Está en la página 1de 21

Una etnia (del griego clásico έθνος ethnos, ‘pueblo’ o ‘nación’) es un conjunto de personas

que comparten rasgos culturales, idioma,religión, celebración de ciertas festividades,


expresiones artísticas (como música), vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación, y,
muchas veces, un territorio. Dichas comunidades, excepcionalmente, reclaman para sí una
estructura política y el dominio de un territorio.

El neoliberalismo(también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático) es la


corriente política inspirada en el liberalismo que surgió a mediados del siglo XX en oposición a
las posturas tradicionales del Liberalismo clásico o primer liberalismo.

El término se usa con diferentes connotaciones políticas tanto positivas como negativas. Otras
veces se usa como término técnico para referirse a ideologías y teorías económicas que
promueven el fortalecimiento de la economía nacional a través de la aplicación de
recomendaciones de la escuela neoclásica en la política económica de un país como por
ejemplo la división internacional del trabajo o globalización, o a través de algún tipo de
desregulación. Sin embargo no hay un consenso sobre su significado específico pues el
término no define una teoría económica concreta, y tampoco indica una filosofía
política claramente identificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le
pueden relacionar.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria


que consiste en la creciente comunicación einterdependencia entre los distintos países
del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente
por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que
han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable
de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del


mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe
su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo
XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a
una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de
capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el
rol de lasempresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación
definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la
globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y
regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones
de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de
losderechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que
interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al
respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación
occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances
en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando lalibre circulación de
personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y
valores colectivistas y tradicionalistascausan desinterés generalizado y van perdiendo terreno
ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política
los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el
activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la
democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos
para latransición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición
del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con
distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de
lasuperpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en
relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos
más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o


características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar
según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran
entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo
(antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral


para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes como continentes
o básicamente en todo el mundo. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial
de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este
acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo
acuerdo entre los países.

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional,


como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad
Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial,
también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de
personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de


Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más
favorecida.
Índice
[ocultar]

 1 Lista de las Zonas de Libre Comercio

 2 Objetivos oficiales de un TLC

 3 Ejemplos de tratados de libre comercio en América Latina

 4 Véase también

 5 Enlaces externos

Lista de las Zonas de Libre Comercio[editar]

Tratados de Libre Comercio Actuales

Esta es la lista de zonas de libre comercio entre tres o más países, principalmente notificada a
la GATT / Organización Mundial del Comercio y tratados en vigencia. Cada unión aduanera,
comercio común o una unión económica y monetaria cuenta con una zona de libre comercio.
Los pequeños acuerdos, que son parte de uno mayor no figuran.

Objetivos oficiales de un TLC[editar]


Los principales objetivos de un TLC son:

 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.

 Promover las condiciones para una competencia justa.

 Incrementar las oportunidades de inversión.

 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.


 Fomentar la cooperación entre países amigos.

 Ofrecer una solución a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para
garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin
barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se
genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y
se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y
extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor
por los productos que no se producen en el país.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la


eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e
importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la
liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la
reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las
mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual
para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las
medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán
dejar a los suyos desprotegidos.

Ejemplos de tratados de libre comercio en América


Latina[editar]
 Alianza del Pacífico

 Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA (finalizado)

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TLCAN

 Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos

 Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

 Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República


Dominicana

 Tratado de Libre Comercio entre México y Japón


 Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos

Una mina es el conjunto de labores necesarias para explotar un yacimiento y, en algunos


casos, las plantas necesarias para el tratamiento del mineral extraído. Las minas también
reciben el nombre de explotaciones mineras, o, simplemente, explotaciones. Los minerales se
originan por procesos geológicos tanto internos (tectonismo y vulcanismo) que son extraídos
del subterráneo, como externos (sedimentación) son sacados de algunas cuevas o cavernas,
etc.

Interior de una mina subterránea.

La minería es considerada una de las principales actividades económicas del mundo, siendo
los principales países productores los siguientes: Chile, EEUU, México, Rusia, entre otros.

Índice
[ocultar]

 1 Historia

 2 Tipos de minas

o 2.1 Mina a cielo abierto

o 2.2 Mina subterránea

 3 Funcionamiento

o 3.1 Arranque (Tumbe)

o 3.2 Carga (Rezagado)

o 3.3 Transporte (Acarreo)


 4 A cielo abierto frente a subterránea

 5 Véase también

 6 Referencias

 7 Enlaces externos

Historia[editar]

Antigua maquinaria empleada en Minas de Riotinto.

