Está en la página 1de 64

Tema 1.

Entorno económico
internacional y fundamentos del
comercio exterior

Docente autor: Rocío Vallejo Olivares


Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

ÍNDICE
1. Aparición del comercio internacional.................................................................................................... 5
2. Diferencias entre comercio internacional y comercio exterior. La globalización. ................................ 7
3. Teorías del Comercio Internacional ....................................................................................................... 8
3.1. Los mercantilistas: ................................................................................................................................. 8
3.2. Las ventajas según Adam Smith: ........................................................................................................... 8
3.3. Las ventajas comparativas relativas según David Ricardo: ................................................................... 9
3.4. Teoría del ciclo de vida del producto: ................................................................................................... 9
3.5. Las teorías de Heckscher y Ohlin (H-O): ................................................................................................ 9
3.6. Teoría de la Ventaja Competitiva según Michael Porter. .................................................................... 10
3.7. La Teoría de la Dependencia según Raúl Prebish ................................................................................ 11
3.8. Teoría Marxista sobre el Comercio Internacional ............................................................................... 12
3.9. Ciclo del Intercambio Comercial de Bienes con Valor Añadido durante el siglo XX............................ 12
4. El Estado en el comercio internacional ............................................................................................... 14
4.1. La política comercial. ........................................................................................................................... 15
5. El Estado y sus estrategias de control comercial. ................................................................................ 16
5.1. El arancel: ............................................................................................................................................ 16
5.2. Las subvenciones: ................................................................................................................................ 19
5.3. Las barreras no arancelarias: ............................................................................................................... 19
5.4. Dumping: ............................................................................................................................................. 20
6. La liberación comercial ........................................................................................................................ 20
7. Introducción al comercio internacional............................................................................................... 22
8. Mapa del comercio mundial ................................................................................................................ 24
8.1. El comercio europeo y estadounidense. ............................................................................................. 24
8.2. El comercio en América. ...................................................................................................................... 25
8.3. El comercio en Asia. ............................................................................................................................. 25
8.4. El comercio en otras regiones. ............................................................................................................ 26
9. Las instituciones económicas internacionales..................................................................................... 26
9.1. Aparición y función de los organismos económicos internacionales. ................................................. 26
9.2. Organismos económicos especialmente relacionados con la internacionalización............................ 31

MTRLOG_M3T1_170112
3
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

10. Del GATT a la OMC............................................................................................................................... 31


11. La integración económica .................................................................................................................... 38
11.1. Modalidades de procesos de integración económica: ........................................................................ 38
11.2. La importancia de los procesos de integración económica regional y sus efectos. ............................ 43
12. El mercado multilateral ....................................................................................................................... 44
13. Evolución reciente y perspectivas del mercado internacional ............................................................ 47
13.1. Inflación ............................................................................................................................................... 49
13.2. Política monetaria y condiciones financieras ...................................................................................... 49
13.3. Fuerzas que pesan sobre las perspectivas........................................................................................... 55
13.4. Economías avanzadas .......................................................................................................................... 55
13.5. Tendencias demográficas y migración ................................................................................................ 58
13.6. Economías de mercados emergentes y en desarrollo......................................................................... 61
Bibliografía. .................................................................................................................................................... 63

MTRLOG_M3T1_170112
4
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

BLOQUE I. COMERCIO INTERNACIONAL


1. Aparición del comercio internacional.
Hoy en día definimos como comercio internacional al intercambio de bienes,
productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. En la actualidad,
la mayoría de las economías del mundo participan del comercio intercambiando
aquellos bienes y servicios que les son necesarios; son, por lo general, proclives a
mantenerse abiertas, sin demasiadas distorsiones. Dicho fenómeno de apertura
económica encuentra su auge a partir de la segunda mitad del siglo XX y se acelera
considerablemente a partir de 1990, después de la caída del Muro de Berlín, la
desintegración de la Unión Soviética y el ingreso de los países latinoamericanos a la
dinámica del comercio mundial.

Diferentes autores se han referido hasta el hartazgo a los beneficios que trae
consigo el comercio internacional. La mayoría sostiene que si un país produce un
excedente de bienes y/o servicios con ventajas comparativas en costos de producción
respecto de otros países y los destina a la exportación, obtiene los recursos necesarios
para importar otros bienes que le resulta más costoso producir. Cuanto mayor sea la
Relación Real de Intercambio (RRI), mayor será el beneficio del Comercio Internacional.
En ocasiones, resulta económicamente más sustentable sacrificar parte de los bienes
destinados al consumo nacional y exportarlos, con el objeto de conseguir una mejor
RRI. Como podrá observarse, el Comercio Internacional puede implicar cierto costo
social que políticamente podría asumirse para equilibrar la balanza por otro lado.
Evidentemente, dicha decisión dependerá en gran medida del estilo político de la
conducción del país en cuestión. He aquí un dilema ético que no podremos subsanar.

El beneficio macroeconómico más relevante del comercio internacional lo


representa la especialización productiva, que puede alcanzarse a través de la División
Internacional del Trabajo. Lo expuesto se sustenta en la desigualdad de los factores
productivos como los recursos naturales, el trabajo y el capital, y la disparidad en la
tecnología empleada para la producción.

MTRLOG_M3T1_170112
5
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Es por ello que, normalmente, se sostiene que una nación procura importar
aquellos productos que por diversas razones no puede fabricar y exportar aquellos en
los que posee ventajas.

Por otro lado, podemos citar los beneficios microeconómicos, por los cuales el
comercio internacional beneficia tanto al exportador como al importador. Vemos por
qué:

Beneficios para el Exportador Beneficios para el Importador

El exportador logra: El importador puede:

Ampliar su mercado. Contar con una gran diversidad de


productos para ponerlos a disposición de
Diversificar el riesgo.
sus clientes.

Superar la estacionalidad de la demanda


Aprovechar la estabilidad de precios
interna y la estrechez del mercado local.
internacionales.

Incrementar la producción y con ello


Lograr relación calidad-precio efectiva,
repartir mejor sus costos, lo que podría
por lo que normalmente la importación
redundar en un menor costo unitario.
debería beneficiar al consumidor en el

Reducir la capacidad ociosa. país del importador (obviamente no


siempre se consigue).
Posicionar mejor la marca comercial.

Obtener beneficios relacionados con el


ingreso de divisas internacionales.

MTRLOG_M3T1_170112
6
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

2. Diferencias entre comercio internacional y


comercio exterior. La globalización.
El comercio exterior es un acto de intercambio entre residentes de un país con los
de un país extranjero, teniendo en cuenta los requisitos administrativos, bancarios y
fiscales que las legislaciones de ambos países exigen. O sea, se rigen por el derecho
internacional privado.

Por otro lado, el comercio internacional se refiere a movimientos comerciales y


financieros que desarrolla un Estado con particulares de otro país o entre dos Estados
diferentes. Tiene un carácter universal, siendo regido por el derecho internacional
público.

En la actualidad, uno de los fenómenos que traspasa la sociedad internacional es el


de la globalización, la que tiene diferentes efectos en las esferas políticas, económicas
sociales, culturales y tecnológicas.

Desde el punto de vista económico, se puede entender a la globalización como una


tendencia derivada del neocolonialismo, que procura hacer una zona de libre comercio
a nivel internacional. Es bastante complejo entender el fenómeno y mucho más su
génesis. Sin embargo, es posible dilucidar que la lógica que pudo haber dado lugar a su
aparición tenga que ver con la búsqueda de la reducción de costos en la producción en
pos de dotar a los productores de competitividad global.

El pensamiento económico neoliberal de renombradas escuelas de administración


en Estados Unidos incorporó la noción de globalización con el objeto de esquematizar
el accionar de las empresas multinacionales en la gestión del denominado capitalismo
triádico, según el cual Estados Unidos, Europa y Japón lideraban el eje del comercio
mundial a través de la profundización de la internacionalización empresarial y cultural.

MTRLOG_M3T1_170112
7
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

3. Teorías del Comercio Internacional


Existen diferentes teorías para entender y explicar el comercio internacional. A
continuación vemos las más relevantes:

3.1. Los mercantilistas:


También conocida como la primera teoría sobre el Comercio Internacional.
Surge en la Inglaterra del siglo XVI. En esta época, las transacciones internacionales
eran canceladas a través de intercambio de bienes por metales preciosos
(principalmente el oro y la plata) a los que se consideraba como pilares
fundamentales de la riqueza nacional, por lo que era preciso su atesoramiento. De
ahí que, según esta teoría, habría siempre ganadores y perdedores, dado que
supone que las naciones debían mantener balanzas comerciales superavitarias
(saldo de exportaciones mayores a los de las importaciones).

Hoy en día, la efectividad de la Teoría Mercantilista es bastante resistida. En


parte porque se le atribuye la posibilidad de aumento generalizado de precios
(inflación) en la economía nacional, que termina por dotar de baja competitividad
al país exportador, básicamente por el aumento del costo de los factores
productivos.

3.2. Las ventajas según Adam Smith:


El economista Adam Smith, en su libro ‘La riqueza de las Naciones’ (1776),
describió las bases del beneficio del comercio entre países. En resumen, estableció
que un país posee Ventajas Absolutas (VA) sobre otra nación en la producción de
un bien cuando es más eficiente en el proceso productivo. En otras palabras, para
lograr la eficiencia, se requiere que dicho país necesite menor cantidad de recursos
por unidad para la producción que la otra nación.

