Está en la página 1de 28

Geomorfología de la Cuenca del Río Chillón

Ubicación Geomorfológica Regional

Geomorfológicamente la Cuenca del Río Chillón se encuentra en el borde occidental del


Continente Sudamericano configurado por la Cordillera de Los Andes, la Repisa Continental, la
Plataforma Continental submarina, el Talud Continental y la Fosa Abisal; que recorren
longitudinalmente el Territorio Peruano, en cuya parte Central se encuentra la Cuenca del Río
Chillón. El perfil geomorfológico transversal desde la Fosa Abisal hasta la Cima de la Cordillera
Occidental, Divisoria Continental de Aguas; varía desde una profundidad de – 6.000 metros bajo
el nivel del mar, hasta 5.500 metros sobre el nivel del mar. El área de Estudio para La Cuenca del
Río Chillón se encuentra entre – 100 m.b.n.m. y 5.300 m.s.n.m. La Cordillera de Los Andes
constituye un macizo en proceso de levantamiento orogénico y vulcanogenético, inducido por la
Deriva Continental, manifestada por el desplazamiento constante del Continente Sudamericano
sobre el fondo oceánico. Por esto se considera una Cordillera Joven en proceso de desgaste
intenso, que ha dado lugar a las cuencas hidrográficas y valles transversales. La Cuenca del Río
Chillón es el resultado de desgaste glacial, pluvial y fluvial; durante los procesos de Glaciación y
Deglaciación que han ocurrido durante el Período Cuaternario (4 glaciaciones), instalando la
escorrentía hídrica que ha dado lugar a la Cuenca Hidrográfica Chillón.
Factores Morfogenéticos
Los procesos y fenómenos naturales y las actividades humanas, constituyen los factores
morfogenéticos, que han dado lugar a la configuración morfológica actual en la Cuenca del Río
Chillón y continúan incidiendo mostrando una evolución morfogenética permanente. Los
factores morfogenéticos identificados en la Cuenca Hidrográfica del Río Chillón, son los
Siguientes:

A. Factores Morfogenéticos Naturales

- Factores Sismotectónicos
- Factores Volcánicos
- Factores Geoestructurales
- Factores Glaciales
- Factores Pluviales e Hídricos
- Factores Eólicos
- Factores Oceanográficos

B. Factores Antropogénicos

- Factores Agronómicos
- Factores Viales
- Factores Urbanísticos
- Factores Mineros
La incidencia de cada uno de estos factores han originado las distintas Unidades
Geomorfológicos y constituyen los Procesos Morfodinámicos que continúan construyendo el
modelado y causan limitaciones y riesgos para las actividades humanas.

Mapa geomorfológico de la cuenca del río Chillón

Estructura Macrogeomorfológica
La cuenca del Río Chillón presenta una configuración Macrogeomorfológica controlada por el
basamento estructural del macizo de la Cordillera de los Andes, definido por la composición
litoestrcutural volcánica, sedimentaria, intrusiva batolítica y marina; determinando un perfil
geomorfológico escalonado separados por saltos bien definidos, como se observa en el esquema:
Las estructuras morfológicas destacables son las siguientes:
a) La Repisa Continental y Cordillera Costanera Callao-Carabayllo

Formada por planicies, terrazas y colinas; entre 0,0 y 700 m.s.n.m. Muy favorables para la
ocupación socioeconómica. Se encuentra la Ciudad de Lima Metropolitana y El Callao.
Caracterizada por la aridez y temperaturas cálidas.

b) Los Espolones Montañosos

Los Espolones Montañosos entre 300 y 3.800 m.s.n.m. de morfología muy irregular y abrupta,
con fuertes pendientes, muy limitativo para la ocupación humana. Caracterizados por su aridez y
climas de cálidos a templados.

c) El Cañón Chillón – Arahuay

Formado por la incisión muy profunda de los ríos Chillón y Arahuay sobre el Batolito Andino y
el Volcánico Terciario. De mas de 2.250 de profundidad entre la cornisa alta y el fondo del valle.
De Morfología muy abrupta y acantilados. Caracterizado por su aridez y climas cálidos a
templados.

d) La meseta Altoandina

La Meseta Altoandina formada por los derrames volcánicos de lavas, sobre los 3800 m.s.n.m.
Caracterizado por la pluviosidad, clima frío y peri-glacial.

e) La Cordillera La Viuda

La Cordillera La Viuda, formada por el levantamiento andino de la Cordillera Occidental y el


desgaste agudo del glaciarismo. Caracterizada por su morfología muy empinada y abrupta de
difícil acceso; clima muy frío a gélido glacial.

Unidades Geomorfológicas
La incidencia de los diferentes procesos morfogenéticos naturales y antropogénicos han dado
lugar a un modelado con mas de setenticinco Sub-Unidades Geomorfológicas, agrupadas en
función de su origen y dominio territorial, en diecinueve Unidades Geomorfológicos y seis
Sistemas Morfológicos; como se observa en el primer cuadro; cuya distribución en la Cuenca
Chillón, se observa en el Mapa Geomorfológico.
Los Sistemas Geomorfológicos son los siguientes:

- Sistema Marino Costero


- Sistema Litoral Marino – Continental
- Sistema Fluvial
- Ssitema Repisa Continental
- Sistema Montañoso
- Sistema Glacial

Sistema Marino Costero


Comprende el medio de la Zona Marina Costanera, que se extiende desde el litoral de baja marea
hasta los 100 m de profundidad, donde se diferencian las Bahías de El Callao y Ancón, la Zona
Insular y la Plataforma Continental. En la Zona Marina Costera se diferencian dos Cuencas
Marinas Neríticas y una Inter-Cuenca Insular que separa a las Cuencas Callao-Ventanilla y
Ancón; como se observa en el Mapa Geomorfológico.
La Cuenca Marina Nerítica es una depresión del fondo marino hasta los 200 m.b.n.m.
caracterizada por un mar tranquilo con formación de bahías de aguas tranquilas; donde
predomina la acumulación clástica fina y precipitación química. La Inter.-Cuenca Insular es un
alto o medio levantado del fondo marino hasta la emergencia de masas rocosas formando islas.
Caracterizada por un mar mas agitado con formación de zanjones y puntas o cabos rocosos que
sobresalen mar afuera; donde predomina la erosión y el transporte.

a. Plataforma Continental (PC-fm)

La Plataforma Continental se extiende desde el límite de las Bahías Callao y Ancón y la Zona
Insular Santa Rosa; hasta el borde del Talud Continental, que frente a Lima se extiende hasta los
200 Km, desde el litoral y profundiza hasta mas de 200 m deprofundidad. En el área de Estudio,
la Plataforma Continental esadyacente y está constituida por un fondo marino arenoso ondulado
de mar abierto y muy dinámico; con Corrientes Oceanográficas del sur que se desvían hacia el
litoral formando contracorrientes que socavan el litoral y forman las bahías y ensenadas, por el
socavamiento marino. Esta zona es la de mayor uso marítimo con la navegación y pesca de
altura, por la gran riqueza marina en recursos hidrobiológicos, que caracterizaal Mar Territorial
Peruano.

b. Bahías Neríticas Callao y Ancón

La Zona Marítima Costera frente a la Cuenca del Río Chillón, está formada por las bahías de El
Callao – Ventanilla y Ancón, con las que tiene una relación sistémica directa, por que
constituyen losmedios receptores de todo tipo de vertimientos desde las Cuencas de los Ríos
Chillón y Rímac y desde las Inter.-Cuencas La Pampilla, Ventanilla, Santa Rosa y Ancón.
Las Bahías Callao – Ventanilla y Ancón, son medios marinos tranquilos mar adentro del
continente, de forma semilunar y cóncava, formada por el socavamiento marino sobre el borde
continental, debido a las corrientes oceanográficas que proceden del Sur, que chocan contra las
punta o salientes continentales mar afuera y forman contracorrientes marinas litorales. El primer
choque ocurre en la Isla San Lorenzo -La Punta, que ha dado lugar a la bahía d El Callao-
Ventanilla y el segundo choque ocurre en la Punta Ancón, que a dado lugar a la bahía de Ancón.
Las bahías son medios neríticos depresionados, poco profundos, variando desde las playas hasta
mas de 50 m de profundidad; cuyo fondo es plano ondulado a poco irregular; en el que se
diferencian geoformas ligadas a los factores geomorfológicos oceanográficos y continentales,
dando lugar a las Sub-Unidades Geomorfológicos, las que se describen a continuación.
b.1. Fondo Fangoso (BN-ff)

