Está en la página 1de 18

CLIMA ARGENTINO

Duración del día


El desarrollo latitudinal del país, desde los 21º46'S hasta los 90ºS en el polo, y los efectos de la rotación y
traslación de la tierra, se ven reflejados en los valores de duración del día. La Figura muestra la heliofanía astronómica
para los solsticios de verano e invierno. El 22 de diciembre el extremo norte del país goza de un día de 13.3h y su tope
austral de 17.1h, siendo de 24 horas su duración en el Polo Sur. Por el contrario, el 22 de Junio la magnitud del día
disminuye hacia el sur, desde un máximo de 10.7h hasta 6.9h, anulándose al sur del Círculo Polar Antártico. En el Polo
se produce la máxima inclinación de sus rayos y la mayor discrepancia entre el día y la noche en el transcurso del año,
resultando el “día” un período lumínico de 6 meses (entre el equinoccio de primavera y el de otoño) y la “noche” en el
período restante en el año.
Los crepúsculos alteran el período de iluminación. Su duración aumenta hacia los polos y varía con las estaciones,
siendo directamente proporcional al ángulo que forma la trayectoria solar con el plano del horizonte. En la región central
de nuestro país la duración del crepúsculo es de 2h35min, mientras que en los polos su prolongación reduce el período
real de oscuridad a 100 días.

Clima Argentino
Temperaturas
Las isotermas medias anuales reflejan la distribución de la cantidad de calor recibida en todo el territorio y sus
diferencias locales. En las llanuras del centro y norte la temperatura media anual decrece conforme al aumento de la
latitud, pero al sur del río Colorado, mesetas y montañas provocan desviaciones de las isotermas mostrando la influencia
del relieve, acentuada al oeste, donde al pie de la cordillera sufren un brusco desplazamiento hacia el norte. De esta
manera, en la costa atlántica, a la latitud de Comodoro Rivadavia, encontramos la misma temperatura que en el borde de
la Puna en la frontera con Bolivia. El análisis de las isotermas muestra también la influencia de la distancia al mar o
continentalidad de cada punto del territorio. Por ejemplo, en su marcha hacia el oeste, al alejarse del mar, la isoterma de
20ºC sufre una inflexión hacia el sur. Las isotermas en la costa patagónica muestra la influencia del mar, que las desplaza
hacia el norte. Llama la atención algunas curvas cerradas que reflejan la disminución de la temperatura por influencia
local del relieve, visibles en las sierras de Córdoba, en la meseta del Deseado, del lago Buenos Aires y otras.
El mapa de distribución de la temperatura media anual muestra una aptitud general de la Argentina para la
instalación humana de carácter permanente, pues no existe en ella ninguna zona -excepto los señalados islotes de alta
montaña y el campo de nieve continental- con temperaturas medias de 0ºC.

Clima Argentino
Las isotermas medias de enero reflejan normalmente la situación de máximo recalentamiento del territorio. Si
comparamos este mapa con el de la temperatura media anual es evidente que el área cálida se ha ampliado
enormemente hacia el sur. Todas las isotermas acusan una prolongada inflexión hacia el polo por influencia del mar. La
lectura de las temperaturas a lo largo de un paralelo, por ejemplo el de los 30ºS, muestra una gran homogeneidad térmica
hasta enfrentar los relieves de las sierras pampeanas, que disminuyen la temperatura rápidamente. .Este mapa
representativo de las temperaturas durante el verano, nos muestra una Argentina con generalizada aptitud para la
agricultura, que sólo encuentra limitaciones en otros factores ajenos a la temperatura.

Clima Argentino
Las isotermas medias de julio reflejan el momento de máximo enfriamiento del territorio. Ninguna zona del país
goza de una temperatura media superior a los 20ºC, lo que significa una severa restricción para cultivos tropicales, por
ejemplo el cacao.