La mina más antigua conocida en los registros arqueológicos es Lion Cave (Cueva del León),
en Suazilandia. En ese lugar, datado hace 43.000 años, los hombres del Paleolítico
excavaban en busca del mineral compuesto de hierro, la hematita, que extraían para producir
un pigmento ocre. Otros sitios de similar antigüedad son donde los neanderthales habrían
extraído el sílex para fabricar armas y herramientas que fueron encontradas en Hungría.

En Chile fue hallada una mina de óxido de hierro de 12.000 años de antigüedad, que es la
más antigua de todas las conocidas en el territorio de América del Norte y América del Sur. El
objeto de gran importancia científica se ubica cerca de la localidad de Taltal, a unos 1.100
kilómetros al norte de la capital chilena, Santiago. Las investigaciones se realizaron en el
marco de un proyecto Fondecyt en una zona de Chile poco estudiada desde el punto de vista
arqueológico. En efecto, en octubre de 2008 hallaron una mina muy antigua, pero su
verdadera edad fue determinada solo este año, recientemente. La siguiente expedición,
realizada en enero de 2009, determinó que el objeto de las excavaciones había sido el óxido
de hierro. Este mineral era utilizado por los nativos como un colorante para varios ritos
religiosos, tanto para teñir su cuerpo como para pintar los cuerpos de los muertos. La
comisión hizo públicos los resultados del peritaje, según los cuales la mina fue excavada en el
período que va entre el 10.000 y el 2.000 a.C. Asimismo, los arqueólogos encontraron en la
mina y en el territorio adyacente herramientas para la extracción del óxido de hierro: pequeños
martillos hechos de piedra. Como explicó el arqueólogo Herman Salinas, fue hallado más de
mil utensilios, pero luego su cantidad podría alcanzar varias miles. La zona de San Ramón era
habitada hace 12.000 años por la cultura Huentelauquén, descubierta en 1961 y todavía muy
poco estudiada. Se sabe que esta etnia fue la primera en poblar la costa norte de Chile. Eran
cazadores-recolectores; además de cazar animales, subsistían gracias a la pesca y
recolección marina. Según comentó el jefe del grupo de investigación, Diego Salazar,
arqueólogo y profesor de la Universidad de Chile, "el hecho de que hayan explotado la mina
indica la importancia que tenía lo religioso en su modo de vida. Porque el óxido de hierro no
se comía, no se vendía, no se compraba."

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/20590-Descubren-en-Chile-mina-


mas-antigua-de-Am%C3%A9rica

Otra operación minera antigua fue la de obtención de turquesa, por los egipcios (c. 3000 a. C.)
en Uadi Maghara, península de Sinaí. La turquesa también fue extraída en laAmérica
Precolombina, en el distrito minero de Cerillos en Nuevo México, donde una masa de roca de
60 m de profundidad y 90 m de ancho fue removida con herramientas de piedra; el contenido
de la mina cubre 81.000 m².

La pólvora negra fue usada por primera vez en minería en un pozo de Banská
Štiavnica, Eslovaquia, en 1627. En este mismo pueblo se estableció la primera academia de
minería del mundo en 1762.

La primera escuela de estudios de minas de España se creó en 1777 en Almadén (Ciudad


Real), trasladándose y desarrollándose los estudios de ingenieros de minas en Madrid en
1835 y manteniendo en Almadén la Escuela de Capataces de Minas.

Tipos de minas[editar]
Las minas pueden ser divididas siguiendo varios criterios. El más amplio tiene en cuenta si las
labores se desarrollan por encima o por debajo de la superficie, dividiéndolas,
respectivamente, en minas a cielo abierto y en minas subterráneas.

Mina a cielo abierto[editar]


Chuquicamata, la mina a cielo abiertomás grande del mundo.