Comprende el fondo central de las bahías, plano ondulado, con sedimentos finos negros, en
proceso de acumulación. Es un medio tranquilo receptor central de los vertimientos de los ríos
Rimac y Chillón y los residuos de la Ciudad de Lima Metropolitana y El Callao.

b.2. Fondo Arenoso (BN-fa)

En las zonas centrales coincidentes con los ejes de flujo de las contra-corrientes que llegan hasta
el litoral, tienen fondos plano ondulados arenosos de color gris, por el transporte y acumulación
en bancos de arena que las corrientes arrastran.

b.3. Fondo Deltaico Pedregoso (BN-fd)

En las desembocaduras de los ríos Rimac y Chillón, se han formado los deltas fluviales hundidos
en forma de abanicos o conos de gravas. Son medios pedregosos muy inestables, poco profundos
y sobre – levantados respecto al fondo de la Bahía.
En esta zona se produce la mezcla de las aguas marinas muy salinas, con las aguas fluviales
dulces y salobres. Estos medios son de fondo irregular inestable donde proliferan algas y bentos
de aguas salobres; como el camarón, pejerrey, pepino, etc.

c. Zona Insular Nerítica Costera (Inter-cuenca marina)

Entre las Cuencas Marinas Callao-Ventanilla y Ancón, existe una Inter-Cuenca Marina Nerítica
o Zona Insular, frente a las Puntas Ventanilla-Ancón, denominada Inter-Cuenca Marina Santa
Rosa. La Zona Insular es de un fondo marino muy irregulary accidentado, con planos,
montículos, gargantas, zanjones y atolones; donde predomina la erosión por las corrientes
oceanográficas del Sur. Ecológicamente, la Zona Insular es muy favorable para el desarrollo de
algas y bancos de bentónicos y presencia abundante de peces, mamíferos marinos, aves;
constituyendo recursos hidrobiológicos muy importantes para la pesca artesanal. Por la
morfología abrupta destacable, se diferencian las geoformas o Sub-Unidades Geomorfológicos
siguientes:

c.1. Fondo Rocoso (Zl-fr)


Comprende el fondo rocoso levantado principal de la Zona Insular, en forma de altillo o meseta
hundida, muy irregular, con fuertes corrientes marinas, erosión y transporte de arenas y clastos
gruesos.
c.2. Islotes Rocosos y Atolones (Zl-ir)
Las elevaciones del fondo rocoso llega a formar los denominados atolones rocosos que están
totalmente sumergidos a muy poca profundidad, donde se producen arremolinamientos de las
corrientes marinas y retención del transporte marítimo, formando un medio de alta colonización
de algas, peces de roca y fauna bentónica. Por otro lado, cuando las elevaciones del fondo
marino emergen pequeñas proporciones de rocas, sobre el nivel del mar, se denominan islotes,
donde revientan las ondas marinas y se producen arremolinamientos.
c.3. Islas Colinosas (Zl-ic)

Las elevaciones de macizos rocosos grandes forman las Islas colinosas con acantilados y cimas
redondeadas y escarpadas; con climas áridos y desérticos. Las islas son medios muy favorables
para la residencia de aves marinas y mamíferos marinos. En la Zona Insular de Santa Rosa, las
aves marinas,residentes en grandes poblaciones, durante las épocas de anidación, han llegado a
formar los depósitos de Guano de Isla; que constituye un recurso natural muy valioso como
abono natural para la agricultura.

Zona Litoral Marino-Continental

Borde Litoral
Características Globales

El Borde Litoral Marino-Continental está formado por una Zona Litoral de transición
morfológica y ecológica entre el medio marino y el medio continental, formada por un conjunto
de ambientes morfológicos, marinos y atmosféricos, donde se diferencian las Unidades
Geomorfológicas de Bancos, Ensenadas, Puntas, Acantilados, Playas, Terrazas, Deltas Fluviales;
como se observa en el Mapa Geomorfológico del Borde Litoral (ver mapa).
La Zona del Borde Litoral, está constituido por dosSub-Zonas Litorales, unidas por la Línea de
Baja Marea o Nivel del Mar (0,00 m):

a) Borde Infra-Litoral Marino. Se extiende desde la Línea de Baja Marea hasta -3,0 m de
profundidad frente a las playas y -10,0 m frente a los acantilados.

b) Borde Supra-Litoral Continental. Se extiende desde la Línea de Baja Marea hasta 5,0 m de
altitud frente a las playas y 400 m frente a los acantilados de Pasamano.

Morfológicamente la Zona Litoral se extiende siguiendo el borde continental desde la


desembocadura del río Rímac, hasta Pasamano, formando una Zona Litoral de 49,00 Km de
largo y ancho variable desde 200 m en Playas Oquendo, 800 m en los acantilados y 2.500 m en
los Pantanos o Humedales de Ventanilla. Las Unidades Geomorfológicos que forman la Zona
Litoral, son muy importantes por los recursos naturales que contienen, el potencial paisajístico
para la recreación y ecoturismo, la conservación dela diversidad biológica y la navegación
marina.

Borde Infra-Litoral Marina (BLM)


En la Zona Infra-Litoral Marina se extiende bajo elnivel del mar, desde la Línea de Baja Marea,
hasta una profundidad aproximada de 3,0 m (frente a las playas) a 10,0 m (frente a los
acantilados). En esta Zona se diferencian dos Tipos de Bordes Merinos, diferenciados por la
composición sedimentaria y rocosa.
a) Borde Marino Sedimentario

a.1. Bancos Arenosos Litorales (BLM-ba)

En las Zonas frente a las playas, en el fondo marino de las Bahías, existen bancos de arenas
sueltas, en proceso de transporte hacia las playas; donde quedarán acumuladas formando las
terrazas marinas. Como el balneario de Ventanilla. Esta es la Zona de rompiente de las Ondas
Marinas formándose las olas que golpean las playas y expulsan las arenas y todo tipo de residuos
del mar hacia el continente. En las franjas litorales paralelas a las playas y acantilados, se
produce la acumulación de arenas en forma de bancos desplazantes, que llegan hasta las playas,
donde se acumulan y se produce el relleno y finalmente el retiro de la línea litoral y avance del
continente.

a.2. Bancos Pedregosos Litorales (BLM-bp)

En los frentes de los acantilados emergidos entre Ventanilla y Ancón y Ventanilla, existen
bancos de desmontes rocosos angulosos muy gruesos, formados por el socavamiento sobre el
acantilado y los desprendimientos y derrumbes. Por otro lado, al frente de los acantilados de
Ventanilla y las terrazas marinas, existen bancos pedregosos de piedras elipsoidales
desplazantes, procedentes de las descargas del río Chillón; produciendo la acumulación constante
en bancos pedregosos. En estas zonas el oleaje es muy fuerte y poco favorable para la presencia
de algas y bentónicos, por la dinámica muy movida e instable.En las zonas adyacentes a las
desembocaduras de los ríos Rimac y Chillón, mas allá de los deltas, se produce el arrastre y
acumulación de Bancos pedregosos, procedentes de las descargas de los ríos. Son igualmente
bancos de gravas accidentados desplazantes.

a.3. Bancos Pedregosos Deltaicos (BLM-bpd)

Frente a las desembocaduras de los Ríos Rímac y Chillón, se acumulan las descargas fluviales
pedregosas y materia vegetal, que da lugar a la formación de bancos pedregosos deltaicos, de
arenas, gravas y cantos redondeados. En esta zona, el oleaje es muy intenso, por la poca
profundidad; que da lugar en el delta río Rímac, a una zona de rompiente de olas de mas de
600m de ancho, desde la Línea de Playa hacia mar afuera; y de 300 m en el delta del río Chillón.
Esta Zona es muy activa y somera, haciéndola muy peligrosa para las embarcaciones de
navegación, pesca y recolección.

b) Borde Marino Rocos Erosivo

b.1. Ensenadas Rocosas (BLC-er)

Las entrantes del mar hacia el continente por socavamiento sobre las masas rocosa dentro de los
acantilados, han dado lugar a las ensenadas de forma cóncava rodeadas por los acantilados,
depósitos de derrumbes. Las ensenadas son medios paisajísticos de importancia para la fauna
marina por su inaccesibilidad y constituyen refugios de fauna silvestre continental y fauna
marina.
b.2 Ensenadas Arenosas (BLC-ea)

