctica coherente con lo que arguyen los empresarios
mineros: “el desarrollo local es responsabilidad del Estado y los mineros pueden contribuir a
ello a partir de los fondos del Canon, las Regalías y más recientemente con los recursos que
entregan vía Aporte Voluntario”.
Lo cierto es que este pensamiento y praxis desnuda la débil conexión entre minería y
desarrollo local y que es además perjudicada por los constantes conflictos entre las empresas
y la sociedad civil. Informes recientes dan cuenta que el 75% de los conflictos sociales entre
las empresas mineras y las comunidades están relacionadas a problemas con el agua y la
tierra/territorio. Evidentemente que la falta de una clara y adecuada regulación al respecto y la
precaria presencia del Estado en estas poblaciones contribuyen a que los conflictos sean
recurrentes, con el perjuicio social y económico que ello conlleva.
El Desarrollo sostenible es siempre un tema de a tres:
1) Sector privado
2) Sociedad civil
3) Estado.
Por lo que importantes temas como la distribución del Canon y las Regalías de parte del
Gobierno Central o el caso de las externalidades negativas de carácter ambiental no son
tratados ahora. Reduciéndose de este modo la discusión al uso de los fondos del denominado
“Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo” o Aporte Voluntario, cuyo monto anual es de
alrededor de 160 millones de dólares.
Puede discutirse la metodología para calcular el aporte anual que cada empresa (inscrita de
manera voluntaria al Programa) debe destinar a los Fondos locales y regionales, sin embargo
para los fines de este artículo ello no es relevante, a pesar de que la sensación que queda es
que tiene un claro sesgo pro-empresa.
¿Qué se debe hacer con los fondos del Aporte voluntario? En primer lugar las empresas
deben dejar de pensar que se trata de una disminución de utilidades y verlo más bien como
una inversión para la estabilidad social, en segundo lugar tener claro que los recursos deben
ser utilizados de manera racional, eficiente y eficaz logrando el mayor impacto social por
unidad invertida. Lo cual significa, para empezar, que los programas y proyectos que se
ejecuten con estos fondos debieran obedecer a un (obligatorio) Plan de Desarrollo Sostenible
participativo y concertado de la zona de influencia de la empresa, el que en términos
operativos puede ser distrital.
Si se quiere que el Aporte voluntario tenga algún impacto en mejorar las condiciones de vida
de la población, el contar con un Plan de Desarrollo Sostenible debiera ser una condición
previa y así se evitaría la feria de proyectos con fines políticos o de cualquier otra índole de
tipo personal o grupal o que las empresas entreguen el dinero, “y lo que venga es
responsabilidad de la población”.
Debe entenderse que el fracaso del Aporte voluntario le caería a todos por igual, ni el Estado,
ni las empresas ni la sociedad civil quedaría inmune al mismo, por el contrario el éxito del
Programa redundará en un beneficio social y económico para todos. De ahí que la
responsabilidad del Programa y de sus objetivos a favor del Desarrollo Sostenible local debe
ser siempre de a tres.
El rol de la población en este proceso debe ser no solo velar porque los recursos del
Programa lleguen y se utilicen para lo establecido, sino también preocuparse en lograr los
objetivos y metas que sus Planes de Desarrollo tienen, para lo que deberán ser muy
cuidadosos en la inclusión, aceptación, aprobación y ejecución de los proyectos vinculados al
fondo.
El rol del Estado debiera tener como actividad central la gestión del Programa, así como
conducir y promover técnicamente el proceso, despolitizarlo totalmente, ser el nexo entre
sociedad civil y empresas y brindar los lineamientos adecuados para el uso eficiente y eficaz
de los recursos:
1) Que se cuente para cada zona con una línea de base socio-económica metodológicamente
comparable (aprovechar los datos del Censo para cualquier ajuste o complemento posterior).
2) Establecer los procedimientos normativos para que las poblaciones involucradas cuenten
con un Plan de Desarrollo Sostenible (quizás una adenda a los convenios suscritos por las
empresas).
3) Desarrollar de manera concertada los procedimientos técnicos y metodológicos para
aprobación y jerarquización de los proyectos a ejecutarse.
4) Proponer y promover mecanismos de monitoreo y evaluación participativa para los
proyectos.
5) Definir claramente los criterios de inversión social a partir de la Política social del sector.
En este contexto, el rol social de las empresas no puede por tanto reducirse a dar el dinero
“voluntario”, o a uno que otro proyecto aislado que forma parte de su “Responsabilidad
Social”, sino a trabajar codo a codo con la población beneficiaria y las instancias del Estado
correspondientes en la elaboración, ejecución y monitoreo de los proyectos, entendiendo que
los objetivos, metas y resultados son comunes a todos. Las empresas no pueden eludir su rol,
actuar como hasta hoy solo significa inestabilidad social y tener que asumir el costo
económico correspondiente.
1.2 Formulación del Problema de la Investigación.
¿Cuál es el rol que debería cumplir la empresa minera Volcan con respecto a la
responsabilidad social empresarial, y que este sea en beneficio de los pobladores y la región?
1.3 Objetivos de la Investigación.
B. Objetivo General

