Está en la página 1de 15

*‘Año det buen servicio ai ciudadano’*

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHURCAMPA '


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N“ 1008 ARMA- EL CARMEN

f “ ^

PIAN DE CONTINGENCIA ANTE LLUVIAS

INTENSAS y ketadas 2017

2017
*‘Año d6t buen servicio ai ciudadano’*

RESOLUCIÓN DIRECTORAL 02-2017-LEJ. N" 1008-ARMA/CH


Arma 07 de enero de 2017

Visto el Plan de Contingencia sobre lluvias intensas y heladas de la


Institución Educativa N® 1008 de la comunidad de Arma del Distrito de El Carmen, Prosincla
de Churcampa y Reglón Huancavelica el cual Indica que el Contingencia sobre lluvias
intensas y heladas se ha concluido en la elaboración, emitiendo el original del respectlso Plan
al despacho de la Dirección de esta Institución Educativa para su respectivo conocimiento y
aprobación.
CONSIDERANDO:

Que, la Ley N® 28044, Ley General de Educación establece que uno de los
principios de la Educación Peruana es la “Conciencia Ambientar, principio que motiNa el respeto,
cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolsimiento de la\ida

Que, el Decreto Supremo N® 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General


de Educación, señala en su Artículo 38 que “la Educación Ambiental promueve una conciencia y
cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastre
en el marco del desarrollo sostenible. Es decir, es transversal, se Implementa e Instrumenta a
través del Enfoque Ambiental y sus componentes; asimismo, se desarrolla en los niveles,
modalidades, ciclos y formas educativas e Involucra como agentes de la educación a la comunidaj
educativa”.

Que, el Artículo 16® de la Ley N® 29664, Ley que crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), establece que entidades públicas constituyen
grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres Integrado por funcionarlos de los
niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad pública y
que esta función es Indelegable y la Ley N® 28551, ley que establece la obligación de elaborar y
presentar planes de contingencia

Que, la R.M. 627-2016-MINEDU, “Normas y Orientaciones para el


desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación Básica”, señala que las I.E. públicas y privadas
deben elaborar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, el cual contiene acciones de
prevención, reducción y Plan de Contingencia por amenaza o peligro.

SE RESUELVE:

ARTICULO PRMERO: APROBAR el Plan de Contingencia sobre


lluvias intensas y heladas de la institución Educativa N® 1008 Aima para el periodo 2017.

ARTÍCULO SEGUNDO: DFUNDIR el presente documento a toda la


Comunidad Educativa para su cumplimiento y monitoreo a cargo de la Comisión de Gestión del
Riesgo de Desastres.

ARTÍCULO TERCERO: ELEVAR la presente Resolución Directoral a la


Unidad de Gestión Educativa Local de Churcampa y al Coordinador PREVAED Local de
Churcampa, para conocimiento y demás fines.

REGÍSTRESE, COMUNIQUESE Y PUBLIQUE SE


PLAN DE CONTINGENCIA ANTE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL N^ 1008 ARMA

I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DRE HUANCAVELICA
UGEL CHURCAMPA
I.E. N^1008
CÓDIGO MODULAR
CODIGO DE LOCAL
NIVEL INICIAL
MODALIDAD EBR
CICLO II
TURNOS MAÑANA
DIRECCIÓN PLAZA PRINCIPA DE ARMA
DIRECTOR (A)
N« ESTUDIANTES 6
N« DE DOCENTES 1

II. DESCRIPCION DEL ESCENARIO DE RIESGO:

A) Situación:

