Está en la página 1de 7

Derecho procesal

DEFINICION
El derecho procesal es el conjunto de normas que regula el proceso judicial, es decir,
que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.
El derecho procesal es una rama del derecho público que incluye al conjunto de actos
mediante los que se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se
establece entre el juzgador, las partes y las demás personas intervinientes. Dicha
relación jurídica tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a
través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados, y en el
derecho aplicable.
El derecho puede dividirse en una gran cantidad de ramas y especializaciones, cuyo
objeto de estudio se centra en diversos aspectos de la realidad. En el caso del derecho
procesal, se trata de aquél que está orientado a los procesos criminales y civiles y se
encuentra encuadrado dentro del Derecho Público.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
Existen fuentes históricas y fuentes formales pero las que en verdad interesan al
derecho procesal o a la teoría general del proceso son las fuentes formales o de validez
y son las siguientes:
1.-La legislación
2.-La costumbre
3.- La jurisprudencia
4.- La doctrina
También sabemos que la única fuente de validez en nuestro derecho, es la legislación,
aunque las otras no dejan de tener importancia.
La legislación; entendemos por legislación el conjunto de normas jurídicas dictadas por
órganos especializados del Estado. Es decir, que además la ley comprende las normas
superiores (Constitución) o inferiores (decreto reglamentario) en la escala jerárquica, que
tengan carácter general.
La constitución es la fuente primaria del derecho procesal (como de las otras ramas
jurídicas). En ella se establece la organización de los tribunales del país, generalmente,
también, la forma de designación y condiciones de los magistrados que los integran.
En la Constitución se estatuyen, a veces de manera expresa, ciertos principios
fundamentales del proceso, y en ocasiones se los encuentra de modo tácito, en lo que la
doctrina designaba con el nombre de "principios constitucionales del proceso" .. Inclusive
se incluyen en ellos algunas formas de proceso, tales como el de inconstitucionalidad,
el amparo, el contencioso administrativo, etc., a los cuales se les denomina procesos
constitucionales.
La costumbre; Ha constituido, especialmente en el pasado y aún hoy en ciertas ramas
del derecho, una fuente importante.
En materia procesal sobre todo en el procedimiento de los tribunales, existen múltiples
usos y costumbres que actúan como normas jurídicas. En realidad, todos los que
participan en el proceso (jueces, funcionarios, partes, etc.), se atienen a diversos usos y
costumbres forenses. Pero, pese a su cumplimiento, ellos no son obligatorios y su
apartamiento no da lugar a reclamación alguna.
La jurisprudencia; Es el conjunto de decisiones judiciales, que, como sabemos, son las
que dictan los tribunales aplicando la ley, los litigios planteados ante ellos por las partes
en virtud de las pretensiones deducidas por estas. En sentido más restringido se habla
de jurisprudencia refiriéndose a las decisiones judiciales sobre un mismo caso y
concordantes.
La doctrina; Tampoco constituye fuente del derecho en los modernos Estados, pero
su autoridad es fundamental, dependiendo de la mayor o menor categoría del
jurisconsulto que opine y de la mayor o menor cantidad de pareceres en un mismo
sentido.
Resulta de fundamental interés realzar el importante papel que la doctrina procesal ha
tenido en el desarrollo del derecho positivo y la jurisprudencia.
La principal función de la doctrina es la sistematización, actuando como nexo entre la
regla general y abstracta y el caso concreto, inclusive la doctrina realiza una importante
labor preparando anteproyectos de leyes procésales y aun de códigos