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA SAA., empresa dedicada al beneficio de minerales de Zinc,


Plata y Plomo, consciente de su misión y responsabilidad social, considera que la Salud, la
Seguridad Ocupacional, el Medio Ambiente y la Calidad (SSOMAC), son elementos
significativos de su existencia empresarial. Por esta razón se comprometen a:

1. Prevenir enfermedades, lesiones, contaminación ambiental y fallas en los procesos


relacionados con los clientes, realizando mejoramientos continuos en todas nuestras
actividades y en los mecanismos del Sistema de Gestión.
2. Esforzarse por conocer y mejorar continuamente la salud, seguridad ocupacional y calidad,
así como la situación ambiental generada por sus actividades, productos o servicios,
realizando consultas en forma continua a todas las partes interesadas, e implementando un
Sistema de Gestión que cumpla con los requisitos de la especificación OHSAS 18001 y las
normas ISO 9001 e ISO 14001.
3. Cumplir las leyes y reglamentos locales aplicables, así como otros requisitos relacionados.
Crear un Comité de Gestión SSOMAC que conduzca la fiel aplicación de esta política y
proporcione el marco para establecer, revisar y cumplir los objetivos y metas.
4. Ejecutar continuamente programas educativos de capacitación y entrenamiento en materia
de gestión de salud, seguridad, medio ambiente y calidad, con el fin de elevar el nivel de
consciencia y participación de nuestros trabajadores, proveedores y comunidades.
5. Sensibilizar con acciones a todas las partes involucradas sobre la protección de la salud, la
seguridad, el medio ambiente y la mejora de la calidad, mediante la permanente difusión de
esta política.

1.4 Justificación del problema de investigación.


El estudio es relevante porque aportará información acerca de la Responsabilidad Social
Empresarial de las mineras, como la empresa Minera Volcan.

1.5 Delimitación de la Investigación

El estudio abarca el periodo 2005-2010. El ámbito geográfico es la provincia de Huaral.

