Está en la página 1de 34

INTRODUCCIÓN

A LA
BOTÁNICA

BOTÁNICA GENERAL

BIOLOGÍA DE PLANTAS

BOTÁNICA ALIMENTARIA

AÑO: 2016

Dr. Osvaldo Héctor Ahumada


Año: 2016

Carrera. Ingeniería Agronómica.


Carrera: Licenciatura en Ciencias Biológicas.
Carrera: Licenciatura en Bromatología.

INTRODUCCIÓN.

La Botánica: definiciones. La Botánica dentro de la Biología. Ramas o


divisiones de la Botánica. Botánica pura y Botánica Aplicada. Alcances de la
Morfología Vegetal.

La Botánica es la ciencia que se ocupa de estudiar las plantas e integra,


junto con la Zoología que estudia a los animales y la Antropología que
estudia al hombre, la Biología o ciencia que estudia a los seres vivos.
La Botánica puede dividirse en dos ramas o divisiones:
-La Botánica pura que estudia a las plantas sin ningún objetivo de aplicación
práctica, es decir que estudia a las plantas con el único objetivo de conocerlas.
-La BOTÁNICA APLICADA, utiliza los conocimientos aportados por la
BOTÁNICA PURA para aplicarlos a casos prácticos en las plantas. Es decir
que los conocimientos de la BOTÁNICA PURA son importantes para aclarar
los problemas que se presentan al estudiar la BOTÁNICA APLICADA.

La BOTÁNICA PURA se divide, a su vez de la siguiente manera:

-Parte general: estudia los caracteres morfológicos y fisiológicos de las plantas


y comprende o está íntimamente relacionada con las siguientes ciencias entre
otras:
-Morfología Vegetal o de plantas: estudia las formas de los órganos de
las plantas. Incluye a la Anatomía vegetal o Morfología interna
vegetal que es el estudio de la estructura interna de las plantas y a la
Morfología externa, Exomorfología u Organografía que es el estudio
de la parte externa de los órganos de las plantas.
-Fisiología Vegetal o de plantas: estudia las funciones de las plantas.
-Genética Vegetal: estudia las causas de la capacidad de reproducción y
los mecanismos de la herencia de las plantas.
-Ecología Vegetal o de plantas: estudia la adaptación de las plantas al
ambiente donde viven o a las relaciones de los seres vivos, entre ellos
las plantas, con el ambiente.
-Fitopatología: estudia las enfermedades de las plantas y sus
características, preferentemente causadas por hongos, bacterias y
virus.

-Parte especial: estudia a las plantas en particular y a los grupos de plantas


que forman parte. Por ejemplo, puede estudiar en particular a la planta de maíz
o a las plantas que forman parte del grupo o parientes del maíz, por ejemplo: el
maíz, el trigo, la avena, la cebada, el centeno, etc.
Esta parte comprende las siguientes ciencias entre otras:
-Taxonomía Vegetal o de plantas: deriva del griego, taxis: significa
orden y nomos: ley o norma. Se ocupa de la ordenación, nomenclatura
(es decir de los nombres) y clasificación de las plantas. Se ocupa
además de las bases, principios y leyes que regulan dicha clasificación.
-Botánica Sistemática Vegetal o de plantas: estudia e intenta averiguar
o encontrar las afinidades (caracteres o características iguales o
parecidas) que existen entre las plantas. Esta ciencia tiene en cuenta o
se basa en los estudios realizados de otras ciencias como la
Morfología externa, Exomorfología u Organografía, la Anatomía
vegetal o Morfología interna vegetal, Palinología (estudio de los
granos de polen), etc.
-Fitogeografía: estudia la distribución geográfica de las plantas.

La BOTÁNICA APLICADA se divide en varias ciencias, según sea la finalidad


o aplicación a la cual va destinada:
-Botánica Alimentaria: utiliza los conocimientos de la Botánica pura
para aplicarlos a las plantas que son consumidas por el hombre.
-Botánica Agrícola: utiliza los conocimientos de la Botánica pura para
aplicarlos a la producción agrícola.
-Botánica Forestal: utiliza los conocimientos de la Botánica pura para
aplicarlos a los bosques nativos o autóctonos y bosques implantados.
-Farmacognosia: utiliza los conocimientos de la Botánica pura para
aplicarlos a aquellas plantas que presentan sustancias que se utilizan
para poder elaborar medicamentos.

La clasificación establecida arriba tiene solamente un carácter


tentativo y es presentada de modos diversos según los distintos autores
que se han ocupado de este tema.

