Está en la página 1de 9

CNH / Curso de Medicina Natural e Iridología www.cnhoswaldojimeno.jimdo.

com

ANATOMÍA HUMANA: Lección 9-A


Sistema Nervioso

Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los
cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales.

Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos
partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por tres
membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como
ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.

EL ENCÉFALO
Es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo.
Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.

Cerebro:
Es la parte más voluminosa.
Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura inter-
hemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso.

La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados


circunvoluciones constituidas de sustancia gris.

Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca.

En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el
núcleo caudado o el hipotálamo.

Cerebelo:
Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al
tronco del encéfalo.
CNH / Curso de Medicina Natural e Iridología www.cnhoswaldojimeno.jimdo.com

La palabra Cerebelo deriva del latín "cerebro pequeño"; es una región del encéfalo cuya
función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras.

El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la
corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.

Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí desordenes
relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio, la
postura y aprendizaje motor.

El Cerebelo también esta relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención y el
procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y otros estímulos sensoriales
temporales.

Tiene íntima relación con los procesos Infra-conscientes del ser humano: YOES PSCICOLÓGICOS
/ EGO.

Tallo cerebral:
Compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el
cerebro con la médula espinal.

MEDULA ESPINAL
Es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de
la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el
exterior.

Es un largo cordón blanquecino localizado en el canal vertebral, encargado de llevar impulsos


nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo,
mediante dos funciones básicas:

La aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro
miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores
realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros.

Otras zonas de interés en el Sistema Nervioso Central


MENINGES
Las meninges son las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema nervioso

2
CNH / Curso de Medicina Natural e Iridología www.cnhoswaldojimeno.jimdo.com

central.

Las meninges craneales están compuestas por la duramadre (paquimeninge o externa),

aracnoides y piamadre (leptomeninge o interna), más los espacios epidural (entre el estuche
osteo-ligamentoso —cráneo o caquis— y la duramadre), subdural y subaracnoideo.

Las meninges craneales protegen al encéfalo.

Veamos las funciones de las meninges como barrera selectiva:

- Ataque químico: impide, a modo de filtro, la entrada de sustancias y micro-partículas


perjudiciales para nuestro sistema nervioso, lo que nos protege de infecciones como la
encefalitis o la meningitis y del daño neurológico generado por algunas sustancias.

- Protección biológica: son 3, exactamente, las cubiertas meníngeas que rodean el SNC.

Cuando a las meninges o al líquido cefalomedular llegan células (bacterias, virus, etc.) o
sustancias químicas (normalmente por inoculaciones tras accidentes graves), se produce un
daño, ya sea inflamación o infección.

Esto puede provocar la meningitis, que precisa de un diagnóstico rápido y preciso para actuar
en consecuencia, ya que si no, la vida del sujeto se puede ver seriamente comprometida.

LÍQUIDO CELFALORRAQUÍDEO
Actualmente llamado líquido cerebroespinal y abreviado como LCR o LCE, es un líquido de
color transparente, que baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio sub-
aracnoideo, los ventrículos cerebrales y el canal ependimario sumando un volumen entre 100
y 150 ml, en condiciones normales.

El líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse por la presencia de leucocitos o la presencia de


pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su composición y su estudio es
importante y con frecuencia determinante en las infecciones meníngeas, carcinomatosis y
hemorragias.

También es útil en el estudio de las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso


central o periférico.

3
CNH / Curso de Medicina Natural e Iridología www.cnhoswaldojimeno.jimdo.com

Funciones del líquido Cefalorraquídeo

1- Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador, dentro de la sólida


bóveda craneal. Por lo tanto, un golpe en la cabeza moviliza en forma simultánea todo el
encéfalo, lo que hace que ninguna porción de éste sea contorsionada momentáneamente por
el golpe.

2- Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.

3- Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de
sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión
constante.

BULBO RAQUÍDEO
También conocido como médula oblonga es el más bajo de los tres segmentos del tronco del
encéfalo, situándose entre el puente tronco-encefálico o protuberancia anular (por arriba) y
la médula espinal (por debajo).

Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud


aproximadamente.
Sus funciones son la transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo. También se
localizan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.

TÁLAMO
El tálamo es una estructura neuronal que se halla en el centro del cerebro, encima del

hipotálamo y separado de éste por el surco hipotalámico de Monro.

Su localización es muy importante ya que si ésta sufriera algún daño no podríamos recibir
ciertos estímulos, por este motivo está en el centro de nuestro encéfalo.

Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro, con excepción del olfato (debido a que las vías
olfatorias se desarrollan en el embrión antes que el tálamo y estas llegan directamente al
cerebro), deberán pasar previamente por el tálamo. Se trata de un derivado conformado por
80 núcleos neuronales agrupados en territorios.