II.- MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación


Autor: Marcela Benavides de Burga, Guida de Gastelumendi
Titulo: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: un compromiso necesario.
* Caso Reingeniería de los recursos humanos: Post-privatización – BHP Tintaya
En este caso se trata de una empresa minera ubicada en las alturas del departamento del
Cuzco que, luego de varios años de administración estatal inconsistente, pasa por un exitoso
proceso de privatización. El principal enfoque de los nuevos dueños es invertir en las
personas a través de un singular proceso vivencial de reingeniería empresarial y humana que
permita conservar, leal y comprometida, la fuerza de trabajo gerencial y operativa peruana al
98%.
Minero Perú, Centromín y Cofide crearon en 1981 la Empresa Minera Especial Tintaya S.A. a
partir de las exploraciones llevadas a cabo a los 4 100 m.s.n.m. en la provincia de Espinar,
departamento de Cusco, que confirmaron la presencia de cobre y otros minerales rentables
para la explotación. Desde el principio, sus trabajadores laboraron en condiciones poco
seguras desde el punto de vista de las operaciones y de la capacidad del Estado para
sostener la inversión misma. Hacia 1988, saturados por la mezcla de criterios técnicos e
intereses políticos en el manejo empresarial, desde la gerencia hasta el más humilde obrero
ya buscaban un cambio. Para entonces, había 770 trabajadores y dos sindicatos, quienes
vieron con muy buenos ojos la idea de una privatización. Se trabajó en esa dirección y hacia
fines de 1994 Magma Copper Company adquiere la mina Tintaya y de inmediato se prepara el
ambiente para el cambio. Primero se fusionan las áreas de capacitación con ingeniería
industrial para formar desarrollo organizacional y liderar todo el proceso de cambio. La
filosofía subyacente era y es que “el recurso humano es lo más importante para Tintaya”.
La nueva etapa se inicia cuando un grupo de 25 trabajadores entre gerentes y líderes
sindicales viaja a los Estados Unidos y México para ver in situ otras formas de administrar y
trabajar una compañía. Luego se establece un proceso denominado “nuevo comienzo”. Su
primera acción es convocar a todos los trabajadores por grupos a un día de taller llamado “La
apertura de los libros”. A partir de ese momento se conoce la información de todos los costos,
ingresos y resultados económicos, se empieza a explicar qué es un balance, qué un estado de
pérdidas y ganancias y cuál es su objeto. Se expone qué es Magma, qué es Tintaya y qué son
las dos juntas, cómo es y cómo se encuentra el mercado del cobre y, sobre todo, cuáles son
los retos que los trabajadores y la empresa deben enfrentar en ese mercado. El proceso duró
aproximadamente 3 meses.
Luego, ya en 1995, cuando toda la información había sido abierta, se inicia la segunda etapa
de reingeniería del recurso humano, un trabajo participativo que llevó más de 6 meses para
abarcar a toda la organización. Durante 7 días se dio un taller llamado “Comunicaciones y
rompimientos” dirigido a gerentes, superintendentes, jefes de departamentos y a todos los
dirigentes sindicales y líderes informales. Luego, durante 3 días y medio el resto de los
trabajadores participa del taller “Liderazgo para inventar nuestro futuro”. En estos talleres, se
trabaja intensamente con el conjunto de los individuos en un cambio radical de actitud interna
hacia la vida, hacia sus relaciones laborales y hacia la empresa. Lo fundamental allí fue el
rompimiento de los paradigmas tradicionales para “dejar el pasado en el pasado” y “estar en la
cancha y no en la tribuna” y transformar la mente de cada uno para pensar en el futuro, el
suyo, el de su familia y el de la empresa. Ese proceso es conocido y recordado por los
trabajadores como el “Taller del rompimiento”. El cambio se produce cuando, en sus palabras,
las quejas se transforman en posibilidades para ese futuro, de pasivo reactivo a proactivo.
Paralelamente, se negocia el nuevo contrato laboral con los dos sindicatos de obreros y
empleados. En julio de 1995 se logra un acuerdo en un tiempo record de negociación de 27
días y en el mismo campamento minero, que fue único en el país con una vigencia de 5 años.
La base de ese acuerdo fue el establecimiento de un sistema de sociedad y participación de
los trabajadores en las decisiones que les atañen junto con la empresa. Este se denominó
“Comité conjunto sindicato-gerencia”, con 6 representantes del sindicato y 4 de la gerencia,
que está en plena vigencia y con el segundo contrato colectivo satisfactoriamente negociado
en 1999 hasta el 2004.
Continuando con el proceso de cambio e involucramiento, se formó un gran equipo de 45
personas entre representantes del sindicato, representantes de las diferentes líneas de trabajo
y el conjunto de las gerencias, incluyendo al presidente de la empresa para crear, diseñar e
implementar la visión, los valores y el plan estratégico de Tintaya. Se crearon también en esa
oportunidad los principios y guías de conducta, las responsabilidades, los compromisos y las
metas globales de la empresa: seguridad, medio ambiente, calidad de vida, productividad y
costos, trabajo en equipo, relaciones comunitarias y satisfacción al cliente. Para el
cumplimiento de esas metas, se establecieron sólidas bases (cumplir los compromisos,
mantenerse presente en cada acción, comunicarse de manera abierta, transparente y de
doble vía y, finalmente, establecer relaciones basadas en la integridad).
En ese momento, ya en 1996, Magma es adquirida por Broken Hill Proprietary (BHP), una
empresa australiana fundada en 1885, y pasó a llamarse BHP Tintaya. BHP da seguimiento e
impulsa el proceso de transformación dejado por Magma. El desarrollo de los recursos
humanos entra a una etapa de rediseño organizacional y de creación de equipos de trabajo
autodirigidos. El proceso de transformación en este tipo de trabajo y de afianzamiento de esos
equipos le toma 2 años a los trabajadores. Un primer grupo fue entrenado y certificado por
una empresa consultora, luego estos se volvieron entrenadores de los líderes de equipo y
estos, a su vez, formaron a los miembros de cada equipo.
Desde 1998, BHP Tintaya viene trabajando con una organización mucho más plana y
diseñada sobre la base de equipos de trabajo autodirigidos, donde cada trabajador ha
asumido la responsabilidad por sus resultados y los de su equipo de trabajo, siendo ellos
mismos los que controlan sus procesos.
Entonces, aquella empresa minera estatal atada de pies, manos y mentes por un tipo de
administración lenta y condicionada, con gente desmotivada y sin autonomía, cede lugar a
una organización moderna donde el trabajador es importante, se siente escuchado, capaz y
capacitado para tomar en sus manos el sentido de su propio trabajo.

