Está en la página 1de 6

ELASTICIDAD PRECIO DEMANDA, RENTA Y CRUZADA.

La Elasticidad es un concepto en la economía que sirve para medir la


sensibilidad de la demanda frente a cambios de algunas de sus variables
determinantes. Es decir si varía por ejemplo el precio del bien x; su demanda:
¿Varía poco, igual o mucho respecto a la variación del precio?. Como vimos en
el capítulo 3 de Mankiw, los determinantes de la demanda de un bien x, son
varios: el precio del bien x, el gusto de los consumidores, el precio de los bienes
relacionados a él, el clima, el ingreso, entre otros. Si deseamos medir la
sensibilidad de la demanda del bien x respecto al precio del bien x, utilizamos el
concepto de Elasticidad precio demanda; si deseamos medir la sensibilidad de la
demanda del bien x frente a variaciones del ingreso del consumidor, hablamos
de la Elasticidad Renta o Ingreso de la demanda, y por último si deseamos medir
la sensibilidad de la demanda del bien x frente a variaciones en los precios de un
bien y, necesitamos el concepto de Elasticidad cruzada de la demanda.

Elasticidad precio demanda:

Sabemos que cuando varía el precio del bien x su cantidad demandada varía, y
sabemos por la Ley de Demanda que esa variación lo hace en un sentido
inverso a la del precio. Por ejemplo si aumenta el precio de pan disminuye la
cantidad demandada de este y viceversa. El precio alto actúa como un disuasor
para el consumidor y un precio bajo actúa como un estímulo para el consumidor.
Si además se desea medir “en qué cuantía” varía la cantidad demanda de ese
bien debo recurrir al concepto de Elasticidad precio del bien, que mide la
variación proporcional de la cantidad demandada de un bien x ante un cambio
de su precio.

La formula general de Elasticidad precio del bien X es igual a

Edpx = Cambio proporcional de la cantidad demandada de x


Cambio proporcional del precio x

La elasticidad precio de la demanda SIEMPRE es negativa, porque por la Ley de


Demanda sabemos que frente a la variación de un precio (denominador) la
cantidad demandada va a variar en un sentido inverso (numerador). Si el precio
aumenta (el denominador sería positivo) la cantidad demanda disminuye (el
numerador sería negativo) y viceversa. Por lo que este cociente siempre arroja
un valor negativo. Ahora si se desea saber si la demanda es muy sensible o no a
los cambios del precio nos concentramos en el VALOR ABSOLUTO del
resultado del coeficiente con las siguientes conclusiones:
1) Si 0 < Edpx > 1 digo que la demanda de x es inelástica respecto a su
precio.
2) Edpx > 1, digo que la demanda de x es elástica respecto a su precio.
3) Edpx = 1 digo que la demanda de x es unitaria respecto a su precio.
4) Edpx = 0 digo que la demanda de x es totalmente inelástica respecto a su
precio
5) Edpx = ∞ digo que la demanda de x es totalmente elástica respecto a su
precio.

El 1º caso significa que frente a una variación del precio del bien x, la cantidad
demandada del bien x varia, pero en menor proporción que el precio (Ej: frente a
una pequeña disminución del precio la cantidad demandada aumenta pero
menos aún por lo que terminará disminuyendo el ingreso del vendedor). El 2º
caso significa que frente a una variación del precio del bien x la cantidad
demandada varía también, pero en una mayor proporción (Ej. frente a una
pequeña disminución del precio la cantidad demandada aumenta mucho por lo
que terminará aumentando los ingresos del vendedor). En el tercer caso digo
que frente a una variación del precio la cantidad demandada del bien x varía,
pero exactamente en la misma proporción que la variación del precio (los
ingresos totales del productor no varían). En el caso 4 frente a una variación del
precio la cantidad demandada del bien x NO VARIA, es totalmente indiferente al
precio. Y por último el punto 5 dice que frente a una variación del precio la
cantidad demandada varía pero en una proporción tan grande que ese cambio
tiende a infinito. Ej, frente a una pequeña variación del precio del bien, la
cantidad demandada aumenta tanto que tiende a ser infinita.

Ejemplos. (Aplicando la fórmula del punto medio o arco promedio).

Fórmula Edpx = (q1 – q0) /( (q1+q0)/2))


(p1 - p0) / ((p1+p0)/2))

1)
P Q
4 120
6 80

Edp: (80-120) / ((80+120)/2) = -0,40 = - 1,21 │1,21│ > 1


( 6-4) / ((6+4)/2) 0,33

Conclusión, la demanda es elástica. Ante una variación (en este caso fue un
aumento de precio) del precio del 1% la cantidad demandada varía (en este
caso disminuyó) en un 1.21%
2)
P Q
4 10
2 15

Edp: (15 -10) / ((10+15)/2) = 0,40 = - 0,40 │0,40│ < 1


( 4-2) / ((4+2)/2) -1

Conclusión, la demanda es inelástica, frente a una variación del precio


(disminución en este caso) de un 1% la cantidad demandada variará (aumento
en este caso) en un 0.40% solamente.

