Está en la página 1de 28

INDICE

PERFIL DE PROYECTO EMPRESA BOLCOCA ............................................................... 3


1. INTRODUCCION .......................................................................................................... 3
2. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 3
2.1. SITUACION DEL MERCADO .............................................................................. 3
2.2. MERCADO ............................................................................................................. 4
2.3. DISTRIBUCION ..................................................................................................... 4
2.4. COMPETENCIA ..................................................................................................... 4
2.5. PROMOCION ......................................................................................................... 5
3. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 5
4. MISION ........................................................................................................................... 6
5. VISION ........................................................................................................................... 6
6. VALORES ...................................................................................................................... 6
6.1. Honestidad ............................................................................................................... 6
6.2. Calidad ..................................................................................................................... 6
6.3. Higiene ..................................................................................................................... 6
6.4. Respeto..................................................................................................................... 7
6.5. Cuidado .................................................................................................................... 7
7. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 7
8. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................... 7
9. VALOR NUTRICIONAL DE LA HOJA DE COCA .................................................... 7
10. ANALISIS DE LA COMPETENCIA ......................................................................... 8
11. ANALISIS DE PROVEEDORES ............................................................................... 9
12. FODA EMPRESARIAL ............................................................................................. 9
12.1. FORTALEZAS .................................................................................................. 10
12.2. DEBILIDADES ................................................................................................. 10
12.3. OPORTUNIDADES .......................................................................................... 10
12.4. AMENAZAS ...................................................................................................... 10
13. LOGOTIPO EMPRESARIAL .................................................................................. 11
14. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR ............................................................................ 11
15. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA ........................................................................ 12
16. PRODUCTOS ........................................................................................................... 12

1
16.1. Descripción del helado ....................................................................................... 12
16.2. Componentes. – .................................................................................................. 13
16.3. Porciones ............................................................................................................ 13
16.4. Envases ............................................................................................................... 13
16.5. Fortalezas ........................................................................................................... 14
16.6. Debilidades ......................................................................................................... 14
16.7. Amenazas ........................................................................................................... 14
16.8. Oportunidades .................................................................................................... 14
16.9. Descripción de los jugos .................................................................................... 15
16.10. Componentes ...................................................................................................... 15
16.11. Porciones ............................................................................................................ 16
16.12. Envases ............................................................................................................... 16
16.13. Fortalezas ........................................................................................................... 16
16.15. Amenazas ........................................................................................................... 17
16.16. Oportunidades .................................................................................................... 17
16.17. Descripción del yogurt ....................................................................................... 18
16.18. Componentes. – .................................................................................................. 18
16.19. Porciones ............................................................................................................ 18
16.20. Envases ............................................................................................................... 19
16.21. Fortalezas ........................................................................................................... 19
16.22. Debilidades ......................................................................................................... 19
16.23. Amenazas ........................................................................................................... 20
16.24. Oportunidades .................................................................................................... 20
17. PRECIO ..................................................................................................................... 20
18. PROMOCION ........................................................................................................... 21
19. PLAZA ...................................................................................................................... 22
19.19. FUERZA DE VENTAS ..................................................................................... 22
19.20. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ...................................................................... 23
19.20.1. Directo. - ..................................................................................................... 23
19.20.2. Indirectos. - ................................................................................................. 23
20. ANÁLISIS DE LA OFERTA. ................................................................................... 23
21. PRESUPUESTO........................................................................................................ 25

2
PERFIL DE PROYECTO EMPRESA BOLCOCA

1. INTRODUCCION

La empresa Bolcoca fue formada para producir alimentos innovadores ofrecerá una variedad
de productos elaborados con la hoja de coca, la leche y sus derivados la cual producirá
helados de gran variedad, yogures, y jugos, los cuales serán diferenciados por su valor
nutritivo los productos pasaran por un estricto control de calidad antes de salir a su venta o
distribución y se buscara contar con los respectivos respaldos legales que acrediten que es un
producto alimenticio, nutritivo y de calidad.

Sabemos que los productos son estacionales en especial el helado por la baja de demanda en
épocas de clima frío pero esa situación se tomo en cuenta por esta razón es que se dará mas
énfasis a la producción de los otros productos o se buscara promocionar los productos con
algún suvenir o obsequio que motive su adquisición.

