Está en la página 1de 11

03/08/2016 “UNIDAD III ACTUADORES” DOCENTE: HÉCTOR DANIEL

HIDALGO LEAL.
ALUMNO: MIGUEL ÁNGEL IZQUIERDO RODRÍGUEZ ING. PETROLERA:
6ª-“P”
Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica,
neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de
generar un efecto sobre un proceso automatizado. Este recibe la orden de
un regulador o controlador y en función a ella genera la orden para activar
un elemento final de control como, por ejemplo, una válvula.
TIPOS DE ACTUADORES COMO SON:
 Electrónicos
 Hidráulicos
 Neumáticos
 Eléctricos
3.1 ACTUADORES ELÉCTRICOS
ACTUADORES ELÉCTRICOS
La estructura de un actuador eléctrico es simple en comparación con la de
los actuadores hidráulicos y neumáticos, ya que sólo requieren de energía
eléctrica como fuente de poder. Como se utilizan cables eléctricos para
transmitir electricidad y las señales, es altamente versátil y prácticamente no
hay restricciones respecto a la distancia entre la fuente de poder y el
actuador.
UTILIZACIÓN DE UN PISTÓN ELÉCTRICO PARA EL ACCIONAMIENTO
DE UNA VÁLVULA PEQUEÑA.
La forma más sencilla para el accionamiento con un pistón, sería la
instalación de una palanca solidaria a una bisagra adherida a una superficie
paralela al eje del pistón de accionamiento y a las entradas roscadas.
Existen alambres musculares®, los cuales permiten realizar movimientos
silenciosos sin motores. Es la tecnología más innovadora para robótica y
automática, como así también para la implementación de pequeños
actuadores.
LOS ACTUADORES MÁS USUALES SON:
Cilindros neumáticos e hidráulicos. Realizan movimientos lineales motores
(actuadores de giro) neumáticos e hidráulicos. Realizan movimientos de giro
por medio de energía hidráulica o neumática. Válvulas. Las hay de mando
directo, motorizadas, electro neumáticas, etc. se emplean para regular el
caudal de gases y líquido.
ACTUADORES ELECTRÓNICOS
Los actuadores electrónicos también son muy utilizados en los aparatos
mecatrónicos, como por ejemplo, en los robots. Los servomotores ca sin
escobillas se utilizaran en el futuro como actuadores de posicionamiento
preciso debido a la demanda de funcionamiento sin tantas horas de
mantenimiento.
3.2 ACTUADORES NEUMÁTICOS
Se les denomina actuadores neumáticos. Aunque en esencia son idénticos
a los actuadores hidráulicos, el rango de compresión es mayor en este
caso, además de que hay una pequeña diferencia en cuanto al uso y en lo
que se refiere a la estructura, debido a que estos tienen poca viscosidad. En
esta clasificación aparecen los fuelles y diafragmas, que utilizan aire
comprimido y también los músculos artificiales de hule, que últimamente
han recibido mucha atención.
 De efecto simple
 Cilindro neumático
 Actuador neumático de efecto doble con engranaje
 Motor neumático con veleta
 Con pistón
 Con una veleta a la vez
 multivalente
 Motor rotatorio con pistón de ranura vertical
 De émbolo
 Fuelles, diafragma y músculo artificial
 Cilindro de simple efecto
 Cremallera
 Transforman un movimiento lineal en un movimiento rotacional y no
superan los 360°
3.3 ACTUADORES HIDRÁULICOS
ACTUADORES HIDRÁULICOS
Funcionan en base a fluidos a presión. Existen tres grandes grupos:
Cilindro hidráulico
Motor hidráulico
Motor hidráulico de oscilación
CILINDRO HIDRÁULICO
En el primer tipo se utiliza fuerza hidráulica para empujar y una fuerza
externa, diferente, para contraer. El segundo tipo se emplea la fuerza
hidráulica para efectuar ambas acciones. El control de dirección se lleva a
cabo mediante un solenoide que se muestra a continuación en el interior
poseen un resorte que cambia su constante elástica con el paso de la
corriente. Es decir, si circula corriente por el pistón eléctrico este puede ser
extendido fácilmente.
CILINDRO DE PRESIÓN DINÁMICA
Lleva la carga en la base del cilindro. Los costos de fabricación por lo
general son bajos ya que no hay partes que resbalen dentro del cilindro.
CILINDRO DE EFECTO SIMPLE
