Está en la página 1de 3

En Ancash: “Santo Domingo de Guzmán”

Domingo de Guzmán nació en el año 1170. Cuando él tenía 50 años, Domingo de Guzmán contaba
que veía a la Virgen sosteniendo en su mano un rosario y que le enseñó a rezarlo y le dijo que lo
predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían
abundantes gracias. El santo se levantó muy consolado y abrasado en celo por el bien de estos
pueblos, entró en la Catedral y en ese momento sonaron las campanas para reunir a los habitantes.
Con su orden claramente estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento, agotado
físicamente, fallece el 6 de agosto de (1221) tras una breve enfermedad, a los cincuenta y un años
de edad, en el convento de Bolonia.7 Sus restos permanecen sepultados en la basílica de Santo
Domingo de esa ciudad. En 1234 el papa Gregorio IX lo canonizó. La Iglesia católica celebra su
fiesta el 8 de agosto.

En Piura: “Señor Cautivo de Ayabaca”


Tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de lana llegaron al pueblo de Ayabaca.
Trotaban sobre tres briosos caballos albinos. Eran artistas talladores. Y se comprometieron a esculpir
la imagen del Señor Cautivo a condición de que el pueblo guardara absoluta reserva sobre su
presencia. Nadie, además, debía interrumpirlos durante sus labores y los alimentos les serían
servidos solamente al amanecer.

Pasó el tiempo y la curiosidad de los ayabaquinos pudo más que su paciencia. Querían ver los avances
de trabajo de los tres misteriosos caballeros. Los pobladores se acercaron a la casa, llamaron
insistentemente y, al no obtener respuesta forzaron la puerta. En el interior no había persona alguna y
la comida estaba intacta. Pero ante ellos se alzaba, imponente y majestuosa, la escultura de un
Nazareno con las manos cruzadas. Sólo entonces se dieron cuenta de que los autores eran ángeles
vestidos de chalanes. La historia creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo
ello, una “obra de ángeles”; como la llamaron. El 13 de Octubre de cada año se celebra en honor al
Milagroso Señor Cautivo de dicha provincia de la serranía Piurana.

En lima: “Santa Rosa de Lima”


Isabel Flores de Oliva nació en el barrio de Monserrate (Lima) el 30 de abril de 1586, siendo sus
padres don Gaspar Flores (arcabucero español) y doña María de Oliva (costurera indígena). Tuvo 12
hermanos. Entre los 10 y 15 años de edad vivió en Quives (camino a Canta), donde fue confirmada
en la fe católica por Santo Toribio de Mogrovejo.

A los 20 años se incorporó como Terciaria del Convento de Santo Domingo. En su casa de Lima
mortificaba su cuerpo con rudos castigos y penitencias, para acompañar la pasión de Cristo y expiar
los pecados de la humanidad.

Ayudaba a su familia hilando y bordando ropas para su venta. También acudía a los hospitales para
atender a los enfermos. Cuando tenía 31 años cayó gravemente enferma y falleció en Barrios Altos
(Lima) el 24 de agosto de 1617. Sus restos reposan en el Convento de Santo Domingo.

Santa Rosa de Lima fue beatificada por el Papa Clemente IX en 1668 y canonizada por el Papa
Clemente X en 1671.
En cuzco: “la mamacha carmen de
Celebra el 16 de julio de cada año
La Santísima Virgen era entonces simbolizada por la nubecita que apareció cuando San Elías pidió a
Dios que pusiese fin a una prolongada sequía que asolaba al pueblo como castigo, nube ésa de la
cual cayó finalmente una bendita y abundantísima lluvia que reverdeció la tierra, anunciando las
gracias que recibiría la Humanidad cuando fuese redimida por Nuestro Señor Jesucristo.
En callao: “santísima virgen del Carmen de la legua – callao”

En El Callao, la Virgen del Carmen es conocida como Virgen del Carmen de la Legua, cuyos datos históricos
señalan que La Virgen del Carmen de La Legua fue la primera imagen traída de España al Perú por Domingo
Gómez de Silva y de Doña Catalina María Doria de Silva, quién fue salvado de un naufragio y en
agradecimiento a la Patrona de los navegantes trajo esta imagen para que se le rindiera culto en el Perú.

Al quedar viuda Catalina María Doria toma los hábitos y funda un convento de Carmelitas Descalzas en Lima
(Barrios Altos) pero la imagen de La Virgen del Carmen traída inicialmente se quedó en el Callao. La Virgen del
Carmen de La Legua fue la primera imagen del Carmelo Coronada Canónica y Pontíficamente el 07 de octubre
de 1951.