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES


Por su origen: Tradicionalmente, especial Chiovenda, los clasifica en:
 a) Actos jurídicos procesales de las partes, tales como la demanda , el escrito de la
acusación y de querella en el juicio penal , la reconvención, la promoción de pruebas,
los informes , las recusaciones, etc. Se refieren a las actuaciones del actor y de los
terceros intervinientes, del acusador o denunciante, del imputado y sus defensores.
 b) Actos jurídicos procesales del órgano jurisdiccional , realizadas por el juez ,tales
como:
 1. Las sentencias, que puedan ser definitivas, las cuales se refieren al fondo del asunto;
e interlocutorias, dictadas con motivo de una incidencia en el juicio principal. Lo
importante es que en ambas sentencias debe plasmarse una explicación muy clara que
justifique la decisión, para que no solo el justiciable entienda las razones por las cuales
se le condena o se le absuelve, sino además que sean entendidas por cualquier persona
de cultura media. En esto consiste la motivación de la sentencia.
 2. Los decretos son providencias de trámites y están designados para ciertos actos
como por ejemplo, para condenar alguna de las medidas preventivas previstas en el
artículo 588 del Código de Procedimiento Civil que estable : el Tribunal puede decretar,
en cualquier estado y grado de la causa, las siguientes medidas:1° El embargo
de bienes muebles;2° El secuestro de bienes determinados;3° La prohibición de
enajenar y gravar bienes inmuebles.
 3. Los autos o providencias: son actos de sustanciación o de mero trámite del proceso.
En estos autos tenemos la citación por carteles, apertura de un lapso, la designación del
defensor no presente y el auto para mejor proveer. Estos autos no deciden problemas de
fondo o incidencia controvertidos; vienen a ser el ejercicio de facultades conferidas por
la ley al juez para impulsar y dirigir el proceso.
En la clasificación anterior se omiten actos jurídicos, tales como:
 La declaración de testigos; los expertos al consignar su experticia, la traducción del
interprete, etc.
 El ministerio público, aunque no se parte en el proceso civil la ley lo faculta para realizar
actos procesales. En el proceso penal conforme a la legislación adjetiva penal es la
parte acusadora.
En conclusión la clasificación de un acto procesal no debe depender de su origen sino
de su trascendencia en el proceso, independientemente del sujeto que lo realice.
Otra clasificación de los actos de las partes es de acuerdo a la función que tienen en el
proceso.
 Relativos a la constitución del proceso, como la demanda
 Relativos a la modificación o desarrollo del proceso y comprenden:
 a. Los de impulso procesal, que dependen de la iniciativa de la parte y solo a instancia
de ella puede proceder el juez. Por ejemplo : la citación del demandado.
 b. El alegato de falta de presupuestos procesales. Así ocurre cuando se alega la
incompetencia por la materia.
 c. De defensa, tales como las cuestiones previas.
 d. De promoción de pruebas
 Actos de extinción o terminación del juicio por autocomposición procesal tales como el
desistimiento, el convencimiento, la transacción y la conciliación