La barra esta solo en uno de los extremos del pistón, el cual se contrae
mediante resortes o por la misma gravedad. La carga puede colocarse solo
en un extremo del cilindro.
CILINDRO DE EFECTO DOBLE
La carga puede colocarse en cualquiera de los lados del cilindro. Se genera
un impulso horizontal debido a la diferencia de presión entre los extremos
del pistón.
CILINDRO TELESCÓPICO
La barra de tipo tubo multietápico es empujada sucesivamente conforme se
va aplicando al cilindro aceite a presión. Se puede lograr una carrera
relativamente en comparación con la longitud del cilindro
MOTOR HIDRÁULICO
En los motores hidráulicos el movimiento rotatorio es generado por la
presión. estos motores los podemos clasificar en dos grandes grupo: el
primero es uno de tipo rotatorio en el que los engranajes son accionados
directamente por aceite a presión, y el segundo, de tipo oscilante, el
movimiento rotatorio es generado por la acción oscilatoria de un pistón o
percutor;
3.4.-TIPOS DE VÁLVULAS DE CONTROL.
VÁLVULA EN ÁNGULO:
La válvula en ángulo presenta un flujo de salida perpendicular al flujo de
entrada con un recorrido menos curvilíneo que en una válvula de
globo, por lo que permite obtener un flujo de caudal
regular sin excesivas turbulencias y es, además,
adecuada para sustituir a una válvula de globo cuando
el fluido circula con sólidos en suspensión o a excesiva
velocidad provocada por una alta presión diferencial de trabajo.
El diseño de la válvula es idóneo para el control de fluidos que vaporizan
(flashing), es decir para los fluidos que dentro del estrechamiento existente
en las partes internas (entre el obturador y el asiento) y debido a una alta
presión diferencial, han aumentado su velocidad y se encuentran a una
presión inferior al punto de vaporización. En estas condiciones, el fluido está
en estado líquido a la entrada y salida de la válvula y en estado de
vapor/líquido dentro de la misma.
VÁLVULA EN Y
La válvula en Y tiene el asiento y el obturador inclinados 45° respecto al
Flujo del fluido. Si el cuerpo está instalado en horizontal, es difícil
desmontar las partes internas inclinadas 45° con relación a la
horizontal. Es adecuada como válvula de cierre y de control.
Como válvula toda-nada se caracteriza por su baja pérdida de
carga y como válvula de control presenta una gran capacidad de caudal.
VÁLVULA DE CUERPO PARTIDO:
Esta válvula es una modificación de la válvula de globo de simple asiento
teniendo el cuerpo partido en dos partes entre las cuales está
presionado el asiento.
Esta disposición permite una fácil sustitución del asiento y
facilita un flujo suave del fluido sin espacios muertos en el cuerpo.
Se emplea principalmente para fluidos viscosos y en la industria
alimentarla.
VÁLVULA SAUNDERS:
En la válvula Saunders o de diafragma el obturador es una
membrana flexible que, a través de un vástago unido a un
servomotor, es forzada contra un resalte del cuerpo, que
actúa de asiento, cerrando así el paso del fluido. La válvula
se caracteriza porque el cuerpo puede revertirse fácilmente
de goma o de plástico para trabajar con fluidos agresivos.
Tiene la desventaja de que el servomotor de accionamiento debe ser muy
potente.
VÁLVULA DE MANGUITO:
La válvula de manguito, funciona mediante el pinzamiento de dos o más
elementos flexibles, por ejemplo un tubo de goma. Igual que las
válvulas Saunders o de diafragma, se caracteriza porque
proporciona un óptimo control en posición de cierre parcial y se
aplica, fundamentalmente, en el manejo de fluidos negros corrosivos,
viscosos o conteniendo partículas sólidas en suspensión.
VÁLVULA DE MACHO:
Es una válvula de bola típica que consiste en un macho u
obturador de forma cilíndrica o troncocónica con un orificio
transversal igual al diámetro interior de la tubería. El macho
ajusta en el cuerpo de la válvula y ene un movimiento de
giro de 90°.
VÁLVULA DE ORIFICIO AJUSTABLE:
En la válvula de orificio ajustable el obturador consiste en una
camisa de forma cilíndrica que está perforada con dos orificios,