Artículo principal: Mina a cielo abierto

Las minas a cielo abierto, o minas a tajo abierto, son aquellas cuyo proceso extractivo se
realiza en la superficie del terreno, y con maquinarias mineras de gran tamaño. Como
ejemplos de este tipo de minas se pueden citar a Chuquicamata, La Escondida y Pascua
Lama en Chile, Ernest Henry (Australia), Minas de Riotinto y Minas de
Tharsis Huelva - España, Alumbrera- Pirquitas- Manantial Espejo (Argentina) y
el Cerrejón (Colombia), la más grande de este tipo en el mundo, con una extensión de 69.000
hectáreas y capacidad de producción de carbón para 2007, estimada en 31.1 millones de
toneladas métricas. Las labores características de este sistema de explotación son los:
bancos, bermas, pista, talud final, talud de trabajo, plaza, corta,...

Mina subterránea[editar]

Artículo principal: Mina subterránea

La minería subterránea o de socavón desarrolla su actividad por debajo de la superficie a


través de labores subterráneas. En términos comparativos, la maquinaria que se usa en la
minería subterránea es mucho más pequeña que la que se utiliza a cielo abierto, debido a las
limitaciones que impone el tamaño de las galerías y demás labores. Las labores
características de este sistema de explotación son los: túneles, cavernas, bocamina o
emboquille, cuartel, galería, pozo, chimenea, etc. Existen distintos métodos de explotación
que se dividen en soportados por pilares, soportado por relleno y de hundimiento. La mina
subterránea más grande del mundo es El Teniente (mina) en Chile (130 ktpd), con más de
3.000 km de túneles.1

Un modo de producción' es la forma en que se organiza la actividad económica en una


sociedad, es decir, la producción de bienes y servicios, su distribución y consumo entre sus
miembros para satisfacer sus necesidades.

En los escritos de Karl Marx y la teoría Marxista del materialismo histórico, un modo de
producción (en alemán: Produktionsweise) es una combinación particular de:

 Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento


disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g. herramientas,
equipamiento, edificios, tecnologías, materiales, y tierras fértiles).

 Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las cuales


incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los recursos
productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de cooperación y de
asociación, relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, y las relaciones entre
las clases sociales.

Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones sociales como dos


características esenciales del ser humano, y que la forma particular de esas relaciones en la
producción capitalista están en conflicto con el creciente desarrollo de las capacidades
productivas humanas (en los Grundrisse).1

El término fue utilizado por primera vez en el libro, inédito en vida de los autores, La ideología
alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.

Índice
[ocultar]

 1 Significado del concepto

 2 Los distintos modos de producción en la teoría marxista

 3 Véase también

 4 Referencias

Significado del concepto[editar]


De acuerdo con Marx la combinación de fuerzas y relaciones de producción significa que el
modo en que las personas se relacionan con el mundo físico y en que se relacionan
socialmente entre ellas están relacionados de manera necesaria y específica. La gente debe
consumir para sobrevivir y para consumir deben producir, y eso les lleva a relacionarse de
algún modo que existe independientemente de su voluntad. Marx lo explica así en el Prólogo
de la Contribución a la crítica de la Economía Política.2
En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas,
necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un
grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, es decir, la base real sobre la cual se
alza una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la
conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso
social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser,
sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia.

Para Marx el misterio de cómo y por que existe un determinado orden social y sus cambios
debe buscarse en el modo específico de producción que domina esa sociedad. Sostiene
también que el modo de producción da forma al modo en que se produce la distribución, la
circulación y el consumo, todo lo que constituye la esfera económica. Para entender el modo
en que la riqueza es distribuida y consumida es necesario saber cómo se produce.
Un modo de producción es para Marx históricamente distinguible porque constituye una
totalidad orgánica, un todo que se autorreproduce durante siglos o milenios más o menos en
las mismas condiciones iniciales. Realizando una determinada forma de plustrabajo social en
un determinado sistema de relaciones de propiedad las clases
trabajadorasreproducen constantemente los fundamentos del orden social.

Las nuevas fuerzas productivas pueden entrar en conflicto con el modo de producción
existente; Marx continúa en el Prólogo citado:
Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad
entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la
expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han
desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se
convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base
económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida
sobre ella.

La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los deseos ni de las


intenciones de los hombres, ni de las ideas ni de las teorías, ni de las formas del Estado ni del
Derecho. El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan determinados por el modo de
producción imperante. Al cambiar este modo de producción, cambia también todo el régimen
social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las
instituciones correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución.

