Está en la página 1de 34

DEUDA

O se está
al servicio
del país
en contra de la
deuda externa,

EXTERNA
o se está
al servicio de la
deuda externa
en contra
del país.
Alejandro Olmos Colonización, miseria
y corrupción

Marcha de Congreso a Plaza de Mayo por el no pago de la deuda, 23 de enero de 2010

Ediciones El Socialista
José Castillo
Miembro del EDI
(Economistas
de Izquierda) y
profesor de la UBA
Buenos Aires, abril de 2010

Compañeras y compañeros lectores:

Hace 34 años tuvimos una dictadura genocida. Después le siguieron Alfonsín, Me-
nem, De la Rúa, Duhalde, Kirchner y ahora Cristina. Radicales, peronistas y centroiz-
quierdistas del Frepaso se turnaron en el poder y nada cambió. Porque hubo un hilo de
continuidad: todos gobernaron para los grandes empresarios y para pagar una deuda
externa generada por la dictadura. Ahí está el origen y la causa de este desastre.
Izquierda Socialista es la continuidad histórica de una corriente que viene soste-
niendo desde 1982 que esa deuda no sólo es ilegítima, inmoral y fraudulenta, sino
que es la más terrible hipoteca que pesa sobre nuestro pueblo. Por eso hoy, cuando el
debate se ha reabierto, queremos contribuir con nuestra opinión. ¿Cómo se originó
la deuda externa? ¿Por qué es ilegítima y fraudulenta? ¿Hay una parte que es “le-
gítima” y por lo tanto debe pagarse? ¿Las deudas siempre fueron pagadas por todos
los países? ¿Es verdad que, a partir de los Kirchner, nos estamos “desendeudando”?
¿La deuda ya dejó de ser un problema determinante de la economía argentina? ¿Qué
consecuencias tendría dejar de pagar? Estos son algunos de los interrogantes que se
formulan miles de trabajadores.
Durante estas décadas el pueblo argentino luchó, enfrentando los planes de ajuste
impuestos por el FMI. Llegó a haber un paro general en 1986 exigiendo la moratoria
de la deuda. En diciembre de 2001, la movilización popular impuso la suspensión par-
cial de los pagos. Antes y después se dieron y siguen dando miles de peleas contra las
consecuencias de pobreza, desigualdad social y colonización, para impedir que se siga
poniendo dólar sobre dólar en manos de los supuestos acreedores. Luchas que también
surcan toda Latinoamérica, obligando incluso a renunciar a muchos gobiernos.
En el año del Bicentenario, una vez más planteamos nuestra propuesta: ¡No al
pago de la deuda externa! Tarea primera e indispensable para que haya salarios y
jubilaciones dignas, trabajo, salud, educación y viviendas, mediante un plan eco-
nómico al servicio de las grandes mayorías populares. Sólo con la lucha de la clase
trabajadora y el pueblo podremos imponerlo. La deuda nos sometió aún más a las
cadenas del imperialismo. Dejar de pagarla será un paso fundamental en camino a
nuestra segunda y definitiva Independencia.
La deuda del genocidio
L a deuda externa, que todavía
hoy nos sigue desangrando, fue
contraída por la más sangrienta dicta-
dura militar de toda nuestra historia.
El endeudamiento formó parte de
un plan capitalista imperialista que
incluyó no sólo a nuestro país, sino
al conjunto de Latinoamérica. Fue la
forma que asumió la colonización de
nuestro continente a partir de media-
dos de los años ’70. El pueblo no vio
un peso, pero quedamos hipotecados
para siempre. Nos pusieron un revól-
ver en la cabeza: ya ninguna política La Junta Militar dio el golpe ordenado por los yanquis,
de desarrollo o redistribución de la aumentando la deuda externa en un 578%
riqueza sería posible si antes tenemos
que pagar esa deuda. de dólares a nuestro país -también al Martínez de Hoz leyendo un libro
Cuando comenzó la dictadura mili- resto de Latinoamérica-, a tasa variable de su autoría, quien fuera indultado
posteriormente por Menem
tar, en marzo de 1976, la deuda externa (lo que quería decir que cuando la tasa
argentina ascendía a 7.800 millones de de interés internacional subiera, como
dólares. Seis años después, dejaban sucedió en 1981, las devoluciones se
un país con 30.000 desaparecidos y volverían insostenibles).
una economía destruida. Los salarios La dictadura militar, encabezada
reales se habían reducido a la mitad por Videla y su ministro de Econo-
y aparecía el desempleo -por primera mía Martínez de Hoz, se endeudó
vez en décadas-. La deuda externa se por encima de cualquier necesidad. Y
había quintuplicado, llegando a 45.100 utilizó esos fondos para favorecer a
millones de dólares en 1983. ¿Qué los grupos económicos amigos de la
había pasado? dictadura. Grandes multinacionales
Todos los países imperialistas les como Molinos, Ford, IBM, y grupos
prestaron a los genocidas: a días del económicos locales como Pérez Com-
golpe hubo “vía libre” desde los Esta- panc, Fortabat o Celulosa pidieron
dos Unidos, Europa y Japón para que préstamos en dólares en el exterior,
se ofrecieran préstamos tanto del FMI los cambiaron por pesos y los pusie- pos para seguir especulando. La deuda
como del resto de los organismos in- ron a especular en el sector financiero externa privada pegó un salto enorme:
ternacionales (Banco Mundial y BID). local, donde las tasas de interés eran en 1979 ya alcanzaban los 10.000
También se enviaron fondos país a altísimas. Luego retiraban el capital y millones. La estafa avanzaba.
país -lo que dará lugar a la deuda aún los intereses ganados, y cambiaban los En 1980, esa bicicleta financiera
existente con el Club de París-. pesos por dólares en el Banco Central. estalló. Quebró uno de los bancos más
Los grandes bancos también pres- En un año, el beneficio era del 150% importantes (el BIR) y, poco después,
taron: el mundo atravesaba una crisis y sin riesgo, ya que la operación la ante el cambio de Videla por Viola,
mundial. Inmensas masas de capital garantizaba el Estado. Fue la llamada se empieza a hablar de devaluación.
no encontraban ubicación productiva. “bicicleta financiera”. Los grandes grupos corrieron a com-
Miles de millones de dólares, fruto En 1978 comenzó la “tablita prar dólares al Estado y a fugarlos al
de las superganancias de la suba de cambiaria”: el dólar subía muchísimo exterior. Los dólares que se iban eran
los precios del petróleo, estaban de- menos que la inflación, los artículos muchos más que los que entraban.
positados en bancos europeos. Los importados se abarataron y quebró Por eso la dictadura hizo endeudar a
banqueros tenían cuantiosos depósitos la industria local. Hubo una entrada las empresas públicas y vender esos
y necesitaban colocarlos. masiva de dólares, que se había vuelto dólares a los especuladores, que los
Así “prestaron” miles de millones “barato”, traídos por los grandes gru- volvieron a fugar.
2
1982
Cavallo estatizó
la deuda privada
E n marzo de 1981 pasó a la historia
una frase de Lorenzo Sigaut, mi-
nistro de Economía de Viola: “el que
un intenso lobby para que el Estado
se hiciera cargo de esas deudas. Y
aquí entra en escena Domingo Felipe
no había sido sino un financiamiento
para los negociados de los grandes
capitalistas locales y extranjeros. Así,
apuesta al dólar, pierde”. Al día siguien- Cavallo. cuando comenzó la primera crisis -la
te devaluó. Obviamente los grandes Su primer cargo público será al de los bancos de febrero de 1980- y la
grupos que habían “apostado” al dólar fin de la dictadura. En agosto de 1982 fuga de capitales, el Estado la disimuló
ganaron. Los trabajadores y la clase me- asume la presidencia del Banco Central, endeudándose en dólares y vendiéndole
dia, que tenían préstamos hipotecarios nombrado por el presidente Bignone, dólares baratos a los que fugaban sus
con cuotas que se indexaban en dólares último de los dictadores. Y si el primer capitales.
(la célebre “resolución 1050” del Banco hombre clave en la estafa de la deuda En 1982 se terminó definitivamente
Central), perderían sus casas. externa argentina fue Martínez de Hoz, esa gigantesca bicicleta financiera con
Pero había grandes empresas que el segundo, sin lugar a dudas, se llamó la crisis pos Malvinas. Hubo otra gran
también tenían grandes deudas en Cavallo. devaluación y ahí Cavallo inventa los
dólares. Claro que ellas no saldrían Ya el Estado argentino acumu- llamados “seguros de cambio”, que ha-
perjudicadas como los pequeños deu- laba una deuda de 22.000 millones cían que el Estado asumiera los 21.300
dores hipotecarios. Empezó entonces de dólares. Como vimos, gran parte millones de dólares de la deuda privada,
llegando a deber 43.000 millones de
dólares.
Empresas y bancos beneficiados Los deudores privados, mediante
Estas son las primeras 30 empresas beneficiadas por la
ese mecanismo, quedaron con su deuda
“licuación” de la deuda. La lista es mucho más extensa, e incluye transformada en pesos al viejo valor
a multinacionales como Shell, Ford, IBM, Cargill, Honda y otras. del dólar. Además, para esa deuda en
pesos se estableció un interés bajísi-
Monto (*) Monto (*)
mo, muy inferior a la inflación. Por
Cogasco S.A. 980 Banco Comercial del Norte 117 supuesto, pagaron una parte ínfima
Autopistas Urbanas 744 Juan Minetti 115 de lo que realmente debían y el resto
Banco Río de la Plata 474 Banco de Quilmes 113 quedó para todos los argentinos (lo
Acindar Ind. Arg. de Aceros 414 Celulosa Argentina 110 llamaron “licuación de la deuda”...).
En una palabra: la deuda privada quedó
Banco de Italia Parques Interama 108
“estatizada”.
y Río de la Plata 320 Dálmine Siderca 105 ¿Quiénes fueron los felices bene-
Banco de Galicia Banco Mercantil Argentino 103 ficiarios de semejante corrupción? El
y Buenos Aires 264
Cía. de Perforaciones 33,5% de la deuda, unos 7.140 millones
Cía. Naviera Pérez Companc 174 de dólares, era de las filiales locales de
Río Colorado 102
Bridas 172
Banco de Londres
106 empresas multinacionales. Gran
Citibank 169 y América del Sur 100 parte de esa deuda era con sus propias
Alto Paraná 158 casas matrices, pero la asumió el Es-
Sevel Argentina 100
tado. El colmo fue que éste asumió la
Alpargatas 156 The First National Bank deuda de las filiales de bancos yanquis
Banco de Crédito Argentino 136 of Boston 97 acreedores, como el Citibank, el Chase
Banco Ganadero Argentino 135 Banco Sudameris 91 Manhattan y otros. Otra tercera parte
Banco Francés 133 Mercedes Benz Argentina 82 de la deuda, 8.600 millones de dólares,
Banco Tornquist 127 pertenecía a tan solo 15 grandes grupos
Banco Español del Río
Celulosa Puerto Piray 125 de la Plata 82 económicos nacionales. Uno de ellos,
Arcor, financió la Fundación Medite-
(*) En millones de dólares hasta el 21/10/1983 rránea de Cavallo.
Fuente: Expediente del juicio de la deuda externa
3
Alejandro Olmos (1924-2000)

Anotaban en una
“libretita negra”
E n octubre de 1982, un viejo de-
fensor del patrimonio nacional,
Alejandro Olmos, inició una causa
rante Castro Madero, interventor en la
Comisión Nacional de Energía Atómi-
ca, rechazaron créditos argumentando
penal ante los tribunales de la Capital que no los necesitaban porque la em-
Federal para que se investigue el en- presa se autoabastecía. Sin embargo,
deudamiento externo contra el ex mi- la CNEA fue obligada para gestionar
nistro Martínez de Hoz. Tuvo sentencia créditos externos. Lo mismo ocurrió
recién el 13 de julio de 2000. Allí, el con YPF. El ingeniero José Antonio
juez Jorge Ballesteros falló declaran- Cosentino, su presidente, declaró que
do a la deuda externa argentina como en una oportunidad YPF fue obligada
ilegítima y fraudulenta (ver página 6). a concertar un préstamo por 250 mi-
Nadie irá preso, ya que el delito, “por llones de dólares “que la empresa no
el paso del tiempo”, había prescripto. necesitaba ni había requerido”.
Martínez de Hoz posteriormente fue Así, respaldados por el Estado, un
indultado por Menem. Ballesteros grupo de negociadores salió a recorrer
envió su sentencia y los antecedentes los centros financieros mundiales para
al Congreso Nacional. Desde entonces solicitar créditos. Presentaban como
duerme en sus archivos. garantía a las poderosas empresas pú-
Alejandro Olmos fue periodista, blicas argentinas. Una vez obtenidas,
abogado y defensor de los intereses Portada del libro de Alejandro Olmos estas enormes sumas de dinero eran
nacionales. Dirigió la revista Palabra nuevamente depositadas en bancos
Argentina durante la “Fusiladora”. investigación de Olmos revelaron una extranjeros -a veces los mismos que las
Publicó el libro básico para entender el tremenda manipulación del endeuda- prestaban- a intereses sensiblemente
fraude: Todo lo que usted quiso saber miento y de las empresas públicas. La inferiores a los que se habían tomado.
sobre la deuda externa y siempre se lo resolución 170/80 del ministerio de Por ejemplo, los días 20 y 21 de no-
ocultaron. Murió el 24 de abril de 2000, Economía obligaba a las empresas pú- viembre de 1978 se tomó un préstamo
80 días antes de que se diera a conocer blicas a cumplir con un cupo trimestral de 34 millones de u$s en el Chase
el histórico fallo de Ballesteros. de endeudamiento. Incluso hombres de Manhattan Bank a tasas del 12%, dine-
Algunos datos y resultados de la la dictadura, como el represor almi- ro que luego se depositó en ese mismo
banco a interés inferior (9,25%). Como
éste, en el juicio a la deuda se compro-
Todo sin factura baron cientos de casos.
Estos movimientos financieros millo- que contaban “sólo servían para fines Se endeudaba a las empresas pú-
narios se hicieron sin registro contable estadísticos sin valor contable, ya que el blicas, pero a estas nunca les entró un
alguno. Al prestar declaración en el juicio, monto de la deuda se elaboró en base peso. Así, YPF, el caso mayor, debía
Arturo Carlos Meyer, gerente de investi- a informes de los bancos acreedores en 1976 u$s 372 millones y casi 6.000
gaciones económicas del Banco Central, porque la administración que culminó en 1983. Según los peritos del juicio
explicó que los datos se anotaban “en en 1983 no dejó documentos oficiales”.
una libretita negra...”. Así aseguraban la La deuda que hoy seguimos pagando es a la deuda, todos los presidentes de
clandestinidad de las operaciones. el resultado de las declaraciones juradas la empresa en ese periodo declararon
Cuando el juez actuante en ese de los acreedores y en algunos casos que nunca contaron con el dinero para
momento solicitó al Banco Central de los deudores, por ejemplo, bancos o cancelar sus obligaciones externas ni
los documentos de la deuda, las auto- empresas que declararon deudas con sus para utilizarlo en los planes de inver-
ridades contestaron que los datos con casas matrices en el exterior.
sión (folios 1836 al 3276).
4
Entrevista realizada a Alejandro Olmos en Semanario Socialista (12 de julio de 1995)

“El fiscal de la deuda


externa”
Usted ha denunciado que existe jos de disminuir, ha aumentado. De
una “deuda melliza”. esto, por supuesto, tampoco hay ex-
Sí. Hay títulos de cancelación de plicación oficial alguna. El aumento
deuda del Plan Brady, pertenecientes tampoco se justifica por los intereses,
a la deuda vieja, duplicados, que se ya que no pueden absorber esta cifra
encontraron al realizarse un examen que supuestamente entró por pri-
de conciliación de costas, por unos vatizaciones. Los peritos judiciales
3.800 millones de dólares. Esto abre determinaron con absoluta precisión
una perspectiva interesante respecto que dichas empresas no recibieron un
de a cuánto asciende el monto de los sólo dólar de esos créditos.
títulos mellizos en la deuda vieja.