uno de entrada y otro de salida, y que gira mediante una
palanca exterior accionada manualmente o por medio de un
servomotor. El giro del obturador tapa, parcial o totalmente,
las entradas y salidas de la válvula, controlando así el caudal.
La válvula incorpora, además, una tajadera cilíndrica que puede deslizar
dentro de la camisa gracias a un macho roscado de accionamiento exterior.
Así, la tajadera puede fijarse manualmente en una posición determinada
para limitar el caudal máximo.
VÁLVULA DE FLUJO AXIAL:
Las válvulas de flujo axial consisten en un diafragma accionado
neumáticamente que mueve un pistón, el cual, a su vez,
comprime un fluido hidráulico contra un obturador formado
por un material elastómero. De este modo, el obturador se
expansiona para cerrar el flujo anular del fluido. Este tipo de válvulas se
emplea para gases y es especialmente silencioso. Otra variedad de la
válvula de flujo axial es la válvula de manguito, que es accionada por
compresión exterior del manguito a través de un fluido auxiliar a una presión
superior a la del propio fluido. Se utiliza también para gases.
VÁLVULAS DE RETENCIÓN DEL COLUMPIO.
Esta válvula tiene un disco embisagrado o de charnela que se abre por
completo con la presión en la tubería y se cierra cuando se interrumpe la
presión y empieza la circulación inversa. Hay dos diseños: uno en "y" que
tiene una abertura de acceso en el cuerpo para el esmerilado fácil del disco
sin desmontar la válvula de la tubería y un tipo de circulación en línea recta
que tiene anillos de asiento reemplazables.
RECOMENDADA PARA
Cuando se necesita resistencia mínima a la circulación.
Cuando hay cambios poco frecuentes del sentido de circulación en la
tubería.
Para servicio en tuberías que tienen válvulas de compuerta.
Para tuberías verticales que tienen circulación ascendente.
APLICACIONES
Para servicio con líquidos a baja velocidad.
VENTAJAS
Puede estar por completo a la vista.
La turbulencia y las presiones dentro de la válvula son muy bajas.
El disco en "y" se puede esmerilar sin desmontar la válvula de la tubería.
VARIACIONES
Válvulas de retención con disco inclinable.
3.5 OTROS TIPOS DE ACTUADORES
ACTUADORES ACÚSTICOS:
Un actuador es un tipo de transductor que toma una señal eléctrica y
produce una variación en una magnitud física.
 Los actuadores de sonido son los encargados de propagar ondas a
través de un medio que puede ser sólido, líquido o gaseoso.
 Las partículas materiales que transmiten tales ondas oscilan en la
dirección de la propagación de las mismas ondas.
 Los actuadores que generan sonidos a más de 20.000 Hz se
denominan ultrasonidos.
 Altavoces: imán + bobina móvil
que mueve un diafragma
 –Diversas configuraciones y
frecuencias
 Transductores ultrasónicos:
 materiales piezoeléctricos
 –Altas frecuencias
ACTUADORES CALEFACTORES:
Los actuadores calefactores son los que producen calor gracias al efecto
Joule. Este efecto relaciona la corriente que circula por una resistencia y la
energía liberada en forma de calor. El calor se produce cuando una elevada
corriente (muchos electrones) al atravesar un conductor con poca
resistencia, provocan entre ellos numerosas colisiones y fricciones, lo cual
hace incrementar la temperatura. Se utilizan como resistencias calefactoras
hilo metálico con una aleación determinada (cromo-níquel) que le confiere
un elevado coeficiente de resistividad (alto valor óhmico) y además posee
una gran resistencia al calor.
APLICACIONES
Bujías de precalentamiento diésel: los motores
diésel están equipados con bujías de
precalentamiento para facilitar el arranque en frío.
Son autorreguladas, de calentamiento rápido y
están diseñadas como resistencias PTC: su
resistencia aumenta con la temperatura. En frío
presentan muy baja resistencia, por lo que fluye
mucha corriente y se alcanza rápidamente la
temperatura normal de servicio, pero una vez
caliente, su resistencia aumenta limitando y
regulando así el paso de la corriente.

