Está en la página 1de 8

Universidad De Occidente

Introducción de la psicología
Ensayo de teorías.-
Teorías psicodinámicas
Teorías fenomenológicas
Teorías disposicionales
Teorías conductistas

Maestra: Ana María Ruelas

Alumna: Jacqueline Robles Carrillo


Matricula: 1050297

Fecha: 17 de noviembre de 2010


Teorías Psicodinámicas

Las teorías psicodinámicas de la personalidad hacen hincapié en la importancia


de los motivos, emociones y otras fuerzas internas. Suponen que la personalidad
se desarrolla a medida que los conflictos psicológicos se resuelven, por lo general,
durante la niñez.

La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud

Freud trataba a sus pacientes neuróticos, buscaba claves del funcionamiento de la


personalidad humana, poco a poco, construyó una teoría llamada psicoanálisis.
Explicaba la personalidad normal y anormal y describía como atender a los
individuos con problemas psicológicos.

El inconsciente

Freud afirmaba que las personas solo están consientes de una pequeña fracción
de su vida mental, algunos materiales son preconscientes, enterrados justo debajo
de la conciencia de donde son fáciles de recuperar. Entre los contenidos de
inconsciente están los impulsos, componentes de la personalidad, recuerdos de
experiencias tempranas y conflictos intensos. No obstante que no se está
consciente de manera directa de los contenidos del inconsciente, entran en
nuestra conciencia de manera de sueños, lapsus verbales y otros errores y
accidentes.

Instintos y libido

Freud suponía que todos caían en dos categorías: instintos de vida y de muerte.
Los instintos de vida como el sexo, el hambre y la sed ayudan a las personas a
sobrevivir y reproducirse, Freud puso más atención al sexo y su término “instinto
sexual” es muy amplio y abarca una serie de impulsos corporales placenteros.

Los instintos de vida realizan su función generando energía llamada libido. La


libido es: una fuerza psicológica que me lleva a saciar y satisfacer mis impulsos, y
necesidades.

Modelo de la mente

Freud llego a creer que las mentes humanas están en continuo enfrentamiento
con tres tipos de exigencias antagónicas: las cuales se originan en el interior del
cuerpo, las de realidad externa y las de las restricciones morales. Un componente
bien definido de la personalidad (ello, yo o súper yo) se las arregla con cada área.
Estructura Intrapsíquica:

•Se encuentra en el inconciente.


•No le da cabida a la razon.
ello •Es un pensamiento de procesos primarios .
•Aqui se encuentran los instintos, la libido, los impulsos,
etc.

•Es mediador, y busca estrategias y soluciones a


problemas.
yo •Consiente, se rige por el principio de la realidad.
•Satisface al ello, de una manera racional.
•Es organizado, controlado y logico.

•Es la conciencia, el codigo moral, de la perfeccion,


heroismo, culpa, verguenza , sensura.
sùper yo •Hinibe sus impulsos animales.
•Es el que sabe lo que es bueno y malo, lo que se debe o
no se debe de aser.

Cada uno debe de controlar sus áreas y ser coordinados, cuando los 3 están en
concordancia se le llama: conflictos intrasiquicos.

Desarrollo de la personalidad

Freud opinaba que la personalidad se va moldeando por vivencias tempranas


cuando los infantes atraviesan una secuencia fija de etapas psicosexuales. El
término “psicosexual” proviene de la idea de que la libido, se centra en diferentes
regiones corporales conforme se manifiesta el desarrollo psicológico. Las areas a
las que Freud llamo zonas erógenas, boca, ano y genitales, tienen una intensa
capacidad de respuesta ante la estimulación placentera. En cada etapa del
desarrollo corresponde a una región particular ser la más influyente. Si a los niños
se les complace demasiado o si se les priva de manera exagerada en cualquier
etapa, entonces no pueden resolver conflictos. En consecuencia se retarda su
desarrollo y su libido queda fijo en esta etapa.