¿Puede haber una cantidad Frases


que no se sabe cuál es, pagada
o negociada, que aún figure
Alejandro Olmos para recordar
como deuda?
• “En la deuda externa figuran 4.000
Exactamente. Además, el mismo intimado a Cavallo a que presente un millones de dólares ya cancelados y
Martínez de Hoz declaró, en 1982, listado detallado de todos los títulos que aun continúan incluidos como
que había 4.000 millones que se y documentos de la deuda. impagos...” (José Alfredo Martínez de
habían pagado y seguían figurando Hoz, Bases para una Argentina moderna
como parte de la deuda. Hay que ¿Cuánto debemos entonces? 1976-1980, Buenos Aires, publicado
en 1981).
hacer una profunda investigación El monto total de la deuda se des-
para depurar todo lo que figura como conoce. Esto lo admitió hace dos años • “No hay caminos indoloros... que
deuda y es hasta contablemente el propio Cavallo. Además, al haber paguen sus obligaciones externas con
ilegítima. Martínez de Hoz también entregado las más importantes em- activos reales a los bancos acreedores,
admitió que en la deuda externa presas estatales del país a los centros con la entrega del patrimonio de la
empresas públicas” (Henry Kissinger,
se incluía la deuda interna que los financieros del exterior, se supone simposio sobre la deuda externa,
bancos y empresas multinacionales que entraron unos 40.000 millones. Berna, 1985).
le debían a su casa matriz. Yo vengo Teóricamente, esas divisas tendrían
accionando sobre este tema judi- que haber reducido la deuda en esa • “La deuda externa es un meca-
cialmente. El juez interviniente ha cantidad. Sin embargo, la deuda, le- nismo de presión. Pero más que un
fin, es un medio. Es un instrumento del
gobierno y las multinacionales para
presionar. A partir de la renegociación
de la deuda consiguen las privatiza-
América Latina ciones. Además de exprimir la leche,
Ya pagó 5 veces su deuda original consiguieron la vaca, cambiando las
relaciones de trabajo, la legislación…”
La deuda sigue aumentando a medida que se va pagando. América (James Petras, agosto de 1995, entre-
Latina, desde 1982, abonó 1,4 billón de dólares (cinco veces su deuda vistado en un seminario realizado en
original). ¡Pero en 2002 debía por intereses casi tres veces la suma ini- Buenos Aires)
cial! (Clarín, 16/09/02) Brasil, por ejemplo, entre 1980 y 1990 pagó 163, 5
millones de dólares, sin embargo ésta creció el 88,5%. Lo mismo México: • “Yo creo que la deuda externa es
en 1982 debía 57.000 millones de dólares, pagó tres veces esa cifra y en absolutamente impagable.” (Franklin
2002 seguía debiendo 152.000 millones. Argentina, por su parte, desde Williams, asesor del FMI, reprodu-
1983, a pagado casi tres veces su deuda original. cido por el diario Hoy de La Plata,
22/9/95).
5
Fallo del juez Ballesteros (13 de julio de 2000)

La deuda es ilegítima
y fraudulenta
Transcribimos extractos de las conclusiones

H a quedado evidenciado en el tra-


suntar de la causa la manifiesta
arbitrariedad con que se conducían
exterior, socializando costos, com-
prometieron todavía más los fondos
públicos con el servicio de la deuda
corresponder a cada una de los ac-
tores en los sucesos que provocaran
el fenomenal endeudamiento externo
los máximos responsables políticos y externa a través de la instrumentación argentino.
económicos de la Nación en aquellos del régimen de seguros de cambio. […]ninguna duda cabe en cuanto a la
períodos analizados. Así también se La existencia de un vínculo explícito dirigida política económica adversa a
comportaron directivos y gerentes de entre la deuda externa, la entrada de los intereses de la Nación que se llevó
determinadas empresas y organismos capital externo de corto plazo y altas adelante en el período 1976/83[…]
públicos y privados; no se tuvo repa- tasas de interés en el mercado interno Así pues, deseo recalcar la impor-
ros en incumplir la Carta Orgánica y el sacrificio correspondiente del tancia que pudieran llegar a tener
del Banco Central de la República presupuesto nacional desde el año cada una de las actuaciones que se
Argentina; se facilitó y promulgó la 1976 no podían pasar desapercibidos sustanciaron en el desarrollo de este
modificación de instrumentos legales en autoridades del FMI que super- sumario, las que, sin lugar a dudas,
a fin de prorrogar a favor de jueces resultarán piedra fundamental del
extranjeros la jurisdicción de los análisis que se efectúe para verificar
tribunales nacionales; inexistentes re- la legitimidad de cada uno de los cré-
sultaban los registros contables de la ditos que originaron la deuda externa
deuda externa; las empresas públicas, argentina […] Es por estas razones
con el objeto de sostener una política que remitiré copia de la presente
económica, eran obligadas a endeu- resolución al Honorable Congreso de
darse para obtener divisas que queda- la Nación para que, a través de las
ban en el Banco Central, para luego comisiones respectivas, adopte las
ser volcadas al mercado de cambios; medidas que estime conducentes para
se ha advertido también la falta de la mejor solución en la negociación
control sobre la deuda contraída con de la deuda externa de la Nación que,
avales del Estado por la empresas del reitero, ha resultado groseramente
Estado. Todo ello se advirtió en no incrementada a partir del año 1976
menos de 477 oportunidades, número mediante la instrumentación de una
mínimo de hechos que surge de sumar política económica vulgar y agravian-
423 préstamos externos concertados te que puso de rodillas el país a través
por YPF, 34 operaciones concertadas Portada del expediente en el que el de los diversos métodos utilizados,
en forma irregular al inicio de la Juez Ballesteros falló contra la deuda que ya fueran explicados a lo largo de
gestión y 20 operaciones avaladas esta resolución, y que tendían, entre
por el Tesoro Nacional que no fueron visaban las negociaciones económi- otras cosas, a beneficiar y sostener
satisfechas a su vencimiento. cas[…] empresas y negocios privados -na-
A ellos deben agregarse los préstamos […]el archivo de la presente causa no cionales y extranjeros- en desmedro
tomados a través del resto de las Em- debe resultar impedimento para que de sociedades y empresas del Estado
presas del Estado y sus organismos, los miembros del Honorable Congre- que, a través de una política dirigida,
así como el endeudamiento del sector so de la Nación evalúen las conse- se fueron empobreciendo día a día,
privado que se hizo público a través cuencias a las que se han arribado todo lo cual, inclusive, se vio reflejado
del régimen del seguro de cambio. en las actuaciones labradas en este en los valores obtenidos al momento
Empresas de significativa importancia Tribunal para determinar la eventual de iniciarse las privatizaciones de las
y bancos privados endeudados con el responsabilidad política que pudiera mismas.
6
Alfonsín reconoce
la deuda de la dictadura
A fines de 1983, los crímenes de
los genocidas eran conocidos
y repudiados por el conjunto del
afirmó que cada país debía renegociar
(léase pagar) por su cuenta.
Comenzó entonces a pagar la deuda
pueblo argentino. Una movilización con el hambre del pueblo. Se sucedie-
revolucionaria había acabado con la ron los planes de ajuste diseñados por
dictadura, logrando enormes libertades el FMI (que ya se había transformado
democráticas. Ese fue el marco del en el gran “policía” que garantizaba
ascenso de Alfonsín, en diciembre de que los planes económicos eran com-
1983. Sin embargo, tras una campaña patibles con el pago de la deuda). La
electoral donde había prometido que Argentina ni siquiera acompañó las
“con la democracia se come, se cura y tibias medidas de enfrentamiento de
se educa” y “no vamos a pagar la deuda gobiernos como el de Perú, que puso
con el hambre del pueblo”, terminó límites a sus pagos.
arrodillado ante el FMI. Durante su La más plena sumisión a los dic-
gestión, ésta ascenderá un 44%, hasta tados de los acreedores se alcanzó
terminar en 1989 en 65.300 millones en 1985, con el Plan Austral. La
de dólares, mientras el país se hundía indignación popular había obligado
en el infierno de la hiperinflación. a la creación de una Comisión Parla-
Alfonsín estaba en condiciones mentaria, que llegó al allanamiento del
inmejorables para repudiar la deuda estudio Klein-Mairal, propiedad del
externa. Podía aducir que había sido funcionario de la dictadura Guillermo
contraída por la dictadura. En el Banco Walter Klein, donde se obtuvo valiosa Raúl Alfonsín pagó sin investigar
Central y en el ministerio de Economía información para demostrar la estafa
ni siquiera había registros legales. Se de la deuda. Pero esa comisión fue presupuestos de salud y educación,
podía también alegar que los acreedo- disuelta dos años después. mientras una inflación indomable se
res habían subido unilateralmente las Con el Plan Austral primero (1985) comía los salarios. La clase trabajadora
tasas de interés en 1981, transformando y el Primavera después (1988), Alfon- peleó con uñas y dientes, hubo cente-
de esa forma la deuda en impagable. sín siguió ajustando, achicando los nares de paros sectoriales y más de una
También el entorno latinoamerica- decena de paros generales. En enero de
no jugaba a favor. Desde 1982, varios 1986, la CGT llamó a un paro general
países de la región se habían atrasado Machinea por la “moratoria de la deuda externa”
en los pagos o declarado moratorias (“Moratoria” era la consigna con que
unilaterales ante la imposibilidad termina la obra en la década del 80 se reclamaba por
efectiva de pagar. Los grandes bancos la suspensión de pagos).
internacionales corrían el riesgo de
de Cavallo Finalmente, la bola de la deuda y
quebrar si los países deudores recha- En 1985, Alfonsín nombró como la sucesión de vencimientos fueron
zaban la deuda de conjunto. Inclusive, presidente del Banco Central a José colocando a la Argentina al borde de
se produjo una reunión en la ciudad de Luis Machinea, quien había sido Ge- la cesación de pagos de hecho. Esto,
rente de Finanzas Públicas de dicho
Cartagena donde se esbozó la posibi- banco durante la Dictadura. Fiel a
más una espectacular fuga de capita-
lidad de conformar un Cartel (club) de su origen, Machinea, a través de las les a comienzos de 1989, terminaron
Deudores. Pero el 27 de marzo de 1984, Comunicaciones “A 695” y “A 697”, hundiendo al gobierno de Alfonsín: la
apenas tres meses después de asumir, el 1 de julio de 1987 estatizó defini- hiperinflación, el estallido social y la
el propio Alfonsín desmintió toda po- tivamente la deuda privada. salida adelantada del gobierno radical
sibilidad de acuerdo latinoamericano y fueron el epílogo de este capítulo.
7
Menem: las privatizaciones,
C uando a principios de los años 80 mino para apropiarse de las empresas
varios países latinoamericanos públicas de los distintos países pagan-
habían sufrido su primera “crisis de la do con papeles de la deuda.
canje. Para implementar este plan,
en Argentina contaban nada más ni
nada menos con el nuevo presidente
deuda”, la posición del imperialismo La otra pata del plan consistía peronista Carlos Menem y, a partir de
y los banqueros fue clara: nada de en canjear los papeles de deuda que 1991, con su ministro de Economía, el
Club de Deudores, negociación país quedaran (fuertemente desvalorizados ya conocido Domingo Cavallo.
por país, planes de ajuste monitorea- y en muchos casos con un origen muy
dos por el FMI para cumplir El Brady
con los vencimientos o, en Se lo presentó como la “so-
todo caso, pagar los intereses lución” que permitiría “reducir”,
y refinanciar el capital. e incluso hacer “olvidar”, el
Pero ya en la segunda problema de la deuda externa. En
mitad de la década quedaba realidad buscaban solucionar los
claro que eso no era posible: problemas de los banqueros y el
tanto por la lucha de los pue- imperialismo: el peligro latente de
blos, que logró varias veces no poder cobrar dichas deudas.
impedir los ajustes, como por Brady planteó que los que
las propias incapacidades de adhirieran al acuerdo debían
los gobiernos para llevarlos negociar país por país, a través
adelante. Los títulos de la del FMI, el cambio de la deuda
deuda se desvalorizan hasta “vieja” -bonos tan desvalorizados
cotizar un 30% promedio de que se los denominó bonos basu-
su valor nominal. Quince de ra- por otra “nueva”, con títulos
los veinte países latinoameri- revalorizados. A cambio, ofreció
Menem, junto a Duhalde y Cavallo, remataron
canos endeudados mostraban el patrimonio nacional y la deuda creció al doble
alguna quita o reducción.
atrasos en los pagos y se El FMI exigió reducir el lla-
los consideraba cada vez más in- dudoso) por bonos “nuevos”, respal- mado gasto público: recortes en
cobrables (Perú, Brasil, Bolivia y la dados por el Tesoro de los Estados educación y salud, más despidos en
propia Argentina desde 1988). Unidos. A esta parte del programa se la administración pública, congela-
Así fue ideado un nuevo plan lo iba a llamar “Plan Brady”, en ho- miento de salarios y jubilaciones,
desde el corazón del imperialismo: menaje a Nicholas Brady, Secretario ajustes provinciales y aumento de los
“capitalizar la deuda”. Ese era el tér- del Tesoro yanqui que desarrolló ese ingresos, fundamentalmente a través

El robo del patrimonio nacional


Para entrar al Brady, Menem y devaluados. En su primer año de ges- cobró al contado fue destinado in-
Cavallo se comprometieron, además, tión, los españoles ya habían ganado mediatamente a pagar vencimientos
a vender la totalidad de las empre- más de todo lo que habían puesto de la misma deuda externa.
sas públicas. Los negociados fueron al contado. Y así se siguió con cada Por otra parte, el Estado nacional
gigantescos. Por ejemplo,YPF estaba una de las empresas públicas. Una aceptó vender las empresas libres
valuada en más de 30.000 millones corrupta asociación entre grupos de deudas. La deuda externa de las
de dólares y se la vendió a poco más económicos que operan en el país y empresas públicas resultó superior a
de 6.000. Cada acción se ofreció a 19 empresas o bancos imperialistas se 27.000 millones de dólares -más de
pesos y al día siguiente ya cotizaba a adueñaron del petróleo, el gas, las lo recaudado por su remate-, lo que
23. En ese proceso, decenas de miles comunicaciones, los ferrocarriles, las se sumó entonces a la deuda externa
de trabajadores ypefianos fueron acerías y cuanto existiera de patri- estatal. El pueblo argentino se quedó
despedidos. monio nacional. Lo que se obtuvo a con la deuda, mientras que las em-
Telefónica compró su parte de cambio fueron papeles devaluados de presas y las ganancias se las llevaron
Entel en 228 millones de dólares, deuda externa que cotizaban al 12% los pulpos. Todo esto hecho por los
la mitad al contado y el resto finan- y el gobierno menemista los aceptó peronistas -entre ellos los Kirchner-,
ciado, más “papelitos” de la deuda al 100%, mientras que lo poco que se con la complicidad radical.