PRINCIPIOS PROCESALES
Los principios procesales son reglas generales que se siguen por numerosas
disposiciones que establecen reglas concretas. Como tales, son la fuente de inspiración
de los actos procesales concretos, y al mismo tiempo, de normas generales y abstractas
como las normas legislativas de derecho procesal. Estos principios tienen interés en la
organización por el legislador de un determinado ordenamiento procesal, en la
integración normativa y en la interpretación del Derecho. En este
sentido, Couture mencionaba que toda ley procesal, todo texto particular que regula un
trámite del proceso, es, en primer término, el desenvolvimiento de un principio procesal.
Y estos principios procesales, a lo largo de la historia, han ido variando, siendo
admitidos, rechazados o vuelto a su aplicación, conforme a la situación de los hechos en
un momento histórico dado, en los que toda reforma al sistema procesal tiende a
instaurar principios distintos de los anteriores, a menudo su opuesto, o la vuelta a los
primeros. Por lo tanto, es posible concluir que cada principio general del proceso tiene
su opuesto, y así el argentino Peyrano decía que casi todos los principios procesales
reconocen la viabilidad teórica de su antítesis.
Estos principios se caracterizan por su frontalidad, esto es, que se presentan
habitualmente en parejas, o sea que se puede concebir su opuesto. Otra característica
es su complementariedad, esto es, que los principios no se presentan aislados sino
vinculados a otros.
Principio de igualdad
El principio de igualdad, vinculado con los procesos contenciosos, es según el que los
interesados principales del proceso (o sea, las partes) deben ser tratados de forma
igualitaria, es decir, que todos los litigantes deben tener las mismas oportunidades de
actuación dentro del proceso, sin que ninguno se encuentre en situación de inferioridad;
porque la situación de partida no es idéntica ya que la parte activa (la que solicita la
tutela de un derecho) está en una situación objetivamente más favorable que la parte
pasiva. Pero una vez iniciado el proceso debe ser homogénea.
De este principio de igualdad se derivan otros como el principio de bilateralidad, de
contradicción y de igualdad.
Principio dispositivo
El principio dispositivo hace referencia al deber que tienen los Jueces para decidir con lo
alegado y probado en autos, es decir, que su convicción debe proceder de lo
estrictamente alegado y probado por las partes dentro del proceso. Los sujetos disponen
en éste de los derechos sustantivos a debate y los derechos procesales inherentes al
proceso. Es imposible que el juez examine y decida sin que algún interesado haya
puesto los hechos en su conocimiento anteriormente, no puede iniciar la investigación de
oficio.
Principio de legalidad
El principio de legalidad consiste en que las formalidades y actuaciones de las partes del
proceso, incluso el tribunal, deben estar contenidas en la norma. Tomando en cuenta
que no se puede aplicar la norma o prohibir una acción a la sociedad si esta no está
regulada respectivamente en alguna norma jurídica que esta lo prohíba, por lo tanto el
principio de legalidad le da un orden lógico y estratégico para la solución de conflictos.
Principio de economía procesal
Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de su comienzo, para evitar
costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas. del mismo.
Principio de buena fe y lealtad procesal
Es un principio que impone a todas los sujetos partícipes del proceso la obligación de
actuar con lealtad y buena fe procesal ajustando su conducta a la justicia y al respeto
entre sí, debiendo evitarse cualquier conducta fraudulenta o dilatoria del proceso. Este
principio busca el ahorro de las partes obtener el resultado más óptimo en el menor
tiempo y, puesto que como entendemos un procesos es muy costoso. Este principio es
muy referido a Acumulación Procesal (objetiva y subjetiva) Art.83 del Código Procesal
Peruano
Principio de publicidad
Este principio se traduce en que todo proceso debe ser público salvo en los casos que la
ley establezca lo contrario.89 La publicidad puede ser interna, en el caso de que el
conocimiento de los actos procesales sólo es permitido a las partes intervinientes; o
puede ser externa, cuando el conocimiento es de todas las personas. Además, el
conocimiento público del proceso y sus actuaciones puede ser inmediato, esto es, que
se conoce ,la actividad en el momento en que se realiza; o diferido si el conocimiento se
da de forma mediata, es decir, que se da tiempo después de realizada la actividad o una
vez finalizado el proceso.
La contraparte o principio opuesto al principio de publicidad es el principio de secreto o
reserva de las actuaciones procesales.
Principio del Derecho a la defensa
El concepto del debido proceso envuelve comprensivamente el desarrollo progresivo de
prácticamente todos los derechos fundamentales de carácter procesal o instrumental,
como conjuntos de garantías de los derechos de goce cuyo disfrute satisface
inmediatamente las necesidades o intereses del ser humano, es decir, de los medios
tendientes a asegurar su vigencia y eficacia. El principio del debido proceso, contenido
en el artículo 29 de nuestra Carta Fundamental, o como suele llamársele en doctrina,
principio de "bilateridad de la audiencia" del "debido proceso legal" o "principio de
contradicción" y que para una mayor comprensión se ha sintetizado así:
Principio de onerosidad
contrario al principio de Gratuidad (en el derecho penal). Generalmente las actuaciones
dentro de los juicios especialmente de orden civil y mercantil son cobradas las costas y
gastos procesales
La Relación Jurídica

Concepto

Relación es: conexión, vínculo, trato, comunicación entre personas.

Entre otras acepciones también se denomina relación al informe de los aspectos


sustanciales en un proceso judicial.

Para estudiar la relación jurídica debemos partir de la existencia de la relación humana,


por lo que en esta oportunidad tomamos en cuenta el concepto de: conexión, vínculo o
comunicación entre personas. Sabemos que el natural sentido del ser humano es el
contacto social con sus congéneres, contacto que crea la relación humana, actividad que
siendo de sociedad, vincula por necesidades o intereses particulares que pueden ser:
sentimentales, religiosos, económicos o de cualquier tipo de manifestación social,
buscando agradar su alma, su conciencia, su yo, u obtener algún beneficio económico;
en fin todas las manifestaciones extrínsecas del hombre en sociedad son relaciones
humanas, también llamadas relaciones sociales. Esas relaciones humanas tienen
diferentes grados de importancia para la misma sociedad, cuando tienen consecuencia
para el derecho, estamos ante la relación jurídica. Entonces podemos conceptuar que:
relación jurídica es la relación humana que tiene consecuencias para el derecho positivo.