Otras teorías Psicodinámicas

Carl Jung.-

Este psiquiatra suizo en 1912 se alejo de la teoría psicoanalítica porque le


molestaba la idea de que la libido era e esencia sexual y por la importancia de la
niñez temprana. Jung hacía hincapié en el inconsciente; sin embargo se
concentraba en las metas y esfuerzos de las personas, la búsqueda por la
integridad y el desarrollo creativo. Para Jung el inconsciente contenía materiales
tanto positivos como negativos, y lo mismo personales que colectivos. La
aportación más original de Jung a la teoría de la personalidad fue la noción del
inconsciente colectivo. Opinaba que los individuos son el producto de dos fuerzas:
las historias particulares y las experiencias compartidas en común con toda la raza
humana durante toda su existencia (el inconsciente colectivo). Según cada quien
hereda el mismo inconsciente colectivo; esta reserva contiene ideas que a
menudo se encuentran en forma de imágenes o arquetipos.

Alfred Adler.-

Creía que la importancia de la sexualidad en el desarrollo de la personalidad había


sido sobreestimada. La teoría psicodinámica de Adler, conocida como la
psicología individual, subraya el alcance de las fuerzas sociales y conscientes. El
enfoque era individualista en cuanto a que se asignaba a cada gente un patrón
único de cualidades: motivos, rasgos, valores e intereses. Consideraba también
que los sentimientos de inferioridad eran fundamentales para la personalidad;
estos afectos, aunque variaban en tipo de intensidad, de acuerdo con las
experiencias, moldean el estilo de vida y la motivación posteriores, Adler veía a lo
que le llamo “el esfuerzo por alcanzar la superioridad… el impulso del menos al
más nunca termina. El deseo de ‘abajo’ hacia ‘arriba’ nunca cesa”.

Karen Horney

Karen señalo la importancia de otros determinantes de las cualidades femeninas:


consideración excesiva de amor y falta de seguridad. El principal concepto de
Horney es la ansiedad básica, la causa de las perturbaciones neuróticas. Su punto
de vista, todos los niños, pero en especial los que se desarrollaban mas tarde
desarrollan síntomas neuróticos, experimentan hostilidad hacia sus padres,
quienes no pueden evitarse sentirse frustrados, incluso cuando sus intenciones
son buenas. Si el resentimiento es intenso, los niños se preocupan de lo que
expresaran y que sus progenitores se indispondrán y retiraran su afecto, su
aceptación y su consideración.

Medición de la personalidad: desde la perspectiva psicodinámica

Los teóricos psicodinámicos utilizan varias herramientas: entrevistas, estudios de


caso y pruebas proyectivas para estudiar los aspectos inconscientes de la
personalidad que a menudo les interesan.
Teorías Fenomenológicas
Los seres humanos están en permanente asignación de significados a la
información que adquieren. Estas aceptaciones derivan de una perspectiva
singular que se desarrolla a partir de una larga historia de experiencias. Por lo
tanto, es inevitable que todas las personas se enfrentes a realidades ligeramente
diferentes. Esta línea de pensamientos es fundamental para la fenomenología.
Los psicólogos fenomenólogos se concentran en intentar comprender los “Yo” y
sus punto de vista únicos con respecto a la vida.

Se define al yo como un concepto interno (imagen, modelo, o teoría) que


evoluciona a medida que los individuos interactúan con otros. El autoconcepto
influye la manera en que las personas actúan; las acciones, a su vez, cambian los
autoconceptos.

Los fenomenólogos a menudo se basan en las observaciones clínicas. Se


interesan, en especial, en lo que las personas dicen con respecto a cómo se
sienten, piensan y perciben. La autorrealización está considerada como el
principal motivo humano; se disminuye la importancia de los impulsos biológicos.
Se tiende a pensar que los individuos son sanos y buenos por naturaleza. Los
humanistas son los más comprometidos con esta teoría.

La teoría del yo de Carl Rogers

Definió el “yo” o “autoconcepto” como un patrón organizado y consciente de


características percibidas del “yo” o “mi”, asimismo estaban incluidos los valores
adjudicados a los atributos.

¿Cómo se desarrolla el autoconcepto? Así como los niños observan a otros,


también se inspeccionan a ellos mismo. En los primeros años se percatan de
consistencias y comienzan asignarse ciertos rasgos: “me enojo con facilidad”,
“soy muy amable”, “soy estudioso”, “soy divertido” etc. A medida que los niños
acumulen experiencias, algunos aspectos de su antiguo autoconcepto se
fortalecen y otros decaen, mientras que adoptan otros.