La distribución se realizará en forma directa abriremos un punto de atención al consumidor


final la cual estará ubicada en zona El Rosario en la Av. Buenos Aires y Tumusla # 1325 la
cual atenderá a nuestra clientela y así podremos posicionarnos mostrando el producto y sus
cualidades para clientes e indirecta por tener canales de distribución mayoristas con un
servicio de tercerización de transporte, la socialización será por medios convencionales y no
convencionales, la planta industrializadora estará ubicada en distrito 9 zona rural de la ciudad
de El Alto, nuestro mercado meta serán la ciudades de El Alto y La Paz y contaremos con
una tienda de venta

2. RESUMEN EJECUTIVO
2.1. SITUACION DEL MERCADO

La situación actual del mercado de las ciudades descritas demuestra que existe una
demanda del consumo de productos lácteos y derivados, por medio de un estudio basado
en datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia se determinó que está
comprendida desde las edades de 5 años a más para todo género.

3
2.2. MERCADO

El sondeo fue realizado en las ciudades de La Paz y El Alto información proporcionado


por el INE del cual obtuvimos información de la población es de 2.533.955 hab. de los
cuales la cantidad de potenciales consumidores alcanza a 340.209 habitantes urbanos de
ambas ciudades equivalente al 20 %, también nos proporcionó un total de 279.190
familias u hogares en estas dos ciudades.

2.3. DISTRIBUCION

2.4. COMPETENCIA

La competencia actual son las Industrias PIL, Delizia y empresas extranjeras como
Arcor, Arcor, Cabrera, Panda que tienen cobertura de un 80 % del segmento y el
restante 20% está distribuido por empresas pequeña como Flor de Leche, Soalpro,
Proleche y otras que es una industrial estatal.

4
2.5. PROMOCION

Para la promoción del producto se usará medios no convencionales (whatsapp, Facebook,


Twitter, Play Store página en internet con y programas educativos que socialicen y enseñen
los productos) y en ocasiones los convencionales como (Radio FM y Televisión).

3. ANTECEDENTES

La hoja de coca es considerada como una fuente de alimentación completa y de los


nutrientes del suelo lo transforman en alimento, siendo el mejor acumulador de esa energía.
Los estudios científicos más serios respecto al masticado de coca fueron hechos por la
universidad de Hardvard, (Tuvo que decirlo la universidad de Hardvard para ser serios,
porque lo dijo antes una universidad boliviana y no le creyeron). La hoja de coca es uno de
los mejores alimentos del mundo. No existe una planta que tenga tantas proteínas, vitaminas
y minerales como la hoja de coca. La hoja de coca tiene más calcio que la leche y el huevo,
tiene más proteínas que la carne, tiene vitamina A y muchísimas vitaminas. Muchos
investigadores ahora recién entienden por que la hoja de coca es tan querida por el indígena.

5
Ningún estimulante brinda energía, lo que hacen es gastar toda la energía que tenemos y
después terminamos cansados, nos quedamos sin energía. Es por esto que a la larga los
estimulantes desgastan, en cambio la hoja de coca no desgasta. La hoja de coca tiene13
alcaloides y solo uno de ellos es la cocaína1
En la actualidad no existen muchas empresas que industrialicen la hoja de coca y más para
la elaboración de helado, esencias y jugos mucho menos para exportación o fomenten el
desarrollo de este recurso tradicional por restricciones internacionales en cuanto a su
componente alcaloide.

4. MISION

Somos una empresa industrializadora de productos alimenticios buscando darle un valor


agregado a la hoja de coca y satisfacer necesidades alimenticias, culinarias para la población
boliviana a su vez esforzándonos por mejorar día a día en la eficacia de nuestro producto.

5. VISION

Ser la empresa referente en Bolivia en la elaboración de productos industrializados naturales


de la hoja de coca a nivel nacional hasta el año 2023.

6. VALORES

6.1. Honestidad
Para con los clientes, proveedores, empleados y directorio que no exista engaño o
mentira para todos los integrantes, usuarios o clientes.
6.2. Calidad

En cada una de nuestro eslabón de producción hasta el consumo final sin corromper
en malos manejos o descuidos.
6.3. Higiene

1
http://www.fjernenaboer.dk/pdf/bolivia/La%20hoja%20de%20coca.pdf (Fragmento de entrevista a Sdenka
Silva en el documental Koka Zero)

6
Buscamos tener certificaciones para la tranquilidad de nuestros clientes finales
garantizando nuestra permanecía y crecimiento sostenido.
6.4. Respeto
Respeto a todos y cada uno de los integrantes de la empresa, con quienes
interactuaremos en una labor diaria.
6.5. Cuidado
A la madre tierra que nos brinda los recursos necesarios para poder realizar nuestro
producto.

7. OBJETIVO GENERAL

Es establecer una empresa dedicada a la industrialización de la hoja de coca y que tenga una
participación de un 13 % del mercado hasta el año 2023 otorgando un valor agregado a la
misma.

8. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Realizar un estudio de la competencia en relación a nuestros productos y desarrollar


un plan de estratégico para diferenciar nuestro producto de los de la competencia.
- Diseñar una estrategia de penetración de mercado medible anualmente en forma
progresiva desde el 3%, 5%, 7%,10% 12% y 13 % respectivamente desde 2018 al
2023.
- Desarrollar productos de impacto e innovadores.
- Tener una participación del mercado nacional en un 10% hasta el año 2020 del
producto

9. VALOR NUTRICIONAL DE LA HOJA DE COCA

Cada 100 gramos de coca contienen:


Nitrógeno total 20.06 mg.
Alcaloides totales no volátiles 0.70 mg.
Grasa 3.68 mg.
7
Carbohidratos 47.50 mg.
Beta caroteno 9.40 mg.
Alfa caroteno 2.76 mg.
Vitamina C .. 6.47 mg.
Vitamina E .. 40.17 mg.
Tiamina (vitamina B 1) 0.73 mg.
Riboflavina (Vitamina B 2) 0.88 mg.
Niacina (factor p.p) 8.37 mg.
Calcio 997.62 mg.
Fosfato 412.67 mg.
Potasio 1.739.33 mg.
Magnesio 299.30 mg.
Sodio 39.41 mg.
Aluminio 17.39 mg.
Bario 6.18 mg.
Hierro 136.64 mg.
Estroncio 12.02 mg.
Boro 6.75 mg.
Cobre 1.22 mg.
Zinc 2.21 mg.
Manganeso 9.15 mg.
Cromo 0.12 mg. 2

10. ANALISIS DE LA COMPETENCIA

En la actualidad existen empresas dedicadas a la producción de helados como ser nacionales


como Helados Panda, PIL, Delizia, Cabrera, e internacionales como Arcor, Bits Cream que
industrializan el helado a gran escala y ocupan un porcentaje importante del mercado con
productos que tienen elementos nutricionales como los que contara nuestro producto.

2
http://naturasaludcomplementaria.blogspot.com/2009/11/la-coca-valor-nutricional-y-propiedades.html

8
Otras industrias como Del Valle, Indulam, Coca Cola que producen jugos, gaseosas y otros
líquidos que están consolidados en el mercado boliviano

Nombre de Porcentaje de participación Ventajas


principales en el mercado
competidores

Delizia 55% Imagen posesionada

PIL 25% Productos para la venta surtidos y


diversificados.

Otras marcas 20% Precios bajos y atractivos.3

Fuente: Elaboración según datos proporcionados a el periódico la razón

11. ANALISIS DE PROVEEDORES

Existen empresas dedicadas a la comercialización de coca como ADEPCOCA que tienen


excedentes que esperan para acomodar su producto, y también productores lecheros sin
sindicalización o libres que podrían ser nuestros proveedores potenciales de poblaciones
como Viacha, Achocalla, batallas etc.
Como proveedor de saborizantes, estabilizantes y aditivos se comprara de la empresa
Naturex.

12. FODA EMPRESARIAL

3
http://www.la-razon.com/economia/Delizia-PIL-concentran-mercado-Bolivia_0_2414758587.html

9
12.1. FORTALEZAS
Como se pudo observar anteriormente existen varias empresas dedicadas a la producción
y comercialización de helados, jugos y yogurt, pero nuestros productos poseen ventajas
económicas y nutricionales.

- Materia Prima económica


- Alimento cultural, tradicional
- Conocimiento del sabor (hoja de coca)
- Innovación del producto
- Valores nutricionales
- Bajos costos de insumos
- Proveedores locales y cercanos a nuestro centro de producción
- Producto innovador

12.2. DEBILIDADES

- Nuevos producto en el mercado


- Personal limitado por tema estrategia de costos
- Competencia posicionada en el mercado
- Desconocimiento de nuestra marca (marca nueva)
- Lanzamiento de productos nuevos

12.3. OPORTUNIDADES

- Cambio en políticas externas


- Mayor apoyo de la sociedad e identificación con nuestra cultura
- Elaboración de mayor gama de productos
- Mejora de tecnología
- Apoyo gubernamental
- Favorables condiciones financieras

12.4. AMENAZAS

- Tendencias de nuestros consumidores


- Incremento de los precios de insumos

10
- Prohibiciones legales
- Escases de energéticos
- Una de nuestras líneas es estacional
- Desconocimiento de la marca y productos
- Inflación de materias primas
- Devaluación de la moneda
- Conflictos sociales bloqueos, marchas
- Restricciones internacionales

13. LOGOTIPO EMPRESARIAL

El logotipo o marca de la empresa fue diseñado buscando identificar los colores


patrios como son el rojo, amarillo y verde y la forma o estilo de las letras es por
ser un producto infantil, juvenil.

14. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR

El consumidor potencial actual para este proyecto son los niños, jóvenes y adultos que
oscilan entre los 5 años en adelante.

11
15. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA

En la actualidad existen muchas empresas dedicadas a la producción de helados como ser


Helados Panda, PIL, Delizia, Cabrera, Arcor, Del valle que industrializan el helado sin
valores nutricionales como los que contara nuestro producto.

16. PRODUCTOS

El nombre es la combinación de las palabras helado y coca siempre manteniendo la línea


de lo nacional e integrando a un recurso natural como es la coca y la variedad de sabores
que identificaran a cada una de los colores en la marca

16.1. Descripción del helado

Helado con sabor a coca y aderezos como frutas, caramelos y chocolates


Este producto fomenta la alimentación por las propiedades nutritivas de los insumos (hoja
de coca), leche entera, y será acompañado por frutas, de la industria buscando posicionar
nuestra marca.
La textura será cremosa combinando aromas y olores para que sea apetecible podrán ser
de diversos colores, pero la diferencia estará en el acompañamiento de las frutas y
golosinas.

12
16.2. Componentes. –
Los elementos que componen nuestro producto son:

a) Leche entera
b) Saborizante de coca
c) Azúcar
d) Leche en polvo
e) Estabilizador
f) Emulsionantes
g) Agua purificada
h) Colorante

16.3. Porciones

Estos vendrán en tres tamaños una paleta de 85 gramos, otra en envase de galleta de
120 gramos y una de 1 kilogramo en envase plástico.

16.4. Envases

El plástico PET es el más usado para envases de alimentos y bebidas, para fabricar
textiles. Es ligero, resistente y reciclable

Estos vendrán en tres tamaños una paleta de 85 gramos, otra en envase de galleta de
120 gramos y una de 1 kilogramo en envase plástico.

13
16.5. Fortalezas

 Nuevo sabor

 Proveedores locales

 Innovación

 Producto con alto grado nutritivo

 Producto novedoso

16.6. Debilidades
 Producto desconocido

 Mucha competencia del segmento

 Desconocimiento de nuestra marca

 Personal limitado

 Estacionalidad del producto

16.7. Amenazas
 Nuevas legislaciones

 Nuevas prohibiciones

 Incremento de precios en insumos

 Cambio climático inestable

 Economía inestable

 Pérdida del poder adquisitivo

16.8. Oportunidades
 Apego e identificación con nuestro producto

 Mejora de la tecnología

 Apoyo estatal

14
El nombre es la unión de dos palabras juguito y coca el cual como en todos los productos
será elaborado con sabores conocidos, pero tendrá el complemento adicional y que
diferenciará a nuestro producto la hoja de coca.

16.9. Descripción de los jugos

Jugo sabor a coca, innovador, nutritivo, energizante natural que tendrá múltiples
sabores, colores y olores para nuestros clientes.
Producto innovador con materia prima natural, el color de nuestro producto verde
pastel, rojo, naranja transparente agradable a la vista y olfato etc.
.

16.10. Componentes

Los elementos que componen nuestro producto son:

a) Saborizante de hoja de coca

b) Ácido cítrico

c) Azúcar

d) Vitaminas A y C

e) Hierro

f) Calcio

g) Sodio.

15
16.11. Porciones

Los productos serán distribuidos en envases de tres diferentes cantidades o tamaños de


1 litro, 2 litros y 5 litros.

16.12. Envases

Los productos serán distribuidos en envases de tres diferentes cantidades o tamaños de


1 litro, 2 litros y 5 litros.

Es el plástico pet1más usado para envases de alimentos y bebidas, para fabricar textiles.
Es ligero, resistente y reciclable PET

16.13. Fortalezas
 Nuevo sabor

 Proveedores locales

 Innovación

 Precios bajos de los insumos

 Nutritivo

 Producto artesanal

16
16.14. Debilidades

 Gran variedad de productos sustitutos

 Desconocimiento de la marca

 Baja tecnología

 Alto costo del producto

 Poco conocimiento del producto

16.15. Amenazas
 Prohibiciones gubernamentales

 Escases de insumos

 Nuevas legislaciones

 Inflación

 Imitación del producto

16.16. Oportunidades
 Apoyo gubernamental

 Mejora de la tecnología

 Participación en ferias nacionales

 Producto turístico

17
Es la unión de las palabras coca y yogurt será un producto variado en sabores
diferentes, pero tendrá el componente o complemento que hará la diferencia en el
producto la hoja de coca.