MTRLOG_M3T1_170112
8
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

De lo dicho, se deduce que las naciones deberían especializarse en la


producción de mercancías en las que se posea VA, e intercambiar estos productos
por bienes producidos en otros países. La teoría demuestra que, especializándose
en la producción de bienes en los que cada país tenga una ventaja absoluta, ambos
países se beneficiarían a través del comercio de dichos bienes.

3.3. Las ventajas comparativas relativas según David


Ricardo:
En el año 1817, David Ricardo describió en su libro ‘Principios de Política
Económica’ la teoría de las Ventajas Comparativas Relativas (VCR), donde se
definen los beneficios del comercio en situaciones en las cuales un país tiene
ventaja absoluta en ambos bienes. Básicamente establecía que los beneficios se
obtienen cuando el país con Ventaja Absoluta (VA) en ambos bienes se especializa
en producir aquel con mayor eficiencia relativa, es decir, el que denota el menor
costo de oportunidad.

3.4. Teoría del ciclo de vida del producto:


Esta teoría explica la migración de industrias maduras, alguna vez establecidas
en países desarrollados, hacia otros sitios de ensamblaje dotados de un costo
productivo menor. La demanda inicial limitada en otros países desarrollados hace
que las exportaciones sean más atractivas que la producción. Cuando en esos
países la demanda se incrementa, la producción se vuelve atractiva.

Con la demanda en expansión, los productos tienden a volverse estandarizados,


la producción se desplaza a aquellos lugares en que existen menores costos y, en
consecuencia, los países desarrollados se vuelven importadores del producto.

3.5. Las teorías de Heckscher y Ohlin (H-O):


Las teorías sobre la Ventaja Comparativa no explican por qué los costos
relativos difieren en los diferentes países. Eli Heckscher y Bertil Ohlin, economistas

MTRLOG_M3T1_170112
9
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

suecos, aportaron lo suficiente como para determinar el motivo del comercio


internacional.

Heckscher sostenía que le comercio internacional quedaba justificado con la


diferente escasez relativa y las distintas proporciones de factores productivos. De
otra parte, Ohlin decía que la distinta dotación factorial era la principal causa de las
diferencias de los costos comparativos, y por tanto, del intercambio.

El ‘Teorema de H-O’ postula que un país exportará el bien que utiliza


intensivamente su factor relativamente abundante, e importará el bien que utiliza
intensivamente el factor relativamente escaso.

3.6. Teoría de la Ventaja Competitiva según Michael


Porter.
Michael Porter, economista norteamericano, fue el encargado de acuñar el
término de Ventaja Competitiva en el siglo XX. Esto ha ejercido y sigue ejerciendo
una gran influencia en la economía mundial. Porter sostiene que la ventaja se
puede conseguir a través de la determinación y utilización de economías de escala,
como también por la diferenciación. Para plantear su teoría, Porter evalúa factores
endógenos (o internos) y exógenos (o externos) que afectan notablemente a las
condiciones de competitividad. Podemos poner algunos ejemplos a continuación:

FACTORES ENDÓGENOS O INTERNOS FACTORES EXÓGENOS O EXTERNOS

 Organización y procesos  Grado de rivalidad existente entre


las firmas
 Recursos especializados (como
división de mano de obra)  Tipo de demanda existente

 Activos (marca, cash flow,  Las redes entre empresas de este


tecnología) sector

 Capacidades (productivas, de

MTRLOG_M3T1_170112
10
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

especialización, financiera)  Los recursos de la nación

 Las políticas públicas

La estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una


posición defendible en una industria con la finalidad de hacer frente, con éxito, a
las fuerzas competitivas y generar un retorno sobre la inversión. Según Michael
Porter: “la base del desempeño sobre el promedio dentro de una industria es la
ventaja competitiva sostenible”.

3.7. La Teoría de la Dependencia según Raúl Prebish


Raúl Prebish, economista argentino, presidente del Banco Central de la
República Argentina en 1948 y posteriormente Secretario General de la CEPAL, fue
quien desarrolló la Teoría de la Dependencia.

Según postuló Prebish, las empresas coloniales y el comercio internacional del


siglo XX no han sido útiles para promover el desarrollo económico, visto que al
dislocar las estructuras e instituciones sociales y económicas de las colonias, se
generaron una serie de inconvenientes complejos, tales como la dependencia
excesiva de las importaciones y el crecimiento desequilibrado, que terminaron por
bloquear las posibilidades del desarrollo. Por esto, los países del tercer mundo han
caído en un estado de dependencia (según sus propias palabras) casi exclusiva del
primer mundo, convirtiéndose en productores de materias primas.

El mismo autor acuño de forma simultánea el concepto de Deterioro en los


Términos de Intercambio (DIT), con la intención de plasmar el fenómeno por el que
se verá disminuida la capacidad de compra de bienes y servicios de los países
periféricos en el exterior, al existir una incongruencia entre los precios de los
productos de alto valor agregado producidos por los países desarrollados y las
materias primas extraídas de la naturaleza y con escaso valor, que caracterizaban
los intercambios de los países periféricos.

MTRLOG_M3T1_170112
11
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Prebisch consideraba que era necesario que los países en vías de desarrollo
desarrollaran cierto nivel de proteccionismo en el comercio exterior e
implementaran estrategias de sustitución de importaciones, con la finalidad de
promover el desarrollo sostenido.

3.8. Teoría Marxista sobre el Comercio Internacional


El capitalismo vino definido con el nacimiento de las nuevas formas de la
burguesía, el que, según la teoría marxista, tiene como finalidad representar a las
clases sociales más altas y también a su forma de vida. Es por ello que Marx dedicó
gran parte de su obra a estudiar el “libre comercio”.

Marx consideraba al comercio exterior como una alternativa de crecimiento;


también pensaba que dicho comercio representaba una forma de explotación al
trabajo y al trabajador; esto, a la larga, traería graves consecuencias para el obrero
que, por lo menos en ese tiempo, era quien hacía del sistema capitalista una
realidad.

3.9. Ciclo del Intercambio Comercial de Bienes con


Valor Añadido durante el siglo XX.
Como podemos observar con facilidad, todos los productos o la mayoría de
ellos están afectados por el Ciclo de Vida del Producto, cuyas diferentes etapas
(Introducción, Crecimiento, Madurez y Ocaso) van desde el lanzamiento del bien al
mercado hasta su desaparición. En la dinámica del comercio internacional del siglo
XX y casi la primera década del siglo XXI, los bienes innovadores normalmente son
concebidos en los países desarrollados, los cuales cuentan con el capital requerido
para solventar las altas inversiones necesarias para las etapas de Investigación y
Desarrollo (I+D). En dichos estadios, los países desarrollados producen bienes
altamente diferenciados a través de sus marcas globales e implementan estrategias
de precios altos, con la finalidad de vender sus productos a las clases de mayor
poder adquisitivo al no contar con los requerimientos necesarios para poder
operar con economías de escala. Desde los países desarrollados se exportan

MTRLOG_M3T1_170112
12
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

productos diferenciados e innovadores a otros países desarrollados y también


existen segmentos socioeconómicos con poder adquisitivo para adquirir dichos
bienes.

Todo esto sucede durante las dos primeras etapas del Ciclo de Vida del
Producto (Introducción y Crecimiento) ya que a lo largo de ellas el productor podrá
cumplir con su estrategia de diferenciación y obtener altos rendimientos, derivados
de la estrategia de precios que se emplee.

En las etapas de Madurez y Ocaso (también conocido como Declive) la historia


se invierte. La intensidad de la demanda sobre dichos bienes baja notablemente en
las clases altas, a raíz de la aparición de nuevos productos que demandan su
atención y que justifican pagar grandes sumas de dinero; y por otro lado, las
empresas precisan seguir recuperando su inversión inicial en la I+D. A su vez, en el
mundo entero, los mismos productos poseen una intensidad de demanda alta,
pero la mayor parte de los consumidores tan solo podrían adquirirlos si su precio
fuera lo suficientemente alcanzable. Es por ello que, para las dos últimas etapas de
la Vida del Producto, se transnacionaliza la producción, y los bienes que supieron
ser diferenciados pasan a producirse en los países subdesarrollados, donde se
pasará de la estrategia de diferenciación a la estrategia de estandarización y, en
cuanto a los precios, de las estrategias de altos precios a estrategias de precios
bajos.

Como podremos intuir, dicho cambio cualitativo tenderá a producir bienes de


menor calidad. Ello se sustenta en que no es posible vender en masa y a bajos
precios bienes altamente diferenciados.

Este modelo describió el dinamismo del Comercio Internacional durante gran


parte del siglo XX. Ya en nuestro siglo, las relaciones comerciales han cambiado.

China y la India están dejando de lado, progresivamente, aquellas estrategias


de estandarización empleadas por años y, con el tiempo, se encuentran apostando

MTRLOG_M3T1_170112
13
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

a la generación de bienes innovadores y marcas globales. Es por ello que el modelo


anterior ya no explica con eficiencia el flujo comercial internacional en nuestros
días. Ello se debe, en gran medida, a la crisis económica instaurada en los países
más desarrollados, desde el año 2008, como consecuencia de la crisis hipotecaria
de los Estados Unidos.

