Está en la página 1de 13

UNIDAD 8 El paisaje

JUSTIFICACIÓN: Esta unidad es necesaria para que el alumno conozca y


valore tanto su entorno natural como otros muy distintos, y así adoptar
comportamientos que favorezcan su cuidado. Ayudará a que reconozca los
elementos de la naturaleza, la necesidad de su defensa y conservación.

Realizaremos actividades individuales para fomentar el esfuerzo personal y la


responsabilidad en el estudio, así como la confianza en sí mismo.

Realizaremos actividades en grupo para fomentar el comportamiento


responsable, respetuoso, constructivo y cooperativo.

Se fomentará el desarrollo de algunas competencias básicas en la realización


de las actividades propuestas.

Utilizaremos el ordenador para fomentar el uso de recursos tecnológicos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

- Reconocer la existencia de diferentes tipos de paisaje.

- Conocer los principales elementos de los paisajes.

- Identificar las estaciones como períodos de tiempo en que se divide el


año.

- Reconocer las características propias de cada estación, así como la fecha


de inicio y final de las mismas.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

Competencia lingüística: nuevo vocabulario, hablar, escuchar, leer y escribir.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:


·Comprender procesos del mundo físico y situarlos en el espacio y en el tiempo
(situar las principales paisajes).
·Relacionarse con el mundo físico de manera responsable (pureza del aire).

1
Competencia social y ciudadana: relacionarse con los demás respetando las
diferencias.

Cultural y artística: interpretar imágenes para resolver actividades. Dibujar.

CONTENIDOS:

• Los paisajes: tipos y elementos característicos.

• Elementos naturales y elementos hechos por las personas.

• Las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.

• El día y la noche.

• La brújula.

• Observación e identificación de elementos de paisajes.

• Identificación de cada estación.

• Utilización de la brújula.

• Valoración de la importancia de conservar los paisajes y de cuidar la


Naturaleza.

• Valoración de la importancia del Sol para la vida en nuestro planeta.

• Interés por la observación de fenómenos naturales.

ACTIVIDADES:

En cada sesión dos alumnos trabajarán durante los últimos diez minutos de
clase en el ordenador, bien con el programa Pipo, las actividades interactivas
propuestas por el libro o las propuestas en la Web del colegio.

1ª sesión

1- Observamos las fotos y mediante preguntas los alumnos van explicando lo


que ven en ellas. Es una activad para fomentar la atención de los alumnos y
centrarles en la unidad que vamos a ver. (15 minutos)

2
2- Lectura individual sobre las estaciones. (10 minutos)

Primavera: comienza el 21 de marzo y acaba el 21


de junio. Las flores florecen. La temperatura sube.
Verano: comienza el 21 de junio y acaba el 23 de
septiembre. Es el tiempo más caluroso del año.
Otoño: comienza 23 de septiembre y acaba el 21
de diciembre. Las hojas se caen de los árboles. La
temperatura baja.
Invierno: comienza 21 de diciembre y acaba el 21
de marzo. Es el tiempo más frío del año. En
3
3- Escribir en una lista elementos del paisaje de montaña y en otra elementos
del paisaje de costa. (15 minutos)

4- Contestar y dibujar. (10 minutos)

¿Cómo es el paisaje donde vives?__________________.

¿En qué estación estamos?_______________________.

2ª sesión

1- Lectura en grupo. (10 minutos)

Un paisaje es una extensión de terreno vista desde


un lugar. Los paisajes están formados por:
Elementos naturales: tierra, agua, plantas y
animales.
Elementos hechos por el hombre: Edificios,

2- Colorear en verde los elementos naturales y en azul los hechos por el

hombre. (10 minutos)

4
3- Clasificar estos elementos del paisaje en naturales o hechos por el
hombre. (10 minutos)

río – casa – puente – bosque – carretera - montaña

Naturales: ____________________________________________________

Hechos por el hombre: __________________________________________

4- En la pizarra los alumnos irán escribiendo por turnos características de un


paisaje dependiendo de la estación en la que nos encontremos. (20 minutos)

3ª sesión

1- Se dibuja en la pizarra una montaña y se escriben sus partes. Explicación y


lectura. (15 minutos)

Una montaña es una gran elevación de terreno.