En esta materia vamos a estudiar o tratar la Morfología Vegetal o de


plantas (establecida en la Parte general de la BOTÁNICA PURA). Es una
asignatura principalmente descriptiva, pero que proporciona los conocimientos
indispensables para describir e interpretar las partes de las plantas: raíz, tallo, y
hojas y su funcionamiento, así como también describir e interpretar los órganos
reproductivos, sus modos de reproducción, las posibilidades de aplicación
práctica, etc.
Taxonomía vegetal:

La Taxonomía Vegetal o de plantas: deriva del griego, taxis: significa


orden y nomos: ley o norma. Se ocupa de la ordenación, nomenclatura (es
decir de los nombres) y clasificación de las plantas. Se ocupa demás de las
bases, principios y leyes que regulan dicha clasificación.
La Botánica Sistemática Vegetal o de plantas: estudia e intenta
averiguar o encontrar las afinidades (caracteres o características iguales o
parecidas) que existen entre las plantas. En realidad la Botánica Sistemática
es una ciencia auxiliar de la Taxonomía Vegetal.
Durante el desarrollo de esta asignatura se van a mencionar las plantas
con su nombre común o vernáculo seguido por su nombre científico.
En la mayoría de los casos, el uso del nombre vulgar, solo tiene cierto
valor local o del lugar y pudo producir confusión, porque muchas plantas
distintas tienen iguales nombres vulgares. También puede ocurrir que se
apliquen varios nombres vulgares a una misma especie de planta y se da el
caso muy común de muchas especies de plantas que carecen de nombre
vulgar.
En el lenguaje universal se usa, desde hace mucho tiempo, la
Nomenclatura Binaria [binaria viene de DOS (2)], para nombrar a todos los
seres vivos: animales y plantas.
La Nomenclatura Binaria, fue establecida definitivamente cuando Carlos
Linneo, publicó en 1753 un libro llamado Species Plantarum (en latín), que
quiere decir “las especies de las plantas”. Esta nomenclatura emplea dos
términos o palabras latinas, para designar a los distintos organismos. El
primer término o palabra se escribe con mayúscula, la primera letra, indica el
género, por ejemplo Nicotiana, y el segundo término o palabra se escribe con
minúscula precedido indispensablemente por el primero, establece el nombre
específico o la especie, por ejemplo Nicotiana tabacum. En el lenguaje
vulgar o vernáculo, esta planta es conocida como tabaco.
Aunque resulta muy difícil dar una definición de especie que resulte
sencilla y contemple todas las posibilidades de variabilidad que pueda abarcar,
puede decirse que una especie esta constituida por un conjunto de
individuos semejantes y que, al unirse sexualmente entre si, producen
descendencia fértil y parecida a sus progenitores.

Divisiones del Reino Plantae: características sobresalientes de cada una


de ellas y diferencias entre las mismas.

Son organismos pluricelulares generalmente terrestres, con tejidos de


conducción especializados (conducen la savia bruta y la savia
elaborada). Reciben también el nombre de Embriófitos por desarrollar un
embrión pluricelular después de la fecundación.
Además al presentar tejidos de conducción especializados, sobre todo el
Xilema, tejido formado por “caños” que conducen la savia bruta (agua y
sales disueltas en el suelo) y el Floema tejido formado por “caños” que
conducen la savia elaborada (alimento de la planta), se las llama también
Plantas Vasculares o Traqueófitos. La primera denominación
“Vasculares” hace referencia a los vasos que tienen los animales y los
humanos, pues cuando se vieron por primera vez los “caños” que
conducen la savia bruta o sea que pertenecen al Xilema, se los comparó
con los vasos de los animales y humanos.
Varios autores consideran que sólo los Cormófitos (a los cuales nos
referiremos en el Tema 3) constituyen el Reino PLANTAE.

REINO PLANTAE

División Pteridophyta

División Spermatophyta

Subdivisión Gymnospermae

Subdivisión Angiospermae

Las plantas vasculares incluyen dos divisiones:


División Pteridophyta (Pteridófita): Comprende a toda clase de helechos y
son aproximadamente unas 12.000 especies. La reproducción tiene lugar por
medio de esporas, no por medio de semillas, por lo tanto no tienen ni flores
ni semillas.

División Spermatophyta (Espermatófita): Comprende aproximadamente


235.760 especies. La reproducción se produce con formación de flores y
semillas. En la palabra Espermatófita, la parte “espermato” quiere decir
semilla y “fita” quiere decir planta. Por la posesión de flores, estas plantas se
denominan también Fanerógamas o Antófitos. La División Spermatophyta
tiene dos Subdivisiones: Gymnospermae y Angiospermae.
Subdivisión Gymnospermae (Gimnospermas): Con aproximadamente 760
especies. Sus semillas se encuentran desnudas, no están encerradas en un
verdadero fruto como por ejemplo las semillas de la sandía que si están
encerradas en un fruto. Incluye los pinos, cedros, cipreses, etc.