El modo capitalista de producción, basado en la propiedad privada sobre los medios de


producción, determina la división de la sociedad esencialmente en dos clases antagónicas, el
proletariado y la burguesía, en la que esta detenta la propiedad sobre los medios de
producción y el control de las relaciones sociales. Todas éstas, incluyendo las concepciones
políticas, jurídicas, religiosas o artísticas, así como las instituciones sociales, políticas,
jurídicas y de otro tipo, se hallan condicionadas, para el marxismo, por el modo de producción
capitalista.

Los distintos modos de producción en la teoría


marxista[editar]
Marx utilizó para sus análisis diversos modos de producción, y la literatura marxista suele
reducirlos a modo de esquema, la siguiente sucesión de modos de producción a través de la
historia:

 Comunismo primitivo

 Modo de producción esclavista


 Modo de producción asiático

 Modo de producción feudal

 Modo de producción capitalista

La manera en que estos modos de producción existen, se suceden o pueden ser definidos,
aparte de la existencia de otros modos de producción, es fuente de controversia.

La Geografía de la población es una rama de la Geografía Humana que estudia los patrones
o estructuras espaciales de los fenómenos demográficos de la población humana y los
procesos de variación de los mismos a través del tiempo. Entre estos fenómenos
demográficos se pueden señalar:

 Distribución espacial (geográfica) de los seres humanos.

 Crecimiento de la población tanto a escala mundial como regional o local.

 Estructuras de la población (Composición según edad y sexo, composición socio-


profesional de la población, estructura educativa, etc.)

 Movilidad de la población (Migraciones) en el espacio y a través del tiempo

Índice
[ocultar]

 1 Demografía y Geografía de la población

 2 Evolución histórica de la Geografía de la población

 3 Distribución geográfica de la población

o 3.1 Densidad de población

o 3.2 Población dispersa

o 3.3 Población concentrada

o 3.4 Consecuencias de la desigual distribución de la población

 4 Crecimiento de la población
o 4.1 Características del crecimiento demográfico

o 4.2 Natalidad

o 4.3 Mortalidad

 5 Composición de la población

 6 La migración humana

 7 Referencias

 8 Bibliografía básica

 9 Véase también

Demografía y Geografía de la población[editar]

Concentración de gente en el estadioMaracaná, en Brasil.

La Geografía de la población se encuentra estrechamente relacionada con la demografía en


cuanto a los contenidos, métodos y objetivos, pero con una diferencia importante en cuanto al
enfoque, ya que la demografía estudia la población desde el punto de vista cuantitativo y
estadístico mientras que la Geografía de la población, también llamada algunas
veces Demogeografía,1 la estudia desde el punto de vista espacial o geográfico. La
concepción de la demografía como una ciencia estadística está recogida en la clasificación
decimal Dewey de las bibliotecas, en la que la demografía aparece como una parte de las
obras de estadística; en cambio, la geografía de la población está entre los temas geográficos.
Se podría considerar a la demografía como una ciencia auxiliar de la geografía de la
población, tomando en cuenta que los conceptos demográficos más importantes como sucede
con los censos, registro civil, crecimiento demográfico, tasa de natalidad (y también
de mortalidad, mortalidad infantil, analfabetismo, etc.), se emplean con el fin de analizarlos
geográficamente para determinar semejanzas y diferencias entre las distintas áreas o
regiones geográficas.

Un mapamundi con la densidad de población nos muestra de manera aproximada la distribución espacial de
los seres humanos sobre la superficie terrestre.

Evolución histórica de la Geografía de la población[editar]


La Geografía de la población es una disciplina relativamente reciente, aunque tiene
precedentes bastante antiguos, en el siglo XVIII y aún antes. Los escritos de geografía
durante la época clásica de Grecia ya hacían referencia a los pueblos que habitaban la
superficie terrestre y a lo numeroso de sus pobladores. También los cronistas de Indias se
encargaron de levantar una especie de censos de población indígena con el fin de establecer
los repartimientos de tierra y las encomiendas de indígenas: las encomiendas más ricas eran
las que mayor número de indígenas tenían. Y en el siglo XVII aparecieron numerosas
enciclopedias geográficas que sólo servían para incorporar datos diversos, fueran de la
población de cada zona, región o ciudad, o bien de las características de dicha población: tal
es el caso de la obra cumbre de Antonio José Cavanilles, las Observaciones sobre la Historia
Natural, Geografía, Población y Frutos del Reino de Valencia y, ya en el siglo XIX, obras
de Humboldt, Madoz2 y muchas otras. La idea de que el país más rico era el más poblado
continuó hasta bien entrado el siglo XIX, como puede verse en la Gaceta de Madrid, la
precursora del Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) cuando se refiere a la población de Cuba,
destacándose su superioridad con respecto a algunos estados norteamericanos, por el hecho
de que Cuba tenía una densidad de población superior, en uno o dos habitantes por milla
cuadrada, a la de dichos estados3