16.17. Descripción del yogurt

Yogurt sabor a coca nutritivo, tradicional, natural buscara satisfacer necesidades


alimentarias y refrescantes.
Producto innovador con materia prima natural el color del producto será verde menta,
con una textura cremosa dulce agradable al paladar, combinando con aromas, trozos
de frutas.

16.18. Componentes. –

Los elementos que componen nuestro producto son:


a) Azúcar
b) Leche en polvo
c) Leche entera
d) Leche descremada
e) Estabilizador
f) Sorbato
g) Colorante
h) Cultivo
i) Saborizante (fruta)

16.19. Porciones

Tendremos dos variedades de tamaños una de 100 gramos en envase plástico y otra de 1
kilogramo,

18
16.20. Envases

Los envases serán de plástico PET más usado para envases de alimentos y bebidas, para
fabricar textiles. Es ligero, resistente y reciclable el peso será de 2,7 gramos a 3,5 según
el espesor y el diseño que se requiera

16.21. Fortalezas

 Nuevo sabor

 Proveedores locales

 Innovación

 Bajo costo de insumos

 Producto con alto grado nutritivo

 Producto novedoso

16.22. Debilidades

 Desconocimiento de nuestra marca

 Personal limitado

 Personal poco capacitado

 Estacionalidad del producto

 Desconocimiento de la marca

 Baja tecnología

19
 Alto costo del producto

16.23. Amenazas

 Nuevas legislaciones

 Nuevas prohibiciones

 Incremento de precios en insumos

 Cambio climático inestable

 Economía inestable
 Pérdida del poder adquisitivo

16.24. Oportunidades

 Apego e identificación con nuestro producto

 Mejora de la tecnología

 Apoyo estatal

17. PRECIO

Los precios de los productos serán según la estrategia de penetración al mercado que se
tiene la cual será ajuste de precios, con esta estrategia se buscará ingresar al mercado
realizando reducción de costos el cual influirá en los precios finales para el consumidor
final, acompañado de la degustación del producto.

20
El precio que tendremos será de Bs.20 al consumidor en productos de 1 kilo

18. PROMOCION

Se llegar al público con más fuerza en forma directa y personalizada.


Otra opción será de comunicar por redes sociales e internet la cual tendrá una doble función
como la de aclarar dudas sobre productos, precios, servicios horarios etc.
En estacionalidad favorable se duplicará la fuerza de ventas hasta que termine esta para
nuestra línea de helados y jugos.
Se obsequiará calendarios con información de nuestros productos a tiendas detallistas.
Nuestro eslogan buscara tocar sentimientos de propiedad e injusticia por el bloqueo a este
producto como es ancestral y originario
Otra estrategia será habilitar una página web con contenido didáctico como ser juegos para
niños, jóvenes y adultos los cuales según la categoría serán premiadas como por ejemplo
para niños existirá un juego que tendrá que llegar a un nivel el primero que lo logre tendrá
el primer premio y así sucesivamente.
Otra forma de publicar nuestro producto es por medio de juegos en play store o herramientas
con nuestra marca como ser la tabla de elementos químicos, conversiones y equivalencia
etc.

21
4

19. PLAZA

19.19. FUERZA DE VENTAS

Estará compuesta por doce vendedores que prospectaran, degustaran y venderán los
productos a potenciales clientes, en ferias, mercados, de diferentes zonas según
cronograma en seis meses para poder medir resultados de esta estrategia.

4
http://www.probolivia.gob.bo/proleche

22
19.20. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Los canales de distribución que se utilizarán serán:
19.20.1. Directo. - se abrirá una sucursal en una zona central para la venta
directa al consumidor final, a su vez se ofrecerá el servicio delivery, reservas
por medio de llamadas, comunicación en redes, la cual estará ubicada en la
zona de Av. Buenos Aires y Tumusla.
19.20.2. Indirectos. - se contratará los servicios de vehículos para poder llevar
los productos a diferentes mercado, almacenes y supermercados etc.

20. ANÁLISIS DE LA OFERTA.

Para analizar la oferta y demanda de nuestros productos debemos establecer nuestro


segmento de mercado al cual se va a direccionar nuestros esfuerzos para estos tenemos que
obtener datos de fuentes gubernamentales o empresas estadísticas que tengan credibilidad
para no cometer errores y problemas económicos.

23
5

5
http://www.ine.gob.bo/index.php/demografia/introduccion-2

6
http://www.ine.gob.bo/index.php/podreza-desarrollo/introduccion-2

24
21. PRESUPUESTO

25
26
7

7
http://fm.ine.gob.bo/censofichacomunidad/c_listadof/listar_comunidades

27
28

También podría gustarte