Subdivisión Angiospermae (Angiospermas) o Magnolyophyta (Magnoliófita):


Con aproximadamente 235.000 especies. Constituyen el grupo vegetal
dominante en la actualidad. Sus semillas están encerradas en un verdadero
fruto, como en el caso de la sandía citada anteriormente, naranja, tomate, etc.

Clase Dicotyledoneae (Dicotiledóneas) o Magnoliópsidas (palabra


castellanizada). Con aproximadamente 170.000 especies, comprende desde
plantas herbáceas a árboles de gran desarrollo. Ejemplos: lechuga, tabaco,
tomate, lapacho, jacarandá, girasol, etc.
Clase Monocotyledoneae (Monocotiledóneas) o Liliópsidas: Con
aproximadamente 65.000 especies, que en su mayoría son plantas herbáceas.
Ejemplos: palmeras, caña de azúcar, maíz, palmeras, orquídeas.
Cormófitos.

El cuerpo de las plantas vasculares está marcadamente polarizado y


formado por dos porciones básicas que viven en ambientes diferentes: un
vástago orientado hacia la luz, que vive en ambiente aéreo, compuesto por
tallo y hojas y una raíz, órgano de fijación y absorción que vive en un
ambiente subterráneo. Este tipo de cuerpo vegetativo se llama Cormo y se
presenta en Pteridófitas y Espermatófitas, que por eso se llaman también
Cormófitos.

Flor

Tallo

Hoja

La raíz es el órgano generalmente subterráneo y sus funciones son:


-Fijación de la planta al sustrato.
-Absorción de agua y sustancias disueltas en el suelo.
-Transporte de agua y solutos a las partes aéreas.
-Almacenamiento: como en la zanahoria que almacenan en la raíz durante
el primer año reservas que utilizarán el segundo año para producir
flores, frutos y semillas.
Raíz.

En las Gimnospermas y Dicotiledóneas o Magnoliópsidas la primera


raíz que aparece, se alarga y se ramifica. El sistema radical formado, se
denomina alorrizo, caracterizado porque hay una raíz principal y raíces
laterales. De acuerdo a su morfología externa este sistema radical posee
raíces axonomorfas o pivotantes.
En las Monocotiledóneas o Liliópsidas igual que en las Pteridófitas, la
primera raíz que aparece por lo general muere pronto. El sistema radical de la
planta adulta se forma a partir del tallo, sobre todo a partir de la parte basal del
mismo. Es decir que este sistema radical se forma por encima del lugar de
origen de la raíz que se originó primero y que murió enseguida. Este sistema
radical se denomina homorrizo y de acuerdo a su morfología externa se dice
que son raíces adventicias o en cabellera.

Sistema radical alorrizo Sistema radical homorrizo


Raíz primaria: es aquella raíz que aparece primero en la planta y su morfología
externa muestra:

-Caliptra, cofia o pilorriza: se encuentra en el ápice protegiendo al


meristema apical.

-Zona de crecimiento o alargamiento, zona glabra de 1-2 mm long.

-Zona pilífera, región de los pelos absorbentes.

-Zona de ramificación, región sin pelos, donde se forman las raíces


laterales. Se extiende hasta el cuello, que la une al tallo.
El extremo de la raíz generalmente está revestido de mucigel, envoltura
viscosa constituida por mucílago (polisacáridos), que la protege contra
productos dañinos, previene la desecación, es la interfase de contacto
con las partículas del suelo y proporciona un ambiente favorable a los
microorganismos
El tallo: definición, funciones y organización externa. Yema: definición.
Partes de una yema. Yema apical y axilar. Hoja tectriz. Formas de desarrollo
del tallo: árboles en roseta, árboles, arbustos y hierbas.