En el campo de la demografía se habían escrito obras que se pueden considerar como las
iniciadoras de dicha disciplina, en especial, la obra más importante de Malthus, suEnsayo
sobre el principio de la población, pero que no se podían considerar como obras que
desarrollaron el campo de la Geografía de la población. Se podrían citar como excepción a la
regla los dos ensayos de E. G. Ravenstein en Inglaterra que denominó Las leyes de las
migraciones,4 en las que estudia comparativamente los patrones geográficos de
las migraciones (desde dónde se emigra más, cuáles son las zonas que reciben
más inmigrantes, cuál es el sexo que predomina en las migraciones cortas y largas, de dónde
proceden la mayor cantidad de inmigrantes según la distancia de su desplazamiento, etc).
Como vemos, estos ensayos pueden ser calificados como netamente geográficos o
demogeográficos ya que enfatizan más los movimientos geográficos de la población que los
datos estadísticos de la propia población.

Pero no es sino hasta el siglo XX cuando aparecen estudios de Geografía de la población con
este mismo nombre, entre ellos, Wilbur Zelinsky y John I. Clarke. El propio Clarke ( 5 ) ha
señalado como la obra inicial más importante en el campo de la Geografía de la población a la
de Zelinsky (6 ) en la que indica una importante bibliografía inicial para desarrollar el estudio de
dicho campo.

Distribución geográfica de la población[editar]

Países según su densidad de población.

La población humana jamás ha estado uniformemente repartida sobre la superficie terrestre,


en primer lugar, porque el medio natural no ofrece las mismas cantidades de recursos
naturales y por lo tanto, son distintas las condiciones de habitabilidad en todas partes, y en
segundo porque el progreso tecnológico, que tampoco se distribuye por igual sobre la
superficie terrestre, tiende a originar una creciente concentración de la población en las áreas
urbanas. Es por ello que la población de las sociedades primitivas, con un nivel tecnológico
más bajo, se distribuye mucho más equitativamente sobre el territorio donde viven, que en las
sociedades más avanzadas. Y lo mismo se puede decir con respecto a las sociedades
primitivas del pasado: los grupos de cazadores y recolectores de la antigüedad, por ejemplo,
necesitaban un espacio determinado donde conseguir alimento, por lo que tenían una
necesidad de repartirse mucho mejor en el territorio y controlar el número de habitantes y su
crecimiento. De hecho, en muchas especies animales y en algunas sociedades primitivas, la
lucha por el territorio constituye una forma de control de la población. Es la tesis de algunos
demógrafos que ha sido planteada en el libro deRobert Ardrey The territorial imperative y que
se refiere a la necesidad que tenían los animales y, por extensión, los habitantes de las
sociedades primitivas de repartirse el territoriopara obtener los recursos que necesitaban para
su subsistencia. Este proceso de dispersión de la población, cada vez más raro con la
creciente escasez de áreas poco pobladas, se viene repitiendo en la ocupación de nuevas
tierras con fines agrícolas, ya que los ocupantes tienen que repartirse el terreno para cultivar
sus parcelas. El proceso de ocupación del territorio brasileño con los bandeirantes,
especialmente durante los siglos XIX y XX, fue un movimiento progresivo de ocupación de
nuevas tierras que podría señalarse como ejemplo.

Densidad de población[editar]

La densidad de población indica la relación estadística entre el número de personas o


habitantes que constituyen la población de una zona y la superficie territorial de dicha zona,
expresada en el número de habitantes por cada unidad de superficie (km², millas², ha, etc.) y
medida generalmente en habitantes por km² (hab./km²).