Entre las definiciones de distintos autores encontramos la de Du Pasquier que nos dice
“La relación Jurídica es el vínculo entre personas. Una está en el derecho de exigir de la
otra el cumplimiento de un deber Jurídico”.

El profesor italiano Francesco Santero Pasarelli, expone que la relación jurídica mide la
posición del poder que tiene una persona y el deber de otra, con la tutela de un
ordenamiento jurídico. Esta idea está muy inclinada a las llamadas obligaciones
jurídicas, donde se establece un vínculo entre un acreedor, sujeto activo, persona que
tiene la facultad de exigir la prestación de una obligación; y un deudor que es la persona
obligada al cumplimiento, sujeto pasivo. Esta relación jurídica muestra un vínculo directo
entre los dos sujetos: activo y pasivo.

También existe relación jurídicas en materia de derechos reales, aquí la percepción


conceptual es más compleja. Porque hay autores que no ven relación jurídica entre
personas y cosas, opinan que la relación jurídica es sólo entre personas, en cambio hay
otros que opinan lo contrario. Dualidad que ha originado diversas teorías.

Relación Humana y Relación Jurídica

La actividad del hombre frente a los demás congéneres, es una actividad de relación
social, es una relación humana. Pero no toda relación humana es relación jurídica,
aunque toda relación jurídica si es relación humana. Todo acto del hombre en sociedad
tiene alguna razón de ser, cuando el interés social o económico le da suficiente
importancia a esos actos, se hace necesario la regulación por el derecho, entonces
concluimos que: la condición indispensable para que sea jurídica, la relación humana, es
que sea regulada por el derecho.

Entre las relaciones jurídicas tenemos las relaciones convencionales y extra


convencionales. Además de las relaciones jurídicas procesales y sus derivadas.

Relaciones Jurídicas Convencionales

Relación Jurídica Convencional es aquella cuyos propósitos están fundamentados en los


acuerdos previos de las partes, con el auxilio de la normativa vigente. Ejemplo: la
constitución de una asociación, una compañía, etc.

Relación Jurídica Extra convencional surge como consecuencia de las actividades del
hombre en sociedad, aunque entre los afectados no haya existido una intención previa
para su existencia. Un caso puede ser la relación procesal de ejecución, que en algunos
casos, como lo reseña Chiovenda, se hace en forma oral ante el órgano ejecutivo y ni
siquiera se comunica al adversario, enterándose por la comunicación de actos que ya
viene a pertenecer al desarrollo de la relación ejecutiva. Es una relación que tiene
carácter propio, originado en el hecho de que procede de una declaración por voluntad
de la ley.

Relación Jurídica Procesal

Es la relación que surge entre los órganos jurisdiccionales y la persona que hace valer el
derecho de acción para reclamar justicia. Se caracteriza porque al activarse origina otras
relaciones. Comprende las fases de: demanda, defensa y sentencia, que a su vez puede
traer como consecuencia la relación de ejecución. La relación jurídica procesal origina la
relación jurídica procesal de acción, que comprende la relación surgida entre el Juez y el
actor de la demanda. Al enterarse el demandado, por parte del Tribunal, surge la
llamada relación de contradicción o de defensa. En ambos casos el sujeto pasivo es el
Estado y los sujetos activos, respectivamente son las partes.

BIBLIOGRAFIA
o Texto de Derecho Procesal Penal I, Dra. Rosario Ximena Flores Paniagua.
o Apuntes y Anotaciones de la Materia de Derecho Procesal Penal I, Alumno: Pastor Santelices Viruez.
o Salidas Alternativas al Juicio, Texto Instituto de la Judicatura, 2.006.
o “Derecho Procesal Penal Boliviano” de William Herrera Añez Editorial El País fecha: Abril -2003
Santa Cruz-Bolivia.
o Constitución Política del Estado, reformado Julio del 2.005
 Abal Oliú, Alejandro (2008). Derecho Procesal (3ª edición). Montevideo: Fundación
de Cultura Universitaria.
 Alsina, Hugo (1956). Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial.
Tomo I - parte general (2ª edición). Buenos Aires: Ediar. OCLC 868293898.
 Barrios de Angelis, Dante (1981). Introducción al Proceso (2ª edición). Montevideo:
Idea.

También podría gustarte