8
el Brady y el festival de bonos
de impuestos antipopulares como el no se aplicaba sobre intereses sino 35% sólo para refinanciar el 35% de
IVA. Querían lograr superávit fiscal solamente sobre capital (unos 20.000 la deuda. Esto arroja una cifra ridícula:
para destinarlo al pago de la deuda millones de dólares). Encima, los 2.500 millones de dólares. Conclusión:
externa. bancos eligieron bonos con quita del sobre 65.000 millones, la negociación
Simultáneamente, junto al Banco arrojó una quita de... 2.500 ¡Ese era
Mundial, el FMI empujó a los países el acuerdo “espectacular” y la gran
deudores a privatizar bienes estatales, “solución”! Pero para ingresar al Brady
abrir sus economías a los productos hubo que pedir préstamos por 4.000
de las multinacionales y bajar el costo millones para efectuar pagos previos.
laboral mediante la flexibilización, Si a ello le sumamos los incrementos
ataques a los convenios y obras socia- en intereses, podemos decir que del
les, intentando lograr mano de obra canje del Brady la Argentina salió
barata. con 2.000 millones de dólares más
Para entrar al Brady, Menem re- de endeudamiento. El imperialismo,
anudó los pagos a la banca privada que por su parte, logró cambiar una deuda
Alfonsín había interrumpido. Luego “vieja”, considerada incobrable por
firmó un acuerdo con el FMI com- ellos mismos, que se cotizaba en el
prometiéndose a realizar los ajustes mercado al 12% de su valor nominal,
y privatizaciones exigidos. Recién en por deuda “nueva” al 100% de su valor,
1992 Cavallo firma con los banqueros, con compromisos puntuales de pago
encabezados por William Rhodes, el y garantía de los Estados Unidos; la
ingreso al Brady. reanudación de los pagos, que estaban
Menem consideró al acuerdo “es- interrumpidos; y acentuar su dominio
pectacular y brillante” y que la quita Perón, en su primer gobierno, estatizó en el control de nuestra economía y
los ferrocarriles, la electricidad, los
del 35% reduciría la deuda en 10.000 la de Latinoamérica, apoderándose
teléfonos y el agua. Afiche de 1948.
millones de dólares. Rockefeller elo- de resortes estratégicos y de nuestras
gió a Menem y Cavallo. Brady y su principales riquezas mediante las pri-
subsecretario, Mulford, dijeron: “Nos Los peronistas en los 90, vatizaciones.
con Menem-
Cavallo, remataron tod
sacamos el sombrero ante el presidente o el patrimonio Como el símbolo más rastrero del
nacional con las privat
Menem”. izaciones. cipayismo y la dependencia quedará la
Al momento de discutir el Brady, la imagen de Menem y Cavallo, en 1993,
deuda superaba los u$s 65.000 millo- condecorando con la Orden de Mayo y
nes de dólares. Pero en la negociación la del Libertador al banquero Rhodes y
sólo entraba la mitad. Además, la quita al secretario Brady. Según ellos, el pue-
blo argentino “a sus personas les debe
recompensa, honor y gratitud...”

La deuda al doble
Después del Brady, el gobierno pidió
nuevos préstamos, ya sea para pagar
deuda o eludir situaciones de crisis del
plan. Frente al “tequilazo” de 1994, por
ejemplo, se nos endeudó en u$s 11.000
millones más. El Brady, las privatizaciones
y las “relaciones carnales” con el impe-
rialismo nos habían abierto el crédito
en el mundo. Así, el gobierno de Menem
se dedicó a emitir innumerable cantidad
de bonos con los que aumentó la deuda
Kirchner apoyó la privatización menemista de YPF. Envió desde Santa Cruz con
hasta llegar a 121.877 millones al final de
el avión de la gobernación al entonces diputado Rafael Flores, con la pierna su mandato.
enyesada, para que votara a favor del proyecto de ley en el Congreso.
9
De la Rúa: del ajuste
E n abril de 1999, sobre el final del
menemismo, el ministro de Eco-
nomía Roque Fernández tuvo que re-
conocer que no podía cumplir siquiera
con los vencimientos anuales de inte-
reses de la deuda. Propuso entonces
un brutal ajuste, que consistía en un
recorte sobre el sistema educativo. La
movilización que generó su rechazo
fue tal que tuvo que dar marcha atrás
y salir a buscar más financiamiento vía
el FMI, explicando que no tenía “fuer-
za política” para imponer el ajuste.
Este hecho de los últimos meses
del PJ, será la tónica que se manten-
drá durante la totalidad del gobierno
de la Alianza (UCR-Frepaso): van a
producirse 9 intentos de ajuste, todos De la Rúa-Chacho Alvarez: ¿Alguien creía que iban a adoptar
alguna postura progresista respecto a la deuda?
ellos resistidos (al menos en parte)
por la lucha obrera y popular. Ante la del total del Presupuesto Nacional). El intentó otro ajustazo de 938 millones
imposibilidad de implementarlos, el FMI inauguró un estilo: otorgarle a de dólares. Por primera vez se plantea
gobierno de De la Rúa recurrirá una y la Argentina “créditos contingentes”. una rebaja salarial para estatales y ju-
otra vez a los organismos financieros Esto quería decir, dinero que no en- bilados, la no renovación de contratos
internacionales y a los bancos, com- traba al país -aunque sí incrementaba y el cierre de organismos públicos.
prometiéndose de palabra a nuevos la deuda-. Sólo estarían disponibles Una impresionante rebelión popular
ajustes que, a la vez, no podrá cumplir. en “situaciones de emergencia”. Es lo echó atrás. En el mes de agosto, en
La rueda se repetirá varias veces, hasta que los grandes pulpos financieros medio de escándalos, denuncias de
su estallido final a fines de 2001. mundiales -que en esos años habían coimas y renuncias, el gobierno logró
visto caer a Tailandia en 1997, a ofrecerle a los pulpos internacionales
Otra vez Machinea Rusia en 1998 y entrar en cesación un triunfo “pírrico”: logra la sanción
El radical y viejo gerente de Fi- de pagos a Ecuador a comienzos de de la reforma laboral. A todo esto,
nanzas del Banco Central durante 1999- empezaban a apostar “cuándo” ya el 31 de mayo y el 26 de julio se
la dictadura asumió a fines de 1999 caería la Argentina. El FMI planteó habían producido multitudinarias ma-
como ministro de Economía de la entonces reducir el déficit fiscal en un nifestaciones explícitamente “contra el
Alianza. Hizo honor a sus anteceden- 50% ese año y llegar al “déficit cero” ajuste, la deuda y el FMI”.
tes, poniendo como prioridad número en 2002. Lo que queda de 2000 se irá en
uno cumplir con los compromisos En junio de 2000, Machinea, pre- nuevos aprietes del Fondo y promesas
externos y lograr el apoyo de los or- sionado nuevamente por el Fondo, de Machinea de rebajar salarios un
ganismos internacionales. Arrancó con
un impuestazo sobre la clase media,
al mismo tiempo que comenzaba a Con el Mecacanje pasamos a deber
promover un viejo pedido del FMI: la
ley de flexibilización laboral, a la que
50.000 millones más
acompañó con planes para privatizar el Se trata de una operación que años después el juez Ballesteros llamará
Banco Nación y aumentos de la edad fraudulenta y por la que hoy están procesados el propio Cavallo y el funciona-
jubilatoria para las mujeres. rio Daniel Marx. Con la misma se logra reducir los vencimientos del período
2001-2005 en 12.000 millones de dólares… ¡pero a cambio de aumentarlos en
Solamente los vencimientos de
66.000 después de 2006! En un día, la deuda externa argentina se incrementó
intereses del año 2000 ascendían a en más de 50.000 millones de dólares.
9.000 millones de dólares (casi el 20%
10
perpetuo al helicóptero
15%, no pagar la deuda pendiente a al pueblo que bastaría un pequeño fuera directo al pago de deuda.
los jubilados, cerrar organismos, des- ajuste, ya que con sus contactos, Después, con lo que sobraba, se le
regular las obras sociales y pasar todo conseguiría destrabar nuevos créditos pagaría a los jubilados y empleados
lo que quedaba de jubilación estatal a y refinanciar la deuda. públicos. La bronca crecía, las luchas
las AFJP. Pero después de cada dis- Así transcurrió abril. Consiguió aumentaban y volvían los piquetes de
curso surge la rebelión y nada puede superpoderes, creó el regresivo “im- los desocupados.
ser implementado: el 15 de noviembre puesto al cheque”, extendió el IVA En junio, Cavallo finalmente
se produce el mayor paro general en a todos los productos de la canasta recurre a sus “amigos”. David Mul-
15 años. familiar, aumentó las tarifas y bajó ford, presidente del First Boston, le
A fin de ese año, Machinea pareció las asignaciones familiares. Pero gestiona lo que se va a conocer como
lograr un respiro. Se anuncia que entre ni aún así alcanzaba para pagar los el “megacanje” (ver Con el Mega-
el FMI, el BID, el Banco Mundial, va- infernales vencimientos de deuda. canje...). Pero ni aún así Cavallo
rios bancos privados que operaban en En mayo el FMI hizo su planteo más logra evitar la cercanía de la cesación
la Argentina, las AFJP y el gobierno de duro: garantizar el pago de la deuda de pagos. Al mes siguiente, julio,
España, se otorgará un gran préstamo con la recaudación impositiva. En lanza el “Déficit Cero”. Consistía
para salvar a la Argentina por 40.000 concreto: que lo que se recaudara en aceptar el planteo de máxima del
millones de dólares. Se lo llamará el FMI: primero se paga
“blindaje”. Se dice que, “ahora sí”, el la deuda y después,
país crecerá y saldrá de la crisis. si sobra, el resto. Fue
Pero cuando se apruebe formal- un brutal ajuste, con
mente (el 11 de enero), vendrá la de- intento de cierre de
cepción. No habría “dinero fresco”. Se organismos públicos,
trataba sólo de un nuevo fondo “con- la efectiva reducción
tingente”, para garantizarle el cobro a del 13% de los suel-
los acreedores si la Argentina llegaba dos estatales y las
al default. Sólo el FMI desembolsaría jubilaciones y desfi-
una parte (13.000 millones), pero en nanciamiento sobre
cuotas trimestrales de 4.000, estricta- las provincias, que
mente atadas a que el país cumpliera tuvieron que emitir
con su nuevo plan de ajuste. bonos para pagar sueldos y otras
En apenas dos meses todo se López Murphy, obligaciones (los más famosos serán
vendrá abajo. Machinea no podrá los “patacones” de la Provincia de
garantizar el ajuste. Peor aún, se “el breve” Buenos Aires).
verá obligado a soltar más fondos Nunca un ministro de Economía En agosto llegó el último préstamo
para los desocupados (los llamados voló tan rápido. Ocupó su cargo el del Fondo. Pero para que el Déficit
entonces Planes Trabajar) después 5 de marzo tras la renuncia de Ma- Cero funcionara, eran necesarios ajus-
chinea. Duró dos semanas. Ricardo
de un fenomenal corte piquetero en López Murphy, ultraliberal, intentó tes similares mes a mes. Era política-
la Matanza. A comienzos de marzo, implementar de golpe todas las exi- mente imposible. Seguían las luchas y
el FMI anuncia que no entregará la gencias de los pulpos internacionales. el repudio al gobierno era total, como
segunda cuota del blindaje y Machinea Anunció despidos en el Pami, Anses se expresó en la catastrófica derrota
renuncia, asumiendo López Murphy y otros organismos estatales, bajas electoral que sufrió en octubre.
salariales del 15%, arancelamiento
(ver recuadro). universitario y achicamiento del pre- Los diarios registrarían a un soli-
supuesto educativo, ajuste para las tario Cavallo, sentado en un banco de
La vuelta del “salvador” Cavallo provincias y privatizaciones. Todavía una plaza en Nueva York, llamando
Y volvió Cavallo por tercera vez: no había terminado su discurso y ya por su celular y buscando que el FMI
el de la estatización de la deuda de comenzaban las protestas. Casi se o sus amigos banqueros le dieran una
lleva puesto al propio presidente De
1982, el creador de la convertibilidad, La Rúa. El 18 de marzo de 2001 ya mano. No lo consiguió, y entonces
el ejecutor del Brady y las privatiza- estaba fuera del gobierno. ideó su última jugada, la cual le re-
ciones. Al principio quiso hacer creer sultaría fatal: “el corralito”.
11
El Argentinazo
impuso el no pago