Son numerosos los casos de migraciones de empresas multinacionales de


países desarrollados a países subdesarrollados, en procura de mejores condiciones
de competitividad. Indudablemente, el costo de los factores de producción en la
periferia es bastante más bajo que en los países centrales. También lo son la
precariedad laboral, la irresponsabilidad en el manejo de los recursos naturales
renovables y no renovables, y ciertas condiciones de esclavitud que aún persisten.
El comercio internacional y el desarrollo económico, social y medioambiental
deben ir de la mano, para garantizarnos nuestra supervivencia como sociedad en
paz y prosperidad. Las visiones ‘cortoplacistas’ del comercio deben ser superadas
por la ética en los negocios, la responsabilidad social y, en gran medida, por la
cooperación. Si esto no se cumpliera, el panorama podría ser demasiado sombrío.

4. El Estado en el comercio internacional


Comenzaremos por definir brevemente lo que se entiende por Estado: El Estado es
un concepto utilizado para definir una forma de organización social, política, soberana
y coercitiva, constituida por un conjunto de instituciones con potestad para regular la
vida nacional en un territorio determinado. Normalmente, suele agregarse a la
definición de Estado el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

No debe confundirse el concepto de Estado con el de Gobierno, ya que este último


es simplemente la parte encargada de llevar a cabo las funciones del Estado,
delegando en otras instituciones sus capacidades. El gobierno también puede ser
considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos
durante un periodo limitado dentro del conjunto del Estado. Tampoco equivale
totalmente al concepto, de carácter más ideológico, ‘Nación’, puesto que se considera
posible la existencia de Nación sin Estado y la posibilidad de que diferentes Naciones o

MTRLOG_M3T1_170112
14
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente, los Estados


forman entes denominados ‘Estado Nación’ que aúnan ambos conceptos, siendo
habitual que cada Nación posea o reivindique su propio Estado.

4.1. La política comercial.


Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte
polémica sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con
el resto del mundo. Específicamente, las diferentes escuelas de pensamiento
económico existentes se han encargado de remarcar dos planteamientos bien
antagónicos: por una parte, el esquema proteccionista y por la otra, el
librecambista. El primero de ellos se refiere a la vocación de los estados de
mantener balanzas comerciales superavitarias in extermis, restringiendo las
importaciones y fomentado ampliamente a las exportaciones. El caso opuesto
viene de la mano del librecambismo, que supone Estados que aplican aranceles
bien bajos o nulos a las importaciones, permitiendo solapadamente la
especialización de los países y la división internacional del trabajo y con ello el
comercio entre las naciones (teorías sustentadas en planteamientos desarrollados
por Adam Smith).

Es así como la política comercial se define como el manejo del conjunto de


instrumentos al alcance del Estado para mantener, alterar o modificar
sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo.
Comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y
de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos, que
gravan las operaciones del comercio exterior, añadiendo un componente artificial
al precio del artículo y volviéndolo, por tanto, menos competitivo.

Actualmente son varios los especialistas económicos que consideran que no ay


una sola nación que pueda considerarse autosuficiente en sí misma, y que no
necesite del apoyo de los demás países. Ni las naciones más ricas del mundo

MTRLOG_M3T1_170112
15
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

pueden decir que no necesiten recursos de los que carecen y, por medio de las
negociaciones y acuerdos mundiales, suplen sus necesidades y carencias en
diferentes áreas.

Si estudiamos el flujo comercial internacional, vemos que puede generar


superávits o déficits en la balanza comercial de los países. En virtud de lo expuesto,
es que algunas naciones en ocasiones realizan acciones dirigidas cuyo objetivo es la
defensa de sus mercados, mediante lo que se ha denominado restricciones
comerciales, las cuales controlan el comercio internacional e influyen sobre él,
abarcando desde los aranceles hasta las menos obvias regulaciones y restricciones
no arancelarias. Estas limitaciones pueden influir sobre el nivel y las pautas del
comercio y sobre la situación competitiva de los países. En muchos casos, sus
consecuencias son importantes tanto para los países exportadores como para los
importadores.

Hay ocasiones en las que las estrategias restrictivas han sido razonables y
mayoritariamente aceptadas por los actores involucrados en el juego. Aun así,
otras veces ambas prácticas han tomado el carácter de desleales, pues intentan
como única y primordial finalidad eliminar la competencia, ya sea por medio de
maniobras agresivas de precios o de subsidios o mediante mecanismos defensivos
que apuntan a cerrar los territorios nacionales a los productos extranjeros.

5. El Estado y sus estrategias de control


comercial.
5.1. El arancel:
Se trata del instrumento más común de protección, aunque no es el único. Los
países pueden restringir su comercio exterior de muchas otras maneras ya que las
barreras arancelarias continúan cayendo como resultado de las distintas
negociaciones multilaterales.

MTRLOG_M3T1_170112
16
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Normalmente los Estados suelen aplicar el Derecho Ad Valorem, una alícuota


sobre el Valor en Aduana de las mercaderías importadas o exportadas (por
ejemplo, el 10%). Este derecho tiene un objetivo rentístico y de proyección de la
industria local, en el caso de la importación; y de beneficio al consumidor nacional,
en el caso de la exportación.

Algunos Estados pueden aplicar el Derecho Específico para algunos tipos de


mercaderías. Este se calcula sobre una unidad de medida determinada.

A continuación analizaremos el efecto de la aplicación de aranceles. A modo de


ejemplo, se plantea un caso con ausencia de aranceles (autarquía) y presencia del
Sector Externo. Como podrá observarse en el siguiente gráfico, en autarquía el
equilibrio se presenta en E, con un precio de 25€. A su vez, el precio mundial se
encuentra en 10€, por lo que el mercado interno está castigado con un precio más
caro que el internacional.

P Oferta

32
E
25
Arancel Ad J F
Valorem del 50% 15
K
o arancel 10
específico de 5€ Demanda

0 30 45 80 125 150
Q

Importaciones
Elaboración: Fuente propia

Pero en condiciones de Libre Comercio, el precio doméstico disminuye a 10€,


por lo que el consumo aumenta a 150 unidades, como puede verse en el punto C.
Esto hace que la producción doméstica disminuya a 30 unidades, tal como se
puede ver en el punto K. En esta situación, las importaciones ascienden a 120
unidades (150 – 30 = 120).

MTRLOG_M3T1_170112
17
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Podemos estudiar los efectos que provoca la aplicación de aranceles haciendo


un pequeño análisis:

- Efecto consumo: demuestra que los consumidores domésticos, después que


se abre el comercio y se impone un arancel, restringen su consumo hasta
125 unidades, tal como se puede observar en F.

- Efecto producción: al imponerse un arancel, el precio subió a 15€, por lo


que los productores ofrecen más unidades del producto analizado pasando
su oferta de 30 a 45, tal como se ve en el punto J.

- Efecto comercio: lo que se demanda es 125, y la oferta es de 45 unidades.


Se tendrá que importar para cubrir la demanda de 80 unidades del bien
(125 – 45 = 80).

- Efecto ingreso: representa lo que el Estado percibe por el arancel que grava
la importación de bienes. En este caso sería de 80 · 5 = 400.

- Efecto redistribución: el Estado redistribuye los ingresos percibidos por el


arancel a la sociedad a través del Gasto Estatal en Infraestructura y Servicios
Públicos.

Los intereses de aquellos que están a favor del libre comercio y sus detractores
suelen fundar sus posiciones en la defensa de la industria nacional, la
compensación de la mano de obra de otros países en condiciones de esclavitud
que generan condiciones más competitivas a nivel internacional respecto del
precio de los productos y también la defensa ante las subvenciones de otro país.

Los que defienden la aplicación de aranceles a la importación de bienes se


basan en que es necesario evitar el despilfarro y aseguran que pueden ser buenos y
contribuyen a la protección de la industria nacional y el fomento del empleo,
siempre que dicha aplicación encarezca la importación y genere las condiciones
necesarias para la promoción de la industria local.

MTRLOG_M3T1_170112
18
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Cabe destacar que no todo trabajador extranjero es realmente productivo, aún


siendo su costo laboral menor. Del mismo modo podemos remarcar que el
comercio internacional se justifica con la diferencia en la dotación de factores
productivos, lo que permite el aprovechamiento de las ventajas comparativas,
exportando productos que pueden fabricarse a un costo relativamente menor e
importando bienes en los que otros países tengan ventajas comparativas.

5.2. Las subvenciones:


Se puede definir que la subvención tendrá lugar cuando el Gobierno o algún
organismo público otorgan contribuciones financieras a un sector económico o una
empresa determinada mediante la transferencia de fondos públicos, concesión de
avales o condonación de impuestos y gravámenes.

5.3. Las barreras no arancelarias:


Las barreras no arancelarias se pueden definir como el conjunto de medidas y
prácticas de carácter administrativo que tienen su origen en la actividad de gestión
de las Administraciones Públicas y que poseen el mismo efecto que el
establecimiento de un arancel.