Rogers supuso que los seres humanos se esfuerzan por mantener las
percepciones de sus vivencias consistentes con su autoimagen. Permanecen
receptivos a situaciones que están en armonía con su autoconcepto.
Rogers también asume que la niñez en una etapa importante para el desarrollo de
la personalidad, subraya los efectos perdurables de las primeras relaciones
sociales. Todo mundo necesita la consideración positiva, el calor, y la aceptación
de quienes son significativos para uno. Los niños aran casi cualquier cosa para
obtener la aprobación de los padres.

Medición de la personalidad: desde la perspectiva fenomenológica

Se han enfocado en intentar aclarar las circunstancias que facilitan el crecimiento


en las terapias. Sus estudios evalúan los cambios, en esencia analizando
entrevistas grabadas y pruebas de personalidad llamadas ordenamientos Q.

Un ordenamiento Q es un examen de personalidad objetivo, diseñado por William


Stephenson. El término objetivo significa que pueden calificarse, en lo esencial, de
la manera, sin importar quien aplique o analice los resultados.

Teorías Disposicionales

Rasgos: se refieren a las características singulares; incluyen aspectos del


temperamento, motivación, adaptación, habilidad y valores.

Medición y teoría de los rasgos: enfoque de Raymond Cattell

Raymond comenzó la definición y medición de las principales peculiaridades de la


personalidad. Cattell y sus colaboradores desarrollaron una serie de pruebas
objetivas de personalidad para medir los rasgos fundamentales y superficiales.

La investigación le permite explicar y predecir la conducta; por ejemplo, evaluaron


matrimonios dichosos e infelices para dictaminar se “Dios los cría y ellos se juntan
para vivir en armonía”. Las parejas con personalidades similares tenían más
probabilidad que otros para tener una relación estable.

Teoría y medición de los tipos: enfoque de William Sheldon

El médico y psicólogo William Sheldon llego a creer que las personas con ciertas
complexiones desarrollan tipos específicos de personalidades. Razonaba que las
características físicas determinan aquellos para lo que los individuos son buenos y
lo que les interesa, un concepto manejado como “selección de nicho”. En otras
palabras Sheldon decía que dependiendo de tu complexión física era tu conducta
y carácter, por ejemplo si eras delgado y alto, tu personalidad tendía a ser
restringida, temerosa, consiente de sí mismo.

¿Existen los rasgos?

La mayoría de las personas dan por hecho la existencia de los rasgos; no


obstante, algunos psicólogos dudan de su legitimidad. A causa de que los tipos
dependen de los rasgos, algunos también ponen en tela de juicio este constructo.
En estos momentos, el debate domina la psicología de la personalidad.

Teorías Conductistas

Los conductistas propenden a analizar las acciones observables en situaciones


particulares. Para explicar la conducta, destacan el ambiente y las experiencias,
en especial, el aprendizaje.

El conductismo radical de B. F. Skinner

El trabajo de Skinner está asociado con una teoría de la personalidad conocida


como conductismo radical. Según Skinner la personalidad es, en esencia, un
producto ficticio. Los individuos ven lo que los otros hacen e infieren
características subyacentes (motivos, rasgos y habilidades).

Se adhiere a la idea de que la conducta es producto de las fuerzas ambientales y


genéticas, Skinner subraya las explicaciones en términos del condicionamiento
reforzamiento, extinción, contracondicionamiento, discriminación, generalización y
cosas parecidas.

Los conductistas argumentan que el comportamiento de la mujer es un momento


particular depende de su historia de aprendizaje y de las condiciones presentes. Si
atacar al marido cuando le reprocha a causa del dinero lo calma, es posible que la
mujer use la agresión en esa situación y en otras similares. La conducta es
específica a un grupo particular de circunstancias, es decir, es específica a la
situación.
El enfoque del aprendizaje cognoscitivo social de Albert Bandura

Bandura afirma que a menudo el comportamiento es particular a una circunstancia


y está moldeando de modo importante por principios del aprendizaje.

En numerosos experimentos demostró que las personas pueden aprender nuevas


conductas con solo mirar a los demás. Subraya que la observación de modelos se
trasforma en imágenes e ideas que pueden recordarse y utilizarse para orientar la
conducta o combinarse y modificarse con el fin de elaborar patrones novedoso e
innovadores. Según Bandura, el reforzamiento y el castigo determinan lo que la
gente hace, más que lo que aprende.

También podría gustarte