2.2.- Base Históricas y Legales


La tendencia mundial actual se caracteriza por presentar un entorno global competitivo,
búsqueda de calidad en productos y servicios que tengan precios razonables, información
disponible y oportuna, además una preocupación creciente por temas relacionados a la salud,
a la cultura así como a los aspectos ambientales y sociales.
En algunas industrias y servicios de Perú, se observan avances sustanciales en materia de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE), no obstante, en general, aún persisten existen
cuellos de botella en la producción y comercialización, también está la falta de cumplimiento
de algunos indicadores de RSE tales como la jornada laboral de ocho horas, el pago de horas
extras, la salud ocupacional y la seguridad industrial. Se aprecia un mayor cuidado ambiental
aunque aún hay un largo camino por recorrer en este campo. Las empresas se están
vinculando con la comunidad, si bien todavía predominan las intervenciones filantrópicas y de
corte temporal.
Por otro lado, al momento de decidir la compra de un producto, una porción reducida de la
población peruana fija como parámetros para su adquisición los aspectos socio-ambientales
de sus proveedores. Por el lado corporativo, el avance en RSE es más notorio pues algunas
empresas están requiriendo la homologación de sus proveedores, es decir, que tengan
buenas prácticas ambientales, de salud ocupacional y de seguridad industrial.
En general, han sido las exigencias de los mercados internacionales las que han promovido
que las empresas peruanas se orienten a mejorar sus procesos internos para satisfacer las
necesidades de sus clientes, a la vez, están siendo cada vez más competitivas.
La definición que señala Perú 2021, organización líder en RSE, es la siguiente: “La RSE
ayudará a la empresa a tomar conciencia de su rol en el desarrollo de nuestro país,
reconociéndose como agente de cambio para mejorar la calidad de vida y la competitividad de
su entorno”. Perú 2021 reconoce a la empresa como el ente promotor para fomentar las
buenas prácticas de responsabilidad social pues desde su quehacer cotidiano interactúa con
empresas proveedoras, con los clientes, con el medio ambiente, con el gobierno, con los
trabajadores y sus familias.
Por su parte, ETHOS, la organización brasilera que lidera el campo de la RSE en Sudamérica,
define a la responsabilidad social empresarial como “una forma de conducir negocios de tal
manera que la empresa se convierte en socio co-responsable para el desarrollo social”. Este
concepto es más específico que el anterior pues indica que la co-responsabilidad del
desarrollo social recae en las empresas, y por tanto, su comportamiento, se debe ajustar a los
requerimientos de la sociedad en primer lugar, en términos de sostenibilidad económica,
seguido del cuidado del medio ambiente y de una adecuada relación con la comunidad.
En el Perú, se observan compañías mineras que están trabajando de modo consistente en
programas de RSE que han incorporado en sus respectivos planeamientos estratégicos la
atención de sus diferentes stakeholders (comunidad, trabajadores, clientes, proveedores,
gobierno). Aunque años atrás se concentraron en programas filantrópicos y sin conexión entre
sí, hoy día se aprecian compañías mineras con programas de RSE coherentes y se han
generado fuertes lazos de cooperación con su entorno próximo. Se destaca el trabajo conjunto
con la comunidad, los gobiernos locales y regionales, que permite acometer proyectos de
largo plazo en el área de influencia.