Dentro de este grupo podemos distinguir tres tipos:

a) Proteccionismo Administrativo: cuando existe una relación directa


entre las barreras no arancelarias y el sistema de derecho
administrativo. Ocurre, generalmente, cuando se desata una crisis y el
gobierno protege la industria (por ejemplo).

b) Proteccionismo Técnico: se refiere a la complejidad en las técnicas y


procesos productivos, que conduce a frenar a las industrias.

c) Otras barreras no arancelarias: aplicables frente a diferencias


ideológicas, jurídicas, culturales y religiosas.

MTRLOG_M3T1_170112
19
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

5.4. Dumping:
El dumping o competencia desleal consiste en vender un producto a un precio
inferior al coste incurrido para producirlo en el mercado del importador, con el
objetivo de competir más eficazmente en el mercado y así dañar la industria
nacional. Se establece por ley que el dumping es dañino en caso de introducir
productos a los mercados importadores a precios más bajos que su valor normal.

6. La liberación comercial
Durante las últimas décadas, la economía global experimentó un crecimiento
exponencial sustentado en parte por el comercio internacional. También influyó el
avance tecnológico y la progresiva reducción de las barreras comerciales.

Varios países en desarrollo han abierto sus economías con el objeto de sacar
provecho de las bondades del desarrollo económico que la teoría neoliberal supone.
No obstante, ciertas naciones se han mostrado algo reacias a hacerlo. Pese a lo que
podría suponerse, los países industriales (mayormente países desarrollados) siguen
aplicando ciertas barreras al ingreso de la producción agrícola y en aquellas
manufacturas en las que existe mano de obra intensiva y bajo costo productivo.

Algunos intelectuales suponen que una mayor liberalización del comercio en esos
dos sectores en particular, tanto en los países en desarrollo como en los industriales,
ayudaría a los más carenciados a salir de la pobreza extrema y, al mismo tiempo,
beneficiaría a los propios países industriales.

El Fondo Monetario Internacional conjuntamente con otros organismos


internacionales sostienen de manera directa e indirecta que la integración a la
economía mundial es una ‘valiosa herramienta’ para la promoción del crecimiento
económico, el desarrollo y el alivio de la pobreza a nivel nacional. Si bien, en las
últimas décadas, el comercio mundial ha crecido a un ritmo casi vertiginoso, no es
posible afirmar que el crecimiento económico se consiga necesariamente con la

MTRLOG_M3T1_170112
20
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

mejora en la calidad de vida de la población mundial, mucho menos cuando la riqueza


se distribuya tan inequitativamente como sucede en la actualidad.

Se supone que el desarrollo económico logrado por varios países de Asia y América
Latina, se debe en parte a que decidieron participar del comercio internacional, lo que
les permitió receptar gran parte de la Inversión Extranjera Directa (IED). Los máximos
exponentes de tal hazaña han sido China y La India, los que liberaron el comercio y
adaptaron sus economías a los estándares de mercado. Sin embargo, varios países de
África y Medio Oriente no han experimentado un progreso tan espectacular. Las
naciones más postergadas siguen perdiendo parte sustancial de su participación en el
comercio internacional y corren serios riesgos de empeorar su situación. Quizás no se
trate tan solo de reducir las barreras comerciales, sino más bien de plantear otros
paradigmas para el comercio en el Siglo XXI.

MTRLOG_M3T1_170112
21
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

BLOQUE II. ENTORNO ECONÓMICO


INTERNACIONAL
7. Introducción al comercio internacional
Entre 1890 y la primera guerra mundial (1914-1918) hubo una gran expansión del
comercio internacional como consecuencia de las mejoras en el transporte, pero tras
la guerra esta actividad cayó en todos los países y se agravó con la crisis del 1929 y la
segunda guerra mundial en 1939.

Durante la crisis del 1929, Estados Unidos fijó aranceles altos (Ley Smoot-Hawley
de 1930) y para muchas importaciones aumentaron hasta el 60%, aunque rápidamente
estas subidas recibieron como respuesta actuaciones similares en otros países que
provocaron un espectacular aumento del proteccionismo mundial.

Ante una situación tan tensa, se decide firmar un acuerdo que frenara esta plaga
de proteccionismo y avanzara en la liberalización. Se trataba del GATT (General
Agreement on Tariffs and Trade) que, más adelante, dio origen a la actual Organización
Mundial del Comercio (OMC).

Tuvieron que pasar muchos años para que la economía mundial volviera a los
nieles de comercio previos a la primera guerra mundial. Algunos países lo consiguieron
pronto, con una relación comercio / PIB mucho mayor en 1950 que en 1940, pero otro
no lo consiguieron hasta pasado 1960.

Al final de la guerra y la firma del GATT hay que sumarle la disminución de los
costes del transporte, lo que contribuyó en gran medida al crecimiento del comercio
internacional. Del mismo modo, la aparición en 1956 de los contenedores de
transporte permitió que los bienes se transportaran en barco, ferrocarril o camión de
manera más eficiente y barata.

Como consecuencia de todos estos factores, desde 1950 el comercio mundial ha


aumentado con regularidad, tanto en valor absoluto como en relación al PIB.

MTRLOG_M3T1_170112
22
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Aún así, todavía existen obstáculos como los aranceles, las infraestructuras de
transporte, los conflictos armados y, en general, todos los factores afectan en la
fluidez de los intercambios de bienes y servicios entre países.

En otro plano, la mayor parte de las trabas al comercio internacional no se


encuentran ya en las barreras arancelarias tradicionales, la proliferación de las
barreras no arancelarias (técnicas, sanitarias, administrativas, ecológicas, etc.) son las
que realmente están frenando los flujos del comercio.

Un matiz muy destacado del comercio mundial es que, aunque tradicionalmente se


centró en la compra y venta de productos, en la actualidad adquieren cada vez más
importancia los servicios (financieros, los viajes o el turismo); por ejemplo, la venta de
una entrada del Museo del Prado a un ciudadano francés es una exportación de un
servicio a Francia. De ahí que en la balanza comercial que contempla la diferencia
entre lo que se exporta y lo que se importa, por lo general se incluyan bienes y
servicios.

No obstante, el dato de la balanza comercial no es una cifra fiable para medir la


fuerza exportadora de un país. Por ejemplo, en el caso de la balanza bilateral entre
España y China, si tomamos una importación española de ese país hay que tener en
cuenta que ese producto está fabricado con materiales procedentes de otros países
(petróleo de Arabia Saudita, plástico de Taiwán, partes de Japón, etc.) que después se
montan en China. El producto, valorado por ejemplo en 50 dólares, se contabiliza con
exportación de China a España. Con este ejemplo mostramos que el déficit o
excedente comercial bilateral entre dos países es una cifra que debe ser matizada.

Junto al volumen de comercio, existe otra forma de presentar los datos del
comercio de un país: el PIB (Producto Interior Bruto). Hay países en los que su volumen
de comercio es superior a su PIB al ser importantes centros de transporte y
transformación; es decir, importan bienes, los transforman y exportan el producto final
con un valor añadido generado internamente que puede ser muy inferior al exportado.
Esto explica por qué la cantidad total que un país comercia puede ser superior a su PIB.

MTRLOG_M3T1_170112
23
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Así, aunque Estados Unidos pudiera ser el mayor exportador e importador del
mundo, al mismo tiempo podría estar entre lo que menos comercian en relación con
su PIB, lo que se explicaría en la medida que los países grandes suelen desarrollar un
alto porcentaje de sus intercambios internamente, que no formaría parte del comercio
internacional. Por el contrario, los países pequeños que tienen vecinos cercanos (Hong
Kong, Malasia y algunos países europeos), tendrán un mayor comercio transfronterizo
en relación a su PIB.

Este problema de las estadísticas oficiales nos proporciona un buen motivo para
que nos centremos exclusivamente en el déficit o excedente comercial bilateral,
aunque esta cifra sea a menudo la más mencionada.

8. Mapa del comercio mundial


En la geografía del comercio mundial se suele tomar como referencia la división de
los espacios por continentes. Aunque las cifras están variando constantemente, como
referencia general podemos señalas las siguientes características.

8.1. El comercio europeo y estadounidense.


El mayor volumen de comercio mundial corresponde al flujo de bienes en el
interior de Europa (más de una cuarta parte del comercio mundial). Los países
europeos comercian mucho entre ellos debido a su proximidad y a facilidades en el
transporte, además, el comercio es elevado porque los aranceles son bajos y
dentro de la Unión Europea no existen.

Si al comercio interno europeo, le sumamos el flujo entre Estados Unidos y


Europa tendríamos que ambos bloques son responsables de algo más de una
tercera parte del comercio mundial. Aunque son países con producciones
semejantes, presentan una variedad de bienes tal (distintos modelos de
automóviles o tipos de quesos) que justifican ese gran volumen entre ellos.

MTRLOG_M3T1_170112
24
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

8.2. El comercio en América.


Representa casi la mitad del comercio interior europeo y su mayor parte se
realiza en el área del libre comercio de América del Norte (Estados Unidos, Canadá
y Méjico).