Elasticidad Ingreso o renta de la Demanda:

También podemos medir la Elasticidad Ingreso de la Demanda, con esto se


busca medir la sensibilidad de la demanda de un bien x cuando varía el ingreso
del consumidor. Podemos aplicar las mismas reglas de los valores absolutos de
los coeficientes de la Elasticidad precio para ver si la Elasticidad ingreso es
elástica, inelástica, totalmente elástica, totalmente inelástica o unitaria, pero aquí
el sentido del signo del coeficiente cambia. En economía hay una infinidad de
bienes y servicios de distinta naturaleza. Imaginando un individuo hipotético,
generalmente la demanda de todos los bienes actúa de la siguiente forma
respecto al ingreso de este individuo: si aumenta su ingreso, aumenta el
consumo (la demanda) de todos los bienes, porque el bienestar de un individuo
depende de la cantidad de bienes que consume y a mayor cantidad consumida
mayor bienestar. Es así que si voy al cine una vez al mes y aumenta mi ingreso,
me puedo dar el gusto de ir cada 15 días, si voy al shopping a comprar ropa una
vez al mes y aumenta mi ingreso puedo demandar mas ropa y estar mas a la
moda, por supuesto que todo esto depende de las preferencias de los individuos
pero generalmente la demanda de todos los bienes consumidos aumentan
cuando aumenta mi ingreso. A estos bienes los llamamos “normales”. Pero
también existen bienes que al aumentar el ingreso dejo de consumirlos. Por
ejemplo productos de segunda marca, o pasajes de ómnibus (ya que al
aumentar mi ingreso puedo comprarme un auto y no uso mas el transporte
público). La variación de la demanda de estos bienes actúa en sentido inverso a
la variación de mi ingreso, es decir si mi ingreso aumenta mi demanda
disminuye y si el ingreso disminuye aumento la demanda de esos bienes. Estos
bienes se denominan “inferiores”.

El calculo de la elasticidad ingreso es el siguiente:

Edy: Variación porcentual de las cantidades demandadas


Variación porcentual del ingreso.
Si por ejemplo mi ingreso aumenta (denominador positivo) y el consumo del bien
cuya elasticidad quiero medir aumenta (numerador positivo), el coeficiente de
elasticidad ingreso será POSITIVO siempre que hablemos de un bien normal.
Así mismo pueden existir dos casos de bienes normales. Si dejo de lado el signo
y me fijo en el VALOR ABSOLUTO del coeficiente, este puede ser 0 < Edy > 1
o Edy > 1. En el primer caso me dice que frente a una variación de mi ingreso la
demanda del bien x aumenta pero en menor proporción que el ingreso, será
porque ese bien ya lo venía consumiendo y tenía la necesidad medianamente
satisfecha, entonces aumento el consumo pero sólo un poco. En cambio si Edy
> 1 esto quiere decir que el consumo del bien aumenta en mayor proporción que
el ingreso, entonces es probable que si ese aumento es tan significativo, ese
bien no lo consumía antes y ahora sí; ya que mi ingreso aumentó. Esto me
indica de que si es un bien cuya demanda varía significativamente cuando
aumenta el ingreso se trata de un bien de lujo. Por lo tanto, si el coeficiente de
elasticidad ingreso es positivo, estamos hablando de un BIEN NORMAL. Si el
valor absoluto oscila entre 0 y 1 estamos hablando de un BIEN NECESARIO
(demanda inelástica respecto al ingreso) y si es mayor a uno (demanda elástica
respecto al ingreso) estamos hablando de un BIEN DE LUJO.
Así mismo si al aumentar mi ingreso (denominador positivo) las cantidades
demandadas del bien en cuestión disminuyen (numerador negativo) el
coeficiente de la elasticidad ingreso es negativo y quiere decir que me encuentro
frente a un BIEN INFERIOR. Por lo tanto a diferencia de la elasticidad precio de
la demanda o de la oferta, en la elasticidad ingreso los signos son
fundamentales para conocer de que bien estoy hablando.

Ejemplos:

1) Edy = 0.26 El coeficiente es positivo, se trata de un bien normal, pero como


oscila entre 0 y 1 es inelástico respecto al ingreso, por lo tanto estamos
hablando de un bien necesario. Frente a un aumento del 1% del ingreso, la
demanda del bien aumenta en un 0.26%.