EL PERIODO COLONIAL
La explotación minera con fines económicos y de exportación tiene una larga tradición en la
historia económica del Perú. La minería se desarrolla como centro de la actividad económica
del país a partir de la colonia, periodo en el cual la sobreexplotación de minerales trajo
consigo la reducción de la población indígena debido a las duras condiciones de trabajo
implantadas.
Durante este periodo, la relación social de trabajo para la producción en mina era la mita,
según la cual, el indígena estaba obligado a trabajar en ellas (mita minera).
Según Valega (1939), el sistema se basó en una organización completa de trabajo forzado,
que abarcó todos los órdenes de la actividad industrial de la época
En ese sentido, la mita era un sistema de trabajo personal al servicio del Estado que era el
Rey. Los indios de los poblados estaban obligados a pagar este servicio semestralmente, por
sorteo, o como parte de la contribución que realizaban para librarse del trabajo personal.
La experiencia de los incas en la actividad minera así como el gran mercado de los metales en
Europa determinó que la minería fuera la actividad económica principal de la colonia así como
motivo de explotación de los indígenas que se encontraban obligados a desarrollar la
actividad. En particular, la mita minera era realizada por una gran cantidad de indios. Por lo
general, estos no regresaban a su lugar de origen por motivos de muerte, depresión, o porque
quedaban esclavizados por una deuda adquirida por el consumo de coca o vestidos, los
cuales les eran vendidos a altísimo precio. Por entonces, se dieron casos frecuentes de
internación en las punas o en la selva.
En la siguiente tabla se brinda una relación de los principales centros mineros descubiertos
durante la colonia
Principales descubrimientos mineros durante la Colonia
* En 1550, se descubren las minas de Chaucallai.
* En 1551, se descubren las minas de Tisco.
* En 1554, se inician los trabajos en Itay-Chuquibamba.
* En 1558, los portugueses realizan trabajos en Huantajaya-Tarapacá.
* En 1558, los portugueses inician explotación en Cailloma.
* En 1608, se explota al máximo la mina Monteclaros, en Condesuyos.
* En 1680, se descubre, al norte de Chuquibamba, la Apacay.
* En 1680, también se redescubre el Chiffón, en Huantajaya.
* En 1750, se laboran las minas de Chorunga, en Condesuyos
* En 1754, se explotan las minas de Chanahaya, al norte de Pica.
* En 1763, se inician los trabajos en la mina de Challacollo, en Tarapacá
* En 1775, se laboran las minas de Chalhuani, en Condesuyos.
* En 1779, se explotan las minas de Carmen y Santa
El periodo republicano
Durante gran parte de la etapa republicana, la mita minera fue reemplazada por la relación
social de trabajo llamada el enganche.
El enganche es representativo del periodo inicial de la República. Es una relación de trabajo
actualmente informal que surgió en pleno ejercicio de las libertades de la ciudadanía. Consiste
en una situación de eterna dependencia de un trabajador respecto a su empleador por una
deuda impaga que adquirió con él. Se diferencia de la mita minera en sólo un aspecto. En la
mita, el sometimiento es permanente, mientras que en el enganche, el trabajador queda
obligado a permanecer en el trabajo mientras la deuda persista.
De esta manera, el enganche ha tomado diversas formas en el tiempo, manteniéndose
presente en la minería artesanal. La mayoría de los obreros perjudicados son adultos aunque
existe el sistema de enganche infantil.
El permiso de explotar la mina en lugar del pago monetario no representa un pago en especie
pues los mineros son los que buscan oro como fuente de ingreso. Es una relación social de
trabajo caracterizada por la explotación.
Como consecuencia de todo lo anteriormente reseñado, y pese al panorama favorable para el
desarrollo del país proveniente del desarrollo del sector, las relaciones sociales entre la
minería y el campesinado han sido complejas y enmarcadas de conflictos.
La transformación forzada del campesinado hacia labores mineras durante la colonia y la
contaminación del medio ambiente, especialmente de las tierras de cultivo, no han facilitado el
entendimiento entre estos dos grupos socioeconómicos (el dueño de la mina y el trabajador).
Se puede mencionar como casos representativos la contaminación de las tierras en el valle
del Mantaro debido a los humos de La Oroya (Contreras, 2007).
En la actualidad, la moderna tecnología minera ha conseguido disminuir los efectos nocivos
de la actividad sobre la naturaleza. Pese a los avances, el conflicto entre los campesinos y las
empresas mineras persiste.
En primer lugar, las razones de la duración de este conflicto radican en el poco empleo que da
la minería hoy en día por su desarrollo tecnológico alcanzado.
En el campesinado andino existe abundancia de mano de obra y el desarrollo tecnológico ha
ocasionado que el perfil de los trabajadores que demanda una empresa minera sea más
calificado que en el pasado, y por ende, los campesinos, debido a las limitaciones en
educación, salud y acceso oportuno a información, no pueden convertirse en obreros mineros,
sino tras un largo y costoso aprendizaje.