Ha habido propuestas para ampliar este acuerdo a América Central y


Sudamérica, englobando a la totalidad del continente; sin embargo, el interés
económico de la ampliación no sería tan grande debido a las notables distancias
que separan Norteamérica y Sudamérica y al volumen relativamente pequeño de
comercio existente. Así pues, no son previsibles avances hacia una amplia
comunidad económica americana en un futuro próximo.

Si añadimos los flujos comerciales americanos internos a los europeos e


incluimos todas las exportaciones de estas dos regiones al resto del mundo, nos
encontramos con que estas regiones concentran más de la mitad del comercio
mundial.

8.3. El comercio en Asia.


Los principales exportadores de la zona son Japón, China, Corea del Sur y
Taiwán, seguidos de India, Indonesia, Tailandia y Vietnam. Todas las exportaciones
asiáticas suman más de una cuarta parte del comercio mundial de bienes; sin
embargo, el comercio de servicios está alcanzando una importancia creciente.

En India se realiza hoy en día buena parte de la contabilidad de muchas


empresas extranjeras, la atención al cliente, así como la programación informática
y de actividades de investigación y desarrollo. Asimismo, la irrupción de China,
India y los países del antiguo bloque comunista en la economía mundial, ha
generado un nivel de globalización en el mundo que supera cualquier precedente
histórico.

MTRLOG_M3T1_170112
25
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

La importancia creciente del comercio con Asia se debe, entre otras razones, a
que los salarios de muchos de esos países son muy bajos.

Así, los salarios chinos son tan bajos porque los trabajadores son menos
productivos; sin embargo, los salarios bajos no explican por qué Japón exporta
tanto. Los salarios japoneses son muy altos porque sus trabajadores son muy
productivos, su mano de obra altamente cualificada y su gran cantidad de capital
(fábricas y maquinaria) permiten producir bienes de gran calidad a gran escala.

8.4. El comercio en otras regiones.


Los países de Oriente Medio y Rusia cuentan con grandes rservas de crudo y
gas natural y son una importante fuente de ingresos de exportación,
representando un 10% del comercio mundial.

Por otra parte, los países europeos son los que tienen las relaciones
comerciales más estrechas con África por la proximidad y por su vinculación
colonial, aunque recientemente la presencia de China en el continente se expande.
Sin embargo, África sólo se representa el 2,5% del comercio mundial, una cifra muy
baja teniendo en cuenta su enorme superficie y población.

9. Las instituciones económicas internacionales


9.1. Aparición y función de los organismos
económicos internacionales.
La referencia a las instituciones internacionales en la realidad que estamos
analizando se debe a que los organismos internacionales forman parte de un
macroentorno que regula muchos de los aspectos que afectan a las relaciones
económicas en el mundo. Su conocimiento es necesario para que los agentes
económicos y, en este caso especialmente empresas, conozcan el escenario
económico en el que deben desarrollar su actividad, cómo se resuelven los
problemas que se generan entre países y cómo se avanza en la clarificación y
liberalización de las relaciones económicas internacionales.

MTRLOG_M3T1_170112
26
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Fue a partir de la segunda guerra mundial, con el recrudecimiento de las


políticas proteccionistas, las devaluaciones competitivas, así como el ensanche de
la brecha entre los países ricos y pobres, cuando se impulsaron estas instituciones,
que intentarían poner orden en esos temas y diseñarían estrategias que pudieran
ir resolviendo los problemas que bloqueaban un desarrollo mayor y más justo de
los países.

Hasta entonces, las organizaciones internacionales habían sido, sobre todo,


focos de debate y acuerdo en temas económicos y sociales. En la actualidad han
adquirido un gran relieve y sus decisiones llegan a condicionar en gran medida las
políticas nacionales.

Asimismo, los organismos internacionales proporcionan información estadística


y elaboran estudios de gran nivel y utilidad para los países que buscan soluciones a
sus problemas internos.

Los negocios internacionales han contribuido en la desaparición de fronteras


económicas al mismo tiempo que, aunque las rivalidades sigan existiendo, la
globalización les exige cada vez más su intervención atemperada y contraria a la
defensa a ultranza de los intereses individuales, siempre buscando el desarrollo y la
estabilidad.

También los organismos internacionales abren oportunidades de negocios al


ofrecer la posibilidad de que las empresas puedan participar en los proyectos que
algunas de ellas financian (licitaciones).

Tras el desorden económico de posguerra y con la aparición de planteamientos


supraestatales para resolver los problemas económicos, empiezan a surgir los
primeros organismos y conferencias internacionales, sustitutos de la antigua
diplomacia bilateral y que establecen fines y objetivos concretos, partiendo
muchos de ellos del tronco común de Naciones Unidas, creada el 24 de octubre de
1945.

MTRLOG_M3T1_170112
27
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Dentro del esquema de la ONU existe un entramado de organizaciones entre


las que destacan:

- Las de cooperación económica y financiera: FMI y Banco Mundial.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) facilita la cooperación monetaria y


la estabilidad financiera y sirve de foro permanente para la celebración de
consultas, el asesoramiento y la asistencia financiera.

El Banco Mundial (BM) proporciona préstamos y asistencia técnica a los


países en desarrollo para reducir la pobreza y promover el crecimiento
económico sostenible.

- Las de cooperación social y humanitaria (FAO, UNESCO, OIT, OMS, FIDA,


ONUDI, OMT)

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO) colabora en el mejoramiento de la productividad agrícola, la
seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las poblaciones rurales.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) promueve la educación para todos, el desarrollo cultural,
la protección del patrimonio natural y cultural del mundo, la cooperación
científica internacional, la libertad de prensa y las comunicaciones.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) formula políticas y


programas para mejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de
empleo y establece normas de trabajo aplicadas en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina programas


encaminados a solucionar problemas sanitarios y a lograr los más altos
niveles de salud posibles para todos los pueblos. Entre otras cosas, se ocupa

MTRLOG_M3T1_170112
28
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

de la inmunización, la educación sanitaria y el suministro de medicamentos


esenciales.

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) moviliza recursos


financieros para contribuir al aumento de la producción de alimentos y de
los niveles de nutrición entre los pobres de los países en desarrollo.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) sirve de foro para cuestiones


relativas a las políticas del turismo y como fuente práctica de conocimientos
sobre el tema.

La Organización de Naciones Unida para el Desarrollo Industrial (ONUDI)


promueve el adelanto industrial de los países en desarrollo mediante
asistencia técnica, servicios de asesoramiento y capacitación.

- Las de transportes y comunicaciones (OACI, UPU, UIT, OMI)

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) establece normas


para la seguridad y la eficiencia del transporte aéreo y actúa de
coordinadora de la cooperación internacional en todas las esferas de la
aviación civil.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) promueve la


cooperación para mejorar las telecomunicaciones, coordinar el uso de
frecuencias de radio y televisión, promover medidas de seguridad y realizar
investigaciones.

La Unión Postal Universal (UPU) establece normas para los servicios


postales, proporciona asistencia técnica y promueve la cooperación en
asuntos postales.

La Organización Marítima Internacional (OMI) promueve el mejoramiento


de los procedimientos navieros y de las normas de seguridad marítima y la
reducción de la contaminación marina causada por barcos.

MTRLOG_M3T1_170112
29
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

- Las de cooperación científica y tecnológica (OMPI, OMM)

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) promueve la investigación


científica sobre la atmósfera y el cambio climático y facilita el intercambio
de datos meteorológicos.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) promueve la


protección de la propiedad intelectual y fomenta la cooperación en materia
de derechos de autor, marcas comerciales, diseños industriales y patentes.

El OIAE (Organización Internacional de Energía Atómica) y el OMC


(Organización Mundial del Comercio) estarían al margen de esta
clasificación debido a su importancia pro ser temas muy específicos y
relevantes.

Los organismos económicos internacionales están constituidos por una


estructura organizativa permanente que permite llevar a cabo su tarea
diaria y en la que participan los miembros sobre unas bases jurídicas, unos
órganos de representación y una sede permanente.

Junto a estos organismos, en los que están representados los intereses


nacionales, se han desarrollado otros de carácter no gubernamental (ONG). La
diferencia es que las ONGs no pertenecen a la órbita dl derecho internacional sino
a la legislación privada, aunque la fuerza que van tomando es cada vez mayor.
Entre las instituciones no gubernamentales figura la Cámara de Comercio
Internacional.

Las ONGs pueden ser públicas o privadas dependiendo del tipo de financiación
que tengan y están menos burocratizadas y son más próximas a las necesidades
sociales reales. Dentro de las ONGs, las ONGDs (para el Desarrollo) están
orientadas a la cooperación al desarrollo buscando acuerdos con los gobiernos.

MTRLOG_M3T1_170112
30
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Se pueden agrupar en religiosas, político-sindicales, solidarias, internacionales y


universitarias. Al mismo tiempo pueden ser de carácter asistencialistas,
desarrollistas, de denuncia social o ecologistas, etc.

Entre las cuestiones que más interesan en los negocios internacionales, están
las referidas al medio ambiente, las sociales y, en general, actuaciones en las que
pueden participar las empresas.

9.2. Organismos económicos especialmente


relacionados con la internacionalización.
Vista la gran variedad de organismos existentes, nos vamos a centrar en la
Organización Mundial de Comercio (OMC) por sus vinculaciones tan directas en la
evolución y la reglamentación del intercambio de mercancías, servicios y el control
de la propiedad intelectual en el comercio.