Clima Argentino
El mapa de isolíneas de amplitud anual de los valores medios mensuales refleja la situación de
continentalidad, es decir ajena a la influencia moderadora del mar, de toda la zona centro-occidental del país, a la que la
presencia de la Cordillera de los Andes aisla del efecto océanico del Pacífico. Esta zona registra una amplitud térmica no
inferior a los 14ºC, con máximo de 16ºC. En contraste con esta área aparecen dos franjas de menor amplitud térmica:
una de disposición acorde con la latitud en la zona norte del país, y la otra con disposición longitudinal, que refleja una
limitada influencia del mar sobre la zona costera.

Clima Argentino
Las isotermas de las mínimas absolutas reflejan el avance de las masas de aire frío desde la zona polar hacia el
norte y hasta aproximadamente el área chaqueña, donde ya se ha recalentado. Una vez más la influencia moderadora de
la masa de agua de los esteros de Iberá y de los ríos Paraná y Paraguay se refleja en valores apenas por debajo de 0ºC,
en tanto la meseta misionera, por su altitud, registra valores inferiores a -5ºC. La mínima absoluta registrada en superficie
continental fue de –33.0°C en Sarmiento (Chubut) el 17 de julio de 1907. En altura, a 2880 m, la temperatura más baja
correspondió a Valle de los Patos Superiores (San Juan) de -39°C del 10 de julio de 1972.

Clima Argentino
El mapa de isotermas de las máximas absolutas revela que éstas son las principales responsables de las grandes
amplitudes térmicas del norte del país, donde se registran marcas superiores a los 47ºC en el Chaco occidental, lo que se
traduce en altos índices de evaporación y en la formación de salinas. El mapa revela también que valores superiores a
los 30ºC pueden registrarse en todo el territorio continental. El valor máximo absoluto registrado en el territorio continental
corresponde a Villa María del Río Seco (Córdoba) de 49.1°C el día 2 de enero de 1920.

Clima Argentino
Precipitaciones

Precipitación media anual


La distribución de las precipitaciones medias anuales sintetiza la concurrencia de los diferentes factores del clima
(latitud, relieve, naturaleza de la superficie y grado de continentalidad) que actúan sobre el comportamiento de los elementos
del clima (temperatura, presión, vientos y contenido de la atmósfera), que guardan entre sí estrecha correlación.
Las precipitaciones medias anuales muestran una zona denominada “diagonal árida” enmarcada por la isohieta de
300 mm, que cruza el territorio desde el noroeste montañoso hasta la costa atlántica. En la región desde el centro hacia el
noreste del país, área de dominio de los sistemas de aire de origen atlántico, las isohietas se disponen con valores
crecientes, con un máximo superior a los 1600 mm anuales en el territorio de Misiones y un mínimo de 300 mm, en una línea
que une la boca del río Negro, se dirige al norte hasta los Llanos de La Rioja para aproximarse al pie de las Sierras
Pampeanas y acompañar al valle Calchaquí, remontando hasta la Puna para alcanzar la frontera con Bolivia al oeste de La
Quiaca. Se destacan por su trazado irregular las isohietas de 600 mm y 700 mm, alrededor de las sierras de San Luis y de
Córdoba.