Miles de
manifestantes
en la Plaza
Congreso,
diciembre
de 2001

E n medio de un descontento popu-


lar generalizado y un desempleo
heredado del menemismo que crecía
también los depósitos en dólares de
trabajadores despedidos que perdie-
ron así su indemnización, de jubila-
A De la Rúa lo echó una
movilización popular

a valores astronómicos, llegaron las dos que habían juntado dólar sobre Se veía venir el estallido. La CGT
“últimas medidas” de Cavallo. dólar para completar su pensión de de Moyano se vio obligada a llamar
Ya se había llevado hasta el ex- hambre, y de decenas de miles de a un paro general con movilización
tremo la prioridad de pagar la deuda. trabajadores que, repentinamente, el 13 de diciembre de 2001. Los pi-
Había rebajado las jubilaciones y los se enteraron que sólo podían retirar queteros cortaban rutas por doquier.
salarios de los estatales. Le había 250 pesos por semana de sus cuentas En varias convocatorias de protesta
recortado los fondos a las provincias sueldos. Los bancos, a su vez, se bur- ya habían empezado a “sonar las
hasta obligarlas a emitir bonos para laban de todas las disposiciones. En cacerolas”.
pagar los sueldos. Incluso, en no- los días previos a la caída de Cavallo, El 19 de diciembre amaneció con
viembre, le hizo un “canje de prepo” cientos de camiones transportadores una gran movilización de estatales
a las AFJP, haciéndolas adquirir bonos de caudales se escapaban con miles y docentes en La Plata, ferozmente
que nadie en el mundo compraría. de millones de dólares en efectivo reprimida. Por la tarde se empezó a
Pero quedaba lo peor: apropiarse rumbo al Uruguay. ver cómo la población del conurbano,
directamente de los depósitos de los La economía, o lo que quedaba hambrienta, se concentraba primero
pequeños ahorristas. Los grandes in- de ella, se paralizó por completo en y después saqueaba los grandes su-
versores, “avisados oportunamente”, diciembre. La desocupación crecía permercados. Estaba convocada una
tendrán tiempo de sacar sus dólares y espantosamente y empezaban a movilización a Plaza de Mayo, pero
fugarlos al exterior -de hecho, desde registrarse casos de hambruna en las conducciones sindicales -tanto la
agosto de 2001 se venía observando varias zonas del país. Incluso los CGT como la CTA- desaparecieron
una progresiva fuga de capitales que, trabajadores que todavía tenían el de la escena. Al anochecer, el aire
ya a diciembre, alcanzaba los 50.000 “privilegio” de conservar su empleo se cortaba con un cuchillo. Ahí fue
millones de dólares-. no podían pagar sus cuentas básicas, cuando apareció por televisión el pre-
Fue un verdadero desfalco sobre con sus sueldos atrapados por los sidente De la Rúa y anunció el estado
la clase media. Y quedaron atrapados bancos. de sitio. La respuesta fue espontánea:
12
una multitud salió a las calles con sus Rodriguez Saá declara la con el FMI y pagar la deuda-. Pero,
cacerolas y marchó a Plaza de Mayo. suspensión de los pagos por otro lado, eran concientes de las
Las consignas eran clarísimas: “¡qué consecuencias del Argentinazo y del
se vayan todos!” “sin radicales, sin El vacío de poder abierto llevó a estado de movilización popular. Usa-
peronistas, vamos a vivir mejor”, “a que el Congreso designara al pero- ron los fondos frescos que quedaron
dónde está, que no se ve, esa famosa nista Adolfo Rodríguez Saá, enton- por la suspensión de los pagos de la
CGT”. Pasada la medianoche, Cava- ces gobernador de San Luis, como deuda para tratar de descomprimir la
llo renunció. Pero el pueblo quería Presidente. Consciente del estado de situación. De ahí los planes sociales.
la cabeza de De la Rúa. Éste intentó movilización que había en las calles, Pero, al mismo tiempo, tomaron un
resistir, mandando a desalojar las se vio obligado a decir en su discur- conjunto de medidas propatronales
calles con la represión. Así amaneció so: “en primer lugar, anuncio que el y antipopulares: devaluación (que,
el día 20, cuando decenas de miles se Estado argentino suspenderá el pago inflación mediante, licuó los salarios)
enfrentaron a las fuerzas represivas. de la deuda externa”. Fue aplaudido y pesificación asimétrica (reventando
Finalmente, derrotado, De la Rúa re- de pie por todo el Congreso. Nadie a los pequeños ahorristas y salvando
nunció y huyó de la Casa de Gobierno siquiera osó decir que se oponía. a los bancos), entre otras.
al anochecer. El Argentinazo había Rodríguez Saá durará pocos días. Sin embargo, lo central de la
triunfado. Llenó su gabinete de viejas figuras política de Duhalde fueron sus nego-
Las movilizaciones de esos días, repudiadas del peronismo. También ciaciones con el FMI para “normali-
y las que siguieron, cantaban además a él la movilización popular lo ter- zar” la situación de la deuda externa.
consignas contra los bancos, las priva- minó derribando. El año culminará Desde el comienzo quedó claro que
tizadas y se dirigieron contra los tres con Eduardo Duhalde, la figura más la suspensión de pagos involucraba
poderes del Estado (la Casa Rosada, importante del PJ, asumiendo la a los 81.000 millones de dólares que
el Congreso y la Corte Suprema). presidencia. En menos de diez días, estaban en manos de los bonistas, más
El pueblo ganó las calles. Y si la una revolución recorrió la Argentina los 7.000 millones que se le debían di-
clase obrera no participó en forma y se llevó puestos a cinco presiden- rectamente a países (el llamado Club
organizada, se debió a la traición de tes. Pero impuso en las calles eso de París), pero que Argentina seguiría
las direcciones de la CGT y la CTA, que siempre se había dicho que “no pagando puntualmente su deuda con
que directamente desaparecieron en se podía”: dejar de pagar la deuda los organismos financieros internacio-
esos días. externa. No fue parte de ningún plan nales (FMI, Banco Mundial, BID).
de “independencia” o “liberación” Comenzó una ida y vuelta de ne-
por parte de los peronistas Rodríguez gociaciones, donde el FMI cada vez
¿Para qué sirvió Saá o Duhalde, sino el fruto de la reclamaba más y la Argentina cedía.
insurrección triunfante de esos días. Así, en mayo de 2002 se deroga la Ley
suspender de Subversión Económica, para dejar
los pagos? Siguieron las negociaciones impunes a los banqueros internaciona-
con el FMI les de la estafa del corralito. También
Argentina tenía que afrontar
vencimientos por más de 10.000 El gobierno de Duhalde tenía se modifica la Ley de Quiebras.
millones de dólares en 2002. Llegaba como objetivo lograr canalizar El repudio obrero y popular a la
de un 2001 con un déficit fiscal la movilización y recomponer el represión a los desocupados en el
(producto del mismísimo pago de desquicio institucional, político y Puente Pueyrredón y a los asesinatos
la deuda) de 6.500 millones. Gracias económico en que estaba sumido el de Kosteki y Santillán en la estación
a la suspensión de los pagos fue
posible que esos fondos se dirigieran capitalismo semicolonial argentino. Avellaneda, el 26 de junio de 2002,
hacia otros fines. Siempre tuvo en claro que su eje era obligaron a Duhalde a acortar en un
En los años siguientes, em- seguir gobernando para el FMI, las año su presidencia, adelantando las
pezando por el propio 2002, el multinacionales y la gran patronal elecciones. Hasta último momento
país va a tener superávit fiscal. argentina. continuó con los pagos de los ven-
En marzo, Duhalde, desesperado
por descomprimir la movilización Desde el primer día de gobierno, cimientos con el Fondo. En enero de
social, anunció la creación del Plan Duhalde y sus ministros de Eco- 2003, el gobierno firmó un acuerdo
Jefas y Jefes de Hogar, que significó, nomía (primero Remes Lenicov, con el FMI donde se comprometía a
en la práctica, otorgarle 150 pesos después Roberto Lavagna) se vieron salir del default. Al momento de la
a 2.300.000 desocupados. Seamos enfrentados a una disyuntiva. Su asunción de su sucesor, el también
claros: nada de esto hubiera sido
posible si la Argentina continuaba objetivo explícito era “recomponer” peronista Néstor Kirchner, en mayo
pagando su deuda externa. las relaciones con los pulpos trans- de 2003, se llevaban abonados 1.800
nacionales -léase, volver a negociar millones de dólares en efectivo.
13
Néstor y Cristina:
D esde mayo de 2003 se inaugu-
raría en el tema de la deuda,
como en tantos otros, la retórica del
y se les terminó reconociendo el
50%. Así, los grandes pulpos que
compraron bonos a 20 o 30 a los
“doble discurso” del nuevo gobierno mismos jubilados italianos, japone-
peronista: decir una cosa para hacer ses (o argentinos) a los que se los
exactamente la contraria. habían “encajado”, se presentaron a
Primero Néstor Kirchner, entre canjearlos a 50.
2003 y 2007, y luego su esposa
Cristina Férnandez, hasta hoy, des- El pago por adelantado al FMI
potricaron contra el FMI y los fondos Néstor Kirchner seguía cumplien-
buitres. Mientras tanto, iniciaban una do con los pagos al FMI. A lo largo de
forma de cumplir con los “compro- 2005, Argentina comenzó a financiar-
misos internacionales” que superaron se vendiendo bonos a la Venezuela
en entreguismo a todos los gobiernos de Chávez. Éste los compraba no
anteriores. por “solidaridad antiimperialista”,
Cuando asumió Kirchner ya se sino por el excelente negocio de
llevaban pagados, desde el default, prestar a la tasa de interés más alta
1.800 millones al Fondo Monetario del mundo.
Internacional. Pero permanecían im- Pero la “sorpresa” llegará en enero
pagos los 81.000 millones de dólares Néstor pagó de contado al FMI de 2006. Allí, Néstor pagará en efec-
en bonos desde diciembre de 2001. tivo y por adelantado (con reservas)
Kirchner comienza con una re- 9.810 millones de dólares al FMI,
tórica anti-FMI, pero en septiembre canje: se reconoce un total de deuda cancelando la deuda con el organismo.
de 2003 comienza lo que va a ser en default de 82.000 millones de En realidad, no fue una decisión au-
su larga ronda de pagos en efectivo. dólares (13.000 en manos origina- tónoma del gobierno argentino. Hacía
Tras muchas especulaciones sobre si rias de bonistas argentinos, 14.000 meses que el Fondo venía planteando
Argentina “rompería con el Fondo” en poder de las AFJP y 55.000 en que los países más endeudados le
(Kirchner recién había asumido y no bonos colocados originariamente en “liquidaran” la deuda, exigiendo que
se le conocía a fondo su doble discur- el extranjero). En octubre se canjean lo hicieran con sus reservas supuesta-
so), termina abonando 2.900 millo- los 14.000 en poder de las AFJP, mente “excedentes”. Semanas antes
nes de dólares en efectivo con sólo 24 con una quita del 30% (o sea que de Kirchner, Lula había cancelado una
horas de retraso. Desde entonces, y se reducen a 11.000 millones). Pero deuda con dicho organismo de 15.500
hasta fines de 2005, Néstor Kirchner se autoriza a las mismas a mantener millones de dólares.
pagará puntillosamente cada venci- en sus libros contables el valor de La retórica kirchnerista era que
miento de deuda con el FMI. 14.000, en una verdadera estafa a los ya no dependeríamos más del FMI.
futuros jubilados. Vulgar mentira: Argentina seguirá
El canje de enero de 2005 En noviembre de 2004, finalmente siendo miembro del organismo, que
En esos mismos días de septiem- el ministro Lavagna presenta la pro- continuará presionando para auditar
bre de 2003, durante la Asamblea puesta final de canje: ofrece 41.800 nuestra economía. A partir de 2008
Anual del FMI en Dubai, el gobierno millones a cambio de 81.800 (una el gobierno de Cristina comenzará
lanza su primera propuesta negocia- quita del 49%), que se hará efectivo a desarrollar el discurso acerca de
dora hacia los acreedores para salir entre enero y febrero de 2005. El por- que ahora habría un “FMI bueno”,
del default, con una quita del 75%. centaje de aceptación de los bonistas saliendo a buscar nuevas líneas de
Pero rápidamente, ante los aprietes terminará siendo del 76,07%. La créditos.
del Fondo, el gobierno yanqui y el Argentina vuelve entonces a pagar su
establishment internacional, proce- deuda tras 38 meses de default. Por si fuera poco,
derá a “mejorar” la oferta. Fue un gran negociado para los el Club de París
Finalmente, en los últimos meses bonistas: los viejos bonos estaban Las presiones de los directivos del
de 2004, va quedando delineado el cotizando entre un 20 y un 30%, FMI, del establishment económico
14
pagando como nunca
internacional y aún de los gobernantes
de los países imperialistas en forma
directa, no se detuvieron después del
canje de 2005 y la cancelación de la
deuda con el FMI. El gobierno argenti-
no reconoció y se comprometió a pagar
la deuda con el Club de París (6.706
millones de dólares). Si actualmente
(abril de 2010) ese pago no se hizo
efectivo, no fue por falta de voluntad
de Cristina, sino por la exigencia del
propio Club de que el país primero pase
por el “control” del FMI.

El pago con reservas


y el nuevo canje
A fines de 2009 se abrirá un nuevo
capítulo de los ya varios en que los Kir-
chner pagaron deuda externa. Cristina
anuncia el “Fondo del Bicentenario” Cristina paga hasta con reservas del Banco Central
por 6.570 millones de dólares para
pagar con reservas del Banco Central.
Luego de la crisis que eso desata (re- Casi simultáneamente con este ley llamada “cerrojo”, que prohibía
chazo en el Congreso, fallos judiciales escándalo, se lanza el nuevo canje cualquier reapertura de ese canje.
en contra e incluso renuncia de Martín de deuda, dirigido a los 29.000 Sin embargo, en noviembre de 2009,
Redraro, presidente del Banco Central), millones de dólares (entre capital e con el voto conjunto de peronistas y
Cristina retira el decreto de necesidad y intereses) que no habían aceptado radicales, se votó la reapertura del
urgencia que lo disponía y lo reemplaza el canje de 2005. En aquel entonces mismo.
por otro idéntico, llamado Fondo del se había afirmado que esos bonos Se trata, al igual que en el caso de
Desendeudamiento. A comienzos de ya no se reconocerían más, y era 2005, de un nuevo negociado. Los
abril de 2010, se empiezan a realizar una porción de la deuda repudiada bancos encargados de administrarlo
pagos con ese fondo. “por siempre”. Incluso se votó una (Barclays, Citi y Deutsche) acumulan
-ellos mismos o a través de sus clien-
tes- la inmensa mayoría de esos bonos
Con plata de los jubilados en default. Nuevamente, los compra-
ron por monedas, entre 15 y 20% de
A fines de 2007 estalla la crisis mundial. El gobierno de Cristina tenía
su valor nominal, y recibirán ahora
que cumplir con vencimientos de capital e intereses, tanto con organismos
internacionales como con bonos del canje y de deuda “nueva”. Tras endeu- aproximadamente un 50%, haciendo
darse con Chávez hasta el límite de 7.416 millones de dólares en Boden una ganancia única en el mundo.
2015 (donde se llegó a pagar una tasa de interés del 15,6%), esta fuente de Sumemos entonces: canje de
divisas se acabó. Es que la crisis, con caída del precio del petróleo de por 2005, pago por adelantado al FMI,
medio, cerró esa canilla.
canje de 2010, pago con reservas del
En la primera mitad de 2008, Cristina trató de conseguir fondos au-
mentando las retenciones a los productores agropecuarios. Luego de su Fondo de Desendeudamiento más las
derrota, en julio de ese año, la fuente de financiamiento para cumplir con promesas de cumplir con el Club de
los acreedores será la caja del Anses, después de la estatización de las AFJP París y los nuevos bonos que se emi-
en agosto de 2008. ten. Con más de 20.000 millones de
Así, durante 2008 y 2009, los vencimientos de deuda serán afrontados
dólares, los Kirchner son, lejos, los
con más endeudamiento y utilizando plata del Anses, el Pami, la Lotería y los
depósitos del Estado en el Banco Nación y adelantos del Banco Central. que pagaron más deuda en efectivo
en toda la historia argentina.
15
Evolución
de la deuda
189.000