Historia legal
Se aprecia la evolución cronológica de las principales normas legales relacionadas con el
sector minero en el Perú.
PERIODO | DOCUMENTOS LEGALES |
Antes de 1901 | Ordenanzas de Indias y disposiciones administrativas posteriores que las
rectificaban o ampliaban. |
1901 | Código de Minería de 1901. |
1950 | Código de Minería de 1950 |
1971 | Ley General de Minería, Decreto Ley 18880 – (1971) |
1981 | Ley General de Minería, Decreto Legislativo 109 – (1981) |
1991 – actual | Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería, DecretoSupremo
014-92-EM – (1991) (texto que contiene las modificacionesintroducidas por el Decreto
Legislativo 708 al Decreto Legislativo 109) |

2.3 Base Teórica


La generación de negocios sustentables resulta favorable para el desarrollo de la actividad
económica del país. Cerca del 95% de las empresas pertenecen al sector PYMES por lo que
es sumamente importante que este grupo incorpore prácticas de sustentabilidad.
El beneficio de los negocios sustentables para la sociedad radica en que la satisfacción de las
necesidades actuales no pondrá en peligro la capacidad de abastecimiento de las futuras
generaciones, en ese sentido, procuran reducir los impactos negativos de su actividad
empresarial en su entorno. Estos negocios aspiran a lograr un triple impacto positivo que
integre los aspectos sociales, Ambientales y económicos, de tal manera que puedan
permanecer vigentes en un mundo cambiante, completo y cada vez más exigente.
Sus beneficios comerciales se traducen en la reducción de los costos de energía. La mejora
de las relaciones con los clientes y proveedores, el uso eficiente de los recursos, la
fidelización de los usuarios y el incremento de la cuota de mercado. En el largo plazo, serán
los negocios que muestren genuina preocupación por temas sociales y ambientales los que
subsistirán, y se distinguirán por el uso de políticas adecuadas para la reducción de desechos
y la prevención de la contaminación, entre otros.
El progreso de una empresa se genera en función de su relación estructura del negocio
sustentable de tal manera que generen riqueza de forma responsable y sin provocar efectos
negativos al entorno. En este caso la rentabilidad será evaluada a través de una triple
rendición de cuentas que incluye la dimensión económica, ambiental, y social.
Dentro de este nuevo esquema se concibe a la empresa como una institución social que
maneja cuatro capitales: el económico, el humano, el medioambiental y el social. La
evaluación de su desempeño integra estas cuatro variables en igual nivel de importancia y el
factor económico ha dejado de predominar y se ha convertido solo en uso de los criterios a
considerar.
Por su parte, la dimensión ambiental adquiere especial relevancia dentro de los negocios
sustentables, ya que este modelo implica la adecuación a sistemas de producción que
protejan el medioambiente. Este componente considera la evaluación de la intensidad en el de
materias primas o el consumo responsable de energía para incrementar la eficacia y
sustentabilidad del proceso productivo.
El factor social está íntimamente relacionado a la gestión de un negocio sustentable. Dentro
de las políticas que se implementan para satisfacer las demandas sociales desde una
perspectiva están las de salud, educación o el desarrollo de negocios inclusivos. De esa
manera, se generan soluciones creativas al problema endémico de la pobreza en el país.

