Está en la página 1de 3

Reflexión sobre las diferencias entre los conceptos de:

MÚSICA LATINA y de MÚSICA AFROCARIBEÑA

En el continente americano converge infinidad de música, ritmos y danzas que son el


fruto del mestizaje de muchas culturas. El presente texto se enfocará no sólo en las
representaciones musicales, sino tambien el la cultura, de lo que algunos conocen como
lo “afrocaribeño”.

En primer lugar es preciso diferenciar a la música afrocaribeña de la “música Hispana” y


de la “música Latina”. ¿Por qué hispano?, ¿acaso la música afrocaribeña tuvo origen en
España? Si es bien sabido que la música española tenia ya influencia africana desde la
invasión árabes-musulmanes en el siglo VII, que siguiendo en esta línea de tiempo
darían lugar a las antiguas canciones bailables españolas de los siglos XVI, XVII y XVIII,
las que probablemente hayan servido como patrones originarios para géneros
posteriores desarrollados en América1.

Por otro lado, ¿por qué latino?, para el Diccionario de la Real Academia Española es que
este término se le asigna a lo proveniente de Lacio, en Italia; y aunque también se le dice
así a las personas de alguno de los pueblos de Europa y América que hablan lenguas
derivadas del latín2, utilizada en el antiguo Imperio Romano, cuna del idioma español,
pero hablar de “música latina” no es lo misma que hablar de música afrocaribeña.

En segundo lugar es necesario analizar el términos afro-caribeño. Este prefijo ”afro”


invoca de manera instantánea la presencia africana; trae a nuestra presencia a aquellos
mismos negros, y su exquisito legado, en los países a los que llegaron como esclavos, a
la franja negra del Atlántico3, donde depositaron sus costumbres, tradiciones y música.

                                                                                                           
1
Cfr. El Origen de la Música Cubana: Mitos y Realidades
2
Cfr. Definción de ”Latino” http://dle.rae.es/?id=Mz1HIZd (consulta 29 de Junio)
3
Cfr. Pérez Fernandez, 1986: 15
Y el sufijo “caribe”, como su mismo nombre lo indica, hace referencia a las costas del
Caribe. Sin embargo existen diferentes términos para referirse al territorio caribeño: el
caribe geopolítico, el caribe geográfico y el caribe cultural.

El Caribe Geopolítico es el que incluye las Antillas Mayores: Cuba, Puerto rico, Republica
Dominicana y Haiti; y las Antillas menores: Jamaica, Sotavento, Barlovento, Barbados,
Trinidad y Tobago, Curazao, etc4. El Caribe Geográfico son los países rodeados por el
mar caribe, adyacente al Atlántico, e incluso considerando a las costas
centroamericanas y septentrionales de Venezuela y Colombia5. Finalmente el Caribe
cultural son todos los países con herencia africana, es decir los países que han albergado
esclavos africanos que después de permanecer en el Caribe (geopolítico) por largos
meses viajaban hacia diferentes partes del continente americano.

Es importante recordar, como se menciono anteriormente, que en la mayoría de países


citados también se puede apreciar una gran influencia Española debido a los muchos
años de colonización y viajes de comercio por esa ruta llamada “La Carrera de Las Indias”
entre los Canarios y el Nuevo Mundo6. Esta influencia se ve en partes muy marcadas en
diferentes estilos como el punto, el zapateo, la guaracha cuba, como se explicará a
continuación:

La música consta de tres elementos primordiales, sin ellos, la música no podría existir:
lo melódico, lo armónico y lo rítmico. La influencia Europea sobre la música
afrocaribeña, se basa el aspecto melódico-armónico (desarrollo de
modos/escalas/acordes) y también en lo lírico con todas sus formas, tendencias y
restricciones en sus distintos cantos y danzas (décimas, coplas, cuartetos, quintetos).
Del otro lado está la influencia africana, la que presenta como principal baluarte su
sentido rítmico: polirritmias, sincopas y sesquiálteras7; las cuales combinadas con ese

                                                                                                           
4
Cfr. Mateo, J. (1989). Mapa de paisajes y regionalización físico – geográfica del Caribe
5
Cfr. Seguinot T. J. (Ed.). (2005). Geo Caribe.
6
Cfr. Organización y defensa de las Carreras de las Indias
http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/lucena/prgca/indice.htm (consulta 29 de
Junio)
7
Cfr. Kwabena Nketia, J. H. (1974)
sabor y sensualidad al tocar, conocido como la “sandunga”8 nos llevan a experiencia de
sumo gozo, ya que para el africano no existen restricciones.

Así pues, la música “Afro-Caribeña” es la combinación perfecta entre ambas tanto por
el lado rítmico como armónico/melódico/lírico. Sus principales estilos que la hacen
fácilmente identificable en todo el mundo como la Rumba, el Danzón, el Guaguancó, el
Mambo y la Guaracha, todas estas llenan de alegría a los cubanos; La Bomba y la Plena,
arman fiestas en las calles de Puerto Riqueño; la Tumba Francesa reina en Haití,
Colombia recibe su parte con el Ballenato, y el Calipso en todas las Antillas, etc.

En conclusión, cuando se habla de música Afro-Caribeña, se debe ser muy sensato con
el término que se está usando, ya que, por lo expuesto anteriormente, sabemos que no
se puede llamar Latino a todo lo que esta en el Caribe, porque no todo el mundo habla
lenguas romances, por ejemplo en Jamaica (que pertenece a Las Antillas) el idioma
oficial es el inglés9, que es una lengua germánica. Y así pues sabe que lo Afro-Caribeño
abarca muchísimas zonas geográficas e incluso va más allá de ellas, llegando a regiones
del sur del continente americano como Salvador Había cuya población es 80% afro-
brasileña10. La música afrocaribeña ha roto sus barreras territoriales y culturales llenado
de sandunga a todos los lugares donde ha llegado, cada síncopas y cada hemiolas,
rompe lo preestablecido y enriqueciendo cada vez más este enorme y complejo legado
musical “afrocaribeño”.

Luis Palacios Ruiz


MU81
Musica Popular Contemporanea II

                                                                                                           
8
Cfr. Ortiz F. (1965)
9
Cfr. Idioma Oficial en Jamaica http://jis.gov.jm/ (Consulta 30 de Junio)
10
Cfr. Población de Salvador Bahía http://noorimages.com/feature/cafe-bahia/
(Consulta 30 de Junio)

También podría gustarte