Kirchner
Duhalde (2003-2009)
(2002-2003)

Mientras más pagamos,


178.768
más debemos De la Rúa
(1999-2001)
176.119

144.453 145.000

Menem
(1989-1999)
121.877

Deuda actual
Deuda Pública 176.119
Alfonsín Deuda provincias 27.636
(1983-1989)
Deuda privada 50.000
65.300 Deuda externa total 253.755
(Estimado)
Videla
(1976-1983)
Fuente: elaboración propia en base
a datos de la Secretaría de Finanzas,
Isabel Perón
45.100 Banco Central y Auditoría General
de la Nación
(1973-1976)
(*) Cifras en millones de dólares
7.800 (*)

1973-1976 1983 1989 1999 2001 2003 2009


16 17
Qué es el FMI
A lo largo de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), Estados
Unidos se fue convirtiendo en la
principal potencia imperialista. Re-
cordemos un solo dato: atesoraba en
sus reservas tres cuartos de la totalidad
del oro mundial.
El presidente Roosevelt, para avan-
zar en la recomposición económica del
sistema capitalista, convocó a una con-
ferencia en la pequeña ciudad yanqui
de Bretton Woods. Representantes de
44 países, en julio de 1944, fundaron
el FMI (Fondo Monetario Internacio-
nal). Nacía una poderosa herramienta
que ayudaría a las grandes potencias a
“monitorear” el mundo en su beneficio.
Estados Unidos se quedó con el 26%
de los votos e Inglaterra lo siguió con Hay que romper con el FMI y todos los organismos de crédito imperialistas
el 12%.
El FMI se presentó como una es- a “supervisar” el manejo económico alzas de tarifas, etcétera, la privatiza-
pecie de “fondo de ayuda mutua” para del país deudor. ción de las empresas estatales y re-
favorecer el comercio entre los socios En las últimas décadas del siglo cursos naturales. La crisis económica
y ayudar a quien tuviera dificultades. XX fue estallando este perverso me- capitalista siguió. Al mismo tiempo se
Por supuesto, garantizando la libre canismo de manipulación económica fue ampliando cada vez más la brecha
circulación de sus capitales, para fa- y sus siniestros “planes de ajuste”. entre pobres y ricos, entre los países
cilitar las inversiones extranjeras en el Luego de impulsar el endeudamiento y toda la población mundial. Para el
Tercer Mundo. Cada país depositaba de los países pobres, comenzaron las nuevo milenio, el FMI había mostrado
una cuota de acuerdo a su capacidad crisis por falta de fondos para pagar su verdadero rostro. Un demonio del
económica, en una especie de “caja de las burbujas de endeudamiento. El imperialismo para saquear a su servi-
ahorro” mundial. En caso de proble- caso más célebre fue México en 1982. cio, asfixiando a los países más pobres
mas, se pide un préstamo. Entonces, Para fines de esa década, el FMI sumó para beneficiar a las multinacionales
este organismo imperialista comienza a sus exigencias de rebaja de salarios, y grandes bancos.

¿Hay un FMI “bueno”?


La sucesión de estallidos económicos que acompañaron el ciera y flexibilización laboral” (Crítica, 30/8/09).Tras su acuerdo
cambio de siglo fueron hundiendo al FMI en un enorme des- con Bielorrusia por 2.500 millones, el país debió devaluar su
prestigio. Cada vez más movilizaciones y huelgas generales lo moneda en un 25%. En el Salvador, tras la entrega de 1.000
tuvieron como blanco. Durante años recibió críticas e insultos millones, se eliminaron los subsidios a la energía, trasladando
de casi todos lados. esos valores a las tarifas de los usuarios. En México se avanzó
Pero el imperialismo necesita a su guardián económico. en “el recorte de los derechos de los trabajadores para que
Le lavaron la cara, hubo “autocríticas”, se abrieron “créditos las empresas aumenten sus ganancias y repunte la inversión”.
flexibles” y otras modalidades supuestamente beneficiosas En Polonia, “el FMI ponderó el aumento de la edad jubilatoria
para los países más pobres y endeudados. Los plumíferos im- y la necesidad de continuar reformando el régimen previsional,
perialistas empezaron a hablar de que ahora vendría un “FMI incluyendo el aumento gradual de la edad de retiro laboral y la
bueno”, para resucitarlo. disolución de los sistemas especiales en el régimen general”.
Veamos algunos ejemplos. La mayoría de los acuerdos Ahora, con la crisis griega, donde se repite la película, los
firmados desde el 2008 exigen “lo mismo que en los 90: ajuste imperialistas están discutiendo cambiarle la cara: que la presi-
fiscal, privatizaciones, suba de impuestos, desregulación finan- dencia pase de un europeo a un chino.

18
¿Quiénes El banco pirata inglés Barclays,
coordinador del canje de la
deuda, es el principal accionista
de Desire Petroleum, quien

son los
nos roba nuestro petróleo
de Malvinas

bonistas?
H ay quienes dicen que dejar de
pagar la deuda terminaría per-
judicando a pequeños ahorristas o,
ya han reconocido que entre ellos
mismos y sus clientes mayoristas
han acumulado el 75% del total.
¿Cuántos jubilados o estatales aún
tienen “su” Boden?
Aquellos que agitan el fantas-
incluso, a trabajadores o jubilados Recordemos un caso de nuestro ma de que el no pago perjudicaría
argentinos que alguna vez recibieron país. A los jubilados y estatales que a los jubilados, mienten. El no
importes en bonos. De la Rúa les había descontado el pago es contra los banqueros que
La realidad es que hoy la inmen- 13% en julio de 2001, se les “de- han esquilmado a trabajadores y
sa mayoría de estoas está en manos volvió” ese monto dos años después jubilados, ya que son ellos quienes
de bancos o fondos buitres que los con un Boden. Los mismos bancos poseen en sus manos los famosos
compraron por monedas, al 10, 20, que tenían la tarea de entregarlos bonos.
o a lo sumo 30% de su valor. En el habilitaron inmediatamente una ven- Y por supuesto, si algún ju-
nuevo canje, los bancos coordinado- tanilla “al lado”, para comprárselos bilado se quedó con algún bono,
res, el Barclays, Citi y Deutsche1, a menos de la mitad de su valor. corresponde abonárselo.

Las mentiras del INDEK


En 2007 el gobierno intervino el Indec para fal-
sear todos los índices, empezando por el de Precios
al Consumidor, fundamental para conocer la infla-
ción. Varios funcionarios del gobierno de Cristina
lo justificaban diciendo que así “se pagaba menos
deuda”, ya que existen bonos que se indexan por el
CER (indicador similar a la inflación oficial). El argu-
mento es rotundamente falso: primero, porque esos
bonos no cayeron del cielo. Los “inventó” el propio
El Club de París
Kirchner en el canje de deuda de 2005. Segundo, Se llama así al ámbito en el que un gobierno deudor negocia
porque mientras teóricamente nos “ahorramos” su deuda con los gobiernos acreedores. No tiene miembros
deuda por esos bonos, existen otros que se indexan “fijos”, ni una estructura institucional. Es un organismo finan-
siguiendo el crecimiento del PBI. Como el gobierno ciero “informal”, integrado por naciones como Estados Unidos,
terminó calculando como aumento del PBI real lo Alemania, Reino Unido, Japón, Italia, Australia, Austria, Bélgica,
que no es más que mayores valores por inflación, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Noruega,
por esos bonos se terminó pagando más de lo que Países Bajos, Suecia, Suiza y Rusia. Sus principales patrocinadores
correspondía. Es más, el Indec dijo que en 2009 no son el FMI y el Banco Mundial.
hubo recesión, sino un 0,9% de crecimiento. Por Nuestra deuda con el Club de París asciende a casi 7.000
esa mentira, Argentina deberá pagar 300 millones millones de dólares. Aunque Cristina Kirchner dice que es
de dólares más en 2011. “legítima”, tuvo que reconocer que el 45% fue contraída por la
Y, por si fuera poco, el fraude del Indec fue dictadura. Fueron préstamos para la compra de armamentos
tan burdo que en el exterior se lo cobraron a la en la época del conflicto con Chile por el Beagle; una porción
Argentina aumentando la tasa de interés del dinero importante corresponde a un préstamo a favor de la firma
que le prestan. Como para seguir pagando deuda holandesa Nacap B.V., accionista mayoritario de Cognasco, para
el gobierno tuvo que seguir endeudándonos, se construir el gasoducto Central-Oeste, dinero que en su mayoría
terminó aceptando una tasa de interés cada vez más nunca llegó al país; también hizo préstamos a la estatal YPF en el
alta. En realidad, la intervención del Indec tenía otros Banco de Tokio, que después alimentaban la bicicleta financiera.
motivos: tirar los sueldos a la baja en las negociacio- Todo esto quedó prolijamente demostrado en la causa Olmos
nes salariales y tapar los índices sociales negativos y el fallo posterior de Ballesteros. ¿Qué legitimidad puede
(pobreza, indigencia y desigualdad social). tener una deuda impuesta con asesinatos, torturas, secuestros
y desapariciones?
19
¿De qué “desendeudamiento”
hablan los Kirchner?
A partir del canje de 2005, el go-
bierno comenzó una profusa pro-
paganda: “cada vez debemos menos”
do, como a mediados de los 90, un
promedio del 10% del presupuesto
(más que lo que se destina a Salud y
y “la deuda ya no es un problema para Educación juntos) para los pagos de
la Argentina”. Volvió a utilizar este la deuda externa.
argumento cuando pagó en efectivo los A su vez, la deuda a fines de 2001
9.800 millones de dólares por adelan- era de 144.453 millones de dólares.
tado al FMI -en ese caso no sólo nos Las compensaciones a los bancos por
“desendeudábamos”, sino incluso nos la pesificación y la asunción por el
“liberábamos” de ese organismo-. Estado Nacional de las deudas pro-
Contó, para publicitar esos argu- vinciales, llevaron el valor a 189.754
mentos, con la ayuda de los editoriales millones. Luego vino el canje de 2005,
económicos de Página 12 y de su y supuestamente comenzó el desen-
Suplemento Económico Cash. Así, deudamiento. Sin embargo, el último
este último publica un informe espe- dato oficial disponible de diciembre
cial titulado Radiografía de la deuda de 2009, dice que la deuda asciende
(21/02/2010), con la firma de Roberto a 147.119 millones de dólares (casi
Navarro, donde afirma: “En 2003 el el 50% del PBI, como en el 2001). O
total de la deuda bruta nacional repre- sea, el propio gobierno reconoce que
sentaba el 139% del PBI; a fines de el monto total es el mismo que a fines
2009 la deuda cayó hasta el 49,1% … de 2001. Eso, sin contar los 29.000
La caída de la relación deuda pública millones que “quedaron fuera del canje
con el PBI, uno de los principales in- 2005 -llamados “hold outs”-, que ahora
dicadores que revelan la capacidad de “reaparecen” en el nuevo canje. Con
cumplimiento de las obligaciones del do comparaba “sus” números de la cualquier quita en esta operación, todos
Estado, se debió al proceso de desen- economía con el peor momento de la los analistas aceptan que, de mínima,
deudamiento comenzado en 2005, y al hiperinflación de 1989. Obvio: todo la deuda aumentará por lo menos unos
crecimiento de la economía”. Alfredo le daba a favor. Los salarios, la des- 12.000 millones más. Y todavía faltan
Zaiat, economista editorialista de ocupación, la pobreza. Nosotros re- contar algunos ítems que por una
Página 12, sostiene a su vez: “hoy la trucábamos: la comparación debe ser cuestión de “cosmética contable” no
deuda no es un condicionante central con el conjunto de la década del 80. aparecen -como los cupones PBI de los
para la economía, ni por magnitud ni Ahí se verá que los salarios bajaron, bonos, al los que el Estado no los llama
por su horizonte de vencimientos… la desocupación y la pobreza creció y deuda, sino “pasivos contingentes”-. Y
puede afirmarse que la deuda no repre- la deuda siguió aumentando. los casi 30.000 millones de dólares de
senta hoy día un obstáculo central para Hoy, los kirchneristas hacen lo las deudas provinciales.
la economía” (Página12, 27/03/2010). mismo. Comparan sus números con En síntesis, si medimos bien
Idénticas aseveraciones se encuentran el peor momento de la crisis de fines la deuda argentina, esta supera
en el documento de los economistas de 2001, o los meses posteriores. claramente los 200.000 millones
del Grupo Fénix (Deuda Pública y Obvio, todo les da “para arriba”. Pero de dólares. Y todavía nos faltaría
conflicto político, Suplemento Cash, la realidad es que los salarios y la po- contar 50.000 millones de deuda
4/04/2010). breza están peor que bajo el anterior de los privados (que, sabemos por
gobierno peronista a mediados de los la historia, más de un vez terminó
Jugando con los números noventa, la desocupación es la misma siendo estatizada). La bola de nieve
El gobierno y estos economistas y la deuda, que es lo que a nosotros sigue creciendo y, como a fines de
nos hacen una trampa estadística. nos interesa en este trabajo, está igual los 90, otra vez adquiere velocidad.
Vamos a explicarla en forma simple. que en el momento previo al estallido ¿De qué “desendeudamiento” hablan
Es la misma que hacía Menem cuan- de fines de 2001. Se sigue destinan- los Kirchner?
20
Con Obama
vuelve la deuda
E l crecimiento de la deuda externa
y sus crisis siempre estuvieron
asociados a las de la economía capita-
perdido sus trabajos o sus casas. No
estuvo sólo: fue acompañado por los
gobiernos de la Unión Europea y
Así empezaron a estallar nuevas
“burbujas”. Primero Dubai, donde se
habían inventado negocios estrafala-
lista-imperialista mundial. Pasó con el Japón. Todos, en Santa Alianza, sal- rios, como pistas de esquí en el desier-
nacimiento de la deuda externa, donde vando al capital financiero, haciendo to u hoteles siete estrellas. Después
miles de millones de petrodólares que pagar la crisis a los pueblos. Islandia (ver El 95%...). Finalmente
no encontraban colocación productiva Así se generó una nueva bola espe- Grecia, con una deuda descomunal en
a mediados de los 70 fueron “presta-
dos” a los gobiernos latinoamerica-
nos, sobreendeudándolos. O en los
90, donde los “festivales de bonos”
-léase, masas de capital financiero sin
colocación- hacían ganancias ficticias,
generando burbujas especulativas
que terminaban estallando, como en
México en 1994, el Sudeste Asiático
en 1997, Rusia en 1998 o la propia
Argentina en 2001.
Desde mediados de 2007, el
mundo asiste a una nueva crisis, nue-
vamente por el estallido de los nego-
ciados de esos buitres. Sólo que ésta
es la más grande desde 1930 y nació El presidente yanqui salva a los bancos y endeuda a los pueblos
en los propios Estados Unidos.
Obama, al asumir en enero de culativa. Las deudas de los países cre- euros, “escondida” para que la dejaran
2009, salió a salvar a los grandes cieron espectacularmente. Ese dinero, entrar a la Unión Europea y ahora
bancos, los mismos que habían gene- casi inmediatamente, lo utilizaron impagable. La Unión Europea exige,
rado el estropicio. Lo hizo poniendo los buitres para volver a especular, como tantas otras veces, “ajuste”. El
billones para salvar a los bancos es- haciendo subir sin justificación las gobierno griego acepta, pero el pueblo
peculadores (sí, leyó bien, billones de bolsas del mundo, cuando no direc- no parece dispuesto a ser el pato de
dólares), los cuales debían haber sido tamente para repartirse comisiones la boda, enfrentándolo. El endeuda-
utilizados para ayudar a los que habían millonarias. miento también acosa a otros países
del Viejo Mundo, como España, que
ve hundirse la prosperidad ficticia de
Islandia El 95% votó por no pagar los últimos años.
La helada y pequeña Islandia, con solo 317.000 habitantes, está sumergida en Cada vez, por más rincones del
una fenomenal bicicleta financiera creada por los bancos europeos, fundamental- planeta, se escucha el reclamo de los
mente británicos y holandeses. La burbuja explotó en octubre de 2008, como un pueblos: ¡Basta de pagar una deuda
capítulo más de la crisis mundial.
Los acreedores le exigieron el pago inmediato y al contado de toda su deuda.
producida por el enriquecimiento de
Se trataba de 3.800 millones de dólares, un 40% de su Producto Bruto Interno, banqueros y especuladores! ¡Basta de
y dos tercios de todo el presupuesto anual de la isla. Los políticos patronales “salvatajes” como el de Obama, o la
islandeses ya habían “arreglado” pagar esa suma, promulgando una ley al respecto. Unión Europea, que salva a aquellos
Pero comenzó la rebelión: 56.089 habitantes (una cuarta parte del electorado) y nos hunde a nosotros! ¡Qué la crisis
firmaron un petitorio y forzaron un referéndum donde el 95% votó por el no
pago. Esa isla, que apenas conocemos por las sagas que dio a conocer Borges, se
la paguen los que la provocaron, los
ha convertido en un nuevo ejemplo de lucha contra los banqueros. capitalistas y los especuladores, no los
trabajadores!
21
Entrevista a
Alejandro Olmos (h)
Alejandro Olmos Gaona, historiador, es especialista en el tema deuda externa.

