Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INFORME Nº01
LEY DE BOYLE: PRESION VS
VOLUMEN

NOMBRE : RUBY MAGALY ARIAS TUCO

CÓDIGO : 2014-111008

CURSO : TERMODINAMICA GENERAL

DOCENTE : MSc. ROLANDO CESPEDES R.

TURNO : MARTES 2-4 PM

TACNA – PERÚ
2016
LEY DE BOYLE
INTRODUCCION
Relación entre la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es
constante. Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte
también llegó a la misma conclusión que Boyle, pero no publicó sus
trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que en muchos libros
encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte. La ley de
Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es
inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la
temperatura es constante.

I. OBJETIVOS:
 Determinar experimentalmente la
relación existente entre la presión y
el volumen de aire a temperatura
constante.

II. FUNDAMENTO TEORICO:


Esta ley nos permite relacionar la presión y el volumen de un gas
cuando la temperatura es constante. La ley de Boyle (conocida
también como de Boyle y Mariotte) establece que la presión de un gas
en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del
recipiente, cuando la temperatura es constante. Lo cual significa que:
El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión que
se le aplica: En otras palabras:
Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
Si la presión disminuye, el volumen aumenta.
Esto nos conduce a que, si la cantidad de gas y la temperatura
permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen
siempre tiene el mismo valor. Matemáticamente esto es: P.V=K
Lo cual significa que el producto de la presión por el volumen es
constante. Para aclarar el concepto:
Tenemos un cierto volumen de gas (V1) que se encuentra a una
presión P1. Si variamos la presión a P2, el volumen de gas variará
hasta un nuevo valor V2, y se cumplirá:
P1 . V1 = P2 . V2
Que es otra manera de expresar la ley de Boyle.

III. MATERIALES:
 Sensor de presión
 Jeringa
 Computadora
 Programa DATA STUDENT

IV. PROCEDIMIENTO:
Utilice el Sensor de
presión para medir el
cambio de la presión del
aire contenido en una
jeringa a medida que
cambia el volumen de aire
en su interior.

Utilice el Data Studio para registrar y


analizar los datos. Determine la
relación entre la presión y el volumen
para el aire contenido en la jeringa.
V. RESULTADOS:
Los datos obtenidos son los siguientes:

Pistón a 60ml Pistón a 20ml


V (ml) P (KPa) V (ml) P (KPa)
38 113 8 125
40 110 10 119
42 107 12 113
44 105 14 108
46 102 16 103
48 100 18 98
50 96 20 96

a) GRAFICOS Y CÁLCULOS PARA EL PISTON DE 60 ML:


Conversión de KPa a atm:
Pistón a 60ml
V (ml) P (KPa) P (atm)
38 113 1.12
40 110 1.09
42 107 1.06
44 105 1.04
46 102 1.01
48 100 0.99
50 96 0.95
GRÂFICO:

GRAFICO 1: Representación gráfica de la ley de Boyle


(P & V) con piston 60 ml
1.4

1.2

1
Presion (atm)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
35 40 45 50
Volumen (ml)

Ahora haremos el grafico P & 1/V:

Pistón a 60ml
V (ml) 1/V P (atm)
38 0.0263 1.12
40 0.025 1.09
42 0.0238 1.06
44 0.0227 1.04
46 0.0217 1.01
48 0.0208 0.99
50 0.02 0.95

Grafico 2: Presion & 1/V en la ley de


Boyle con piston de 60 ml
1.14
1.12
1.1
1.08
Presion (atm)

1.06
1.04 y = 25.644x + 0.4499
1.02 R² = 0.9853
1
0.98
0.96
0.94
0.019 0.02 0.021 0.022 0.023 0.024 0.025 0.026 0.027
1/Volumen (ml-1)
Explicación del porqué de la recta:
Al fijarnos en la gráfica y discernir los valores conseguidos
notaremos un aumento en el volumen cuando la presión
disminuye. Lo cual quiere decir que el volumen es inversamente
proporcional a la presión y viceversa.
La pendiente es aproximadamente: 25.644 lo que quiere decir que:
∆𝐘
𝐊= = 𝟐𝟓. 𝟔𝟒𝟒
∆𝐗

b) GRAFICOS Y CÁLCULOS PARA EL PISTON DE 20 ML:

Conversión de KPa a atm:

Pistón a 20 ml
V (ml) P (KPa) P (atm)
8 125 1.23
10 119 1.17
12 113 1.12
14 108 1.07
16 103 1.02
18 98 0.97
20 96 0.95

GRÁFICOS:

Grafico 3: Representación gráfica de la ley de


Boyle (P & V) con piston 20 ml
1.4

1.2

1
Presion (atm)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20 25
Volumen (ml)
Ahora haremos el grafico P & 1/V:

Pistón a 20ml
V (ml) 1/V P (atm)
8 0.125 1.23
10 0.1 1.17
12 0.0833 1.12
14 0.0714 1.07
16 0.0625 1.02
18 0.0555 0.97
20 0.05 0.95

Grafico 3: Presion & 1/V en la ley de Boyle con


piston de 20 ml
1.4

1.2

1 y = 3.8094x + 0.7777
Presion (atm)

R² = 0.9622
0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
1/Volumen (ml-1)

Al fijarnos en la gráfica y discernir los valores conseguidos


notaremos un aumento en el volumen cuando la presión
disminuye. Lo cual quiere decir que el volumen es inversamente
proporcional a la presión y viceversa.
La pendiente es aproximadamente: 3.8094 lo que quiere decir que:
∆𝐘
𝐊=𝐏×𝐕= = 𝟑. 𝟖𝟎𝟗𝟒
∆𝐗
VI. CONCLUSIONES:
En la gráfica de Presión & Volumen muestra que la variable
dependiente se modifica de forma inversa a la variable independiente;
es decir, cuando una aumenta, la otra disminuye, y viceversa.
A temperatura constante, el volumen de una masa fija de un gas
varía de manera inversamente proporcional a la presión; es decir,
cuando aumenta el volumen, disminuye la presión, y viceversa.
A cada valor de una magnitud (presión) le corresponde un único valor
de la otra magnitud (volumen). Se cumple la relación: P1. V1 = P2 .V2
La representación de una línea recta indica una relación proporcional
y directa entre las variables; es decir, cuando una aumenta, la otra
también lo hace. A temperatura constante, el volumen de una masa
fija de un gas es directamente proporcional al inverso de la presión; es
decir, cuando se incrementa el volumen, aumenta el inverso de la
presión, o lo que es lo mismo disminuye la presión.

VII. BIBLIOGRAFIA:

- http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/03anexos/an
exo01.htm

- http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/Fisica/Cinetic
o-corpuscular/PV/P-V.htm

- http://www.iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/asignat
uras/fq3eso/materialdeaula/FQ3ESO%20Tema%202%20Natura
leza%20corpuscular%20de%20la%20materia/12_relacin_entre_
presin_y_volumen.html

También podría gustarte