El Banco Mundial y los Bancos Regionales destacan por las posibilidades que
ofrecen para que las empresas de los países miembros puedan participar en la
ejecución de los proyectos que financian en los países sobre los que actúan. El
Banco Mundial a través de sus agencias contempla garantías y posibilidades de
intermediación en problemas legales derivado de inversiones extranjeras (OMGI y
CIADI).

Por último, el Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura la estabilidad del


sistema monetario internacional y el sistema de pagos que permite efectuar
transacciones.

10. Del GATT a la OMC


Tras la segunda guerra mundial, el comercio mundial presentaba graves problemas
por lo que a través de la Conferencia de La Habana, convocada por el ECOSOC en 1947,

MTRLOG_M3T1_170112
31
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

elaboró una propuesta de creación de una Organización Internacional de Comercio


(OIC), que no llegó a ratificarse.

Este vacío se cubrió con la firma previa del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles
Aduanero y Comercio) en 1947, que recogía la idea esencial de la Carta de La Habana.

Los objetivos fundamentales del GATT fueron:

- La eliminación de obstáculos a los intercambios comerciales

- La suspensión de barreras arancelarias y no arancelarias

- La abolición del dumping y la restricciones cuantitativas

- Controlar la aplicación de los acuerdos alcanzados

- Arbitrar en las diferencias entre países

Sus principios inspiradores fueron:

- La cláusula de nación más desfavorecida: las ventajas comerciales


concedidas a cualquiera de las partes del Acuerdo se aplicarían
automáticamente al resto de las partes.

- La igualdad de trato: a los fabricantes de un mismo producto, tanto si son


nacionales como extranjeros.

- La disminución general y progresiva de los derechos de aduanas. Este


objetivo se ha negociado en diversas rondas.

Todo ello con una serie de excepciones.

La labor del GATT se desarrolló a través de negociaciones entre las que destacan:
Ginebra (1947), Annecy (1949), Torquay (1951), Ginebra (1956), Ronda Dillon (1960-
1961), Ronda Kennedy (1964-1967), Ronda Tokio (1973-1979), Ronda Uruguay (1986-

MTRLOG_M3T1_170112
32
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

1994). La actual Ronda de Doha, novena negociación comercial multilateral de la


historia, comenzó oficialmente en la capital qatarí en noviembre de 2001.

Tras una labor intensa para evitar discriminaciones y liberalizar cada vez más el
comercio, durante la Ronda Uruguay se decidió crear la Organización Mundial de
Comercio (OMC) que se apoyaría en tres pilares:

a) El GATT-94 (Acuerdo sobre Comercio de Mercancías) que daría continuidad a


las labores del GATT-47 y se centraría en la profundización de la liberalización
del comercio de mercancías.

b) El GATS (Acuerdo General sobre Comercio y Servicios) abriría un nuevo camino


para la liberalización de los servicios.

c) El ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual


Relacionados con el Comercio)

El GATT-94 es un instrumento jurídicamente distinto del GATT-47, ya que está


ampliado con el Acuerdo de Agricultura (decidido en la Ronda de Uruguay).

El acceso a los mercados agrícolas se estableció con un doble acuerdo:


arancelización y posterior reducción de los mismos. También se reducían el apoyo
financiero a los agricultores y las subvenciones a la exportación.

El GATS se proponía tratar a los ‘servicios’ como un objeto de intercambio. Estos


servicios ‘intercambiables’ se pueden clasificar en cuatro tipos:

- Transacciones transfronterizas (consultoría)

- Acercamiento de los consumidores a producto (turismo)

- Establecimiento del productor de servicios (sucursales)

- Acercamiento del productor a los consumidores (profesores particulares a


domicilio)

MTRLOG_M3T1_170112
33
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Los principios que rigen el GATS son el de cláusula de nación más desfavorecida y el
de transparencia.

El ADPIC puso de manifiesto el reconocimiento de la naturaleza privada de los


derechos de propiedad intelectual (DPI). Los principios que regulan sus actuaciones
son el de trato nacional y el de nación más desfavorecida a los DPI y se centran en:

- Los derecho de autor

- Las marcas de fábrica o de comercio

- Las indicaciones geográficas (Denominaciones de Origen)

- Dibujo y modelos industriales

- Patentes

También protege la información no divulgada y propone soluciones penales para


los casos de falsificación de marcas o de usurpación de derechos de autor.

En resumen, los temas comerciales de los que se ocupa la OMC son:

Mercancías:

- Acceso a los mercados de las mercancías y negociaciones conexas.

- Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

- Agricultura y Negociaciones sobre la agricultura

- Antidumping y Negociaciones sobre las normas

- Aranceles

- Balanza de pagos

- Empresas comerciales del Estado

- Facilitación del comercio

MTRLOG_M3T1_170112
34
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

- Inspección previa a la expedición

- Licencias de importación

- Listas de concesiones de mercancías

- Medidas sanitarias y fitosanitarias (inocuidad de los alimentos, vida y salud


de los animales y preservación de los vegetales)

- Normas de origen

- Obstáculos técnicos al comercio

- Productos de tecnología de la información

- Salvaguardias (obstáculos al comercio en situaciones especiales)

- Subvenciones y derechos compensatorios y Negociaciones sobre las normas

- Textiles

- Valoración en aduana

Servicios: Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), servicios


financieros, telecomunicaciones, etc. Esta sección incluye análisis sobre la
liberalización del comercio de servicios, actualizaciones sobre las negociaciones en
curso y la labor realizada día a día en la OMC en la esfera del comercio de servicios.

Las cuatro esferas principales de negociaciones sobre los servicios son:

- El acceso a los mercados

- La reglamentación nacional

- Las normas del AGCS relacionadas con las medidas de salvaguardia


urgentes, la contratación pública y las subvenciones

MTRLOG_M3T1_170112
35
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

- La aplicación de las Modalidades relativas a los PMA (a saber, trato especial


para los países menos adelantados)

Propiedad intelectual: Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad


Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) y cuestiones
conexas a la OMC:

- Los ADPIC y la salud pública y página web dedicada a las notificaciones

- Indicaciones geográficas

- Casos de reclamación sin infracción

- Exámenes, conocimientos tradicionales, biodiversidad

- Transferencia de tecnología

- Necesidades prioritarias de los países menos adelantados

Otros temas:

- Acuerdos comerciales regionales y negociaciones conexas

- Adhesiones

- Aeronaves civiles

- Comercio electrónico

- Contratación pública

- Creación de capacidad comercial (ayuda para el comercio, asistencia técnica


y formación y marco integrado)

- Desarrollo

- Exámenes de las políticas comerciales

- Inversiones y comercio

MTRLOG_M3T1_170112
36
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

- Medio ambiente

- Política de competencia

MTRLOG_M3T1_170112
37
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

11. La integración económica


Entendemos por integración económica al proceso mediante el cual dos o más
países van eliminando entre ellos (pero no frente al resto de países) las distintas
barreras económicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones
económicas nacionales y las internacionales tienen cada vez menos diferencias a
medida que avanza el proceso de integración.

Aunque teóricamente podría darse un proceso de integración económica mundial


que condujera a una economía mundial integrada, los procesos de integración por
razones políticas y económicas implican a un número más o menos reducido de países.
De ahí que hablemos de procesos de integración económica regional.

11.1. Modalidades de procesos de integración


económica:
En un sentido coloquial la palabra integración significa unir partes en un todo.
Sin embargo, el término de integración económica no es tan claro y exige alguna
matización. En concreto, vamos a detenernos en las distintas modalidades de
integración económica existentes hasta culminar en la plena integración.

11.1.1. Área de libre comercio.

Un área de libre comercio es la modalidad menos avanzada de integración


económica, mediante la cual dos o más países eliminan entre ellos obstáculos
de todo tipo al comercio de bienes, incluidas las barreras arancelarias, pero
frente al resto del mundo continúan manteniendo cada uno sus propios
aranceles.

Cuando se establece un área de libre comercio, por supuesto, cada país


firmante del acuerdo comercial sigue manteniendo sus propias barreras
nacionales respecto a los flujos de trabajo y capital, así como su autonomía
monetaria y fiscal.

MTRLOG_M3T1_170112
38
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

La eliminación de los aranceles entre los países firmantes de un área de


libre comercio va a producir un aumento de los flujos comerciales entre los
países firmantes del acuerdo. Esta intensificación en el comercio interindustrial
permitirá un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativa y, por tanto,
unas pautas de especialización más eficientes.

Al no existir un arancel común frente al exterior, se va a plantear en la


práctica un problema y es que existe el incentivo que los países excluidos del
área introduzcan sus productos en ella a través del país que mantiene aranceles
más bajos; una vez el producto se encuentre dentro del área, podrá pasar al
país cuyo arancel es más elevado sin tener que pagar arancel alguno.

Para evitar el anterior tipo de situaciones es necesario que los países


firmantes de un área de libre comercio diseñen lo que se denomina unas
“reglas de origen” que distinguen entre origen y procedencia de las mercancías
y que permiten a las autoridades aduaneras saber exactamente a qué bienes
les pueden conceder las ventajas que supone la supresión de los aranceles.