Su padre fue el primer denun- ¿Por qué el Gobierno tiene esa


ciante judicial de la deuda (ver pá- tremenda vocación de pago?
ginas 4 y 6). No se cansa de repetir Kirchner vive vociferando contra
que la deuda pública argentina es el FMI, pero es el presidente que más
ilegítima y ya fue pagada en exceso. y mejor le ha pagado. Este gobierno
Asesoró al presidente de Ecuador, se maneja con los mandatos de la
Rafael Correa, en su calidad de economía convencional impuesta
consultor internacional para la sus- por los organismos financieros inter-
pensión de los pagos de los bonos nacionales. Y la lógica de la deuda
2012 y 2030 que efectuó ese país, implica pagar aunque no se deba. La
donde se determinó que la deuda es económica clásica ortodoxa sostiene
fraudulenta con procesos idénticos que debemos pagar para poder “inser-
a los de nuestro país. tarnos en el mundo”.
Esto es tan así, que Kirchner
en el decreto 319 sobre el canje de
¿Cómo evalúa el rol del gobierno la deuda renuncia a la inmunidad
argentino en el asunto? soberana del Estado. Salvo algunos
El gobierno tiene un permanente Alejandro Olmos detalles, este decreto es similar a los
doble discurso. La deuda actual, in- firmados durante el menemismo.
cluido lo que quedó fuera del canje, decir, durante la dictadura cívico-mi-
asciende a unos 175 mil millones. litar. Además de estar sospechados de ¿El FMI presionó para que Kirch-
Es imposible plantear una política ilegalidad gran parte de los créditos, ner cancelara la deuda?
de desendeudamiento con bonos existen evidencias contundentes sobre Desde julio de 2004 el FMI venía
atados a la inflación o al crecimiento. la ilegalidad de aquellos que fueron exigiendo la cancelación de la deu-
Una cosa son las banderas y otra la destinados a YPF, otros contraídos da. Supongo que esta fue una nueva
realidad. con Alemania y, fundamentalmente, imposición del FMI, aprovechando
la deuda que reclama Holanda. En el pago de Brasil. El anuncio de
¿Cuál es el origen de la deuda este último caso, auditores del Banco Kirchner fue totalmente efectista y
con el Club de París? Central efectuaron una pericia y lle- obediente: lo hizo al día siguiente
La deuda con el Club de Paris se garon a la conclusión que no debía ser de que Lula anunciara la cancela-
origina entre los años 1976 y 1983, es pagado por el Estado. ción de la deuda y 24 horas después
de que Rodrigo de Rato -titular del
FMI- instara al gobierno argentino
a “seguir el ejemplo”. Mucha gente
¿Cómo afecta la deuda cree que se acabó la deuda externa.
en la vida cotidiana? Pero lo que se pagó es sólo el 9% de
una deuda global de 140.000 millones
Olmos dijo:“En la vida cotidiana, el efecto es inmediato. Lo que compramos de dólares.
todos los días en la panadería, en el supermercado, en la librería, en cualquier
comercio del barrio, tributa un impuesto. Parte importante de ese impuesto
va a pagar la deuda externa. Nosotros estamos tributando todos los días para Entonces, ¿por qué se insiste
pagar algo que no debemos. Nos están sacando plata del bolsillo para pagar en que esta “cancelación”
un fraude.” de deuda nos beneficia?
No tiene ningún beneficio. Tam-
22
poco nos liberamos del FMI, nada
que ver. Argentina forma parte del
FMI desde 1956, y este organismo
audita anualmente las cuentas pú-
blicas de todos los países miembros.
El FMI seguirá haciendo “lobby” a
favor de los acreedores de Argentina.
Hay miles de millones de dólares en
títulos de la deuda en manos del Club
de París, de otros grupos financieros
internacionales y de bonistas parti-
culares. Para pagarlos se nos exigirá
un superávit fiscal permanente, algo
imposible de sostener. Lo absurdo de
todo esto es que el Poder Ejecutivo,
teniendo elementos concretos para
impugnar la deuda -denuncia y sen-
tencia en la justicia penal-, no dice
nada y paga.

¿Está probada la ilicitud


de la deuda externa?
En la causa que iniciara mi padre Interno. Por ejemplo: hay una cláusula que desde “el vamos” se presume
se detectaron más de 470 operaciones firmada que dice “que si estos contratos ilícito? La deuda externa Argentina
ilegítimas. Existen contratos de deuda fueran nulos, inejecutables por ilíci- no tiene justificación administrativa,
manifiestamente ilegales: no respon- tos, la República Argentina renuncia económica ni financiera.
den al orden legal de la Nación, violan a denunciarlos o pedir la nulidad del
la Constitución y violan el Derecho contrato” ¿Usted firmaría un contrato ¿Qué opina de la negociación
con los bonistas que no
entraron al canje?
Es tratar de convalidar un nuevo
fraude. En el Juzgado en lo Crimi-
“Es una deuda odiosa” nal y Correccional Federal Nº 2,
actualmente a cargo del Dr. Eduardo
Alejandro Olmos nos dice: “Una deuda odiosa es aquella que ha Martínez de Giorgi, existen dos
contraído un Estado y no ha sido utilizada en beneficio del pueblo. El causas penales donde se investiga el
Banco Mundial certificó que la deuda contraída durante la dictadura endeudamiento externo desde 1983
en nuestro país fue utilizada en un 40% para fuga de capitales, un hasta la actualidad. La primera de
30 % en pago de intereses de la deuda y un 30 % en compra de ellas fue iniciada por mi padre en
armamentos. O sea que el pueblo no vio un centavo. 1992 y la segunda por Daniel Mar-
Algunas personas creen que la deuda es odiosa porque fue cos y por mí en el año 2006. En am-
contraída por una dictadura. La deuda Argentina es odiosa desde bas se han acumulado pruebas que
todo punto vista: fue contraída por una dictadura, no fue utilizada demuestran claramente que la deuda
en beneficio del pueblo, se fugaron capitales y se compraron armas. externa de hoy es consecuencia de
Pero, estrictamente, el término “deuda odiosa” no tiene nada que la deuda de la dictadura, a través
ver con un gobierno dictatorial. de renegociaciones y reestructu-
En Derecho Internacional, lo que se firma es con prescindencia raciones permanentes. Deuda que
de la legitimidad del gobierno que lo haya firmado, sea un régimen fue declarada ilegal en su mayor
de facto o de derecho. Lo paradójico, es que el autor de la teoría de
parte por el fallo dictado el 13 de
la “deuda odiosa” es el propio Estados Unidos. Fueron sus juristas
julio de 2000 por el Juez federal
quienes establecieron que una deuda debía ser repudiada cuando
Jorge Ballestero. Destaco también
no había sido contraída en beneficio del pueblo. Y es lo que está
planteando en Irak en este momento, para quedarse con ese país que la mitad de la deuda externa es
pero sin la deuda externa europea”. deuda de empresas privadas que la
estatizaron en 1982.
23
¿Qué pasaría
si no pagamos?
P ara la mayor parte de las per-
sonas es chocante la idea de no
pagar una deuda. Es comprensible,
usina de las amenazas y calamidades,
que luego repiten los funcionarios la-
cayos: quedaríamos ais-
Bolivia se retiró del CIADI (el
Tribunal Arbitral del Banco
Mundial). Ecuador investigó y
porque tiene que ver con ser hono- lados, no tendríamos repudió una parte de su deuda.
rable y decente. Pero con la deuda medicamentos, Y con el Argentinazo se dejó
externa, el problema es al revés. Es nos podrían de pagar una parte importan-
una deuda fraudulenta e ilegítima, b l o q u e a r, te. ¿Nos invadieron? No.
un barril sin fondo que favorece invadir o
a gente que no es ni honorable ni incluso Podríamos responder
decente, sino a los grandes empre- mandar a cualquier bloqueo
sarios de las multinacionales, a los la flota Si nos bloquearan,
banqueros, y al imperialismo. Todos yanqui. Argentina tiene
ellos se enriquecen mientras hay Son todas men- abundancia de
cada vez más problemas de empleo, tiras. El no pago ha carne, ce-
salario, educación y salud para los sido muy frecuente reales
trabajadores y el pueblo. Por eso, (ver Antecedentes…
ante el debate y la propuesta de no págs. 26 y 27). Paí-
pagar, apelan a otros argumentos: ses con muchos me-
“Si no pagamos, sufriremos todo nos recursos que el
tipo de calamidades.” Esto es total- nuestro han tomado
mente falso. medidas contra los
Los que se perjudicarían con el no acreedores y no les pasó
pago serían los banqueros, las grandes nada. Recordemos algu-
potencias y el FMI. Por eso son la nos casos de estos años.

y petróleo para subsistir. Para enfrentar


La calamidad es seguir pagando posibles sanciones seguramente en-
contraríamos nuevos mercados, pero
La presidente repite y repite sus discursos diciendo que pagando fundamentalmente nos deberíamos
deuda habrá prosperidad, porque se lograrán inversiones beneficiosas que unir a los países latinoamericanos para
ahora no vienen. Es mentira. Las inversiones que quiere Cristina ya las
conocemos, son las de las grandes empresas que nos saquean y las de los comercializar nuestros productos en
especuladores de siempre. Si no pagamos, en cambio, tendríamos muchí- igualdad de condiciones.
simo dinero para invertirlo en una verdadera prosperidad (ver página 18). Si sufriéramos un embargo, poco y
En su momento, la suspensión de pagos en 2001-2002 sirvió para aliviar nada habría en el exterior que nos per-
las penurias de la desocupación y la miseria salarial de aquel período (ver judique. Quedarían las sedes de las em-
páginas 12 y 13). Pero en vez de profundizar las medidas hacia una segunda
independencia y la unidad latinoamericana, los gobiernos peronistas de bajadas y las pocas reservas del Banco
Duhalde y los Kirchner siguieron beneficiando a los empresarios y los Central depositadas en Washington.
banqueros internacionales y reestableciendo el yugo del FMI. La respuesta podría ser totalmente
Hace ya casi 30 años, en 1983, el fundador de nuestra corriente, Nahuel favorable a Argentina: embargar las
Moreno, denunciaba este mecanismo perverso. “Si seguimos pagando, no propiedades imperialistas en el país. Si
habrá recuperación económica, ni salario, ni trabajo…”*. Esta es la calami-
dad a la que nos someten el imperialismo y los gobiernos patronales. expropiáramos a las multinacionales y
grandes empresarios, y se reestatizaran
* 1982: Comienza la Revolución. Véase el texto completo en www.nahuelmoreno.org las empresas públicas, ellos perderían
mucho más.
24
34 años de entrega
y pobreza
La Argentina es un país
rico. Producimos alimentos 32 %
para 300 millones de Pobreza
habitantes. Tenemos gas
y petróleo como para
autoabastecernos. Sin
embargo, más del 30% de
nuestro pueblo vive sumido 4,5 %
en la pobreza. Desde
hace un par de décadas
la desocupación no baja 1976 2010
del 10%, alcanzando en
los picos de crisis cifras
más altas. Los salarios se 10%
redujeron aterradoramente: Desocupación
hoy el 70% de los
trabajadores gana la mitad
de la canasta familiar.
La salud y la educación
pública se caen a pedazos.
Y millones de compatriotas, 2,5%
cada vez más, viven en
villas y asentamientos
precarios, sin las más 1976 2010
mínimas condiciones para
una vida digna. Estos
cuadros son una muestra Salario
de lo que nos está pasando
culpa de la dependencia
100
que mantenemos con
el imperialismo y las
multinacionales, que pegó
60
un salto cualitativo desde la
dictadura con los pagos de
la deuda externa. Cifras que
el gobierno actual quiere Base 1976 : 100
ocultar.
1976 2010 25
Muchas veces no se pagaron las deudas

Antecedentes históricos
de no pago
A lo largo de la historia decenas de países han desconocido sus deudas externas.
A continuación presentamos ejemplos.