Clima Argentino
La isohieta de 700 mm es el límite entre las zonas húmedas y subhúmedas, desarrollándose al oeste el dominio de las
zonas semiáridas y áridas entre las cuales se inscribe otra importante región de máxima precipitación, centrada sobre las
sierras del sistema del Aconquija (Tucumán), donde los valores superan los 2000 mm anuales. Al norte de ésta,
acompañando los más altos relieves de las sierras Subandinas y de las sierras de la cordillera Oriental, se evidencia otra
zona de altas precipitaciones.
Al sur de aproximadamente los 32ºS (región patagónica) la zona de lluvias se ubica hacia el oeste, en una franja muy
cercana a la cordillera aproximadamente desde (Mendoza) hasta Tierra del Fuego, y decrece hacia la costa atlántica. De tal
manera, casi sin transición y con un fuerte gradiente se pasa de las zonas de máxima precipitación ubicadas
aproximadamente en el paralelo 40ºS con registros superiores a los 2500 mm anuales, hasta las zonas áridas hacia el este,
con precipitaciones inferiores a los 200 mm. Las lluvias del oeste corresponden a la zona de influencia del anticiclón del
Pacífico Sur, con el aporte de humedad de los vientos del océano y de los vientos constantes del oeste en la región austral.
Debido a la existencia de la cordillera estas precipitaciones, preferentemente invernales, son generalmente en forma de
nieve.
El análisis de las isohietas dentro de la faja árida muestra una intensificación de las condiciones de aridez en las
zonas del noroeste montañoso ubicadas a sotavento, con mínimos de precipitación inferiores a los 100 mm anuales. La
Patagonia muestra también condiciones de aridez semejantes, porque a esa latitud los vientos del oeste llegan ya desecados
en su tránsito a través de la cordillera andina, mientras que los vientos del Atlántico, como soplan desde las latitudes
subtropicales hacia el área templada, son vientos del noreste que no alcanzan la costa patagónica.

Clima Argentino
Régimen de las precipitaciones
Respecto a la distribución estacional, desde el punto de vista agrícola ganadero y forestal es imprescindible conocer si
las precipitaciones predominan durante la estación cálida o de crecimiento o si por el contrario se producen en la estación
fría, por lo general época de receso o disminución de la actividad vegetal. En el primer caso las precipitaciones que penetran
en el suelo suelen ser rápidamente utilizadas y consumidas por la alta evapotranspiración estival. Consecuentemente si no
son abundantes definen, con respecto al suelo, situaciones de balance hídrico negativo durante casi todo el año, tal como
ocurre en la mayor parte de la franja central del país, desde la región chaqueña hasta la pampeana. En cambio si la misma
cantidad de lluvia se produce durante la estación fría, el balance hídrico suele ser positivo durante el invierno siendo la mayor
parte del agua almacenada en el suelo y usada posteriormente en primavera. En el SW de Australia y en el centro de Chile
puede cultivarse con éxito trigo en secano en regiones con menos de 400 mm anuales de lluvia pero con una distribución de
tipo invernal.
Al noroeste del país la precipitación se concentra en los meses cálidos (régimen monzónico). En estos meses se
produce el desarrollo de un sistema de baja presión (depresión del noroeste argentino) que provoca la convergencia de
masas de aire húmedo provenientes del E y del NE que coadyuvan al desarrollo de procesos convectivos, frontales,
orográficos o mixtos, generados de lluvia en esa estación del año.
Este régimen de lluvias estivales, se va degradando lentamente hacia el litoral atlántico, llegando a una distribución
de tipo isohigro en el E de las provincias del litoral fluvial y extremo oriental de Buenos Aires (Figura 10.10). Aquí la
precipitación del semestre invernal tiende a igualar a la del estival. Estas condiciones se deben principalmente a la mayor
actividad frontal que durante el invierno se localiza en esa zona, debido a la convergencia de masas de aire tropical
marítimo advectadas por el anticiclón semipermanente del Atlántico Sur, y las de aire más frío y seco, que provienen
principalmente del Pacífico Sur y que en la época fría suelen permanecer relativamente estacionadas en el sur del
continente.
En la región cordillerana se observa un régimen opuesto al monzónico. Este régimen se extiende en una estrecha
franja desde el extremo occidental de San Juan y Mendoza hacia el S, y a partir de la provincia de Neuquén se va
ensanchando para abarcar a casi toda la Patagonia, donde predominan las precipitaciones invernales (régimen
mediterráneo). Su epicentro en nuestro país se observa en el extremo oeste-noroeste de Mendoza en la región cordillerana
a lo largo del límite internacional con Chile, con sólo 15% de precipitación en el semestre cálido. Las precipitaciones
invernales se deben al desplazamiento hacia el norte del eje de máxima presión del anticiclón subtropical semipermanente
del Pacífico Sur y la llegada ocasional hasta estas latitudes de depresiones móviles asociadas a la circulación de los Oestes.