ACTUADORES ELECROMOTORES:
Los electromotores o motores eléctricos basan su funcionamiento en el
principio de que la energía eléctrica se puede transformar en energía
mecánica.

Un Inductor de imanes permanentes del motor.


Aplicaciones en donde se utilizan electromotores. Por ejemplo las
siguientes:
ACTUADORES
LORENTZ O ACTUADORES MAGNÉTICOS:
Actuadores de Lorentz trabajan en la corriente
eléctrica de la presencia y el campo magnético. Es
un actuador que puede manejar o aprovechar mucha
fuerza. También cuando se requiere un movimiento
de gran ancho de banda hay una necesidad de
Lorentz o actuadores magnéticos.

ACTUADORES DE NANOTUBO DE CARBONO:


Actuadores de tubo de carbono nano Mantenga la
propiedad de eléctricas y mecánicas. Han
demostrado un buen conductor de electricidad y
calor debido a que estos actuadores de tubo de
carbono nano pueden usarse en lugar de
actuadores eléctricos de todo tipo de
aplicaciones.

ACTUADORES DE PLASMA:
Actuadores de plasma tienen un alto significado
en controlar el flujo. Los actuadores de plasma
se utilizan especialmente en aerodinámica o en
otras palabras se utilizan para controlar el flujo
en las condiciones atmosféricas.

ACTUADORES DE CINTURÓN RÍGIDO:


El otro nombre para actuadores de cinturón rígido es push pull actuadores,
también son conocidos por el nombre de actuadores de correa de
cremallera. Y a partir del nombre podemos ver que este tipo de actuador se
utiliza en aplicaciones de empuje, tracción y elevación.
Actuadores rígidos se utilizan para desplazar una carga
dinámica de hasta 230 libras y puede ser movido a 3
pies aproximadamente.

3.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN:


Los factores que debemos tener en cuenta para elegir un tipo de motor u
otro son los siguientes:
- Par resistente de la carga.
- Velocidad de funcionamiento.
- Potencia (hay que tener en cuenta que la potencia será igual al par
nominal de la aplicación por la velocidad nominal de la aplicación).
- Variaciones en la carga y en la velocidad (hay que tener en cuenta que
hay motores que pueden llegar a pararse si la variación de la carga es
excesiva).
- Par de arranque (en ocasiones hará falta el uso de un arrancador para
poner en marcha un motor).
- Ciclo de trabajo (arranque, funcionamiento, parada).
- Voltaje de operación.
- Factores ambientales.
- Tipo de energía disponible.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Pallás Areny, Ramón, Sensores y acondicionadores de señal, Ed.
Alfaomega Marcombo.
 Anderson, Norman A., Instrumentation for process measurement and
control, Ed. Foxboro.
 Creus, Antonio, Instrumentación industrial, Ed. Alfaomega.
 Coisidine, Douglas M., Manual de instrumentación aplicada, Ed. Mc.
Graw Hill.
SITIOS WEB:
https://es.scribd.com/doc/181622153/3-4-Otros-Tipos-de-
Actuadores#download

También podría gustarte