La Institución Educativa Inicial N^ 1008 de Arma siena funcionando desde antaño con
una infraestructura en regulares condiciones entonces sufre inundaciones fluviales
por el fenómeno de la naturaleza en los meses de diciembre enero, febrero, marzo y
abril. La extensión territorial que hoy en día pertenece a la Institución Educativa en un
Área aproximada de 90 m2. Sus platos típicos de la comunidad de Arma en eventos
de fiestas patronales acostumbran a preparar el cuy chaqtado, mondongo,
pachamanca, chicha de jora. A sí mismo la población se dedica a la agricultura y a la
comercialización de venta de animales menores y mayores. Son comerciantes y
cuentan con una accesibilidad de los medios de transporte y cuenta con los medios de
comunicación; TV, RADIO. En su religión en gran porcentaje son esangálicos y
algunos son católicos. En la actualidad la Institución Educativa N^ 1008 cuenta con
una población de 6 estudiantes, el horario de trabajo de la Institución Educativa es en
el turno mañana. En la actualidad cuenta con 1 Docente, no tiene los sersicios
básicos de: agua, luz y desagüe (pozo séptico); no contamos con sala de computo, ni
otra infraestructura que beneficie a la comunidad educativa.

B) Hipótesis del nivel de afectación al interior de la I.E:


• Infraestructura:
> Las aulas son afectadas por deslizamientos de tierra por las exceslNQS lluvias
y aniego.
> Filtración de agua por las canaletas de los techos.
• Material educatiso
> Deterioro de materiales educatisos por falta de no mobiliarios.
• Mobiliario
> Mobiliarios en mal estado por la antigüedad.
C) Hipótesis del nivel de afectación al exterior de la I.E:
• Víasde acceso
La calle principal es una carretera que es el acceso principal a la I.E se encuentra
en pésimas condiciones por las lluvias que enlodan las Vas de acceso por el paso
de los \ehiculos.
• Servicio básicos
La falta de agua potable clorada ocasiona enfermedades díarreícas y parasítosis
y enfermedades de la piel no es apta para el consumo humano.

Escasez de agua en los meses de mayo, junio y julio, que perjudican el buen
funcionamiento de los servicios higiénicos y de las áreas serdes.
La falta de agua perjudica la preparación de bs alimentos escolares

• Seguridad, protección
No tiene cerco perimétrico ni patio, la única sitio seguro son la carretera o la losa
deportiNQ.

• Viviendas
Las casas rusticas que se encuentran en abandono y deterioradas al lado este de
la institucbn educatisa sirven como cerco perimétrico, por lo que presenta gran
rbsgo en colapsar en cualquier momento por las intensas lluvias y ocasionar
daños físicos a la comunidad educativa

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

3.1. Objetivo General

Velar por la seguridad física y emocbnal de la Comunidad Educativa de la


Institución 1008 a través de activbades que involucren a toda la comunbad
educativa y que permitan dar una respuesta y rehabilitación efectiva ante
emergencias por desastres.

3.2. Objetivos específicos:

• Planificar actividades que permitan restituir el servicio educativo en nuestra


institución luego de ocurrba una emergencia o desastre por lluvias y heladas.
• Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra Institución Educativa
• Reducir o minimizar las pérdidas económbas y daños que puedan ocasionar a la
infraestructura educativa.
• Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención del riesgo y
entrenamiento en accbnes de respuesta ante sítuacfones de emergencia o
desastre.
• Contar con los procedímbntos a seguirse durante la etapa de respuesta.
ACTIVIDADES PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS

OBJETIVOS

Velar por la seguridad


física y emocional de la
Comunidad EducatíNQ de
la Institución N® 1008 a
trases de actisidades que
insolucren a toda la
comunidad educativa y
que permitan dar una
respuesta y rehabilitación
efectisQ ante emergencias
por desastres.
GENERAL
Planificar actisidades que Gestionar al municipio aula pre fabricajas para normal
permitan restituir el desarro Ib de las labores educatisas
sersicio educatiso en
nuestra institución luego 2. Habilitar el bcal comunal con apoyo del presidente
de ocurrida una comunal para seguir con nuestro trabajo pedagógbo.
emergencia o desastre por
lluvias y heladas.