Los estímulos dirigidos a la corteza cerebral son filtrados en el tálamo, donde se decide si
siguen o terminan su camino, esto último al ser calificados como triviales.

4
CNH / Curso de Medicina Natural e Iridología www.cnhoswaldojimeno.jimdo.com

GLÁNDULA HIPÓFISIS
La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas
de regular la homeostasis incluyendo las hormonas trópicas que regulan la función de otras
glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo el cual a su vez regula
la secreción de algunas hormonas.

Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso
esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con
el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.

Tiene forma ovalada con un diámetro antero-posterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm


en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg
y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.

Esta glándula regula la mayor parte de los procesos biológicos del organismo, es el centro en el
cual gira gran parte del metabolismo. Regula distintos procesos del organismo mediante la
secreción de hormonas, trabajando de forma coordinada con el hipotálamo, que a su vez
segrega hormonas estimulantes o inhibidoras de las hormonas hipofisarias.

La glándula pituitaria libera hormona estimulante de la tiroides (TSH) la cual ordena a la


tiroides a producir más hormona tiroidea. Al detectar la cantidad correcta de hormona tiroidea
en el cuerpo, la glándula pituitaria disminuye la producción dicha hormona.

La acción exagerada de esta glándula tiene una fuerza especial de estimular el crecimiento de
los huesos y tejidos blandos sostenedores y conexivos, como los tendones y ligamentos.

Si el exceso de la secreción pituitaria empieza antes de la pubertad, causa probablemente gran


alargamiento de los huesos, produciendo el gigantismo.

Si la sobre-actividad se manifiesta después de la pubertad, cuando los huesos largos no


pueden crecer más, están fijos, ocurre un ensanchamiento singular de la cara y cuerpo del
individuo, especialmente en las manos, pies y cabeza.

La nariz, las orejas y los labios se hacen más grandes y gruesos.

Siendo estas personas algo gruesas y altas al principio, el efecto producido es el de una
persona gruesa corpulenta, de quijada gruesa, de cejas espesas y sobresalientes y de un aire
agresivo.

NEURONA
Las neuronas (del griego νεῦρον, cuerda, nervio) son un tipo de células del sistema
nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática; están
especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de

5
CNH / Curso de Medicina Natural e Iridología www.cnhoswaldojimeno.jimdo.com

potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras
musculares de la placa motora.

Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del
organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las
células olfatorias.

Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad
de regenerarse a través de la utilización del neurolema una capa formada de los núcleos de
las células de Schwann.

La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Recibe los estímulos
provenientes del medio ambiente, los convierte en impulsos nerviosos y los transmite a otra
neurona, a una célula muscular o glandular donde producirán una respuesta.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


Está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central
y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y
por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen
cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.

Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la
cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la
musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

Estos tractos nerviosos son:

Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.


Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva foto-receptora.
Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.
Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.
Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la
masticación.
Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo recto del ojo.

Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva para
la parte más anterior de la lengua.
Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.
Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora para
faringe.

6
CNH / Curso de Medicina Natural e Iridología www.cnhoswaldojimeno.jimdo.com

El Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para casi
todo el cuerpo.
Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la
cabeza.
Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.

Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y
temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y desde el
mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se
conducen por la médula espinal.

Estos tractos nerviosos son:

Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)


Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)

Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)


Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)

CLASIFICACION FUNCIONAL
Una división menos anatómica pero más funcional, es la que divide al sistema nervioso de
acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas recorren parte del
sistema nervioso central o el periférico. Veamos:

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO


También llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de
neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e.
movimiento muscular, tacto).

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


También llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el
conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo

7
CNH / Curso de Medicina Natural e Iridología www.cnhoswaldojimeno.jimdo.com

(p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral).

A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen


funciones en su mayoría antagónicas.

Sistema Nervioso Parasimpático


El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activación de
las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que
propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca
la bronco-constricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el
riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer
el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar.

En cambio este sistema inhibe las funciones encargadas del comportamiento de huida
propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca.

Sistema Nervioso Simpático


El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape da
prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula la pilo-erección y
sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema nervioso somático
para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca la bronco-dilatación de vías
respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia la vaso-constricción redirigiendo el
riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor
visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y
descarga adrenérgica.

En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis intestinal a la
vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el
desalojo de excretas.

Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas (somático y autónomo) pueden llegar o
salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y, de
hecho, estos órganos son la mayoría).

En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del
sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas
del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por

8
CNH / Curso de Medicina Natural e Iridología www.cnhoswaldojimeno.jimdo.com

el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático.

La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos.

También podría gustarte