En las ensenadas mas antiguas se ha iniciado el retroceso marino, dando lugar a la acumulación
de arenas y formación de playas Estas ensenadas son medios paisajísticos de importancia para la
recreación y el turismo. Algunas son accesibles y ocupadas y otras son inaccesibles y constituyen
refugios de fauna silvestre continental y fauna marina.

b.3. Acantilados Rocosos Hundidos (BLM-ar)

El límite con el borde litoral comprende la prolongación sumergida de los acantilados rocosos,
de modelado muy irregular y accidentado, donde chocan las corrientes aceanográficas
produciendo un desgaste marino muy fuerte y la reventazón del oleaje muy fuerte, produciendo
inestabilidad y derrumbes de bloques de rocas. Esta es una Zona Marina muy dinámica con
corrientes y oleajes muy fuertes, constituyendo una zona muy peligrosa para la intervención
humana, en navegación y pesca. Los acantilados hundidos son medios ecológicos muy
importantes, muy favorables para el desarrollo de algas y el poblamiento muy denso de
bentónicos, constituyendo los bancos marisqueros mas importantes para la pesca artesanal; los
que se extraen desde los acantilados y puntas emergidas.

b.4. Callejones Rocosos Hundidos (CLM-cr)

Entre los atolones, islotes e islas en la Zona insular, existen Callejones, Zanjones y Gargantas de
fondo y paredes rocosos muy irregulares, con corrientes y oleajes muy fuertes. En estos
Callejones son importantes para el desplazamiento de la fauna acuática marina costera y el
desarrollo de los peces de roca y bentónicos diversos.

Borde Supra-Litoral Continental


El Borde Supr-Litoral Continental se extiende desde el nivel de Baja Marea, hasta el borde de las
terrazas marinas recientes y las cornisas superiores de los acantilados. Se diferencian los
ambientes siguientes:

a) Playas Marinas

En el Litoral entre el Río Rimac y Pasamano, existen extensas playas marinas, que constituyen
ecosistemas naturales arnosos húmedos, con potenciales muy grandes para el desarrollo de la
diversidad biológica marino-continental, la recreación y el turismo. Las playas existentes son:

Playas Oquendo-Márquez 10.000m


Playas La Pampilla 3.000m
Playas Ventanilla 7.500m
Playas Matacuto 600m
Playas San Pedro 250m
Playas Santa Rosa 1.200m
Playas Refrendo 300m
Playas Ancón 5.000m
Por la composición de los materiales sedimentarios de las Playas, se diferencian dos clases de
playas:

a.1. Playa Arenosa (BLC-pa)

Comprende los bancos de acumulación marina de arenas expuestas sobre la Línea de Baja
Marea, extendiéndose hasta el límite superior de alcance externo de las olas durante las Altas
Mareas. Consisten de planos inclinados arenosos grises con acumulación marina intensa; oleajes
fuertes a suaves. Debido al proceso de acumulación marina permanente, el borde de la Línea de
Baja Marea, se encuentra desplazándose permanentemente hacia el mar o hacia el Oeste,
extendiéndose el continente dando lugar a la regresión marina. Por este proceso, en las Playas de
Ventanilla, en los últimos 40 años, la Línea de Baja Marea se ha desplazado mas de 300 m hacia
el oeste, dejando abandonado el Balneario de Ventanilla. Las playas en Oquendo se encuentran
totalmente contaminadas por las descargas industriales directas, la acumulación de basura, la
acumulación de desmontes urbanos, las descargas de aguas servidas sin tratamiento, los drenes
agrícolas y las descargas contaminadas del Río Rimac. Son medios de playas insalubres, no aptas
para la recreación. Alto riesgo para la salud humana.

a.2. Playa Pedregosa (BLC-pp)

Las descargas de gravas, arenas y cantos, del río Chillón, en la Zona desde la desembocadura y
frente Planos inclinados pedregosos, se han formado playas pedregosas de fuerte inclinación y
con muy fuerte oleaje. Existe un proceso de acumulación marina intensa; produciendo el
desplazamiento de la Línea de baja marea hacia el Oste, ganado tierra al mar. Estas playas se
encuentran contaminadas por las descargas de aguas contaminadas del Río Chillón, los flujos
contaminados del Sur y las descargas de hidrocarburos residuales de la Refinería La Pampilla.

b) Terrazas Marinas Recientes

b.1. Terraza Arenosa Marina (BLC-ta)

Las terrazas marinas arenosas se han formado por la acumulación marina de arenas gruesas y
finas de colores grises y blancas. Morfológicamente son medios planos de arenas sueltas e
inconsolidadas. Las terrazas arenosas son medios superficialmente secos y áridos, mientras que
en sub-suelo son húmedos por las intrusiones de aguas marinas y flujos subterráneos de aguas
dulces. La terraza marina mas amplia se encuentra en los humedales de Ventanilla. El proceso
morfodinámico de ocurrencia intensa y permanente en las terrazas arenosas marinas, es el
transporte - acumulación eólica, procedente desde las playas, desde donde se inician los campos
de dunas costaneras extendiéndose hacia el continente, por las pampas y las estribaciones
andinas. Estas terrazas son apropiadas para la recreación y turismo. Así como, para la avifauna
marina, en sus procesos de migración.

b.2. Terraza Pedregosa Marina (BLC-tp)

En el extremo Sur de la Playa Ventanilla, y las ensenadas de los acantilados de Ventanilla – La


Pampilla, se encuentran Terrazas Pedregosas marinas, formadas por la acumulación marina de
clastos procedentes desde el delta del río Chillón. Constituye un medio físico plano de piedras
sueltas; con un talud alto y de fuerte pendiente. El proceso de transporte-acumulación eólico
desde las playas, está cubriendo parcialmente las terrazas pedregosas, dando la apariencia de
campos de dunas y arenales.

b.3. Terrazas Pedregosas Contaminadas (BLC-tpc)

En la desembocadura de la Qda. La Pampilla, en conjunción con el delta antiguo del Río Chillón,
se ha formado una extensa Terraza Pedregosa, donde actualmente se encuentran las instalaciones
de la refinería de La Pampilla. En esta Terraza, se han construido las pozas para decantación de
los efluentes de hidrocarburos residuales de la Refinería de La Pampilla; por lo que se
encuentran totalmente contaminadas e inaccesibles.

b.4. Humedales Pantanosos (BLC-hp)

En las localidades de Ventanilla y del Litoral entre La Pampilla y el Río Rimac, se han formado
medios hidromórficos pantanosos o Humedales; desarrollados sobre las terrazas marinas, por los
afloramientos de las aguas subterráneas y escorrentías superficiales procedentes de los ríos y los
drenes agrícolas. En el Borde Litoral Continental, entre el Río Rimac y Ventanilla, se encuentran
dos Zonas de Humedales:

b.4.1. El humedal Ventanilla

Es el ecosistema hidromórfico mas grande de esta Zona Litoral, formado por las aguas
subterráneas procedentes desde el valle Chillón a través de la Cordillera Costanera desde Puente
Piedra. Así como, por las descargas recientes de las aguas servidas del Distrito de Ventanilla.
Este humedal tiene una extensión de 500,0 Ha aproximadamente, cuya forma triangular tiene las
dimensiones siguientes: 4,0 Km de largo por 2,5 Km de ancho. El humedal está formado por
suelos pantanosos muy inestables de arenas, arcillas, limos, saturados con aguas y materia
orgánica. Superficialmente es un medio con cobertura vegetal densa de matorrales, carrizales,
juncales, totorales, gramadales y hierbas. Con lagunas, canales y charcos. Este humedal se
encuentra en proceso de calificación como Area Natural Protegida.

b.4.2. Los Humedales Rímac-La Pampilla

En el litoral entre las desembocaduras de los Ríos Rimac y Chillón, existen humedales lineales
estuarinos, separados de las playas por bancos de arena acumulada por las olas, cuyas aguas son
alimentadas por las riadas de los ríos, por losdrenes de los campos agrícolas y por las descargas
de efluentes de aguas servidas domésticas e industriales. Estos humedales se han formado por la
acumulación de bancos de arenas elevados en las playas, logrando represar los flujos hídricos
superficiales y sub-superficiales. Estos son medios ambientales muy contaminados y de alto
riesgo para la fauna acuática y para la presencia humana.
c) Deltas Fluviales Recientes

Los medios fluviales de descarga al mar, han dado lugar a la formación de deltas fluviales
recientes, que se prolongan debajo del mar y se extienden aguas arriba por los ríos, formando un
medio anastomozado denominado Riada; que constituye un conjunto de canales e islotes
inundables durante las máximas crecidas del río durante las estaciones lluviosas (enero a marzo).
En los deltas se diferencian dos medios deltaicos:

c.1. Las Riadas Deltaicas (BLC-rd)