Reducir c minimizar las 1. Con apoyo de los padres de familia construir muros
pérdidas económicas y provisionales con costales de arena para esitar el
daños que puedan aniego y filtraciones agua de las lluvias en las aulas.
ocasionar a la
infraestructura educativa
ESPECÍFICO

Capacitar 1. Realizar la réplica de las capaciones organizadas por el


permanentemente a todo _______ PROGRAMA DE PREVAED a la comunidad educativa
nuestro personal en z Resisar y actualizarse en la página web del PREVAED
presención del rtesgo y CHURCAMPA.
entrenamiento en
acciones de respuesta
ante situaciones de
emergencia o desastre.

Contar con bs 1. Contar con el directorio de los padres de familia para la


procedimbntos a seguirse entrega de los estudiantes.
durante la etapa de 2 Identificar bs servbios suministros básicos para
respuesta. suspender o restaurar en casos de destres.
ETAPAS PARA LA RESTITUQON DEL SERVICIO EDUCATIVO

Campeonato institucional,
Concurso degimnasiaiftmica

Etapa 01
RECREATIVA Concurso decantocreatiws.
Y
PREPARATD
RIA
Concurso de danza de su región.

Tentos relacionados a prevención de desastres.


V
Etapa 02
Escntu Plan de escritura de noimas ¿Cómo actuar ante un desastre?
INICD DE LA
REANUDACIÓ ill Análisis de la secuencia de hechos del desastre ocurrido
NALA IÍ^UIJI*/(IIILP
«ii 5 2 =
EDUCACIÓN £k^
FORMAL Registro de datos en tablas de d(¿)le entrada tomados de los daños
Matemática ocasionados después de cada simulacio de sismo

• •••• • •
Señalización de antientes internos v externos déla Institución Edcati^e.
Acceso y arfibiente de Aprendizaje
■5 Elaboración de sesiones de ^rendzaje relacionados a los hechos
Etapa 03 ü Enseñanza y Aprendizaje ocurridos ante un destre natural
REANUDACIÓ ¡i
NALA
EDUCACIÓN Charla a los estudiantes con temas relacionaits al antes> durante y
Maestro y Oro Personal después
Edicati» de un desastre.
FORMAL
c
^2
Concretizar activdades estratégica para cumplir ccr losobietiws *1PEN,
Poica educati\G PATYPEI,
IV. AaiVIDADQ DE RESPUESTA Y REHABILITACION

ACCIONES DE RESPUESTA

ASPECTOS ¿QUE ACaONS DE RECURSOS PLAKTS RESPONSABLE

I RESPUESTA DEBEMOS HAC9


PARA ENFRENTAR LOS
EVENTOS ADVERSOS?
¿QUÉ NECESITAMOS PARA
DESARROLLAR LAS
ACCIONES DE REPUESTA?

AULAS
Habilitar las aulas presiónales
de einer^etoia para el desarrollo
de las labores académicas.
Habilitar el tanque de aguapara el
Aulas habilitadas para gestión de
riesgo

Contratar mano de obra


2d(as

3d(as
Directora, docentes y
PPFF

Directora, docentes y
1
BAÑOS buen funcionamiento de los calificada PPFF
SSHH,
SEGURIDAD Uso de abrigos tejidos por las Poncho, gorras, chalinas Mayo -agosto Directora^ docentes y
madres de familia PPFF

P Faenas delimpie?ade las


VÍAS DE ACCESO canaletas por filtración de agua
de lasllu\iasy
Utilizar recursos, materiales
Mano de obra no calificada

Laplops )C, multimedia,


2 días

2 meses
Directora^ docentes y
PPFF

Directora, docentes y
'k MATERIAL \isuales yaudiesuales que materiales de escritorio PPFF
DIDÁCTICO ayuqen a mitigar la consecuencia
l de laslluvas.
CURRÍCULO Incorporar temas de enfoque Módulos de gestión de riesgo y 2 meses Directora, docentes y
§
l< ambiental. desastres.
Profesionales de la salud. 2 meses
PPFF
Orectora y docentes
Charlas qe parte qe un
>-
especialista del Centro de Salud
APOYOSOCD deElcarmen dihgidoalos
EMOCIONAL estudantes.
Desarrollo de dinámicas de Equipo drectw
soporte sflcioemocional.