En Cajamarca: “LA VIRGEN DEL CARMEN DE CELEDIN”

Todo empieza con varios meses de anticipación, donde los organizadores, conocidos como mayordomos,
trabajan para que hasta el más pequeño detalle refleje la importancia de la Virgen en sus vidas.

A cuatro horas de Cajamarca (Perú), Celendín empieza a recibir el mayor número de visitantes. Es la
temporada alta de turismo y los hoteles no se abastecen. Las calles se adornan con globos y serpentinas, se
levantan pequeños altares en ciertas casas y el alboroto del gentío crea el ambiente festivo. En Perú, toda
fiesta patronal no sería tal sin la presencia de fuegos artificiales y quema de castillos.

EN JUNIN:” la Virgen de Cocharcas”


En Cocharcas, la imagen de la Virgen hizo su aparición a tres pastores de la zona, quienes quisieron
llevar la imagen a la iglesia de la zona. Pero, la Virgen permaneció estática, resistiendo incluso a la
fuerza de muchos hombres.

Al no poder levantar la imagen, organizaron diferentes comparsas y danzas de adoración, muchas de


ellas provenientes de Sapallanga, una estampa denominada los carachaquis la mayoría integrada
por niños es la que alegro a la Santísima Virgen, la cual sonrió y pudieron llevarlo en anda a la iglesia
de Sapallanga entre cánticos comparsas y adoraciones.

Cuenta la tradición que una paloma marcó el destino volando desde el manantial a la iglesia matriz de
Sapallanga, donde actualmente se encuentra la imagen.

La Fiesta tradicional de la Virgen de Cocharcas en Sapallanda se celebra cada 8 de setiembre.


En San Martín: “La Virgen de la Natividad “
Según cuentan los antiguos moradores de Tabaloso, un montaraz encontró la imagen de Nuestra Señora de la
Natividad y se la llevó en compañía de algunos familiares. En el camino cayeron en un profundo sueño y
cuando despertaron, vieron con sorpresa que la Virgen había desaparecido y creyendo que alguien la había
escondido, la buscaron casa por casa. La hallaron en un bosque y decidieron conducirla a una capilla
provisional.

Pero, mientras dormían, la imagen volvió a desaparecer hasta que en una de esas noches, el hombre que hacía
de jefe del pueblo soñó que la Virgen le había hablado indicándole que deseaba que le construyeran una
iglesia en el mismo lugar donde la hallaron y todos sus devotos debían trasladarse para vivir cerca a su templo.

El Templo de Tabalosos es considerado como un SANTUARIO, porque ha sido edificado en el mismo lugar
donde se apareció Nuestra Señora de la Natividad y donde reiteradamente retornaba. Poco a poco
convencidos del deseo .de la Virgen se fueron trasladando y construyendo sus viviendas cerca de ella.

En la libetad: “la Virgen de Alta Gracia y Aniversario de Huamachuco”


La historia cuenta que los Agustinos llegaron y encontraron condiciones apropiadas para forjar una ciudad con
elementos españoles, pero a la vez, respetando el nombre de la ciudad que pertenece a la lengua ''cullie''.

Los integrantes de esta congregación, fueron quienes llevaron a la Virgen de Alta Gracia a Huamachuco para
poder evangelizar a los pobladores, tardando esta tarea más de un siglo en conseguir su propósito.

En Arequipa: la Virgen de Chapí”

La fiesta de la virgen de Chapi se remonta al siglo XVIII, la imagen fue traída desde España posiblemente por
misioneros franciscanos o jesuitas.
Una antigua tradición señala que la imagen fue encontrada en un cerro cercano a Churajón, también según un
documento, la imagen fue llevada del caserío de Paranay al valle de Chapi por un terremoto en 1743.

Por los desmanes que se realizabán durante la fiesta, en 1973, el párroco de Pocsi, ordenó que la imagen fuera
trasladada a Sogay. Sin embargo nadie pudo mover la imagen, hecho que fue considerado un milagro. En ese
lugar se construyó una ermita. Se cuenta también que tras el terremoto de 1868 la ermita fue destruida, pero
bajo los escombros yacía la imagen de la virgen sin daño alguno. Luego se erigió una capilla. En el siglo XIX se
construyó una iglesia de sillar, y en el altar fue colocada la Virgen de Chapi, luego de un incendio y un sismo
posterior y que la imagen resultará ilesa, la fe de la población hacia la virgen aumento.

También podría gustarte