Comprende las desembocaduras fluviales de los Ríos Rimac y Chillón; compuestos por depósitos
pedregosos formando canales anastomozados, islas y bancos pedregosos, en proceso de
transporte hacia el mar. Son medios muy inestables, sobre todo durante las crecidas de los ríos en
las Estaciones Lluviosas de enero a abril. Estas riadas, durante las estaciones secas, presentan
cuerpos de aguas represadas por la acumulación marina, formando medios estuarinos. Altamente
contaminados por los flujos de aguas servidas y basura desde la ciudad.

c.2. Los Estuarios Fluviales (BLC-ef)

Desde las desembocaduras de los ríos Rímac y Chillón, se extienden canales fluviales
prolongados en forma paralela al litoral formados por los bancos de gravas acumulados por las
olas marinas y mareas altas, produciendo el represamiento del flujo fluvial y formación de
humedales estuarinos. Estos medios estuarinos se encuentran en extinción por la acumulación de
desmontes urbanos, con la aceptación de la Municipalidad de El Callao, para ganar tierra al mar.

d) Acantilados Litorales

El socavamiento y desgaste marino sobre los macizos rocosos elevados, de Ventanilla, Santa
Rosa, Ancón y Pasamano; ha dado lugar a la formación de los acantilados con cornisas afiladas y
taludes con mas de 100 % de pendiente, hasta casi verticales y cavernas o bóvedas; mostrando un
paisaje espectacular irregular inaccesible. Los acantilados tienen una extensión total de 21.150 m
de largo, en cuatro áreas; elevándose hasta los 400 m.s.n.m.

En la zona de acantilados se diferencian los escenarios siguientes:


d.1. Acantilados Rocosos (BLC-ar)

Comprende los cuerpos centrales de los acantilados, descritos en los acápites anteriores, de muy
fuertes pendientes, empinados y desgaste intenso.

d.2. Puntas Rocosas (BLC-pr)

A lo largo de los acantilados, por su forma irregular con entradas y salientes de los macizos
rocosos en el borde continental, se han formado las denominadas Puntas o Cabos. En este litoral
se destacan mas de diezPuntas rocosas.

e) Terrazas Urbanas

En el Borde litoral de El Callao, la acumulación irracional de residuos urbanos, a dado lugar a la


formación de extensas Terrazas Urbanas, las que se describen a continuaión.

e.1. Botaderos de Desmontes (BLC-bd)

En el litoral extendido desde la desembocadura del Río Rimac, hasta la Zona Industrial (5.000,0
m) donde se ubican los Asentamientos Humanos de Jerusalén, Sarita Colonia y otros; se han
acumulado ingentes cantidades de desmontes urbanos de la Ciudad de El Callao y Lima
Metropolitana; dando lugar a avance del continente sobre el fondo marino de la Bahía de El
Callao, en mas de 300 m de ancho.

e.2. Escarpa en Desmontes (BLC-ed)

El sacavamiento del mar sobre los botaderos de desmontes, acumulados hasta mas de 10,0 m de
alto, se han formado escarpes de desgaste muy inclinados, mas de 100 % de pendiente. Son
escarpes muy inestables y de alto riesgo, por la calidad de inconsistencia de los desmontes y la
mezcla de basura de todo tipo. Este acantilado es muy inestable y expuesto al socavamiento
marino intenso que tiende a recuperar su línea de playa original natural. Ambientalmente es un
medio totalmente contaminado y constituye una fuente de contaminación para la Bahía de El
Callao.

e.3. Botaderos de Basura (BLC-bb)

En la zona del borde litoral desde Márquez hasta Oquendo, desde hace muchos años, se han
acumulado cantidades ingentes de residuos sólidos domésticos e industriales; dando lugar a
terrazas totalmente contaminadas, insalubres y fuente de contaminación a las playas, al mar, al
medio atmosférico por la quema y la proliferación de roedores dañinos (ratas, ratones) e insectos
plaga, vectores de enfermedades (moscas, zancudos, mosquitos).
Sistema Fluvial
En la zona del borde litoral desde Márquez hasta Oquendo, desde hace muchos años, se han
acumulado cantidades ingentes de residuos sólidos domésticos e industriales; dando lugar a
terrazas totalmente contaminadas, insalubres y fuente de contaminación a las playas, al mar, al
medio atmosférico por la quema y la proliferación de roedores dañinos (ratas, ratones) e insectos
plaga, vectores de enfermedades (moscas, zancudos, mosquitos).

a) Lechos Fluviales

Los lechos fluviales son los cursos de agua permanentes (ríos) y escorrentías temporales durante
las estaciones lluviosas; con características y procesos muy diferentes.

a.1. Lecho Mayor del Río Chillón (LF-lm)

Los Ríos Chillón y Arahuay, discurren por los lechos mayores, formados por lechos de estiaje y
lechos de máximas crecidas, encajados en las terrazas y fondos aluviónicos y rocosos; de baja a
moderada pendiente longitudinal, con anchos variables y fondos irregulares. Los fondos están
formados por materiales fluviales de bloques, gravas y arenas; en forma de transporte cíclico
durante las estaciones lluviosas. Los lechos mayores de los ríos, durante las crecidas se
convierten en corrientes fluviales muy torrentosos con capacidad de transporte hasta de bloques
gruesos, causando socavamiento lateral y destrucción de terrazas, cultivos, infraestructura y
cobrar vidas humanas. El lecho del río Chillón tiene una longitud de 124,00 Km., desde las
nacientes en los bofedales de Eulasha, hasta la desembocadura en el mar de la Bahía de El
Callao; a lo largo del cual, presenta un perfil escalonado con morfología y pendientes diferentes,
los que se describen a continuación:

a.1.1. Tramo Chillón 1: Valle Eulasha

Presenta una pendiente suave con canales de estiaje someras y saltos propios del modelado del
fondo del valle glacial y los bofedales, cuyas nacientes se encuentran en los bofedales y lagunas
de origen glacial. Escorrentía moderada y casi sin erosión. Tramo de alta calidad ambiental
natural.
a.1.2. Tramo Chillón 2: Valle Ñaupachaca

Presenta un lecho de muy baja pendiente, en forma meándrica, encajado someramente en un


fondo de valle hidromórfico. La escorrentía es muy lenta y muy propicia para la piscicultura.
Tramo casi sin erosión y poco transporte. Tramo de alta calidad ambiental natural.

a.1.3. Tramo Chillón 3: Valle Cullhuay-Huaros

Presenta un curso fluvial estrecho con saltos bajos, muy irregular, encajado en un fondo de valle
rocoso y aluviónico, don deslizamientos laterales. El flujo es muy rápido y produce
socavamiento sobre las paredes laterales del valle encañonado y sobre los deslizamientos. Tramo
con erosión y transporte aluviónica fuerte durante las lluvias. Tramo de alta calidad ambiental
natural.

a.1.4. Tramo Chillón 4: Valle Purun Carash

Comprende un tramo de lecho del río en un salto estructural de aproximadamente 200 m en 1,50
Km. de longitud. El lecho es de bloques de rocas de varios metros de diámetros, generados por
los desprendimientos de los acantilados volcánicos. Tramo de alta calidad ambiental natural.

a.1.5. Tramo Chillón 5: Valle Huaros-Tambo

En este tramo el lecho del río Chillón es de baja pendiente y encajado en un valle ampliado con
fondo de terrazas aluviónicas. En esta zona del río es casi estable sin erosión actual, durante las
estaciones lluviosas solamente existe el proceso de transporte o paso de los materiales que
proceden de las partes altas de la cuenca. Tramo de buena calidad ambiental natural.

a.1.6. Tramo Chillón 6: Valle San José

Presenta un lecho encajado en el fondo rocoso encañonado de forma irregular; presenta una
fuerte energía fluvial, con socavamientos y transporte fluvial intenso de los materiales que
proceden de las partes altas de la cuenca y de los aportes laterales del cañón. Tramo de buena
calidad ambiental natural.

a.1.7. Tramo Chillón 7: Valle Santa Rosa de Quives

En este tramo el lecho del río Chillón es encajado en los depósitos aluviónicos que rellenan el
fondo del valle encañonado. Es de moderada pendiente y de fuerte energía fluvial, con alta
capacidad de transporte aluviónico, sobre todo durante las estaciones lluviosas y con el
fenómeno El Niño, durante las cuales se activa intensamente la erosión pluvial en las laderas
secas y desprotegidas. Tramo de buena calidad ambiental natural.
a.1.8. Tramo Chillón 8: Valle Yangas-Trapiche