1 ASISTENCIA DEL Generar situaciones de


MAESTRO aprendizaje como consecuencias
de lliWas torrenciales y heladas
Materiales educativos marzo a
diciembre
Marzo a
diciembre
Comunidad educativa

l Reunión depadies para Libro de actaSj registro de Marzo a Equipo directi«>

M
lu
ESTUDIANTES

DOCENTES
sensbilizar la asistencia desús
hiioscon normalidad.
Gestionar e implementar
herramientas detrabajo e
asistencia

Botiquín implementado
dciemtfe

Marzo a
dciemtre
APAFAYCONEI

Comunidad educativa

íh Implementar nuestro botidufn


S>-IL
escolar.
DIRECTIVOS, Coordnar con el equpo docente Reuniones decoordnación, Mayo-Jumo Comunidad educativa
ADMINISTRATIVOS para organizar nuestro CENTRO materiales de escritorio
Y AUMLJARES, DE OPERACIÓN Y
EMERGENCIA
Charla a los pad^ úa familia. Materiales de escritorio, Mayo-junio Comunidad educativa
Organizar brigadas de rescate, mochilas.
PP.F,
elaboración de mochilas de
emergencia
NORMAS, Difusión de normas nacionales Directivas y normas del Marzo - mayo tíel
DRECTIVAS, actualizadas, PREVAED
RESOLUCIONES, Directica educativas en Octubre-
situaciones de emergencia trente deembre
a lluvas toirenciales.
Aplicación de lafeha DAN

ACCIOIES DE RB1ABILITACIÓN

Refacción úe las canaletas Ce los Heiramientas de trabajo; 2 semanas Comurvdad educativa


AULAS
techos de la LE canaletas, alambres, et
Uso adecuado del tanque de Conocimiento de las lla\es de 1 semana Comunidad educativa
BAÑOS
aguapara los sérvelos higiénicos paso del tanque de agua
Procer ropas adecuadas a la Lana, palos tejer Ponchos 1 mes Padres de familia
SEGURIDAD situación confeccionando impermeáles, gorras, botas
prendas de abrigo contra las
lluvas torrenciales.
Faenas de limpieza de la calle Picos, rastrillos, 2 semanas Comuidad educativa
VÍAS DE ACCESO
del ingreso a nuestra LE lampas,
Uso de los materiales didécticos hormigón.kits
Módulos, Mayo- Comunidad educativa
l2
MATERIAL
con frecuencia y kits facilitados dciembre
DIDÁCTICO
por el PREVAED.
Adecuar estrategias curriculares edúcanos Mayo- Comunidad educativa
CURRÍCULO
al hecho ocurrido dciembre
Realizar talleres úeat'uúa Materiales de escritorio, Vdeos, 3dlas Profesionales déla
psicúsúclal con los profesionales multimeda. salud yequpo
AfóYOSOCD del centro de salud. drectit.
EMOCDNAL Actade corypromiso de los
padres de lamilla para la
aslslenclade sus hilos.
ASISTENCIA DEL Desarrollar situaciones de Materiales educatl\os Marzo a Comunidad educativa
MAESTRO aprendizaje como consecuencias dcientre
de lluras torrenciales

ASISTENCIA DEL Reunión de padres para Libro de actas, registro de Marzos Equipo directiw,
ESTUDIANTE sensbilizar la asistencia desús asistencia dcientre APAFAYCOMEI
hiiíwrnn nrtrmflMflH
Evaluar las dificultades que se Utilizar registro dedatos, etc. Abril a
presentaron en los equipos de dcientre
SIMULACROS Comuidad educativa
rescate y briqadas para mejorar
las acciones de contingencia.
Talleres de ayuda socioemocional Adecuar ambientes >pelotas> Marzo a Equipo directivo,
s ESTUDIANTES para garantizar la asistencia de dinámicas, dcientre
los estudiantes.
t DOCENTES
Sensibilizar a los estudiantes y los Videos, multimedia, afiches^ Marzo a Equipo directiWj
padres de familia oioantoorafias. dcientre
DIRECTIVOS, Realizar jornadas de reflexión Materiales deescrtorio Marzo a Equipo directw,
1 ADMINISTRATIVOS para evaluar los daños ocurridos. dcientre
Y AUXILJARES.
Carretillas, lampas, recurso Padres de familia