El tallo es el eje que sostiene las hojas, órganos donde se realiza la


fotosíntesis, con forma aplanada para una absorción lumínica óptima, y les
asegura mediante una ubicación adecuada, una disposición favorable para
captar la mayor radiación solar con el mínimo sombreamiento entre ellas.
En plantas sin hojas, como la mayoría de las Cactáceas, por ejemplo los
Cardones, el tallo se encarga de la fotosíntesis.
En el momento de la reproducción, el tallo lleva también las flores y los
frutos.
El tallo es además la vía de circulación o conducción entre raíces y
hojas y almacena sustancias de reserva y agua.
El lugar de inserción, es decir donde la hoja está unida al tallo, se llama
nudo, y la parte del tallo comprendida entre dos nudos sucesivos es el
entrenudo o internodio
Las yemas son las estructuras encargadas del crecimiento del tallo y que
también producen hojas y ramas.
Una yema es el extremo joven de cualquier tallo, y por lo tanto además
del ápice vegetativo o meristema apical, lleva hojas inmaduras o primordios
foliares.
La yema situada en el extremo de un tallo principal o de cualquier rama es
la yema terminal.
Las que se encuentran en la unión de las hojas con el tallo son las
yemas axilares.

hoja tectriz u hoja axilante


yema apical yema axilar

futuras yemas
axilares

Corte longitudinal de una yema


Árboles en roseta o Palmera: son plantas perennes (que viven muchos años)
que poseen un solo tallo leñoso (de consistencia dura), sin ramas, con
una única roseta terminal (en la punta del tallo) de grandes hojas.
Árboles: son plantas perennes (que viven muchos años) que poseen un solo
tallo leñoso (de consistencia dura) principal, de 2 metros de altura o más,
con numerosas ramas y con hojas dispuestas en esas ramas.
Arbustos: son plantas perennes (que viven muchos años) que no poseen un
solo tallo leñoso (de consistencia dura) principal, sino varios, de menos de
2 metros de altura, con numerosas ramas y con hojas dispuestas en esas
ramas.
Hierbas: son plantas anuales (viven un año); bienales (viven dos años) o
perennes (viven muchos años) que poseen tallos blandos (a lo sumo
tienen la base de los tallos un poco dura). Estas plantas mueren al
terminar su ciclo de vida (anuales mueren al año y bienales mueren a los
dos años), o pierden solamente sus partes epígeas (epi: quiere decir
arriba y geo: quiere decir tierra) o sea la parte de arriba de la planta y
luego vuelven a brotar al año siguiente.

Árboles en roseta o Palmera Árboles:

Arbustos Hierbas
La hoja: definición, funciones, tamaño. Nomófilos: concepto. Morfología
externa de la hoja de las Magnoliópsidas. Base foliar: definición. Pecíolo:
definición, hoja sésil. Estípulas: definición, número, posición. Lámina o limbo:
definición, cara adaxial o ventral, cara abaxial o dorsal, contorno, margen,
ápice, base. Morfología externa de la hoja de las Liliópsidas, con especial
referencia a la familia de las Poáceas. Vaina. Lámina: contorno, margen, ápice,
base. Lígula. Aurículas. Filotaxis: definición.

La hoja es, típicamente un órgano lateral del tallo, de origen exógeno,


con crecimiento limitado, de forma laminar cuya principal función es la
fotosíntesis, ya que por su forma presenta la máxima superficie con el
mínimo volumen, condición que vuelve más eficaz el intercambio gaseoso,
indispensable para esta función.
El tamaño de las hojas puede ser muy variable, en ciertos casos tienen
menor de 1,00 mm como en las casuarinas, y medir varios metros como en las
palmeras. También gigantescas, con una lámina de hasta 1,80 m de diámetro,
y un pecíolo de hasta más de 2,00 m de longitud, fijado al fondo del curso de
agua, son las hojas flotantes del írupé.

Árbol de casuarina Palmera Irupé

La semilla posee además de otras partes el embrión que es una plantita


en miniatura en estado de vida latente o letargo.
Cuando la semilla germina, este embrión, que se halla en estado de vida
latente dentro de la semilla, reanuda su crecimiento y se desarrolla para formar
una plántula, que es la plantita recién nacida.
Esa plantita crece y le aparecen las hojas embrionales o cotiledones,
que son las primeras hojas que nacen sobre el “tallito” o eje de la planta.
Generalmente su número es característico para cada grupo de plantas: un (1)
cotiledón en Monocotiledóneas o Liliópsidas, dos (2) en Dicotiledóneas o
Magnoliópsidas y dos a varios en Gimnospermas como en el caso del pino.
Luego de un cotiledón o dos a varios cotiledones aparecen las hojas
primordiales que son las primeras hojas que nacen por encima de los
cotiledones de la planta joven.
Los nomófilos u hojas vegetativas son las que aparecen después de las
hojas primordiales y son las que se forman durante toda la vida de la planta.
Nomófilos u hojas vegetativas

Las tres partes fundamentales de la morfología externa de una hoja o


nomófilo de una Magnoliliópsida son: la base foliar, el pecíolo y la lámina o
limbo.
La base foliar une la hoja al tallo y, generalmente es una parte
ensanchada que puede modificarse en mayor o menor grado. La base foliar
puede estar reducida o faltar, insertándose el pecíolo sobre el tallo.
El pecíolo generalmente es estrecho, puede ser cilíndrico o deprimido en
la cara superior. Puede ser aplanado y ancho como en el naranjo, pomelo,
limón, etc.
Puede estar ausente, el limbo se une directamente al tallo y la hoja se llama
sésil o sentada.