En este tramo el lecho del río Chillón es encajado en los depósitos aluviónicos que rellenan el
fondo del valle encañonado. Es de moderada pendiente y de fuerte energía fluvial, con alta
capacidad de transporte aluviónico, sobre todo durante las estaciones lluviosas y con el
fenómeno El Niño, durante las cuales se activa intensamente la erosión pluvial en las laderas
secas y desprotegidas. Tramo de buena calidad ambiental natural.

a.1.9. Tramo Chillón 9: Valle Carabayllo

En este tramo, el río Chillón es de baja pendiente y encajado someramente (1 a 2 m de


profundidad) en las terrazas aluviales del valle bajo de la Cuenca Chillón. En este tramo el río
tiene moderada capacidad de carga por lo que el lecho se rellena y se producen los desbordes e
inundaciones, durante los años muy lluviosos y con el Fenómeno El Niño; produciendo erosión
lateral y destrucción de tierras agrícolas e infraestructura. Tramo en proceso de contaminación en
las partes bajas. Tramo de baja calidad ambiental natural.

a.1.10. Tramo Chillón 10: Valle Chuquitanta

En este tramo corto (2,5 Km.), el lecho del río Chillón es de muy baja pendiente y represado por
la garganta de la Cordillera Costanera Oquendo. Se produce la colmatación acelerada del lecho
por retención del transporte de sedimentos procedentes de la cuenca alta y por la acumulación
intensa de desmontes urbanos. Por estas causas el lecho está totalmente transformado y en
proceso de rellenado, con riesgo de inundaciones y desbordes durante grandes crecidas ligadas a
caudales con recurrencias de mas de mil años. Tramo totalmente contaminado e insalubre.

a.1.11. Tramo Chillón 11: Valle Cucaracha

El lecho se encuentra encajado en el fondo de una encañada rocosa que corta la Cordillera
Costanera Oquendo-Ventanilla. Presenta una moderada pendiente con alta energía concentrada
durante las máximas crecidas. El proceso es de transporte de todos los materiales procedentes de
la cuenca alta. Tramo totalmente contaminado e insalubre.

a.1.12. Tramo Chillón 12: Valle Márquez

Comprende el tramo final del río Chillón, entre la carretera Ventanilla y el mar, bien encajado en
las terrazas aluviales deltaicas del mismo río. Es de baja pendiente, produciéndose la
acumulación en riada deltaica, influenciada por las retenciones del mar durante las mareas altas.
Tramo totalmente contaminado e insalubre.

a.2. Lecho Mayor del Río Secundario Arahuay (LF-im)

Después del Río Chillón, la Sub-Cuenca del Río Arahuay, presenta una morfología muy similar
al Río Chillón, en los tramos altos.
a.2.1. Tramo 1: Valle Alto. Lechos en los fondos de los valles glaciales, casi sin erosión. Lechos
muy estables.

a.2.2. Tramo 2: Valle Lachaqui. Lecho encajado en e un valle amplio con terrazas aluviales,
formado por la represión de la garganta en el cañón de Lachaqui.

a.2.3. Tramo 3: Valle Lachaqui-Arahuay. Lecho encajado en el fondo del cañón del valle
Arahuay. Con lecho en roca, de forma irregular y con alta capacidad energética durante las
estaciones lluviosas.

a.2.4. Tramo 4: Valle Arahuay-Santa Rosa de Quites. Lecho encajado en el fondo aluviónico del
valle amplio. Lecho muy pedregoso y con alta capacidad de transporte y erosión durante las
estaciones lluviosas.

a.3. Lechos de Escorrentía y Huaycos (LF-lh)

Cada una de las Sub-Cencas Hidrográficas de la Cuenca del Río Chillón, o Unidades de Gestión
Ambiental (UGAs), tienen como ejes centrales profundos, lechos de ríos temporales o huaycos,
encajados en medios aluviónicos de relleno de los fondos de los valles o quebradas. En la
Cuenca del Río Chillón, existen mas de 45 quebradas con fondos aluviales y rocosos con lechos
fluviales de fuerte a moderada pendiente. En función de las condiciones de humedad y de la
pluviosidad en la Cuenca del Río Chillón, se presentan lechos de quebradas secas, con
escorrentía temporal y permanente. En la Cuenca Baja se presentan los lechos siempre secos,
solamente ocurren escorrentías cuando se presentan fenómenos de El Niño, muy lluviosos;
dando lugar a huaycos aluviónicos muy destructores, estos lechos son:

1) Ancón
2) Santa Rosa
3) Ventanilla
4) La Pampilla
5) Pampa Los Perros
6) Puente Piedra-Carabayllo
 Qda. 1: Lomas de Carabayllo
 Qda. 2: Lomas de Carabayllo
 Qda. 3: Lomas de Carabayllo
 Qda. 4: Lomas de Carabayllo
 Qda. 5: Lomas de Carabayllo
 Qda. 6: Lomas de Carabayllo
7) Independencia-Carabayllo
 Qda. 1: El Moreno
 Qda. 2: Mirador
 Qda. 3: Ladrón
 Qda. 4: Collique
 Qda. 5: Pirámide
 Qda. 6: Progreso
 Qda. 7: Torre Blanca
 Qda. 8: Carmelo
8) Huarangal

Por otro lado, en la Zona intermedia de la Cuenca del Río Chillón, se presentan quebradas secas
grandes, con escorrentía temporal durante las lluvias muy fuertes o años húmedos. También
durante la ocurrencia de El niño, en estas quebradas precipitan grandes cantidades de lluvia y se
forman huaycos muy aluviónicos y destructores, aportando grande cantidades de sedimentos al
río Chillón. Estos lechos son:

9) Caballero
10) El Silencio
11) Quilca
12) Socos
13) Río Seco
14) Carrizal
15) Caracol
16) Pan de Azúcar
17) Pucará
18) Cañón
19) Cueva

En la parte alta de la Cuenca del río Chillón, existen quebradas con escorrentía temporal anual
durante las lluvias y permanente, ligadas a los puquiales y deshielos. Durante las lluvias
presentan crecidas altas pero con ocurrencia normal. Estos lechos son:

20) Ucanan
21) Moquegua
22) Tacuma
23) Huarimayo
24) Huacho
25) Yamecoto
26) Acacancha
27) Pasara
28) Arahuay
29) Orobel
30) Chacala
31) Río Chico
32) Cotabamba
33) Patarhuanca

a.4. Planos Inundables de Ríos (LF-li)

En la parte baja de la Cuenca del Río Chillón, en ambas márgenes del río, existen planos bajos
respecto al fondo del lecho fluvial, que durante las máximas crecidas fluviales, el río se desborda
e inunda estos planos o terrazas bajas; dejando los materiales térreos que arrastra y deposita en
forma fangosa. Estos planos existen entre Trapiche y la desembocadura del río en el mar, en
tramos discontinuos como los siguientes:

- Trapiche
- Paredón
- Carabayllo
- San Diego
- Chuquitanta
- Márquez

b) Terrazas y Fondos Fluvio-Aluviales

En la repisa continental, el fondo del valle Chillón y de las quebradas, existen terrazas y fondos
rellenados con materiales fluviales, aluviales y aluviónicos, generados durante el Cuaternario
antiguo con climas mucho mas lluviosos que el actual, ligados a las glaciaciones y
deglaciaciones Cuaternarias. Durante el Cuaternario Reciente, con clima seco y menos lluvioso,
la escorrentía fluvial de bajos caudales ha empezado a encajarse sobre el relleno aluvial de
fondos de quebradas y deltas de la repisa continental, lo que ha dado lugar a la división de las
terrazas separadas por lechos profundos o encañonados, como los Ríos Rímac y Chillón. Las
terrazas y fondos mas extensos se presentan en la Repisa Continental, donde se ha ubicado la
Gran Ciudad Capital y el Cono Norte de Lima y El Callao. Así como, los campos agrícolas
costaneros, irrigados con aguas de los ríos.

b.1. Terrazas Gravosas (TF-tg)

Las terrazas gravosas son las mas extensas de la cuenca del río Chillón, constituyendo las
pampas con suelos de arcillas y gravas y cantos de acumulación fluvial. En estas terrazas se
encuentran los acuíferos subterráneos mas importantes de la cuenca. El Cono Norte de la Ciudad
de Lima y los campos agrícolas de Chuquitanta, Carabaillo y Puente Piedra, se asientan sobre
estas terrzas.