n
Actade compromiso de padres de Marzo a
familia para la reconstrucción de humano. dcientre
PP.F, los daños ocurridos en los
desastres.
p
NORMAS, Leer y conocer las normas y Cumplimiento de las normas y Marzos UGELCHURCAMPA

y DFECTIVAS,
RESOLUCIONES,
directivas y las resoluciones
ministeriales.
directivas y las resoluciones
ministeriales.
dcientre
V. PROTOCOLO O PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN (¿Cómo nos protegemos?, ¿Cómo nos
organizamos? Y ¿Cómo esacuamos?)

Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y rehabilitación, se elaboran los procedimientos


que \Qn hacer ejecutados en los simulacros y simulaciones, para su validación y posterior
aprobación.

EVENTO ADVERSO PREGUNTAS


¿CÓMO NOS ¿CÓMO NOS ¿CÓMO
ORGANIZAMOS? PROTEGEMOS? EVACUAMOS?
Utilizando ponchos Siguiendo las
Activando el COE Y las Impermeables, botas, señalizaciones y
brigadas. abrigos. actuando con calma y
serenidad.
Señalizando los Dando a conocer a los Actuando con calma y
ambientes Internos y estudiantes el significajo serenidad
Lluvias torrenciales
externos de las señalizaciones.
Colocar muros de
contención con tos
Realizar mediante faena Actuando con calma y
costales de arena para
costales de arena serenidad
esitar que Inunde las
aulas.

VI. RECURSOS PARA ENFRENTAR LA CONTINGENCIA

ACTIVIDADES PARA RECURSOS RECURSOS CON LO RECURSOS A


EMERGENCIA NECESARIOS QUE SE CUENTA GESTIONAR
ALERTA TEMPRANA Participación de un líder cornetilla Solicitar un megáfono,
de la comunidad mochilas de emeroencla.
PARA LA ALARMA Timbres, silbatos, Timbre, silbatos Solicitar campana, linternas,
cornetilla pilas.
PARA LA MOVILIZACION Camillas rusticas, manta Camillas metálicas, slllade
mantas, botiquín. ruedas, botiquín
Im Diementado.

Lugar, 14 de marzo de 2016

Firma y sello del Dlrector(a)

Firma del Docente Coordinajor Firma y sello APAFA


ANEXOS
ANEXO n
ORGANIGI»MA DEL CEUTRO DE OPERACIONES DE EMERGBKIA DE LA
lEnOQS - ARMA

wliMupiCigi

>

h HkitUmm s¡£&sir^ set.


i^n^iigrtÉ ummiiml
N^rfOM
IIII IIH II III III IIII III III Il l l
ANEXO N^2

PLANO DE UBICACIÓN

I.» .*
ANEXO N^3
MAPA DE EVACUACIÓN INTERNA
ANEXO N^4

DIRECTORIO

VIDAL RAUL PORRAS


rra\i_<§>hot m ai I. com
#944427830

TALAYERA YANGALI, ELVIA ALCIRA


•907190
el\iatala\era@holmail,com

ANEXO N^5

INVENTARIO DE RECURSOS Y EQUIPAMIENTO

Recursos y aquípamianto Estado


Bueno Recular Malo
Timbra da alerta
mantadas
Otros

La Institución Educativa no cuanta con al Invantarlo da racursoa y aqulpamlantos»

Arma, enero de 2017

Firma y selto del Directoría)

Firma del Docente Coordinador Firma y sello APAFA

También podría gustarte