La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC EFTA, por sus siglas en


inglés), el Mercado Común del Sur o Mercosur, el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN o NAFTA en sus siglas en inglés) o la Comunidad
Andina (CAN) son ejemplos de áreas de libre comercio.

11.1.2. Unión Aduanera

La unión aduanera constituye una fórmula más avanzada de integración


económica que el área de libre comercio, y viene a resolver las complejidades
técnicas y burocráticas asociadas al problema del país de origen presente en el
área de libre comercio.

Una unión aduanera añade al área de libre comercio el hecho de que los
países que la forman no se limitan a eliminar las barreras arancelarias que
obstaculizan el comercio entre ellos, sino que además establecen un arancel

MTRLOG_M3T1_170112
39
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

común frente al exterior. Por lo tanto, desde el punto de vista arancelario, la


unión aduanera actúa como una unidad frente al resto del mundo.

Los efectos de un proceso de este tipo se pueden dividir en dos apartados:


efectos estáticos y efectos dinámicos. Los primeros suponen cambios en un
momento dado del tiempo, en la producción, el consumo, el volumen de
comercio y las relaciones de precios. Los segundos se refieren a las variaciones
que a lo largo del tiempo se van a producir en el crecimiento y el desarrollo.

Los efectos estáticos han sido objeto de minuciosa atención por parte de los
economistas, distinguiéndose dos grandes tipos de efectos: efecto de creación
y efecto desviación de comercio.

Los efectos dinámicos que se derivan de la creación de una unión aduanera


suponen una serie de ventajas para los países participantes, que
fundamentalmente van a surgir de la aparición de economías a escala, de la
mayor competencia o del incentivo a realizar mayores gastos en investigación.
Todo lo anterior puede acelerar la tasa de crecimiento económico y al
crecimiento del comercio entre los países que integran la unión aduanera.

La Comunidad Económica Europea (en su formulación del Tratado de Roma


de 1957) y el Mercosur constituyen ejemplos de una unión aduanera.

11.1.3. Mercado Común

Un mercado común es una forma de integración económica en la que dos o


más países además de formar una unión aduanera, adicionalmente, permiten el
libre movimiento de los factores productivos entre ellos, es decir, establecen
libertad de circulación del capital y del trabajo.

Aunque la Comunidad Económica Europea (CEE) habitualmente se


denominó Mercado Común Europeo, en realidad, constituyó exclusivamente
una unión aduanera, ya que se eliminaron las trabas comerciales
discriminatorias entre los Estados miembros, a la vez que se fijó un arancel

MTRLOG_M3T1_170112
40
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

común frente al resto del mundo. Pero, sin embargo, habría que esperar hasta
1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Aduanera, para que
realmente se constituyera un verdadero mercado común.

11.1.4. Unión Económica

La unión económica es una forma de integración superior a la del mercado


común, que añade a éste un cierto grado de armonización de las políticas
económicas nacionales en un intento de eliminar la discriminación que puede
producirse, precisamente, por disparidades en dichas políticas.

Una unión económica plena se alcanza cuando los países miembros unifican
sus políticas económicas, incluidas la monetaria y fiscal, así como las políticas
comerciales y de circulación de factores productivos.

Los países de la Unión Económica y Monetaria no sólo han apostado por


constituirse como una unión económica, sino que para explotar plenamente los
beneficios de ésta han considerado conveniente que vaya acompañado de una
unión monetaria, o lo que es lo mismo, del establecimiento de una moneda
única.

MTRLOG_M3T1_170112
41
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Modalidad de Libre comercio Aranceles Libre Armonización


Integración entre países exteriores circulación políticas
miembros comunes factores económicas
productivos

Área de libre *
comercio

Unión * *
aduanera

Mercado * * *
común

Unión * * * *
económica

Los dos primeros tipos de integración económica (área de libre comercio y unión
aduanera) que hemos analizado son simplemente bloques comerciales (véase Cuadro
1), es decir, suponen la eliminación de las barreras comerciales dentro del bloque,
pero han mantenido sus propias barreras nacionales respecto a los flujos de trabajo y
capital, así como su autonomía monetaria y fiscal. En la práctica, la constitución de
bloques comerciales es más sencilla que la formación de mercados comunes o uniones
económicas de naciones soberanas.

MTRLOG_M3T1_170112
42
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

11.2. La importancia de los procesos de integración


económica regional y sus efectos.
En las últimas décadas se ha producido un aumento importante de los procesos
de integración económica regional, en especial, en lo que se refiere a la
constitución de bloques comerciales.

A principios del año 2000, casi la mitad del comercio mundial se desarrollaba en
el interior de bloques comerciales en funcionamiento. Toda esta proliferación de
acuerdos comerciales debe llevar a plantearse hasta qué punto resulta
conveniente.

Si comparamos el establecimiento de bloques comerciales con una política de


libre comercio, la valoración que podemos hacer es claramente negativa. Sin
embargo, si se plantea desde un ángulo diferente, es decir, si se parte de la
existencia de aranceles y barreras no arancelarias que se aplican por igual sea cual
sea el país de origen de las importaciones, ¿qué efecto tiene la eliminación de
barreras entre algunos países?

Podemos plantear dos ideas opuestas. Por un lado, la formación de una unión
aduanera o de un área de libre comercio, podemos valorarla positivamente ya que
permite avanzar hacia el libre comercio. Si se parte de un conjunto de barreras
comerciales en cada nación que se aplican uniformemente, que se produzca un
grupo de países que las elimine entre sí, significa claramente una mejora. Por
tanto, desde esta perspectiva, la formación de bloques comerciales permite más
comercio e incrementa el bienestar mundial.

Por otro lado, se puede pensar en algunas razones por las cuales la constitución
de un bloque puede ser negativa, aun partiendo de una situación en la que las
barreras de partida son uniformes para todo el comercio internacional. En primer
lugar, la creación de un bloque puede fomentar que se compre a proveedores de
un país socio con costes más elevados. Se incentivaría la producción más costosa
dentro del bloque si éste mantiene un elevado arancel sobre los bienes

MTRLOG_M3T1_170112
43
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

procedentes del proveedor más barato externo al bloque y ninguno sobre los
bienes originados en una fuente más costosa dentro del mismo. Por el contrario,
un arancel uniforme aplicado sobre las importaciones tiene la virtud de que los
clientes todavía seguirán comprando la mayor parte de las importaciones a la
fuente más barata. Segundo, toda la idea de la discriminación comercial nos retrae
al bilaterismo de los años treinta, cuando los acuerdos por separado con cada
nación destruyeron muchas de las ganancias del comercio global. Tercero, la
formación de bloques puede causar fricción internacional, simplemente porque
permitir a alguien entrar en un bloque supone dejar fuera a otros.

Por las razones anteriores, la Organización Mundial del Comercio (OMC) se


opone, de entrada, a la discriminación comercial. Un principio básico de la OMC es
que las barreras comerciales deben reducirse igualitariamente, y sin discriminación
para todos los socios comerciales.

12. El mercado multilateral


Una empresa que aborde un proceso de internacionalización comenzará, en la
mayor parte de los casos, por la búsqueda de clientes extranjeros a los que vender sus
productos o servicios. Pero cuando intenta abrirse camino en el mercado exterior
acudiendo a las licitaciones internacionales, se encuentra con una nueva modalidad de
cliente que precisan un enfoque diferenciado y un esfuerzo añadido: el cliente público.

El potencial cliente no va a ser ya otro empresario, sino que la adjudicación del


contrato por medio de una licitación internacional va a depender, en gran medida, del
personal de los Organismos Multilaterales que va a elegir la propuesta que mejor
cumpla con los requisitos preestablecidos.

Las licitaciones internacionales son mecanismos por medio de los cuales los
Organismos y las Instituciones Multilaterales de Desarrollo ponen en práctica sus
políticas de cooperación con los países en los que despliegan sus actuaciones.

MTRLOG_M3T1_170112
44
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Para la adjudicación de los contratos de consultoría, las adquisiciones de bienes o


la construcción de obras para ejecutar los proyectos que financian, se acude en ciertos
casos a la licitación.

Los procedimientos de licitación se caracterizan porque la responsabilidad de la


ejecución de un proyecto es del prestatario (país destinatario del proyecto) frente al
prestamista (organismo internacional), que debe velar por que se cumplan las reglas
del procedimiento.

En el ámbito de licitaciones internacionales, los contratos se dividen en tres


grandes modalidades con sus reglas específicas de funcionamiento:

- Obra: construcción de obra civil de todo tipo

- Suministro: adquisición de bienes de todo tipo

- Servicios: realización de estudios de viabilidad, de impacto ambiental,


control y seguimiento de obras, asistencias técnicas, etc.

Señalar que el mercado de las licitaciones alcanza anualmente en el mundo una


cifra que algunos valoran en más de 200.000 millones de dólares.