Las densidades de población según países suelen dar una falsa imagen de como está
repartida la población en la superficie terrestre, ya que algunos países muy grandes (como
China, Brasil, Estados Unidos, Canadá y otros) presentan, junto a regiones densamente
pobladas, otras con una densidad muy baja, como se puede ver al comparar los dos mapas
incluidos en el artículo. Se podría decir que de una comparación entre los dos mapas puede
surgir una visión más acertada de la forma como se distribuye la población mundial. Y si
vemos esa distribución en mapas a gran escala de países pequeños podremos afinar todavía
más el concepto de densidad de población, concepto que depende, como casi todos los
conceptos en geografía, de la escala geográfica o cartográfica del mapa. En el primer mapa
se tiene una visión de la distribución de la población más acertada, ya que esas densidades
están referidas a pequeñas áreas o provincias de cada país. En cambio en el segundo mapa,
las densidades de población se refieren a todo el país, lo que suele enmascarar las
verdaderas concentraciones de población. Así se observa que la densidad en la India es
bastante elevada en conjunto pero si se la ve representada en el primer mapa, la mayor parte
de la población se encuentra ubicada al norte del país, en lo que constituye el amplio valle del
Ganges. Lo mismo se puede decir de China, cuya proporción más elevada de habitantes se
encuentra en las cuencas bajas del río YangTse y del río Amarillo o Hoang Ho, es decir, en la
parte oriental del país, mientras que el oeste (Mongolia Interior, Tibet) se encuentra muy poco
poblado.

Artículo principal: Densidad de población

Población dispersa[editar]

Artículo principal: Dispersión de la población


Hábitat disperso, aunque densamente poblado, en el municipio de Breña Alta, Isla de la Palma (Islas
Canarias).

Es la población que se establece en un área de poblamiento reciente dedicada a la agricultura


pionera. De esta manera se produce un proceso de dispersión de la población, al menos, en
los momentos iniciales. Como su única fuente de trabajo es el cultivo del suelo, es necesario
que desde un principio, se repartan equitativamente el suelo, con lo que la población, al
menos en un principio, no suele tender a la concentración. Sin embargo, con el aumento de la
población y de la producción agrícola, esta concentración resulta prácticamente inevitable.
Esta es la idea general puesta en relieve por Ester Boserup, para quien el cambio tecnológico
de la agricultura se produce al llegar a un punto crítico la tasa de densidad demográfica 7 con lo
cual, no sólo aumenta la concentración demográfica, sino el desarrollo técnico, el aumento de
la producción y, sobre todo, la diversificación de la economía, con el inicio y crecimiento de
empresas industriales y de servicios. La población dispersa es una forma del hábitat rural, y
constituye el campo de estudio de lageografía rural.

Población concentrada[editar]

Artículo principal: Concentración de la población

El parlamento de la República de Singapur, con rascacielos de la ciudad al fondo de la imagen.

Se trata típicamente de la población urbana, es decir, de la población que vive en


las ciudades y ha venido pasando por un proceso deconcentración de la población que da
origen a las densidades más elevadas que existen en la actualidad, sobre todo, en los países
o estados que están conformados por una sola ciudad, como Singapur, Mónaco o la
antigua Hong Kong. Es el campo de estudio de lageografía urbana. La concentración de la
población es un proceso que también se ha venido produciendo en el medio rural, al ir
creciendo los pueblos y aldeas con el desarrollo de los servicios, escuelas y otras obras de
tipo urbano, que hacen más beneficioso el agrupamiento de los habitantes, aunque sigan
dedicándose a las tareas agrícolas. Dicho proceso de concentración progresivo es muy fácil
de observar en la imagen del municipio de Breña Alta incluido como una ilustración de hábitat
disperso aunque tiene una elevada densidad y cada año, con una menor proporción de
población dedicada a las tareas agropecuarias. el proceso de emigración de la población rural
a las grandes ciudades, conocido como éxodo rural, ha contribuido, por una parte, a
la despoblación de muchas localidades principalmente campesinas y, por la otra, a una
creciente aglomeración en las ciudades más pobladas, llegando en muchos casos a la
formación de barriadas de viviendas no controladas (favelas, ranchos, chabolas, etc.) y al
hacinamiento en las viviendas.

La concentración creciente de la población urbana ha venido teniendo dos tipos de factores:


unos de atracción por parte de las ciudades: disponibilidad de servicios (educativos,
sanitarios, urbanos, ocio y recreación, etc), mayores y más diversas fuentes de trabajo, sobre
todo para las mujeres; y otros de rechazo del medio rural (falta de recursos, escasez de
empleo, sobre todo para la mujer, escasez o precariedad de servicios educativos, de salud y
de asistencia social, etc), ambos actuando de manera simultánea.