La parte más alta se llama cima. La parte más baja se llama


pie. La parte que está entre la cima y el pie se llama
ladera.

2- Observar el dibujo y unir donde están situados. (10 minutos)

vacas

pueblecito cima

bosque ladera

río pie

nieve

5
3- Por parejas entregamos a los alumnos revistas. En un folio crearán un
paisaje de montaña con los recortes que tengan. Lo situarán en una estación
del año en concreto. (25 minutos)

Actividad para casa- Mandaremos a los alumnos que observen las diferencias
que existen en el paisaje que se ve desde su casa cuando es de día y cuando
es de noche.

4ª sesión

1- Explicación y lectura. Observando la foto de Mataleñas explicamos el


acantilado y la playa. (15 minutos)

La costa es la parte de la tierra qué está junto al


mar. En la costa podemos encontrar:
Los acantilados: tierras altas con rocas grandes
que terminan en el mar.
Las playas: tierras bajas cubiertas de arena
bañadas por el mar.

6
¿Qué playas conoces? ¿Tienen acantilados? ¿Cómo es el agua? ¿Qué cosas
puedes encontrar en la playa?

2- Escribir sí o no. (5 minutos)

playa cima acantilado ladera cabaña barco pie costa faro

Paisaje
montañoso

Paisaje
costero

3- Escribir si es paisaje de costa o de montaña. (5 minutos)

________________ __________________ _________________

4- Escribir las diferencias que han observado entre el paisaje que se ve desde
su casa de día y de noche. Puesta en común de las de los trabajos.
Aprovecharemos para que recuerden elementos del día y de la noche: cómo
vestimos, qué comemos, qué actividades hacemos y con quien estamos. (25
minutos)

Actividad para casa- Pedir a los alumnos que busquen información en casa
sobre Cantabria y sus paisajes: mapas, postales, publicidad, fotos, noticias, etc.

5ª y 6ª sesión

1- Las dos sesiones las dedicaremos a Cantabria ya que nuestra región tiene
los dos tipos de paisaje. Cada grupo de cinco usará el material que ha traído de
casa para elaborar una pequeña guía turística de nuestra región. Mostrará los

7
tipos de paisaje y sus características (pueblos, las comidas típicas,
monumentos, etc.). (50 + 50 minutos)

7ª sesión

1- Explicación y lectura. (10 minutos)

Una brújula es un instrumento que indica donde


está el norte. Sirve para no perderse.

2- Cada grupo de cinco construirá una brújula. Primero se les dará los
materiales para que investiguen cómo se hace.

Material: Brújulas, imanes, un cuenco, un trozo de corcho, una aguja o una


barra metálica, cinta adhesiva

Modo de hacerla: Magnetizar la aguja, frotándola durante 15 segundos sobre el


imán. Utilizar la cinta adhesiva para sujetar la aguja encima del corcho. Poner
el corcho en el cuenco lleno de agua y dejar que flote libremente. El Polo Norte
de la aguja siempre señala el norte.

Comparar los resultados con una brújula de verdad.

8ª sesión

1- Explicación sobre el tema “Los desastre ecológicos”. (Cuáles conocen, han


vivido alguno, consecuencias). (20 minutos)

2- Por parejas los alumnos realizarán un mural en una cartulina que represente
un desastre ecológico. Escribirán sus consecuencias en un recuadro. (30
minutos)

8
9ª sesión

Esta sesión la realizaremos en el aula de informática.

1- Buscaran información sobre diferentes paisajes que existen en el mundo:


desiertos, paisaje del Polo Norte, paisaje volcánico, paisaje urbano, etc. (25
minutos)

2- Utilizaremos Jclick de conocimiento del medio para el nuestro ciclo sobre los
paisajes. (25 minutos)

http://mariuge.com/Conocimiento%20del%20medio.htm

10ª sesión

En esta sesión realizaremos una prueba escrita para conocer lo aprendido por
los alumnos. Consistirá en realizar cuatro actividades. (50 minutos)

1-Escribe los nombres de cada parte.

9
2- Completar las frases.

Los paisajes están formados por elementos


___________________ y por elementos hechos por las
____________________.

Una montaña es una gran ____________________ de


terreno. Su parte más alta de llama _________, y su
parte más baja ______________. Entre estas dos partes
está la ________________.