Estados Unidos 1839-1848: de- 200%. A raíz de la revolución del ‘90, Inglaterra, Francia e Italia
claró dos veces la mora en el pago dejamos de pagar por varios años. 1933: por la crisis mundial, dejaron
de sus deudas con Inglaterra. Entre de pagar las deudas que tenían con
1839 y 1842, respecto de préstamos Venezuela 1901: Cipriano Castro EE.UU., unos 12.000 millones de
conseguidos para construir una red adoptó la resolución de interrumpir dólares.
de canales de transporte fluvial, el pago.
desconocieron sus compromisos los Cuba 1959: luego del triunfo de
estados de Mississippi, Lousiana, Unión Soviética 1905 y 1917: la revolución encabezada por Fidel
Maryland y Pennsylvania. En 1868, el Soviet de San Petersburgo -pre- Castro, una de las primeras medidas
tras la guerra civil entre Norte y sidido por Trotsky- había adoptado del nuevo gobierno fue el descono-
Sur (apoyado por Inglaterra), una en 1905 la resolución de no pagar cimiento de la deuda contraída por el
enmienda constitucional declaró la deuda externa. En esta resolución dictador Batista.
ilegales todas las deudas contraídas se apoyó el gobierno revolucionario
por los estados sureños. Este tipo de para suspender, en 1919, el pago de EE.UU. 1971: El entonces presi-
medidas las necesitó para poder desa- la deuda (cerca de 19.000 millones de dente Nixon declaró la inconvertibi-
rrollarse como gran país capitalista. dólares) contraída durante el régimen lidad del dólar con el oro aduciendo
zarista. problemas con la inflación, desco-
México 1861: el entonces pre- nociendo compromisos de pago por
sidente Benito Juarez, (1858-1864) Alemania 1923: dejó de pagar 50.000 millones de dólares.
resolvió suspender por dos años el la deuda impuesta por Inglaterra y
pago de la deuda contraída con In- Francia después de la Primera Guerra Mexico 1982: En la década de los
glaterra, España y Francia. Mundial. ‘80, ante las consecuencias terrorífi-

Ecuador 1889: una escandalosa


negociación del gobierno de Flores
y Jijón con la banca europea y los Inglaterra no nos pagó la deuda
EE.UU. provocó una gran movili-
En 1947 Gran Bretaña decidió no pagarle a la Argentina la deuda deri-
zación popular. En 1895, luego del vada de la compra de carne y cereales durante la Segunda Guerra Mundial.
triunfo de la Revolución Liberal, Esta deuda, que ascendía a 150 millones de libras esterlinas, era totalmente
Eloy Alfaro enfrentó a la banca in- legitima y clara, producto de un intercambio comercial, en el cual Argentina
ternacional decretando la suspensión dio comida de fiado durante seis años a los ingleses.
Estos apelaron a numerosos ardides para no pagar. Primero, en vez de
de los pagos.
saldarla en efectivo, fueron depositando las libras en sus bancos sin reconocer
intereses. Luego, con el respaldo de EE.UU. declararon la inconvertibilidad
Argentina 1890: el movimiento de la libra y, mientras nos pagaban las carnes a mitad del valor internacio-
armado encabezado por Leandro N. nal, nos obligaban a comprarles, a precio de oro, máquinas, combustible y
Alem, se opuso a Juarez Celman, gran cantidad de artículos innecesarios. Si no aceptábamos ese acuerdo, no
nos pagaban nada. Finalmente, presionaron al gobierno peronista para que
quien pretendía pagar rematando el
comprara los ferrocarriles por el doble de lo que valían a pesar de que al
país a los ingleses. En sólo cuatro año siguiente se les vencía la concesión.
años, la deuda había aumentado el
26
cas del endeudamiento impuesto por Bolivia 1984: una huelga general deuda. Los acreedores demandaron
los yanquis y el FMI, comenzaron a exigió la suspensión de los pagos en Nueva York, pero la Corte dic-
darse distintas variantes, parciales obligando al gobierno a declarar una taminó que “había procedido como
y coyunturales, de no pago. La más moratoria. país soberano al intentar impedir un
“legal” y frecuente es la “cesación desastre final para su Nación”.
de pagos” que ese país inauguró en Costa Rica 1984: el gobierno pro-
1982. hibió la entrega de divisas para pagar Perú 1986: su presidente, Alan
García, declaró el no pago y comenzó
un enfrentamiento con el FMI, los
yanquis y la banca. Pero, fiel a su ca-
rácter de dirigente burgués, no apeló
a la movilización de los trabajadores
peruanos ni a la solidaridad latinoa-
mericana y, finalmente, se “rindió”
nuevamente ante el FMI en medio del
peor desprestigio.

Brasil 1987: se convirtió en uno


de los tantos países que apelaron al
recurso de la moratoria.

Rusia 1998: el Estado entra en


quiebra y no puede pagar los salarios.
Los mineros dejaron de cobrar por seis
meses. Acampan en Moscú y obligan
al gobierno a declarar la cesación
de pagos y pagar con esa plata sus
sueldos.

Ecuador 1999: en el marco de


grandes movilizaciones indígenas que
tiraron a varios presidentes, el gobier-
no ecuatoriano deja de pagar su deuda.
Es el primer país que deja de pagar los
Argentina 1986 bonos Brady de la reestructuración de
principios de la década de los 90.
Paro general por la moratoria
Argentina 2001: el Argentinazo
El 10 de enero de 1986, un plenario de la CGT encabezada por Saúl Ubaldini
llamó a un paro general. Uno de sus puntos fue “por el cese inmediato del pago obligó a declarar la suspensión de los
de los intereses de la pretendida deuda externa”. pagos. Ello permitió, por ejemplo, que
Después del paro que se cumplió masivamente el 24 de enero, la CGT se otorgaran más de 2 millones de pla-
convocó a discutir un Programa de 26 puntos. El primero de ellos era: “Es- nes sociales. Después de varios años
tablecer una moratoria para el pago de los servicios de la pretendida deuda
se empezó a pagar (Kirchner fue el
externa”. En otros puntos proponía “un plan de viviendas y obras públicas...
sustituir importaciones por producción nacional ... Defender enérgicamente el que más pagó), demostrando la incon-
fortalecimiento y desarrollo de las empresas del Estado ... aumento del salario... secuencia de los gobiernos patronales
aumento del presupuesto educativo..., etcétera.” Aunque dicho programa tenía para enfrentar a los usureros.
lagunas y puntos discutibles, era progresivo y opuesto al Plan Austral alfonsinista
de entonces.
Islandia 2010: mediante un ple-
En marzo de ese año, la CGT realizó un plenario nacional en la ciudad de
Corrientes. Allí se aprobaron los 26 puntos y se convocó al paro general y biscito donde el 95% de la población
movilización del 25 de marzo. El mismo fue masivo y se llenó la Plaza de Mayo. se pronunció por no pagar la deuda,
Posteriormente Ubaldini y la conducción de la CGT negociaron con Alfonsín, obligó a su gobierno a dar marcha
traicionando abiertamente el plan de lucha y el Programa de los 26 puntos. Así atrás con la resolución de abonarle
se frustró ese gran movimiento que, de continuar, podría haber impuesto un
a los beneficiarios de la bicicleta
nuevo plan económico obrero y popular. La tarea sigue planteada.
financiera europea.
27
Que la crisis la paguen los capitalistas

¡Plata hay!
C uando los trabajadores piden
aumento de salarios o más presu-
puesto para salud, educación o planes
sociales, las patronales y el gobierno
dicen “no hay plata”. ¡Mienten!
Con el “modelo” económico
del peronismo kirchnerista (al igual
que con los gobiernos anteriores),
las grandes patronales, banqueros,
privatizadas y el FMI han hecho fa-
bulosas ganancias. Por ejemplo, las 53
principales firmas del país han tenido
en 2009 un 51,7% más de utilidades
que en 2008: 7.300 millones de pesos
(Página12, 10-04-2010). Los bancos El gobierno la destina a subsidiar a perdieron 140.000 empleos forma-
fueron los que encabezaron el ranking. grandes empresarios, privatizadas y les. La pobreza alcanza el 30% y la
Y a su vez, fugaron al exterior 40.000 patronales del campo. Y fundamental- inflación nos come día a día nuestros
millones de dólares desde 2007. mente a pagar la deuda externa. ingresos.
Kirchner le pagó al FMI 10.000 Los grandes beneficiarios del mo- Hay que emprender una gran lucha
millones de dólares de contado, delo K son Repsol-YPF, la Barrick, el nacional para que la plata que se desti-
mientras el 80% de las jubilaciones Citibank, Telefónica y Telecom; TBA; na a las patronales y usureros interna-
son de pobreza y la casi totalidad de General Motors, Techint, los frigorífi- cionales vaya a salario, jubilaciones,
los salarios docentes y de los trabaja- cos, exportadores, grandes patronales trabajo, salud, educación y viviendas.
dores estatales no alcanza la canasta del campo y pooles de siembra. Para ello hay que imponer otro modelo
familiar. Muchos compañeros podrán creer económico obrero y popular que parta
¡Quiere decir que plata hay! Lo que se puede pagar la deuda y a su del no pago de la deuda (ver página
que ocurre es que se la llevan los vez tener salarios dignos, trabajo y 29). Esa es la única forma de saldar la
grandes capitalistas y el imperialismo. bienestar. No es así. El año pasado se deuda interna con nuestro pueblo.

¿Qué se podría hacer con los 6.500 millones de dólares?


• Con el denominado “Fondo de Desendeudamiento” se podrían construir 260.000 viviendas
populares (25.000 dólares cada una), lo que generaría automáticamente 700.000 puestos de trabajo.
• O, alternativamente, 250 hospitales plenamente equipados (26 millones de dólares c/u).
• O 6.500 nuevas escuelas (1 millón de dólares c/u).
• Los 6.500 millones representan tres veces el valor anual de los $180 que se destinan
a 3.518.000 chicos por la asignación por hijo.
• El doble de todo el presupuesto de Salud programado para 2010.
• Tres veces y media todo el presupuesto de Promoción y Asistencia Social.
• Es más grande que lo destinado a Educación en todo este año.
¡Imaginémonos lo que podríamos hacer con los 175.000 millones de dólares de deuda
que el gobierno se ha comprometido a pagar!

28
Por un plan alternativo
obrero y popular
La deuda externa es una de las principales herramien- Reestatización de las empresas estatales privatizadas.
tas de dominación del imperialismo. Todo gobierno como El petróleo, el gas, la luz, el agua, los teléfonos, aviones
el de Cristina Kirchner, que se autoproclame nacionalista y ferrocarriles deben volver a manos del Estado. Para
y popular y a la vez siga pagándola, sencillamente miente. que funcionen eficientemente y sin corrupción, deben
Los bajos salarios, jubilaciones y pensiones, la inflación, hacerlo bajo el control de sus trabajadores y usuarios.
el saqueo del patrimonio nacional vía las privatizaciones, Fuera Repsol, Telefónica-Telecom, TBA y demás em-
el robo del petróleo, el oro, los bosques, el agua y otras presas que lucran con los servicios públicos.
riquezas naturales, son consecuencias de este dominio
ejercido por las multinacionales, empresarios y gober- Nacionalización de la banca. El ahorro popular debe
nantes de turno a su servicio. Dejar de pagarla es un paso destinarse a créditos para emprendimientos productivos
para liberarse, pero no el único. Debe ser parte de un plan y acceso a la vivienda, no para los negociados de los
de conjunto, elaborado al servicio de los trabajadores y el bancos que cobran intereses usureros.
pueblo, tendiente a liquidar el origen de todos los males:
el sistema capitalista. Nacionalización del comercio exterior. Hoy el Es-
Además de no pagar esa estafa, los socialistas tado no tiene control sobre las divisas que se van del
luchamos por: país, ni sobre los productos exportados o importados.
Esta medida serviría para que los beneficios económicos
Aumento de salarios, jubilaciones y pensiones. del comercio exterior sean utilizados en beneficio de los
Nadie debe cobrar menos que el costo de la canasta trabajadores y el pueblo.
familiar. Plata hay. En el sector privado, debe salir de
las ganancias patronales. Para los docentes, médicos, Reforma agraria y expropiación de los “pooles de
enfermeros y empleados estatales, de la que se destina siembra” que ganan con el trabajo de los pequeños
al pago de la deuda externa. productores, encareciendo el precio de los productos
agropecuarios. Fuertes impuestos especiales y progre-
Que se prohíban los despidos. Estatización de toda sivos tendientes a terminar con los terratenientes.
empresa que cierre o despida, para que siga funcionando
bajo control de sus trabajadores. Reparto de las horas Para lograr estas medidas -en el camino de bregar
de trabajo con igual salario. Basta de trabajo en negro por un gobierno de los trabajadores y una Argentina
o precarizado. socialista-, hace falta una gran movilización unificada
de la clase obrera y demás sectores populares.
Precios máximos para todos los productos de la ca-
nasta familiar. Sanciones a los monopolios que remarcan
precios. Eliminación del IVA de la canasta familiar.
Aplicación de la Ley de Abastecimiento, que habilita al
Estado a expropiar a las empresas que retiren productos
de la venta para provocar subas de precios.

Plan de obras públicas para generar trabajo genuino,


controlado por las organizaciones de desocupados y de
trabajadores. Además de reactivar la economía, este plan
se enfocaría en la reconstrucción y creación de escuelas
y hospitales, obras de cloacas, calles y pavimentos en
los barrios humildes, etcétera. Marcha contra el ajuste en los años 80
29
La oposición patronal
también quiere pagar
L a decisión del gobierno de pagar
deuda externa utilizando las reser-
vas del Central encolerizó al conjunto
de la oposición parlamentaria. Cobos
junto a la UCR, Carrió, Macri, Duhal-
de y el peronismo disidente salieron a
poner freno a los decretos presiden-
ciales para, por un lado, “marcarle la
cancha” al kirchnerismo y, por el otro,
postularse como alternativa “seria”
de recambio para 2011. Sin embargo,
todos coinciden en que hay que seguir
pagando esa fraudulenta e ilegítima Carrió (Coalición Cívica), Morales (UCR), Macri (PRO), Cobos (ex radical K)
deuda externa. y Solá (peronismo disidente): critican, pero nunca se opusieron a ningún pago
El intento desesperado del kirch-
nerismo de pagar la deuda sea como ambas cámaras. Envalentonada por los continuar con la sangría que significa
sea, pone de manifiesto el carácter resultados de las elecciones pasadas, la deuda y el pago a los acreedores ex-
entreguista de su gobierno. Una vez la oposición intenta forzar al gobierno ternos. Ambos votaron, en noviembre
más, pretenden disfrazar como un para que comience a gobernar vía el pasado, el levantamiento de la deno-
gesto patriótico lo que no es más que parlamento, en donde ahora posee la minada “ley cerrojo”, que prohibía
un acto de cipayismo sin límites. La mayoría. Y, por el otro, también intenta reabrir el canje con aquellos bonistas
oposición, si bien ha salido a poner poner un límite al manejo discrecional que no habían entrado en la negocia-
trabas a las iniciativas del gobierno, de la “caja” por parte del gobierno, li- ción de 2005. De esta manera, dan luz
pretende también “honrar” las deudas mitando, por consiguiente, el proyecto verde a la estafa que significará este
con el imperialismo, aún a costa del reeleccionista oficial. Es que, de apro- nuevo canje.
hambre y la miseria del pueblo trabaja- barse, el Fondo del Bicentenario les En definitiva, el culebrón montado
dor. En ningún momento cuestionaron permitía a los Kirchner redireccionar por el gobierno y la oposición no es
sus pagos, sino las “formas”. Es decir, a gusto y piacere las partidas del presu- nuevo. Tanto el peronismo como el radi-
lo único que discuten es cómo pagar. puesto 2010 que habían sido destinadas calismo -en cualquiera de sus variantes-
Esta disputa encierra varias cuestiones: al pago de la deuda -por si quedasen coinciden en que hay que pagar, porque
por un lado, que la oposición ya no dudas, votadas tanto por el gobierno y históricamente así lo han hecho. Ambos
está dispuesta a que el kirchnerismo sus acólitos, como por el conjunto de son defensores acérrimos de continuar
continúe gobernando a “decretazo la oposición patronal-. con esta estafa. Con distintos modelos,
limpio”, como lo venía haciendo Gobierno y oposición, además, del 83 a esta parte, todos los gobiernos
cuando tenía la mayoría automática en han venido preparando el terreno para han pagado puntillosamente la deuda,
siempre a costa de los intereses del
CGT ¿Los pagos son “revolucionarios”? pueblo trabajador. Con hiperinflación y
Moyano estatizando la deuda privada, como ocu-
Haciendo gala de un caradurismo sin límites, el líder de la CGT, Hugo Moyano, rrió durante el alfonsinismo. Mediante
calificó al pago con reservas como una medida “revolucionaria”, dado que “permite el desguace del patrimonio nacional,
no tener estancado ese dinero -de las reservas- y aprovecharlo para que la economía como con el menemismo. Con blin-
siga evolucionando y creciendo como en los últimos tiempos” (Crítica, 9/02/2010). dajes y mega-canjes como con De la
Faltó agregar que el dinero que no se estanca iría a engrosar los bolsillos de los Rúa-Chacho Alvarez. Pagando “cash”,
banqueros y organismos de crédito internacionales, no a mejorar los devaluados
salarios de los trabajadores a los cuales el camionero dice representar. Una vez como hizo Kirchner. Mientras tanto, la
más, el obsecuente de Moyano demuestra que no tiene nada para ofrecer a los deuda siguió creciendo, al igual que la
trabajadores, más bien lo contrario. pobreza y los bajos salarios.
30
Centroizquierda