b.2. Terrazas Aluviales (TF-ta)

En los fondos de las quebradas o sub-cuencas, de las partes bajas y medias de la Cuenca del Río
Chillón, existen rellenos de materiales aluviónicos mezclados con clastos angulosos, formando
planos amplios muy favorables para la ocupación humana. Sin embargo, por las condiciones
desérticas tienen limitaciones por falta del recurso hídrico. En los fondos de estas quebradas se
viene extendiendo la expansión urbana del Cono Norte, en los distritos de Ancón, ventanilla,
Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Independencia y otros. Las quebradas con fondos aluviales
típicos son las siguientes:

- Ancón
- Pampa Los Perros
- Progreso
- Torre Blanca
- Huarangal
- Caballero
- Otras

b.3. Fondos Aluviónicos (TF-fa)

En las partes medias de la Cuenca del Río Chillón, existen quebradas con fondos rellenados con
materiales aluviónicos gruesos, en los que no se puede diferenciar geoformas, constituyendo una
sola geoforma de relleno aluviónico. Estos fondos son de fuerte pendiente, muy pedregosas y de
difícil acceso, con escorrentía excepcional de huaycos destructores.

b.4. Fondos Rocosos (TF-fr)

En las partes altas de la Cuenca del Río Chillón, existen quebradas erosivas cuyos fondos están
constituidos por las rocas del basamento lítico cortical; que en esta cuenca son rocas volcánicas y
granitos. Debido al estado en edad joven de la Cordillera de Los Andes, con levantamiento
orogénico constante y desgaste hídrico fluvial intenso; permite que los fondos de quebradas sean
erosivas y de desgaste sobre las rocas. Estos fondos de quebradas son muy estrechas, de fuerte
pendiente, de formas encañonadas e inaccesibles.

c) Explanadas

Las explanadas se forman por la erosión y desgaste lateral de las montañas, a partir de los fondos
de quebradas, en forma regresiva de la montaña y la acumulación al pié de estas, los materiales
térreosareno-gravosos, con poco espacio de transporte por las escorrentías pluviales en forma
laminar y concentrada formando conos y abanicos aluviales. Las explanadas mas extensas se
encuentran en los distritos de Independencia, Comas, Carabaillo y Puente Piedra; formando
pampas de baja a moderada pendiente; donde han sido ocupadas por la expansión urbana.

c.1. Explanada Arcillosa (E-ar)

Al pié de las montañas de Lomas de Carabaillo, se han formado explanadas arcillosas, debido a
la forma de bahía de la margen derecha del Río Chillón, que ha producido la colmatación con
materiales finos arcillosos, con leve a moderada pendiente; dando lugar a suelos de Clase “A”
para la agricultura. Esta explanadas constituyen el área agrícola mas importante de la Cuenca del
Río chillón, que se encuentra en proceso de destrucción por la expansión urbana.

c.2. Explanada Aluviónica (E-al)

En las partes bajas de los Espolones Andinos, por desgaste regresivo de estos, se ha iniciado el
procesote erosión, en estado inicial, desgastando las masas rocosas en forma laminar y
acumulación rápida de materiales; por lo que se han formado explanadas de materiales
aluviónicos gruesos, con alta pendiente y suelos muy pedregosos y angulosos. La incisión de los
ríos Chillón y Rimac, en la Zona de la Repisa Continental, sobre los depósitos aluviales y
macizos rocosos, profundizando los lechos fluviales en forma lineal profunda muy estrecha, con
paredes escarpados casi verticales; dando lugar a las denominadas Encañadas. Estas se han
formado en condiciones climáticas mas húmedas que las actuales con caudales fluviales mas
voluminosos que los actuales, durante el Cuaternario Pleistocénico.

d) Encañadas Costaneras

Estas geoformas son muy importantes en la Repisa Continental y en el proceso de urbanización y


funcionamiento de la Ciudad de Lima, determinando, por un lado, limitaciones y riesgos físicos
y por otro, un recurso ecológico, paisajístico, recreativo y educativo para la población local. Por
los materiales en los que se han formado se diferencian dos tipos de Encañadas:

d.1. Encañada en Grava (EC-eg)

Una Encañada Gravosa ha sido formada por el Río Rimac en los depósitos aluviales deltaicos del
mismo río; desde el Puente Santa Rosa hasta el Puente Fauces, con una longitud de 6.200,00 m
aproximadamente; por anchos entre 10 y 50 m en el fondo de la Encañada y entre 100 y 200 m
de acho e las cornisas superiores; Así como profundidades entre 5,00 m en el extremo inferior y
de 80,00 a 100,00 m en la parte superior. Esta encañada es de forma casi recta en su mayor parte,
con una sección curvada en la parte superior y mas profunda, constituyendo un medio
paisajístico espectacular. En esta Encañada el proceso fluvial es de transporte de todos los
materiales erosionados en la Cuenca del río Rímac, incluyendo los desmontes, basura y aguas
servidas de la Ciudad de Lima. Por lo que se encuentra en condiciones contaminadas e
insalubres.

d.2. Encañada en Roca y Grava (EC-er)

El cruce del Río Chillón de la Cordillera Costanera Oquendo – Ventanilla, capturado por una
falla geológica reciente que corta dicha Cordillera, entre Puente Inca y Márquez; ha dado lugar al
desvío del río Chillón e incisión en el substrato rocoso y terraza gravosa, formándose una
Encañada en Roca y Grava, con una longitud de 6,50 Km entre San Diego y Márquez. Esta
Encañada presenta una morfología diversa en cinco tramos, ligados a las características rocosas y
aluviales que corta y donde se desarrollan procesos fluviales distintos:

- Encañada San Diego


- Garganta Puente Inca
- Encañada Chiquillanta
- Encañada Cucaracha
- Encañada Márquez

d.2.1. Encañada San Diego

La incisión en esta terraza aluvial, se produjo por el proceso regresivo de profundización del
lecho del río Chillón al ser capturado por la fallageológica; desde la garganta en Puente Inca
hasta el Cerro Pro; de 1,80 Km de largo por un ancho de 250 m a 700 m; encajado en la terraza
aluvial a mas de 5,00 m de profundidad. La forma alongada de la Encañada, angosta en la parte
superior y ancha en la parte inferior, se debe al proceso de represamiento que ofrecía la garganta
Puente Inca, durante las máximas crecidas del río Chillón, dando lugar a remolinos que
socavaban las terrazas ampliando el lecho fluvial. En esta Zona de la Encañada, actualmente se
sigue produciendo este proceso fluvial, durante las crecidas fluviales grandes, ligadas al
fenómeno El Niño, cuando los grandes caudales del río Chillón, no pasan libremente por la
Garganta Puente Inca y son represados, generando inundación en San Diego. Ese proceso ha sido
complicado por la urbanización casi total y la construcción de los diques de encauzamiento, que
impiden el drenaje rápido después que se produce la inundación.

d.2.2. Garganta Puente Inca

Durante el Cuaternario Reciente, se ha producido una falla geológica que ha cortado una porción
pequeña del Cerro Chillón, dando lugar al Cerrito Puente Inca y una Garganta del mismo
nombre; de 100 m de largo por 30 m de ancho y una profundidad de 30 m. con paredes casi
verticales. Esta Garganta impide el paso normal de las grandes crecidas del río Chillón, dando
lugar a represamientos, inundaciones y acumulación de los materiales que transporta desde las
partes altas de toda la Cuenca del río Chillón; afectando la Urbanización de San Diego.