Consecuencias de la desigual distribución de la población [editar]

Numerosos estudios sobre la concentración de la población vienen a señalar que esta


concentración está aumentando en casi todo el mundo. Es cierto que lo que se conoce como
el casco central, zona central o núcleo original de muchas ciudades se encuentra
disminuyendo de población en la actualidad, pero ello se hace siempre a cambio del
crecimiento en el área de influencia de dichas ciudades, lo que muchas veces se conoce
como su área metropolitana. Entre las principales consecuencias de la desigual distribución de
la población se pueden citar las siguientes:

 Desequilibrio en la inversión, lo cual viene a acelerar, a su vez, la concentración,


dando lugar a un círculo vicioso: una mayor población requiere de mayores inversiones y
éstas, a su vez, logran atraer a nuevos inmigrantes.

 Mayor crecimiento, en términos absolutos, de las áreas que ya están densamente


pobladas, lo cual acarrea problemas respecto a la dotación de los servicios requeridos,
que son mucho mayores en las áreas que ya están más pobladas. Por ejemplo, construir
una escuela en una ciudad muy poblada representaría una inversión mucho mayor que en
el medio rural, por el elevado costo de los terrenos urbanos, entre muchos otros factores.

 El hacinamiento, con sus consecuencias: promiscuidad, delincuencia, marginalidad,


crecimiento de los barrios de viviendas informales, etc.

 Aumento considerable de la contaminación por unidad de superficie en las áreas


donde se concentra la población en forma creciente8

 Alteración de la relación población - recursos. Esta alteración se produce por una


creciente desigualdad social entre los que más y los que menos tienen, entre la ciudad y
el campo, entre los barrios marginales y las urbanizaciones. Sin embargo, todos los
problemas de tipo urbano tendrían solución con el tiempo, si se desarrollaran políticas
urbanas, rurales, culturales y económicas coherentes y apropiadas.

Crecimiento de la población[editar]
Artículos principales: Crecimiento demográfico, Transición demográfica, Población y Población y
recursos.

Tiempo transcurrido, en años, para que la población mundial aumente en mil millones de personas.

Los temas relacionados con el crecimiento demográfico son altamente polémicos. Hay
quienes piensan que la población debe seguir creciendo de acuerdo con el mandato
bíblico Creced y multiplicaos, mientras que otros sostienen tesis antinatalistas, favoreciendo
programas de control de la natalidad, de planificación familiar, de la legalización del aborto,
etc. Y estas tesis se han llegado a desarrollar en países enteros. Como señala Masseyeff: En
este tema, más que en ningún otro, los optimistas (que favorecen las tesis pro-natalistas) y los
pesimistas (anti-natalistas) son irreconciliables.9
Características del crecimiento demográfico [editar]

 El crecimiento demográfico ha sido siempre un proceso continuo, con algunas


interrupciones (La época de la Peste Negra, períodos de guerra generalizada, etc.). Como
resulta lógico, el lento crecimiento de la población hasta el siglo XX se debía a que la
mortalidad era muy elevada, ya que siempre estaba presente la amenaza de los cuatro
jinetes del Apocalipsis (el hambre, la guerra, la peste y la muerte), como se cuenta en la
novela de Vicente Blasco Ibáñez.10 Aunque la trama de la novela se centra en el período
de la primera guerra mundial, cuando millones de personas murieron y el número de
personas en el mundo descendió durante unos años, la película de Vincente Minnelli se
ambientó en la segunda guerra mundial, cuando casi 70 millones de personas murieron
principalmente en Europa y Asia.

 Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, es decir, después de la segunda guerra
mundial, cuando el crecimiento demográfico alcanzó unas proporciones enormes, debido
al proceso conocido como control de la mortalidad por el desarrollo de los antibióticos, los
avances de la medicina, el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas y otros
muchos desarrollos. A este proceso de rápido crecimiento de la población se le denominó
explosión demográfica. Sin embargo, ha sido ese mismo desarrollo tecnológico lo que ha
venido a ocasionar una declinación incipiente de la natalidad aunque cada vez mayor que
se conoce como la fase de transición demográfica, término empleado y definido por
Warren S. Thompson en 1929 y recogido en una traducción española editada por La
Prensa Médica Mexicana en 1969.11 La mortalidad descendió drásticamente mientras que
la natalidad siguió siendo alta. Pero como se ha visto, este proceso de transición
demográfica se vio contrarrestado en el tiempo por un descenso de la natalidad que ha
vuelto a equilibrar el proceso de crecimiento demográfico a un nivel más bajo.
Natalidad[editar]

Artículo principal: Tasa de natalidad

Se denomina natalidad al número de nacimientos durante un año en un país o lugar


determinados. Este dato se refiere a la natalidad en términos absolutos. Sin embargo, para
hacer posible las comparaciones que se realizan en este sentido se habla de la tasa de
natalidad, que se obtiene calculando el número de nacimientos por cada cien habitantes de la
población en el mismo año (a veces, por cada mil habitantes). Ello significa que una natalidad
del 15 por mil corresponde a 15 nacimientos por cada 1000 personas que habitan el país o
lugar en referencia (15 º/ºº equivale al 1,5 %).
Mortalidad[editar]

Artículo principal: Tasa de mortalidad

La mortalidad en un país o lugar determinados es el número total de muertes ocurridas en


dicho país o lugar en el curso de un año. Es un dato absoluto. Para comparar entre sí varios
datos de mortalidad de distintos países se emplearan los datos relativos de la mortalidad, es
decir, las tasas de mortalidad, que permitirán visualizar rápidamente las diferencias en cuanto
a los datos de mortalidad en lugares distintos.

El crecimiento de la población de un país en un año se establece añadiendo cada año el


número de nacimientos y restando el número de defunciones. Se tendría así el crecimiento
que antes era conocido como crecimiento vegetativo (crecimiento bruto). A esta cifra hay que
sumar el saldo migratorio cuando éste es positivo (mayor inmigración que emigración) y
restarlo cuando es negativo (mayor emigración que inmigración). La cifra total se convertiría
en el crecimiento demográfico en términos absolutos en un país determinado (crecimiento
demográfico neto).

Composición de la población[editar]
Artículos principales: Estructuras demográficas y Pirámide de población.

La composición de la población según ciertas características demográficas tiene una


importancia fundamental en el campo de la Geografía de la población ya que la información en
este sentido resulta crucial para la planificación y organización política y administrativa de
cualquier país. Entre estas características se pueden señalar las siguientes:

 Composición de la población según edad y sexo. Esta composición se representa


por un gráfico de barras horizontales que representan, en el eje de las abscisas, datos
absolutos o porcentajes de la población total, de hombres (a la izquierda) y de mujeres (a
la derecha). El eje de las ordenadas representan los distintos grupos de edades,
generalmente, de 5 en 5 años (0 a 4; 5 a 9, 10 a 14, etc). Este gráfico, en una situación
normal, tiene forma de pirámide, por lo que recibe el nombre de pirámide de población, y
tiene la base más ancha (hay más niños) y con barras cada vez más angostas a medida
que se asciende hacia la cúspide (edades más avanzadas). En la base siempre hay más
niños que niñas por el hecho de que en la especie humana nacen más varones
(aproximadamente, 102 ó 103 niños por cada 100 niñas). Pero esta situación se invierte a
partir de los 60 a 65 años, en que hay muchas más mujeres que hombres por la mayor
esperanza de vida de la población femenina.
 Composición socioprofesional de la población activa

 Composición educativa

La migración humana[editar]
Artículo principal: Migración (demografía)

En demografía y en geografía de la población, se denomina migración al movimiento o


desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre.

El término migración tiene en este ámbito dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los
tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en
cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los
realizan. Así, en su significado más amplio se incluirían también los movimientos pendulares
de la población entre la vivienda y el lugar de trabajo. En geografía de la población, se le da
más importancia al concepto restringido del término, mientras que los movimientos pendulares
constituyen un tema estudiado en la Geografía urbana.

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:

 Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse


en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de
vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en
otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo
menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro. Los
emigrantes son los que dejan el país en el proceso migratorio, tanto individual como
colectivamente.

 Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar. Se


denominan inmigrantes a las personas que llegan a un país procedentes de otras partes.

La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se
conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio
rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos
los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores
condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

También podría gustarte