Hoja sésil o sentada

Las estípulas a veces se presentan y otras veces no. Generalmente son


dos apéndices asociados a la base foliar, a uno y otro lado del pecíolo, muy
variables en su forma.
La lámina o limbo: es la porción verde, aplanada, delgada, con dos
caras: la adaxial, superior, ventral, haz o epifilo, dirigida hacia el ápice, dirigida
hacia el ápice o punta del tallo o rama, y la cara abaxial, inferior, o dorsal,
envés o hipofilo dirigida hacia la base del tallo o rama.
Distintos tipos de estípulas
El contorno del nomófilo es la forma que tiene la lámina o limbo. Puede
haber muchos contornos, algunos de ellos se ilustran a continuación:

El margen del nomófilo es el borde o margen que tiene la lámina o limbo,


también puede tener muchos tipos de márgenes, a continuación algunos de
ellos:

El ápice o la parte de la “punta” de la lámina o limbo, es decir como


termina la hoja en su “punta”, también puede variar mucho.

La base es la parte de la base de la lámina, donde está unida al pecíolo,


también puede variar mucho.
VENACIÓN: CONCEPTO, TIPOS.

A la hoja entran uno o más “cañitos”, llamadas venas, que llevan la


savia bruta (agua y sales disueltas) y la savia elaborada (el alimento). Estas
venas o nervaduras pueden continuar en igual número a lo largo de toda la
lámina de la hoja o pueden dividirse, fusionarse y volverse a ramificar.
Las venas primarias son “cañitos” sencillos o varios “cañitos” asociados.
La disposición de las venas se llama venación o nervadura.
Generalmente las venas más gruesas, son salientes o hundidas en el
envés, cara inferior o abaxial o y prominentes en la haz, cara superior o
adaxial.

Básicamente hay dos tipos de venación:

1-Venación abierta: todas las venas acaban libremente en el interior de las


hojas o en sus márgenes No hay anastomosis es decir que no se unen o
juntan, ya directamente entre dos venas o por medio de una tercera vena. Es
un tipo de venación poco común en las Magnoliópsidas o Dicotiledóneas.

2-Venación cerrada: Las venas se ramifican y se anastomosan es decir que


se unen o juntan unas con otras formando una red que facilita la difusión de
líquidos. Asegura la nutrición a las porciones rasgadas o heridas. La
venación presenta dos niveles de organización, la venación mayor y la
venación menor.

-Los tipos de venación mayor se establecen teniendo en cuenta las


venas primarias o venas más gruesas de la hoja. Una hoja puede tener una
sola vena primaria, en ese caso llamada vena media, o varias venas
primarias. Las venas secundarias parten de las venas primarias. De las
venas secundarias divergen las venas terciarias, y así sucesivamente.

a)-Pinatinervada o venación pinada: las hojas con este tipo de venación


tienen una vena principal primaria o vena media, con venas secundarias
están escalonadas a lo largo de la misma, luego las venas terciarias y
siguientes se unen de diferentes maneras.

b)-Paralelinervada, venación paralela o estriada: con 2 ó más venas


primarias principales bastante cercanas entre sí, originándose a cada lado de
la base foliar y corriendo paralelas hasta el ápice o punta de la lámina donde
convergen, es decir que se unen. Las venas secundarias, terciarias y
sucesivas, unen transversalmente a las venas primarias paralelas.
c)-Palmatinervada o venación palmada: varias venas primarias
principales partiendo de la base de la lámina, luego distanciándose cada vez
más entre sí, de cada una de ellas nacen venas secundarias y así
sucesivamente.

-La venación menor, está formada por las últimas venas que al unirse
entre sí determinan áreas de la lámina que se llaman aréolas.