d.2.3. Encañada Chuquillanta

Entre la Garganta Puente Inca y Pampa Los Perros, el río Chillón ha desarrollado una zona de
Encañada en la terraza y los depósitos de aluviales procedentes de la Cordillera Costanera. De
2,40 Km. de largo por anchos entre 500 m. y 800 m. Encajada a 5,0 y 10,00 m de profundidad en
los sedimentos fluviales. La forma alongada de esta Encañada se debe a la profundización del
lecho del río entre dos medios rocosos, que inducen a la formación de flujos arremolinados y a
represamientos; dando lugar a una hondonada casi cerrada e inundable, con lechos fluviales
irregulares y no bien definidos. En esta Encañada, debido al represamiento inducido por la
Encañada Cucaracha, se está produciendo la sedimentación de los sedimentos que el río acarrea
desde la Cuenca alta; proceso intensificado por la abundante acumulación de desmontes urbanos
de la Ciudad de Lima y El Callao. Estos procesos están poniendo en peligro la Zona por que las
máximas crecidas podrían generar desbordes del río y causar destrucción de extensas zonas
urbanas de Chuquitanta.
d.2.4. Encañada Cucaracha
En la zona de cruce directo del río Chillón a través de la cadena Costanera, ha dado lugar a la
formación de una Encañada Típica, en el medio rocoso; con una longitud de 1,60 Km. de largo,
con anchos entre 60,0 m y 120,0 m en las partes altas y entre 5,0 y 10,0 m en el fondo del lecho
fluvial. Así como, una profundidad entre 15,0 y 30,0 m. con prolongación hacia las cimas de la
Cordillera Costanera. Presenta una morfología irregular con paredes empinadas, muy estrechas y
de difícil acceso; con bosque ribereños en algunas partes del fondo de la Encañada.
d.2.5. Encañada Márquez
La parte final encajada del río Chillón, en la Zona de Márquez, entre las terrazas aluviales, se ha
formado una Encañada corta y poco profunda, de 600 m de largo por anchos entre 20,0 y 50,0 m;
con profundidades entre 2,0 y 5,0 m. En esta zona la construcción de los diques laterales de
encauzamiento, han transformado la morfología natural y convirtiéndola en un medio totalmente
contaminado, por aguas servidas, basura domésticas y residuos industriales.
Sistema Repisa Continental Costanera
Entre el Mar y la Cordillera de Los Andes, debido a los procesos de levantamiento tectónico en
bloques diferenciados (bloques levantados y bloques hundidos), a la de erosión marina, a la
acumulación aluvial deltaica y al emplazamiento de la Cordillera Costanera; han dado lugar a la
formación de una Zona amplia a manera de escalón; donde se diferencian las pampas, colinas y
montes áridos y desérticos.

a) Tablazo Marino

El Tablazo está constituido por los depósitos marinos litorales en épocas del Cuaternario
Pleistoceno y antes del último Levantamiento Tectónico, que dio lugar al levantamiento de estos
depósitos para formar las terrazas marinas, que han formado extensas planicies en el Norte del
territorio peruano, donde toma el nombre de Tablazos. En la Cuenca del Río Chillón, en la Inter-
Cuenca Ancón, existen relictos de terrazas marinas pleistocénicas, formadas de conchales y
pedregosas.

a.1. Tablazo de Conchales (T-tc)

Este Tablazo está formado por acumulación marina litoral de arenas y conchas de gasterópodos,
que se encuentran en el lado Norte de la Nueva Zona Industrial y las estribaciones del Cerro
Pasamano.

a.2. Tablazo Pedregoso (T-tp)

Este Tablazo pedregoso se debe a la acumulación deltaica correspondiente a la Inter-Cuenca


Ancón, formada por acumulación litoral de piedras y arenas. Este Tablazo se encuentra en la
Zona Litoral donde se encuentra la Ciudad de Ancón y la Zona Arqueológica. Actualmente es un
Medio árido.

b) Campos de Dunas

Los campos de Dunas son medios de acumulación – transporte de arenas generada por los
vientos de la brisa marina, por las diferencias de presión atmosférica en la interface mar –
continente. Los vientos Sur sobre el medio marino costero, en la Zona Costera, se desvían hacia
el Noreste y Este, produciendo el transporte de las arenas que el mar deposita en las playas en
forma intensa. La acumulación marina de arenas en las playas de Oquendo – La Pampilla,
Ventanilla, Santa Rosa, Ancón y Pasamano; desde el pleistoceno, ha dado lugar a la formación
de los campos de dunas en distintas formas, mantos, médanos, barhan (media luna) y
avenamiento difusos en extensas zonas de la Zona Costanera Continental; como se observa en las
localidades de La Pampilla, Mi Perú, Pachacutec, Santa Rosa, Ancón y Lomas de Pasamano. En
la Zona Costanera de la Cuenca del Río Chillón y las Inter-Cuencas, se diferencian dos clases de
campos de dunas:
 Las dunas de edad Pleistocénica o antigua, en las partes altas de Puente Piedra, Ancón y
Pasamano. Formando depósitos antiguos de arenas moderadamente estabilizadas, sobre
las cuales se desplazan los procesos eólicos actuales.
 Las dunas de edad Holocénica Reciente o Actual, en Santa Rosa y Pasamano. Formando
depósitos en transporte activos que avanzan sobre las laderas y la infraestructura urbana y
vial.

Los campos de dunas son medios áridos, con suelos arenosos sueltos e inconsistenes, que durante
los procesos de transporte se acumulan las arenas cubriendo todo lo que se encuentra en la zona
de acción. Los suelos, quebradas, colinas, urbanizaciones, etc. constituyendo un problema
morfodinámico de afectación a las actividades humanas. Por ejemplo en Pasamano afecta
constantemente a la Autopista. De acuerdo a la forma de distribución de los camposde dunas y
las Unidades Geomorfológicos que cubre, se diferencian varios campos de dunas, como se
muestra en el Mapa Geomorfológico y que se indican a continuación:

b.1. Dunas Recientes (CD-dr)


Campos de acumulación-transporte de arenas eólicas. Medio suelto e inestable. Actividad eólica
intensa permanente.

b.2. Dunas Antiguas (Cd-da)


Campos de acumulación eólica de arenas antiguas, relativamente estabilizadas. Medio
inconsolidado; colonizados por las cubiertas de Tilandsiales.

b.3. Plano Fluvio-Eólico (CD-pfe)


Lecho fluvial con acumulación-transporte permanente de arenas eólicas

b.4. Explanada Aluvio-Eólica (CD-eae)


Explanada con acumulación-transporte permanente de arenas eólicas.

b.5. Explanada Aluvio-Eólica (CD-eae)


Explanada con acumulación-transporte permanente de arenas eólicas.

b.6. Colina Rocoso-Eólica (CD-cre)


Colinas rocosas con acumulación-Transporte permanente de arenas eólicas.

b.7. Cadena Montañosa Costanera-Eólica (CD-cme)


Cadena Costanera con acumulación-transporte permanente de arenas eólicas

b.8. Abras Eólicas (CD-ae)


Abras en la cadena costanera con acumulación-transporte permanente de arenas eólicas

c) Montes Isla

El levantamiento tectónico del borde continental, se ha producido con fallamientos


longitudinales y transversales, formando bloques de masas rocosas de la corteza terrestre; los que
durante el procesode levantamiento se han comportado en forma diferencial. Unos bloques se
han levantado en forma lenta, quedando hundidos que forman las depresiones del borde litoral; y
otros bloques se han levantado rápidamente, formando elevaciones que han dado lugar a los
denominados Montes Isla; que luego fueron expuestos a la erosión y desgaste marino, pluvial y
fluvial. Actualmente los montes isla, son elevaciones rocosas rodeadas de planicies aluviales,
destacándose en la Repisa Continental. Los Cerros Pan de Azúcar, Candela, La Regla,
Huarangal, Pacífico y otros de la Inter-Cuenca Ancón; son formas típicas de Montes Isla. Estos
Montes Isla son geoformas importantes, como escenarios paisajísticos y como medios elevados
para instalación de infraestructura de comunicaciones y Líneas de Alta Tensión. Por la altitud se
diferencian dos clases de Montes Isla:

c.1. Montes Bajos (MI-mb)


Montes rocosos elevados entre las planicies; menos de 50 m de altura.

c.2. Montes Altos (MI-ma)


Montes rocosos elevados entre las planicies; mas de 50 m de altura.

d) Cordillera Costanera

El fallamiento longitudinal, durante el proceso de levantamiento de la plataforma Continental, en


el borde continental se ha formado una serie de Cordilleras en forma de Cadenas longitudinales y
paralelas al litoral, que se han denominado Cordilleras Costaneras; como las que se encuentran
en el Borde Continental de la cuenca del Río chillón y la Inter.-Cuenca Ancón.
De esta manera se han formado las Cadenas Costaneras Siguientes:

 Cadena Costanera Oquendo (159 m de altitud)


 Cadena Costanera Chillón- Ventanilla-Santa Rosa-Ancón (400 m de altitud)
 Cadena Costanera Pasamano (700 m de altitud)