2.4 Definición de Conceptos


* Minería
La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre.
También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de
elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de
material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación
pueden ser a cielo abierto o subterráneo. Los factores que lo determinarán serán entre otros la
geología y geometría del yacimiento y la característica geomecánica del mineral y el estéril.
* Responsabilidad Social empresarial
Es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos
de interés (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad, Clientes,
Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo
sostenible.
La RS ayudará a la empresa a tomar conciencia de su rol en el desarrollo de nuestro país,
reconociéndose como agente de cambio para mejorar la calidad de vida y la competitividad de
su entorno.
* Desarrollo Sostenible
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar
árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra,
consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce
ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte
de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están
planteadas.
Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la
primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer
informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.
* Stakeholders
Son todos quienes se ven impactados por, o que pueden impactar a una organización,
incluyendo individuos, grupos y otras organizaciones. La palabra impactar no está utilizada en
un sentido negativo. Algunas definiciones distinguen entre los diferentes tipos de stakeholders,
diferenciando entre primarios, todos aquellos que son impactados o pueden impactar
directamente y secundarios, tienen un interés en los impactos y quienes muchas veces
pueden impactar, pero ellos mismos no son directamente impactados. A pesar de que se
efectuó tal diferenciación, la opinión generalizada fue que tal materia debía ser vista al
analizar la identificación de los stakeholders.

2.5 Hipótesis
La Empresa Minera Volcan como parte de su R.S.E. (Responsabilidad Social Empresarial) ha
realizado los siguientes programas en la población:
a) Educación
* Construcción y equipamiento de colegios
* Contratación y capacitación de docentes
* Otorgamiento de becas escolares para hijos de comuneros
* Programa de vacaciones útiles
* Otorgamiento de becas de formación técnico y profesional
* Programa de formación de pequeñas y microempresas
b) Salud y recreación
* Compañas masivas de asistencia médica gratuita
* Construcción de edificaciones deportivas
* Apoyo en la realización de actividades culturales y ferias comunales
c) Otros
* Mantenimiento, mejoramiento y construcción de vías de comunicación
* Construcción de plazas y locales comunales
* Construcción y mejoramiento de instalaciones ganaderas
* Programa de mejoramiento genético de ganado
* Preferencia en la contratación de pobladores de la comunidad entre otros

2.6 Variables e Indicadores


X= R.E.S. (Responsabilidad Social Empresarial)
Y= Programas o Proyectos Sociales:
* Y1: Construcción y equipamiento de colegios.
* Y2: Contratación y capacitación de docentes.
* Y3: Otorgamiento de becas escolares para hijos de comuneros.
* Y4: Programa de vacaciones útiles.
* Y5: Otorgamiento de becas de formación técnico y profesional.
* Y6: Programa de formación de pequeñas y microempresas .
* Y7: Compañas masivas de asistencia médica gratuita.
* Y8: Construcción de edificaciones deportivas.
* Y9: Apoyo en la realización de actividades culturales y ferias comunales.
* Y10: Mantenimiento, mejoramiento y construcción de vías de comunicación.
* Y11: Construcción de plazas y locales comunales.
* Y12: Construcción y mejoramiento de instalaciones ganaderas.
* Y13: Programa de mejoramiento genético de ganado.
* Y14: Preferencia en la contratación de pobladores de la comunidad entre otros.

* Indicadores de la importancia de la empresa Volcan Compañía Minera SAA.