Las hojas de Monocotiledóneas o Liliópsidas presentan una diversidad


morfológica casi tan grande como las de Dicotiledóneas o Magnoliósidas. A
pesar de su diversidad, la mayoría de las hojas tienen un aspecto común,
característico.
En este caso nos vamos a referir exclusivamente a la hoja de las
Poáceas o Gramíneas.
Presenta una lámina o limbo entera, alargada, con venación paralela, y
se fija al tallo por medio de una vaina que lo abraza más o menos
completamente. La vaina puede cubrir varios entrenudos. La mayoría de las
Poáceas, no tienen pecíolo.
En la unión de lámina y vaina puede haber un apéndice laminar (en
forma de lámina), la lígula, en posición vertical.
En la base de la lámina de muchas Poáceas, se pueden observar dos
prolongaciones u orejitas las aurículas
La lámina o limbo: también tiene dos caras: la adaxial, superior, ventral,
haz o epifilo, dirigida hacia el ápice, dirigida hacia el ápice o punta del tallo y la
cara abaxial, inferior, o dorsal, envés o hipofilo dirigida hacia la base del tallo.
Generalmente el contorno del nomófilo en las Poáceas es lanceolado.
El margen, el ápice y la base del nomófilo, puede variar, como en el caso
de las Magnoliópsidas o Dicotiledóneas.

Filotaxis: es la disposición de las hojas sobre el tallo o rama.


Flor: definición. Partes de una flor: en las Magnoliófitas o Angiospermas:
generalidades.

La flor es un eje o tallo de crecimiento definido, o sea que en un momento


deja de crecer, con entrenudos muy cortos, en cada nudo, se insertan hojas
modificadas, los antófilos u hojas florales. En la flor tienen lugar los pasos
esenciales de la reproducción sexual que finalizan en la formación del fruto y la
semilla.
La flor está unida al tallo por un eje o tallito, el pedúnculo floral, que se
ensancha en su parte superior para formar el receptáculo en el que se
insertan las piezas u hojas modificadas de los verticilos florales, en cada uno
de los nudos de ese tallo de crecimiento definido.
Desde el exterior hacia el interior de una flor completa se distinguen los
siguientes verticilos:

-Cáliz: está formado por los sépalos, generalmente de color verde.

-Corola: está formada por los pétalos, generalmente de distintos colores,


menos de color verde.

-Androceo: es la parte masculina, formado por los estambres, donde se


forma el grano de polen.

-Gineceo. Es la parte femenina, formado por los carpelos, que albergan los
óvulos, que son las futuras semillas.

corola

cáliz

pedúnculo
pedúnculo

pedúnculo
Los dos primeros verticilos o sea el Cáliz y la Corola constituyen el
perianto, conjunto de piezas estériles o sea que no intervienen directamente
en la reproducción sexual, es decir en la formación del fruto y las semillas.
Los dos últimos, o sea el Androceo y el Gineceo están formados por
piezas fértiles que si intervienen en la formación del fruto y de la semilla.

Androceo: concepto. El androceo de las Magnoliófitas o


Angiospermas. Estambre: partes. Sacos polínicos: concepto. Grano de polen:
concepto.

Los estambres son las piezas del androceo, constituyen la parte


masculina de la flor.
Cada estambre, que es una hoja modificada o transformada, está
formado por filamento y antera.
El filamento es la parte estéril del estambre, generalmente es filiforme o
sea muy delgado, pero puede ser grueso.
La antera es la parte fértil del estambre. Generalmente está formada por
2 tecas, entonces se dice que la antera es diteca: di quiere decir 2(dos), o sea
formada por dos tecas.
Las tecas están unidas entre sí por el conectivo.
Cada teca lleva dos sacos polínicos.
En los sacos polínicos, se “fabrican” los granos de polen.
Cada grano de polen además de estar compuesto por otras partes, lleva
dos gametas masculinas (espermatozoides en los animales).
saco polínico

saco polínico

saco polínico

saco polínico

Estambre con antera diteca, Corte de un grano de polen


con corte transversal de la antera, con las dos gametas masculinas
mostrando los cuatro sacos polínicos

Gineceo: concepto. El gineceo de las Magnoliófitas o Angiospermas:


sus partes. Óvulos o primordios seminales: concepto. Morfología interna del
ovario: lóculo, placenta, óvulo. Flores hermafroditas: concepto.
El gineceo representa la parte femenina de la flor.
En las Magnoliófitas o Angiospermas el gineceo consta de uno o más
carpelos u hojas carpelares, que son hojas modificadas, que forman una
cavidad, el ovario, dentro de la cual quedan protegidos los óvulos o
primordios seminales que son las futuras semillas.