Clima Argentino
Clima Argentino
Vientos característicos
Viento Pampero
Es un viento frío, fresco o templado según la estación del año en que sople, siempre seco, del sector sur o sudoeste
en la pampa argentino-uruguaya, que se produce con el pasaje de un frente frío. Esta entrada de aire frío provoca un rápido
descenso de la temperatura y cielo despejado. Estas condiciones meteorológicas pueden originar grandes pérdidas de
radiación, con la consiguiente ocurrencia de heladas.
En la Figura se esquematizan el movimiento de la masa de aire antes y durante la situación del pampero con el
avance del frente frío. La situación que precede al viento pampero corresponde a la instalación de una masa de aire cálido y
húmedo sobre la provincia de Buenos Aires y centro y noreste argentino, con vientos soplando desde el norte y noreste.
Desde el sur de la Patagonia ingresa una masa de aire frío. Esta masa de aire fría ingresa al país, con viento frío y seco pues
ha descargado su humedad en los Andes patagónico-fueguinos. Este viento avanza a gran velocidad sobre el centro del
país. La fase inicial del pampero está caracterizada por ráfagas de viento muy intensas de hasta 100 km/h que levantan
mucho polvo y reducen la visibilidad, es el llamado "Pampero sucio". En las regiones áridas esta situación puede
transformarse en tormentas de polvo, brusco descenso de la temperatura entre 10ºC y 25ºC según la estación del año,
aumento de la presión atmosférica, disminución del vapor de agua en la atmósfera, sensación de bienestar. Con la llegada
del frente también se producen precipitaciones debido al ascenso frontal de las masas de aire producto de la convergencia
de las dos corrientes, esto puede ir asociado a tormentas eléctricas en el semestre estival. Si en la fase inicial del viento se
producen precipitaciones se lo suele llamar Pampero Húmedo de lo contrario es Pampero Seco.
El frente frío prosigue avanzando hacia el noreste. La patagonia se encuentra cubierta de aire frío y el aire cálido
cubre el norte del pais. Una vez alejado el frente hacia el NE, el cielo se aclara, el viento sopla del sector sudoeste siendo el
aire limpio, seco y agradable. Sopla el Pampero limpio llamado también el verdadero pampero.
El pampero típico sopla después de un prolongado período de viento norte o puede poner fin a un ciclo de
sudestadas. Se lo considera un viento estimulante que pone fin a un período de calor sofocante. Es un viento esperado por
los agricultores pues va acompañado de precipitaciones, pero debido a su velocidad en las zonas áridas con suelos
arenosos es un poderoso agente de erosión eólica. En la zona del Río de la Plata provoca la acumulación de agua en la
costa uruguaya dejando al descubierto una gran playa en la costa argentina impidiendo el normal abastecimiento de las
tomas de agua, alterando la provisión de la misma en la ciudad de Buenos Aires.
Se lo considera un viento típico de la región pampeana, pero también afecta al resto del país. En la región cuyana este
viento provoca bruscos descensos de la temperatura con cielo despejado, condiciones apropiadas para heladas tempranas o
tardías, con efectos dañinos para los cultivos. En el noreste el empuje polar correspondiente al tipo pampero provoca
precipitaciones que varían de acuerdo a la estación del año. En verano son abundantes, mientras que en invierno con la
llegada del frente se forma una capa de nubes que producen lloviznas.

Clima Argentino
Clima Argentino
Clima Argentino
Sudestada
La sudestada es un estado de mal tiempo que se localiza en el Río de la Plata sobre las costas de la República
Argentina y del Uruguay. Es un período de vientos regulares a fuertes con velocidades mayores a 35 km/h del sector
sudeste. Esta situación suele aparecer acompañada de lluvias persistentes débiles, a moderadas y bajas. El daño más serio
que provoca es la inundación de las costas ribereñas de la margen derecha del Río de la Plata y sur del litoral. Estas
inundaciones se deben a que por la acción del viento del sudeste hay acumulación de agua sobre las costas e impide que los
ríos puedan drenar libremente al Río de la Plata. Esta situación se ve agravada por el aporte adicional de agua que tienen
estos ríos debido a intensas precipitaciones. En Capital Federal, y aledaños pueden presentarse situaciones difíciles, pues el
Río de la Plata tiene una altura crítica de 2.70 m en la Boca, y si sobrepasa este nivel comienza a inundarse la ciudad.