Datos obtenidos del año 2006. En el 2006, Volcan fue nuevamente el primer productor de
Zinc, Plomo y Plata en el Perú. De acuerdo al ranking de producción de finos se obtuvieron:

El porcentaje de ventas de la Empresa, contribuyó con el 0.3% de producción en la economía


peruana.
En el ranking 2006, ocupó el puesto Nº 21, escalando 17 puestos en relación al 2005. De las
100 empresas ganadoras en el 2005, la Empresa obtuvo el puesto Nº 39. Además estuvo
dentro de las principales empresas (receptoras) con mayores movimientos de inversión
extranjera directa en el año 2006.
* Situación Financiera al año 2006
Por lo cual se pudo establecer que podría comprometerse con una verdadera Responsabilidad
Social. Los resultados económicos al cuarto trimestre de 2006 con respecto al año anterior, se
pueden explicar por los siguientes factores:
1. Aumento del volumen de ventas en 124%
2. Los Costos de Ventas se incrementaron en 14.9%
3. Incremento de los Gastos de Administración en 1.18% y Gasto de Ventas en 49%.
4. Aumento en los Ingresos Financieros y Disminución de los Gastos Financieros

Durante el 2006, Volcan y sus subsidiarias lograron incrementar su producción aprovechando


la favorable coyuntura de los precios internacionales de los metales, el incremento de la
producción y la mejora de las condiciones comerciales. Del mismo modo, se incrementaron las
inversiones, con el fin de fortalecer las operaciones y mejorar la mecanización de las minas.
Los gastos financieros de Volcan ya no representan una fuerte carga para la Empresa.
Durante el año 2006 ésta mostró un importante incremento en la generación operativa
permitiendo cumplir con las obligaciones financieras.
Las inversiones de Volcan y de sus subsidiarias realizadas en el año 2006, totalizaron 79.6
millones, monto 44.4% superior a los invertidos en el 2005.

III. DISEÑO METODOLOGICO


3.1 Nivel y Tipo de investigación
3.1.1 Nivel de investigación
Por la información recabada para el estudio de esta investigación se determina que es una
investigación científica aplicada, ya que se estudia un conflicto neto de interés económico y
social.
3.1.2 Tipo de investigación
El tipo de investigación aplicado es la correlacional causal, ya que tiene por objetivo medir el
grado de relación que existe entre dos, causa y efecto.
3.2 Método de investigación
El método de la investigación caracterizado es el Descriptivo, Inductivo y Estadístico.
3.3 Diseño de la investigación
* Correlacional:
X ---------------------------------------- Y |
“Responsabilidad Social Empresarial” | “Programas o proyectos Sociales” |

3.4 Población y Muestra


3.4.1 Población
La población estaría conformada por todas las mineras que se encuentran en el litoral
peruano, que tendrían que responder al hecho de aplicar una Responsabilidad Social
Empresarial y saber que ello contribuirá al desarrollo sostenible.
3.4.2 Muestra
Estaría conformada por la minera Volcan, enfocándonos en que rol cumpliría con respecto a la
responsabilidad social empresarial y sus nuevo planteamientos hacia el futuro.
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
a) Internet:
* Información Perú 2021
* Sistema de Información de Transnacionales Vigilancia Social
* INEI: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2011
* Biblioteca en Responsabilidad Social: Universidad del Pacificó Centro de Investigación.

b) Boletín:
* PLADES (Programa Laboral de Desarrollo): Informe Anual sobre Responsabilidad Social
Empresarial en el Perú.

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de dato.


Se hizo uso de cuadros estadísticos para determinar la proyección de la R.S.E. en el ámbito
peruano a través de registros del INEI, se uso también histogramas para saber la relevancia
del tema y diagramas de barras para determinar una proyección hacia el futuro llevando una
responsabilidad social.

IV.- BIBLIOGRAFIA

* http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm
* http://www.peru2021.org/conceptos-rse/68-iqus-la-iniciativa-para-el-comercio-ico.html
* http://sisviso.plades.org.pe/sisviso/empresas.jsp?idempresaf=F0007&idtipotema=T0005
* http://www.csr-weltweit.de/uploads/tx_jpdownloads/rse01.pdf
* http://www.plades.org.pe/publicaciones/estudios/vigilancia_social/informe_anual_2003.pdf

V. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCION

También podría gustarte