Las Cordilleras Costaneras, son medios morfológicos montañosos irregulares, con elevaciones
hasta de 700 m sobre el nivel del mar; con modelado formado por el desgaste pluvial durante
climas lluviosos en tiempos anteriores al actual; que han dado lugar a la formación de quebradas
y por incisión hídrica y acumulaciones aluviales en explanadas. La ubicación de estas Cadenas
Costaneras en forma longitudinal al borde Continental y elevándose rápidamente y oponiéndose
a la dirección de los vientos de la brisa marina cargada de humedad, en forma de neblinas
densas, obligándolas a levantarse y bajar de temperatura, que al chocar con las laderas, se
produce la condensación y precipitación en forma de lloviznas muy finas y constantes durante las
Estaciones invernales. Este proceso da lugar a la formación de las Denominadas “Lomas”;
caracterizadas por la formación de suelos orgánicosy una cobertura vegetal de herbáceas y
arbustos. Durante las estaciones Invernales, las neblinas sonpersistentes cubriendo las partes
altas de estas Cordilleras Costaneras, que determinan climas muy fríos y con 100 % de humedad
y saturación; con limitantes y no aptas para la vivencia humana. En estas Cordilleras,
sediferencian cuatro medios morfológicos:

d.1. Colinas Bajas (CC-cb)


Colinas rocosas de laderas redondeadas. Aridas.
d.2. Cadena Montañosa Baja (CC-cm)
Cordillera Costanera irregular, con laderas empinadas

d.3. Meseta Costanera (CC-mc)


Meseta plano ondulada, árida, estable.

d.4. Abras Montañosas Costaneras (CC-a)


Depresiones transversales en la Cordillera Costanera

Sistemas Montañosos
El Sistema montañoso en la Cuenca del Río Chillón, es dominante y constituye el medio
estructural orogénico ligado a la Cordillera Occidental de Los andes, que se eleva hasta 5.300,00
m.s.n.m. Este sistema está formado por los macizos rocosos de rocas sedimentarias en las
estribaciones andinas, el Batolito Andino de rocas intrusitas graníticas en la parte media de la
cuenca, las rocas volcánicas en la Zona Altonadina y las rocas sedimentarias en la parte de la
Divisoria Continental en la Cordillera La Viuda. La situación de levantamiento actual de la
Cordillera de Los Andes, desde el punto de vista geomorfológico, constituye un medio en estadío
de juventud morfológica, que define la situación de formación actual de las geoformas y la
Unidades Geomorfológicos; ligadas a los procesos de desgaste pluvial y fluvial de la Cordillera
Occidental. Estos procesos de desgaste intenso, están dando lugar a la formación de diferentes
Unidades Geomorfologías agrupadas e dos grandes grupos:

 Los Espolones Montañosos andinos transversales


 La cordillera Montañosa Central Longitudinal

a) Espolones Montañosos Andinos Transversales

Los procesos de desgaste e incisión fluvial descendente desde las cimas de la Divisoria
Continental de la Cordillera Occidental en la Cordillera La Viuda, en forma transversal sobre la
estructura geológica; han dado lugar a la formaciónde cadenas montañosas transversales
descendentes separadas por valles y cañones muy profundos, denominados Espolones; que se
extienden desde los 3.880 m.s.n.m. hasta la Repisa Continental a 200 m.s.n.m. En este Sistema
morfológico se diferencian nueve Unidades Geomorfológicos, con modelados y potencialidades
diferentes.

a.1. Colinas bajas (EM-cb)


Colinas rocosas de laderas redondeadas. Aridas. Menos de 50 m de altura

a.2. Colinas Altas (EM-ca)


Colinas rocosas de laderas redondeadas. Aridas. Mas de 50 m de altura

a.3. Estribaciones Pre-Montanas (EM-ep)


Estribaciones colinosas bajas prolongadas de los espolones. Laderas rocosas redondeadas; áridas.
a.4. Plataformas Intermedias (EM-pi)
Planos inclinados de moderada pendiente en las partes medias de las laderas de montañas.

a.5. Espolones Montañosos Bajos (EM-eb)


Parte baja (500 a 1.300 m.s.n.m.) de los espolones montañosos transversales de la Cordillera
Occidental. Modelado irregular accidentado. Medios áridos y lomas costaneras.

a.6. Espolones Montañosos Medios (EM-em)


Parte media (1.300 a 2.000 m.s.n.m.) de los espolones montañosos transversales de la Cordillera
Occidental. Modelado irregular accidentado. Medios áridos y cactáceas.

a.7. Espolones Montañosos Altos (EM-ea)


Parte alta (2.00 a 3.800 m.s.n.m.) de los espolones montañosos transversales de la Cordillera
Occidental. Modelado irregular accidentado. Medios áridos y pajonales premontanos.

a.8. Mesetas Intermedias (EM-mi)


Mesetas onduladas en las cimas de los espolones. Pajonales y cultivos en secano.

a.9. Cañón Intermedio (EM-ci)


Cañón profundo en la parte intermedia de la Cuenca Chillón, formada por el desgaste del río y la
resistencia rocosa granítica del Batolito de la Costa. Entre 1.700 y 2.800 m de profundidad entre
los Espolones.

b) Cordillera Montañosa Central Longitudinal

La Cordillera montañosa Central está representada por el macizo central y eje de la Divisoria
Continental de la Cordillera Occidental de la Cordillera de Los Andes, que recorre
longitudinalmente el territorio peruano, elevándosesobre los 3.800 m.s.n.m. hasta 5.300 m.s.n.m.
La disposición estructural geológica y la acción delos procesos morfogenéticoa, han dado lugar a
siete Unidades Geomorfológicos, que se describen a continación:

b.1. Valles Glaciales (CM-vg)


Fondos planos y ondulados de valles formados por los glaciales antiguos. Medios fríos y
húmedos.

b.2. Bofedales (CM-b)


Medio hidromórfico pantanoso, de arenas, arcillas, limos y materia orgánica. Turbera muy
inconsistente.

b.3. Lecho Lagunar (CM-lg)


Laguna antoandina formada en medios glaciales. Aguas frías.

b.4. Lecho Oconal (CM-lo)


Bordes hidromórficos con oconales en las lagunas altoandinas.
b.5. Fosas Estructurales (CM-fe)
Fosa formada por fallas geológicas y desgaste glacial longitudinal a la estructura geológica.

b.6. Mesetas Altoandinas (CM-ma)


Mesteas onduladas en las cimas de la Cordillera Central. Medio frío con pajonales altoandinos.
Entre 3.800 y 4.800 m.s.n.m.

b.7. Montañas Glaciales (CM-m)


Cadenas de montañas y picos rocosos destacables muy irregulares y accidentadas, medios
gélidos periglacilaes. Entre 4.800 y 5.300 m.s.n.m.

Sistema Glacial
En las cimas mas elevadas de la Cordillera Occidental, a mas de 5.000 m.s.n.m.; por las
temperaturas muy bajas, hasta menores a los 10 y 15 Grados Centígrados bajo cero; se han
formado las precipitaciones sólidas de agua, formando los casquetes glaciares en forma muy
extensa en las partes altas de la Cuenca del Río Chillón. Actualmente el Globo Terrestre se
encuentra en un proceso de Deglaciación Global, por el cual se están fundiendo las masas
glaciares en un proceso acelerado por el efecto invernadero ligado a la contaminación
atmosférica con los gases industriales y usos de combustibles fósiles; principalmente en los
países Industrializados y también el Perú en los niveles ínfimos que le corresponde. En la Cuenca
del Río Chillón, la fusión de las masas glaciares está llegando casi a la extinción de estas,
quedando masas pequeñas en las cimas de la Cordillera La Viuda; como se muestra en el Mapa
Geomorfológico. Sin embargo estas condiciones glaciales de la cuenca permiten aún la
regulación hídrica en la cuenca, permitiendo la escorrentía durante todo el año, en conjunción
con los afloramientos hídricos en puquiales.

a) Masas Glaciares

Las masas glaciares se presentan en dos formas, los casquetes de hielo sólidos y las nieves
temporales, como se indica a continuación:

a.1. Casquetes Glaciares (MG-cg)


Casquetes glaciares permenetes en las cimas de la cordillera Occidental. Ablación glaciar
formación de morrenas.

a.2. Nieves Temporales (MG-nt)


Mantos de nieves y granizos temporales de gran espesor.

b) Geoformas Glaciales

Las geoformas glaciales, son modelados generados por el desgaste del flujo de las masas
glaciares sobre las masas rocosas, que luego al fundirse estas masas produce la acumulación de
los materiales térreos, formado las denominadas morrenas glaciales.
a.1. Circos Glaciales (GG-cg)
Depresiones laterales en las montañas por desagaste de las masas glaciares.

a.2. Morrenas Glaciales (GG-mg)


Depósitos de morrenas glaciales en los frentes de fusión de las masas glaciares y las nieves
temporales.

También podría gustarte