¿Hay una deuda


“legítima”?
Esta es una polémica que viene perialismo sigue imponiendo ajustes juez de la Nación. Y hay argumentos
desde hace años. ¿Hay una parte de la permanentes. Y podríamos seguir jurídicos que alegaron otros países
deuda que es legítima? Los socialistas agregando argumentos. para no pagar, como el concepto de
opinamos que no. ¿Por qué? Prime- Que la deuda es ilegítima, fraudu- “deuda odiosa” (ver página 23).
ro, el origen de la deuda se dio en la lenta e impagable, ya lo dijo hasta un Hay organizaciones como Libres
dictadura, un gobierno usurpador que del Sur, CTA y las distintas variantes
hizo desaparecer a 30.000 luchadores de centroizquierda, que sostienen
para endeudarnos de por vida. Segun- que sólo la deuda de la dictadura es
do, esa deuda no fue en beneficio del ilegítima. Dando por hecho que hay
pueblo argentino. Tercero, fue reco- una deuda real y legítima que hay
nocida por el gobierno de Alfonsín que pagar. Dicen que de los 175.000
sin ninguna investigación. Cuarto, se millones de dólares de deuda actual,
fue renegociando por los gobiernos la mitad sería ilegítima (la cual habría
posteriores como si fuera legítima. que investigar) y la otra legítima. Con-
Quinto, es un mecanismo de explo- sideramos que esa postura es equivo-
tación para que nunca se termine de cada. Sería darles la razón a quienes
pagar, ya que al usurero no le interesa dicen que hubo un endeudamiento al
desembarazarse de la obligación de su servicio del pueblo. No es así.
deudor, sino asegurarse rentabilidad Alegan, entre otros ejemplos,
perpetua. Sexto, 1por esa vía, el im- que se dieron bonos a los jubilados
y trabajadores y que esa deuda hay
que pagarla. Pero como decimos en
Polémica con Pino Solanas página 19, la mayoría de esos bonos
En qué quedamos están en poder de grandes bancos.
Y si quedara alguno en manos de
Es frecuente escuchar a Solanas haciendo fuertes denuncias contra la deuda jubilados o trabajadores, habría que
externa. Incluso ha dicho que “le dan asco los pagos”. De todos modos, nunca
ha propuesto el no pago. Su propuesta es “investigar” la deuda a través de una pagarlos.
comisión bicameral. Recientemente Pino fue muy claro:“No decimos que no hay Los partidos y organizaciones
que pagar la deuda, porque si hay una deuda que fue por los carriles normales que hablan de una deuda legítima,
no habrá que cuestionarla…” (Clarín, 29/01/2010). El diputado de Proyecto Sur dicen que hay que “pagar mientras
confirmó así que su propuesta es pagar. ¿Cómo? A cuenta (“en consignación”), se investiga” la parte ilegítima. In-
depositando la plata en el Banco de Basilea. ¡Pero esos fondos los necesitamos
vestigación que encima plantean a
para aumentar salarios y jubilaciones; invertir en salud y educación y dar trabajo
a millones de argentinos! través del Parlamento, donde tienen
Claudio Lozano, economista de la CTA y diputado nacional de Proyecto Sur, mayoría el PJ y la UCR, partidos
fue más allá: presentó un proyecto de ley para pagar la deuda con plata que no que históricamente han pagado con
sea de las reservas, entrando en el juego del kirchnerismo.Y avaló el nuevo canje el hambre del pueblo.
del gobierno aunque, dijo, “no debería hacerse como en el 2005…”. No hay que dejarse engañar. La
La deuda externa suma más de 30 años de estafa. Ya se inventó de todo:
megacanjes, blindajes,“quitas”, renegociaciones y pagos en efectivo. En todos los
única salida es desconocer toda la
casos siguió subiendo y los trabajadores y el pueblo pagando las consecuencias. deuda y no pagar ni un peso más a
Por eso consideramos que, en vez de seguir con las medias tintas centroizquier- ningún banquero u organismo inter-
distas de “investigar”, ha llegado la hora de conformar un amplio movimiento nacional de crédito, volcando esos
nacional para luchar por el no pago. fondos a saldar las urgentes necesi-
dades de nuestro pueblo.
31
¡No pagar la deuda!
de. Lo imposible y utópico es pagar y el de Chávez, vienen pagando punti-
a su vez tener salarios dignos o pleno llosamente la deuda. Ecuador dejó de
empleo. Para llevar adelante esta pagar una parte y reestructuró pagos
lucha hace falta un gran movimiento para próximos años.
nacional unitario por el no pago. El camino a emprender es el
Llamamos a conformarlo a las orga- opuesto. La tarea de la hora es la uni-
nizaciones políticas, sindicales, estu- dad continental por el no pago. Más
diantiles y barriales; a la izquierda, a allá de los discursos antiimperialistas,
los sindicatos y cuerpos de delegados los gobiernos de Venezuela, Bolivia,
combativos, a personalidades y lucha- Ecuador y Cuba deberían encabezar
dores antiimperialistas que denuncian un gran frente para luchar por ello.
el pago de la deuda. Con esta iniciati- Necesitamos una América Latina unida
Escribe Liliana Olivero va se podrían sumar las bases obreras en un frente de países deudores para
Diputada Izquierda Socialista • Córdoba de la CGT y la CTA para que discutan dejar de pagar y romper los pactos
en asamblea y exijan a sus dirigentes que nos atan al imperialismo. Unidos

A lo largo de este trabajo hemos


ido mostrando que el gobierno
está pagando una deuda fraudulenta e
que se movilicen por ello. No pago
que deberá enmarcarse, junto a otras
medidas, como parte de un nuevo plan
estaríamos mucho más fuertes para
enfrentar cualquier intento de repre-
salia. Y se podrían impulsar proyectos
ilegítima. Y que cuanto más pagamos, económico que satisfaga las urgentes de intercambio comercial y desarrollo
más debemos. Por eso la deuda es necesidades de los trabajadores y el regional para combatir el desempleo
impagable, porque es un mecanismo pueblo (ver pág. 29). y mejorar los salarios, la salud y la
de sometimiento y dominación del educación, financiados con lo que se
imperialismo y las grandes potencias. Frente de Países Deudores iba con la sangría de la deuda.
Hemos demostrado, también, que y Segunda Independencia Avanzaríamos así hacia una Se-
esos pagos se vienen comiendo gran La conmemoración de los 200 gunda y definitiva Independencia La-
parte de los recursos que deberían años de la Revolución de Mayo se tinoamericana, retomando el camino
destinarse a mejorar las condiciones desarrolla en tristes circunstancias. que comenzaron los patriotas de Mayo
de vida de millones de argentinos. La Nación ha perdido la independen- y los ejércitos liberadores de San
Hay una ley de hierro: mientras se cia por la cual lucharon y dieron sus Martín y Bolívar. Entonces fue contra
siga pagando habrá más pobreza y vidas los protagonistas del primer la corona española. Doscientos años
dependencia. Más de 30 años de cre- gobierno patrio. Una nueva sumisión después, esa urgente lucha la tenemos
ciente endeudamiento, bajo gobiernos a las potencias imperialistas agobia que emprender contra el imperialismo
peronistas o radicales, no dejan lugar a toda América Latina, sometida al yanqui y todos los opresores.
a dudas de que esto es así. yugo de la deuda y al saqueo de sus
Sobran razones para imponer el riquezas vía las multinacionales. Por
no pago. Para que no se destine ni un ahora, todos los gobiernos, incluido
dólar o peso más al barril sin fondo
de la deuda. Ni de las reservas, ni del
superávit, ni de nuevos préstamos:
de nada. Basta de pagar intereses o
vencimientos al Club de Paris, Banco
Mundial, FMI, a los bonistas ni a nin-
gún usurero, banquero o buitre. Hay
que movilizarse para lograr que se
empiece a pagar la deuda interna con
los trabajadores y el pueblo.
Seguramente no será fácil. Pero ya
hemos visto numerosos antecedentes
de no pago, demostrando que se pue-
32
Indice
A nuestros lectores .................................................................................................... 1

La deuda del genocidio .............................................................................................. 2

Cavallo estatizó la deuda privada ............................................................................ 3

Alejandro Olmos: anotaban en una “libretita negra” .......................................... 4

Entrevista al “fiscal de la deuda externa”................................................................ 5

Fallo del juez Ballesteros: la deuda es ilegítima y fraudulenta ........................... 6

Alfonsín reconoce la deuda de la dictadura........................................................... 7

Menem: las privatizaciones, el Brady y el festival de bonos................................ 8

De la Rúa: del ajuste perpetuo al helicóptero .................................................... 10

El Argentinazo impuso el no pago ........................................................................... 12

Néstor y Cristina pagando como nunca ............................................................... 14

Evolución de la deuda. Mientras más pagamos, más debemos ......................... 16

Qué es el FMI. ¿Hay un FMI “bueno”? .................................................................... 18

¿Quiénes son los bonistas? El Club de París. Las mentiras del INDEK .......... 19

¿De qué “desendeudamiento” hablan los Kirchner? ........................................... 20

Con Obama vuelve la deuda. Islandia votó por el no pago ............................... 21

Entrevista a Alejandro Olmos (h) ............................................................................ 22

Ediciones El Socialista ¿Qué pasaría si no pagamos? .................................................................................... 24


www.izquierdasocialista.org.ar
www.uit-ci.org 34 años de entrega y pobreza .................................................................................. 25

Coordinador general Antecedentes históricos de no pago ...................................................................... 26


José Castillo
Que la crisis la paguen los capitalistas. ¡Plata hay!
Colaboradores: ¿Qué se podría hacer con los 6.500 millones de dólares? ................................ 28
Liliana Olivero
Por un plan alternativo obrero y popular ............................................................. 29
Mercedes Petit
Juan Carlos Giordano La oposición patronal también quiere pagar.
Julio Poblesec CGT-Moyano ¿Los pagos son “revolucionarios”? ................................................ 30
Juan Rivera
Centroizquierda: ¿Hay una deuda “legítima”?
Carlos Bach
Polémica con Pino Solanas: en qué quedamos ..................................................... 31
Diseño y diagramación
No pagar la deuda externa. Frente de países deudores
Isabel Lorca
y Segunda Independencia .......................................................................................... 32
Nahuel “Una gran consigna:
Moreno
el no pago de la deuda externa”
N ahuel Moreno (1923-1987) fue el funda-
dor y principal dirigente de la corriente
trotskista de la que hoy es parte Izquierda
Socialista. En su libro 1982: Comienza la
revolución, Moreno analizó la caída de la
dictadura, las perspectivas que se abrían y la
política con la cual debían actuar los socialis-
tas revolucionarios. Ubicando el papel central
que pasaban a tener la pelea por el gobierno
de los trabajadores y la revolución socialista
a partir de la derrota de la dictadura militar,
Moreno senaló la importancia de la lucha
antiimperialista:
“Contra el imperialismo, mientras segui-
mos manteniendo nuestras consignas tradi-
cionales (expropiación de los monopolios
imperialistas industriales, comerciales y
financieros, ruptura de los pactos políticos y
militares que nos atan a él, como la OEA, el
TIAR, Río de Janeiro, etcétera), levantamos
una gran consigna central: el no pago de la
deuda externa. Esta consigna sintetiza en
cierto sentido todas las demás, porque ataca
a la expresión más tremenda de la explota-
ción imperialista sobre el país y el pueblo.
Si seguimos pagando, no habrá recuperación
económica, ni salario, ni trabajo…”.
Nahuel Moreno entrevistado por la revista El Periodista,
Así, Nahuel Moreno anticipó en 1983 la 1986. En uno de sus últimos reportajes, denunciaba la política
importancia decisiva de la consigna del no proimperialista del gobierno radical e insistía
pago. con el no pago de la deuda.

“Los locos del no pago”


Desde 1983, luego de la caída patronales que nos decían que si dictados por el FMI para pagar,
de la dictadura, nuestra corriente no pagábamos íbamos a quedar aplicados por Alfonsín, Menem,
morenista (encarnada en el MAS aislados y estar cada vez peor. De la Rúa, Duhalde, y ahora los
de los 80) impulsó una gran cam- En 1986 apoyamos la pro- Kirchner.
paña por el no pago de la deuda. puesta de los “26 puntos” de la Por entonces nos llamaron
Fue la propuesta central en las CGT-Ubaldini, que llamaba a una “los locos del no pago”. El paso
elecciones presidenciales de ese “moratoria por diez años”. Parti- de las décadas terminó dándonos
año cuando nadie hablaba del cipamos de toda marcha o acto de la razón. Estamos cada vez peor y
tema. Acaloradas eran las polé- repudio que denunciara, aunque la deuda sólo es hambre y miseria
micas en los lugares de trabajo, sea parcialmente, el flagelo de para los trabajadores y el pueblo.
estudio y barriadas populares. Po- la deuda. Impulsando huelgas y Por eso seguimos luchando para
lemizando con aquellos políticos enfrentando los planes de ajuste no pagarla.

También podría gustarte