Flor mostrando el Gineceo, se le han sacado los estambres que forman


el Androceo, para una mejor observación del Gineceo.
El ovario protege los primordios seminales o futuras semillas contra la
desecación y contra el ataque de los insectos polinizadores. Por otro lado,
impide que el grano de polen llegue directamente a los óvulos o futuras
semillas, de modo que en la extremidad del gineceo se presenta el estigma
para recibir los granos de polen.
El gineceo consta de 3 partes: ovario, parte inferior abultada, en cuyo
interior se encuentra la cavidad ovárica o lóculo en cuyo interior se
encuentran los óvulos. El estilo es la parte estéril más o menos larga que
soporta el estigma, constituido por un tejido especializado para la recepción de
los granos de polen.

Gineceo, donde se señalan sus partes y la línea donde se le ha hecho al


ovario un corte transversal.

Cortes transversales de distintos tipos de ovarios.


El lóculo es el espacio o cavidad donde encuentran los óvulos que después
se van a convertir en semillas. Estos óvulos están alimentados por un tejido
que se llama placenta.
El ovario puede ser unilocular si tiene un solo espacio o cavidad,
bilocular si tiene dos espacios o cavidades, trilocular si tiene tres
cavidades o espacios y plurilocular si tiene muchos espacios o cavidades.
Óvulo visto desde afuera Óvulo visto internamente, con su partes.

El óvulo o primordio seminal es la futura semilla Dentro del óvulo se


forma un tejido que contiene a la gameta femenina que con las dos gametas
masculinas del grano de polen forma o “se fabrica” la semilla.
Cuando ovario tiene un solo óvulo se dice que es uniovulado, cuando
tiene dos óvulos se dice que es biovulado, cuando tiene tres óvulos se dice
que es triovulado y cuando tiene muchos óvulos se dice que es
pluriovulado.

Flor hermafrodita

La flor hermafrodita es aquella flor que tiene los dos sexos, el


masculino o androceo y el femenino o gineceo.
Fruto: concepto. Origen del fruto. Pericarpio: concepto. Epicarpio o
Exocarpio: concepto. Mesocarpio: concepto. Endocarpio: concepto. Frutos
secos: concepto. Frutos carnosos: concepto.
El fruto es el ovario transformado y maduro después de la
fecundación, que contiene a la/s semilla/s.
Para que haya fecundación, dentro de cada óvulo, que se encuentra
dentro del lóculo del ovario, se forma un tejido que contiene la gameta
femenina que con las dos gametas masculinas del grano de polen forman o
“se fabrica” la semilla. No olvidemos que en el ovario puede haber más de un
óvulo, o sea que si hay un solo óvulo, éste se va a transformar en una
semilla, pero si hay varios óvulos, éstos se van a formar varias semillas.

Pared del ovario que se transforma en la


pared del fruto o pericarpio

Óvulo, después de la fecundación, se va a


transformar en una semilla

Gineceo en corte longitudinal con un ovario que posee un (1) solo


óvulo

Pared del ovario que se transforma en


la pared del fruto o pericarpio

placenta: tejido por donde se alimentan los óvulos.

óvulos, después de la fecundación, cada uno


de ellos se van a transformar en semillas
Gineceo en corte longitudinal con un ovario que posee un (3) tres
óvulos.

La pared del ovario al madurar, se transforma en la pared del fruto que


se denomina pericarpio.
Para nombrar las tres partes o capas que forman el pericarpio se
pueden utilizar los siguientes términos: exocarpio o epicarpio, mesocarpio y
endocarpio.

endocarpio

mesocarpio

semilla
exocarpio
o epicarpio

El exocarpio o epicarpio comprende solamente la capa externa. Puede


ser por ejemplo:
-Lisa como en el pimiento o el tomate.
-Pruinosa (con ceras) como en la uva y la ciruela.
-Pilosa (con pelos) como en el durazno.

Tomate Ciruela Durazno


El mesocarpio que constituye la segunda capa del pericarpio, puede
ser delgado y seco como en oreja de negro o en el maní, o carnoso como en
el tomate o en la papaya.

Tomate

Oreja de negro Maní

El endocarpio que es la tercera y última capa interna del pericarpio,


puede ser carnoso como en la papaya, apergaminado como en el fruto de la
arveja, poroto o soja, pétreo (de consistencia dura como la piedra) como en la
aceituna, con pelos jugosos como en la naranja.

Papaya Soja

Los frutos secos tiene el pericarpo seco, apergaminado, coriáceo.

Los frutos carnosos, son aquellos que tienen el pericarpio carnoso,


jugoso.

Los frutos indehiscentes son aquellos que a la madurez no se abren para


dar lugar a la salida de las semillas.
Los frutos dehiscentes son aquellos que a la madurez se abren para dar
lugar a la salida de las semillas.