2) Edy = 1.5 El coeficiente es positivo, se trata de un bien normal, pero como es


mayor a uno es elástico respecto al ingreso, por lo tanto estamos hablando de
un bien de lujo, frente a un aumento del 1% del ingreso la demanda del bien
aumenta un 1.5%.

3) Edy= - 0.29. El coeficiente es negativo, se trata de un bien inferior inelástico.


Ante un aumento del 1% del ingreso la demanda del bien

Elasticidad cruzada precio

Por último puedo analizar la Elasticidad cruzada de un bien. La elasticidad


cruzada me indica la sensibilidad de la demanda de un bien x ante una
variación en el precio de un bien y. Por ejemplo ¿En cuánto varía la demanda
de los autos gasoleros cuando varía el precio de la nafta?. ¿O en cuánto varía la
demanda de los autos gasoleros cuando varía el precio de los autos a nafta?.

La fórmula general sería:

Edyx: Variación porcentual en la cantidad demanda de x


Variación porcentual en el precio de y

Es fundamental conocer aquí el signo del coeficiente para distinguir de que tipo
bienes estamos hablando. Dos bienes x e y pueden estar relacionados de las
siguientes formas: 1) Ser dos bienes de demanda conjunta: esto implica que
para satisfacer mi necesidad debo demandar ambos bienes conjuntamente, uno
separado del otro no sirve. Por ejemplo, auto gasolero y gasoil. El auto gasolero
sin gasoil no sirve para satisfacer mi necesidad de transporte, debo demandar
ambos bienes en forma conjunta, estos bienes se dicen que son
COMPLEMENTARIOS. 2) Ser dos bienes de demanda rival: Es decir ambos
bienes me satisfacen la misma necesidad por lo que demando uno o el otro. Por
ejemplo, un auto gasolero o uno naftero, ambos satisfacen mi necesidad de
transporte. Estos bienes son de demanda rival o SUSTITUTOS. En función de lo
anterior y analizando la fórmula de cálculo de la elasticidad cruzada, si el precio
del bien y aumenta (variación positiva en el denominador) y la cantidad
demandada del bien x disminuye (variación negativa en el numerador) el
coeficiente de elasticidad cruzada será negativo. Esto quiere decir que los
bienes x e y tienen una relación de complementariedad. Por ejemplo si aumenta
el precio del gasoil (denominador positivo) la demanda de autos gasoleros
disminuye (variación negativa) por lo tanto el coeficiente de elasticidad cruzada
será negativo y esto me indica que son dos bienes complementarios. Si aumenta
el precio del bien y (denominador positivo) y aumenta la demanda del bien x
(numerador), quiere decir que el coeficiente de elasticidad cruzado es positivo y
los bienes son sustitutos. Por ejemplo: Si aumenta el precio de los autos
gasoleros, aumenta la demanda de los autos nafteros, sustituyo mi consumo de
un bien por otro.

Una vez analizado el signo, puedo observar el valor absoluto de los coeficientes
y sacar las conclusiones de si la demanda del bien x es elástica o no respecto a
las variaciones de los precios del bien y. Para determinar el grado de elasticidad
valen las mismas aclaraciones de la elasticidad precio demanda, oferta e
ingreso.

Eje:
1) Edxy = 0.30. Primero me fijo en el signo, es positivo, por lo tanto esto me
esta demostrando que el bien x es SUSTITUTO del bien y, es decir si
aumenta el precio del bien y aumenta la demanda del bien x o si
disminuye el precio del bien y disminuye la demanda del bien x. Una vez
analizada la relación de estos dos bienes, me fijo en el valor absoluto del
coeficiente, como el mismo oscila entre 0 y 1 la demanda del bien x
respecto al precio del bien y es inelástico. Frente a un aumento del 1%
del precio del bien y la demanda del bien x aumenta un 0.30% (en menor
proporción).
2) Edxy = 1.28. El signo es positivo, por lo tanto x e y son bienes sustitutos.
El valor absoluto es mayor a uno, por lo tanto la demanda del bien x es
elástica respecto al precio del bien y. Ante un aumento del 1% del precio
de y, la demanda de x aumenta un 1.28%.
3) Edxy = - 0.30. El signo es negativo, por lo tanto x e y son bienes
complementarios. El valor absoluto oscila entre 0 y 1 por lo tanto la
demanda del bien x es inelástica respecto a los precios del bien y. Ante
un aumento del precio del 1% del bien y, la demanda de x disminuye un
0.30%.
4) Edxy = - 1.28. El signo es negativo, por lo tanto x e y son bienes
sustitutos. El valor absoluto es mayor a uno, por lo tanto la demanda del
bien x es elástica respecto al precio del bien y. Ante un aumento (o
disminución ) del 1% del precio de y, la demanda de x disminuye (o
aumenta) un 1.28%

También podría gustarte