Clima Argentino
Viento Norte
Es un viento cálido y húmedo, que puede producir altos índices de incomodidad, generando golpe de calor. Se
presenta con mayor frecuencia en el verano, ya que la instalación de un sistema de baja presión denominado depresión
del noroeste argentino permite el empuje de aire cálido hacia el sur alcanzando las altas temperaturas hasta el norte de
la Patagonia.
La persistencia del viento norte determina un estado del tiempo conocido como "ola de calor". Es un tiempo muy
caluroso, extremadamente húmedo, que abarca gran parte del país y persiste por varios días consecutivos. Los rangos
de temperatura en esa época oscilan para las máximas entre 29ºC y 38ºC, con humedades relativas entre 60% y 85%, y
las mínimas entre 20ºC y 28ºC con humedades relativas entre 70% y 90%. Va acompañado por una prolongada
permanencia de viento norte con temperaturas muy altas durante las 24 hs por varios días consecutivos, y si bien la
humedad relativa no alcanza valores extremos aumenta la sensación de incomodidad, en estas situaciones se produce el
llamado "golpe de calor".

Clima Argentino
Viento zonda
Es un viento fuerte caracterizado por su extrema sequedad y elevada temperatura. Se trata de un viento descendente
de montaña. El origen de su nombre Zonda deriva del nombre de la quebrada homónima en la parte oriental de la
precordillera de la provincia de San Juan, lugar de donde proviene. Vientos de similares características suelen producirse en
otras partes del mundo siempre a sotavento de una montaña, cuando una corriente atmosférica intensa tiene que
atravesarla. Por ejemplo: en los Alpes Austríacos se lo llama viento Foehn y en las montañas Rocallosas de EEUU viento
Chinook.
Ocurre en nuestro país a lo largo de las planicies áridas y semiáridas ubicadas al pie de las formaciones montañosas
que se extienden desde los 37ºS hacia el norte. En la estación invernal irrumpe en la llanura una corriente de aire cálido
proveniente del oeste que eleva bruscamente la temperatura y provoca la caída de la humedad relativa. Este fenómeno se
produce a lo largo de toda la cordillera desde Jujuy a Neuquén pero alcanza mayor intensidad en la región de Cuyo
especialmente entre San Juan y Mendoza. Si bien el viento Zonda puede soplar durante todo el año su mayor ocurrencia se
registra entre los meses de mayo y noviembre. En San Juan sopla del oeste y en Mendoza del noroeste.
Los efectos biológicos del Viento Zonda son muy importantes; cuando está zondeando en altura ya se sienten sus
efectos tales como abatimiento, languidez, desgano, cefaleas, etc. y problemas fisiológicos debido a la tensión que produce
el Zonda sobre los mecanismos de regulación térmica e hídrica y las vías respiratorias. En otro orden, la elevada rafagosidad
provoca daños materiales cuantiosos no solo por la duración sino por la extensión geográfica del fenómeno. Como producto
de la elevada sequedad ambiental hay grave peligro de incendios.

Clima Argentino
BIBLIOGRAFIA
Centro Editor de América Latina. 1982. Atlas Total de la Rep. Argentina. Volumen II, Buenos Aires.
Servicio Meteorológico Nacional. 1984/85. Publicaciones varias. Bs Aires.
MURPHY, G. M. et al. 2011 “Agro meteorología” Editor Murphy, G. M. y Hurtado R, Editorial Facultad de Agronomía. Buenos
Aires, Argentina, 424 págs

Clima Argentino

También podría gustarte