Semilla: definición. Partes de la semilla. Semillas endospermadas o


albuminadas: definición, ejemplos. Semillas exalbuminadas: definición,
ejemplos. Germinación: concepto. Factores externos necesarios para la
germinación. Plántula: concepto. Germinación epígea: concepto, ejemplo.
Germinación hipógea: concepto, ejemplo.

La semilla es el óvulo transformado y maduro, después de la


fecundación.
Óvulo visto desde afuera Óvulo visto internamente, con su partes.

Para que haya fecundación, dentro de cada óvulo, que se encuentra


dentro del lóculo del ovario, se forma un tejido que contiene la gameta
femenina que con las dos gametas masculinas del grano de polen forman o
“se fabrica” la semilla. No olvidemos que en el ovario puede haber más de un
óvulo, o sea que si hay un solo óvulo, éste se va a transformar en una
semilla, pero si hay varios óvulos, éstos se van a formar varias semillas.

Las semillas son importantes en la alimentación, en la fabricación de


bebidas, en la obtención de fibras y aceites industriales.
La forma es variadísima, igual que la coloración. Los colores marrón y
negro son los más comunes, aproximadamente el 50% de las semillas los
presentan. El rojo, el blanco y el amarillo son menos frecuentes, y sirven como
medio de atracción para los animales. La superficie puede ser lisa o
diversamente esculturada.
El tamaño varía mucho, desde las semillas apenas visibles a simple vista
y con un peso de unas pocas milésimas de gramo, hasta la semilla gigante de
una palmera llamada "nuez de Seychelles", de hasta 20 kilos de peso.
grano de polen

estigma

gameta masculina
del grano de polen

gameta masculina
estilo del grano de polen

gameta femenina, que


está dentro del óvulo

gineceo
ovario

óvulo

Gineceo en corte longitudinal, con un solo óvulo, en cuyo interior se


encuentra la gameta femenina. Se observa un grano de polen sobre el
estigma que ha “fabricado” un tubo, donde están las dos gametas
masculinas, en camino hacia el óvulo donde está la gameta femenina.

No olvidemos que la pared del ovario al madurar, se transforma en la


pared del fruto que se denomina pericarpio y en este caso el único óvulo, se
transforma en una sola semilla una vez fecundado y maduro. Conclusión
este gineceo se transformará en un fruto con una sola semilla.

Desde afuera hacia adentro la semilla está formada por tres partes:

1-La cubierta seminal o episperma,


2-El embrión.
3-El endosperma o sustancias de reserva.

1-La cubierta seminal o episperma es la “cáscara” de la semilla, su


función principal es proteger al embrión.
2-El embrión es una plantita en miniatura en estado de vida latente o
letargo, es decir que está “dormida”, hasta el momento en que empieza a
germinar.
3-El endosperma o sustancias de reserva serán utilizadas por el embrión
durante la germinación.
Embrión

Cubierta seminal

Endosperma o
Sustancias de reserva

Las semillas endospermadas o albuminadas tienen un tejido aparte


dentro de la semilla que contiene las sustancia de reserva, como en el caso
del ricino o tártago.
Las semillas exalbuminadas, no tienen un tejido aparte dentro de la
semilla donde se encuentran las sustancias de reserva, pero estas sustancias
de reserva se acumulan en el embrión, como es el caso del poroto.

Cubierta seminal

Embrión

Endosperma o
sustancias de reserva

Semilla exalbuminada Semilla albuminada o endospermada

Conclusiones:
-La semilla endospermada o albuminada está constituída por: cubierta
seminal, endosperma o sustancia de reserva en un tejido aparte dentro de la
semilla y el embrión.
-La semilla exalbuminada está constituída por: cubierta seminal, el
endosperma o sustancias de reserva, pero no están en un tejido aparte dentro
de la semilla sino que se encuentran dentro del embrión.
Germinación es el conjunto de fenómenos por los cuales el embrión,
que se halla en estado de vida latente dentro de la semilla, reanuda su
crecimiento y se desarrolla para formar una plántula (plantita recién nacida).
Los factores externos o del medio ambiente necesarios para que se
produzca la germinación son: Humedad, temperatura y oxígeno.
La plántula es la plantita recién nacida durante el proceso de
germinación.

La germinación es epígea (epi quiere decir arriba y gea o geo quiere


decir tierra) cuando los cotiledones, que son una parte del embrión, salen
fuera de la tierra como es el caso del poroto.

cotiledones

La germinación es hipógea (hipo quiere decir abajo o bajo y gea o geo


quiere decir tierra) cuando los cotiledones, que son una parte del embrión, no
salen fuera de la tierra como es el caso de la arveja.

También podría gustarte