La parte de tierra que está junto al mar se


llama______________. Las _____________ son de arena y
están bañadas por el mar. Los ______________ son
tierras altas con rocas grandes que terminan en el
mar.

En ________________ florecen las flores y en


___________________ las hojas se caen de los árboles.

El _________________ comienza el __________________ de


junio y acaba el veintitrés de septiembre.

La ___________________ señala siempre el norte.

3- Decir si es verdadero o falso.

Los faros están en la ladera de las montañas………………………………………

El puerto está en el paisaje de costa…………………………………………………


10
La playa esta bañada por el mar……………………………………………………..

La cima es la parte más alta de la montaña………………………………………….

El verano es el tiempo más caluroso del año………………………………………..

La costa sólo tiene elementos naturales…………………………..…………………

En un paisaje existen elementos hechos por las personas………………………...

A veces nieva en verano……………………………………………………………….

Tirar basura a los ríos es malo para la naturaleza………………………………….

4- Dibujar un paisaje que tenga elementos naturales y elementos hechos por el


hombre.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Alumna hipoacúsica:

- Le hablamos siempre de frente, manteniendo el contacto visual y


asegurándonos que escucha lo que decimos.
- Está siempre sentada cerca de nosotros o de la fuente de emisión de sonido.
- Hablamos despacio y vocalizando, nunca gritando. Utilizando gestos.
- Para dar instrucciones colectivas en clase esperamos a que haya silencio, y
nos aseguramos, mediante preguntas, que nos ha entendido.
- A su lado se sientan los compañeros más sociables y colaborativos.
- Si está distraída llamaremos su atención tocando su hombro.

Alumna colombiana:

- En la lectura nos aseguramos que entiende lo que lee.

- En las explicaciones y puestas en común, nos aseguramos, mediante


preguntas, que nos ha entendido.
- A su lado se sientan los compañeros más colaborativos.
- Potenciaremos los aspectos de tipo social e integración.
- Le daremos responsabilidades y tareas en la clase.
11
- Le haremos protagonista de actividades.

METODOLOGÍA

Se va a utilizar una metodología variada, donde se va a empezar con la


presentación del tema a los alumnos para que después ellos trabajen tanto de
manera individual como en grupo y finalmente evaluaremos el trabajo realizado
por los alumnos.

Se fomentará la participación de los alumnos.

Se priorizará las actividades orales y colectivas.

Globalización de los contenidos en torno a un centro de interés: El paisaje.

Búsqueda de actividades más dinámicas y lúdicas para que los niños disfruten
aprendiendo los conceptos de esta unidad.

Se facilitará la adquisición de aprendizajes significativos teniendo en cuenta los


conocimientos previos de los alumnos, cuidando la progresión de contenidos,
procurando una atención individualizada.

EVALUACIÓN.

La evaluación será global, continua y formativa. Se utilizará para ello la


observación directa y diaria, escalas de valoración y listas de control.

* Conocimientos y habilidades:

• Reconoce los elementos fundamentales de los diferentes tipos de


paisajes.

• Diferencia entre paisajes de montaña y de costa.

• Relaciona determinados fenómenos atmosféricos con las estaciones.

• Sabe las estaciones en las que se divide el año y las fechas de comienzo y

12
final de cada una de ellas.

• Conoce que el Sol da luz y calor.

• Distingue entre día y noche.

* Actitud frente al trabajo: esfuerzo, iniciativa, constancia, limpieza y orden,


creatividad y responsabilidad.

* Comportamiento e integración en el grupo: trato con los compañeros,


autonomía, participación, hábitos de higiene, orden, tolerancia, agresividad,
colaboración, solidaridad y respeto.

Planes Plan lector

Plan educantabria.
Recursos Materiales Libro de texto, ordenador, programas,
pizarra, pinturas, folios, cartulina,
revistas.
Espacio Aula y aula de informática.

Temporalización 15 de febrero al 5 de marzo, 10


sesiones de 50 minutos. Esta
temporalización es flexible,
dependiendo de cómo se desarrollen
las actividades y el ritmo de trabajo de
la clase.

Educación valores Educación medioambiental.

Educación para la igualdad.

13

También podría gustarte