El proceso de licitación de cada organismo no es idéntico pero tienen aspectos


comunes y que puede esquematizarse en las siguientes fases:

a) La primera es la invitación a todos los posibles interesados para presentar


propuestas. El Organismo o la Institución financiadora insertará un aviso en el
sitio de Internet de United Nations Development Business y en el del propio
financiador.

b) En la segunda se produce la preselección de oferentes, procedimiento que


utilizan la mayor parte de los Organismos o Instituciones Financieras
Multilaterales de Ayuda al Desarrollo para limitar el número de empresas. Se
trata de designar aquellas con más experiencia y capacidad para afrontar un

MTRLOG_M3T1_170112
45
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

proyecto. Los procedimientos de preselección varían entre unas instituciones y


otras.

c) Por último, la evaluación y comparación de las ofertas, para lo que es necesario


que las propuestas sean comparables en todos los términos y, sobre todo, en el
precio.

Las licitaciones se hacen públicas mediante anuncios en los medios de


comunicación de los países beneficiarios, en los Organismos respectivos, y en medios
especializados como:

- Tender Oportunities de la Unión Europea: desde 1998 la serie S del Diario


Oficial de la Unión Europea se publica exclusivamente en formato
electrónico. Recoge los contratos licitados por los organismos públicos de la
Unión para los contratos de obras, los de servicios y suministros, agua,
energía, transporte, telecomunicaciones, etc.

- Develpment Business de Naciones Unidas: disponible sólo para


suscriptores. Considerada la única publicación empresarial que contenía
información amplia de la totalidad de las oportunidades de suministrar
bienes y servicios a proyecto financiados por las Naciones Unidas, lo
gobiernos y los principales bancos de desarrollo (Banco Mundial,
Corporación Financiera Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo,
Banco Africano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo y Banco
Norteamericano de Desarrollo).

- El Mercado del Portal del Desarrollo (dgMarket) es una feria internacional


“on line” en la que se puede obtener información sobre licitaciones para
proyectos financiados por donantes y gobiernos. Actualmente, publica
anuncios de licitaciones para proyectos financiados por el Banco Africano
de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, EuropeAid, el Banco Europeo
de Reconstrucción y Desarrollo, el Banco Europeo de Iversiones, estados
miembros de la UE, Phare/Tacis y el Banco Mundial.

MTRLOG_M3T1_170112
46
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Para acceder a los contratos de las Naciones Unidas es imprescindible estar en


United Nations Global Marketplace (UNGM). Un registro de proveedores disponible
para todo el personal de adquisiciones de la ONU y del Banco Mundial, aunque existen
algunas agencias de la ONU que cuentan, además, con su propia base de datos de
proveedores.

En ocasiones, para acceder a las licitaciones es preciso que las empresas se


inscriban en registros creados y mantenidos por las Instituciones Internacionales.

Los organismos de Naciones Unidas suelen actualizar sus listas de proveedores


eliminando a aquellas empresas o consultores que no hayan respondido a las
invitaciones a licitar en dos o más ocasiones.

Otras formas de acceder a las operaciones promovidas por los Organismos


Multilaterales es convirtiéndose en subcontratistas de empresas ganadoras,
asociándose con ellas para adquirir experiencia y concurrir individualmente en el
futuro, o por ganar pequeños contratos de asistencia técnica.

Por lo tanto, las operaciones promovidas por los Organismos Multilaterales de


Desarrollo constituyen un mercado emergente y global en que las empresas han de
competir con otras en un entorno muy especializado y selectivo, en el cual los mejor
preparados consiguen sus objetivos.

Se trata de un rico mercado potencial, enorme en dimensiones, en el que se pone


de relieve el proceso de globalización mundial en el que nos hallamos inmersos
ampliando las posibilidades de incrementar el número de clientes, mejorar su
productividad, diversificar riesgos, recibir ayudas públicas, aumentar la formación y la
preparación del personal interno, mejorar su imagen de marca, etc.

13. Evolución reciente y perspectivas del


mercado internacional
Las fuerzas que están dando forma a las perspectivas mundiales, tanto a corto
como a más largo plazo, apuntan a una moderación del crecimiento en 2016 seguida

MTRLOG_M3T1_170112
47
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

de una recuperación paulatina, así como a riegos a la baja. Algunas de estas fuerzas
son shocks nuevos, como el fenómenos conocido popularmente como “brexit” (la
salida del Reino Unido de la Unión Europea que se saldó con el referéndum celebrado
el 23 de junio de 2016), otra son realineamientos en curso, como el reequilibramiento
de China y la adaptación de los exportadores de materias primas a una disminución
prolongada de los términos de intercambio; y otras, tendencias de lento movimiento,
como los factores demográficos y la evolución del crecimiento de la productividad; así
como factores no económicos, como la incertidumbre geopolítica y política. Esa tímida
recuperación también contribuye a explicar la debilidad del comercio mundial y el nivel
persistentemente bajo de la inflación.

En comparación con las perspectivas mundiales anteriormente contempladas, los


principales cambios tienen que ver con la revisión a la baja del crecimiento de Estados
Unidos, nuevos datos que confirman que las economías de Brasil y Rusia están más
cerca de salir de la recesión, y el resultado del referéndum británico. El brexit no
constituye un acontecimiento puntual, la modalidad que adoptarán a largo plazo las
relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea es algo que no se conocerá con
certeza durante un período prolongado. Y el voto no sólo es un síntoma de la erosión
del consenso en torno a los beneficios de la integración económica transfronteriza en
un contexto de poco crecimiento, sino que también podría catalizar presiones a favor
de políticas aislacionistas en otras partes.

Del lado positivo, más allá de una fuerte depreciación de la libra, se ha contenido
en general una mayor reacción de los mercados al voto a favor del brexit. Las
valoraciones bursátiles y el apetito de riesgo se recuperaron de la caída inicial. Sin
embargo, las acciones del sector bancario siguen bajo presión, especialmente en lo
países con sistemas bancarios más frágiles. Una interpretación preliminar hace pensar
que la confianza de las empresas y los consumidores resistió bien en julio,
inmediatamente después del referendo, excepto en el Reino Unido. La actitud de los
mercados hacia las economías de mercados emergentes y en desarrollo ha mejorado
gracias a la disipación de las inquietudes en torno a las perspectivas a corto plazo de
China, que adoptó políticas de respaldo del crecimiento; novedades macroeconómicas

MTRLOG_M3T1_170112
48
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

ligeramente favorables procedentes de otras economías de mercado emergentes en


los últimos meses; cierta recuperación de los precios de las materias primas, y
expectativas de baja de las tasas de interés de las economías avanzadas. Ahora bien,
como los datos macroeconómicos post brexit son muy limitados hasta ahora, persiste
la incertidumbre en torno al impacto en los resultados macroeconómicos,
especialmente en Europa.

Se proyecta un repunte del crecimiento a partir de 2017, atribuible casi en su


totalidad a las economías de mercados emergentes en desarrollo. Esto refleja más que
nada dos factores: la normalización gradual de las condiciones macroeconómicas de
varios países que están experimentando profundas recesiones y el creciente peso de
los países en rápido crecimiento pertenecientes a este grupo dentro de la economía
mundial.

13.1. Inflación
Si nos fijamos en la inflación de los precios al consumidor de las economías
avanzadas, en 2015 registró el nivel más bajo desde la crisis financiera
internacional (0,3%). En el primer semestre de 2016 aumentó ligeramente, a
alrededor de 0,5% a medida que se desvaneció el efecto lastre que habían ejercido
los precios del petróleo. La inflación subyacente de los precios al consumidor es
superior al nivel general de inflación, pero varía entre las principales economías
avanzadas. En Estados Unidos, promedió poco más del 2% en el primer semestre,
posiblemente como consecuencia de factores pasajeros o estacionales; en la zona
del euro y Japón, entre tanto, rondó el 0,75%. La inflación se ha mantenido sin
cambios en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, ya que los
tipos de cambio continuaron estables en términos generales en muchos países y
los efectos de depreciaciones previas del tipo de cambio comenzaron a
desvanecerse.

13.2. Política monetaria y condiciones financieras

MTRLOG_M3T1_170112
49
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

En general, los precios de los activos y la actitud frente al riesgo se han


recuperado tras las caídas que siguieron al referendo británico (gráficos a
continuación). Los precios de las acciones tocaron máximos históricos en Estados
Unidos en agosto y también repuntaron en otras economías avanzadas. Una
excepción destacada son las acciones del sector bancario, víctimas de la
expectativa de una menor rentabilidad bancaria en el futuro (ya que se espera que
las tasas de interés se mantengan muy bajas durante aún más tiempo) así como las
inquietudes en torno a los balances en algunos países con sistemas bancarios más
vulnerables, como Italia y Portugal.

MTRLOG_M3T1_170112
50
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

En respuesta a la persistente debilidad de la inflación y a los datos deslucíos


sobre la actividad económica, los mercados esperan que los bancos centrales de las
grandes economías avanzadas mantengan una orientación acomodaticia durante
más tiempo de lo esperado. En particular, ahora prevén sólo un aumento más de
las tasas en Estados Unidos en 2016. El vuelco de las expectativas fue
particularmente notable en el Reino Unido; el Banco de Inglaterra recortó la tasa
de política monetaria, amplió la expansión cuantitativa y puso en marcha una serie
de iniciativas adicionales para apuntalar la confianza después del referendo. Las
primas por plazo también se comprimieron más, y las tasas de interés a largo plazo
descendieron nuevamente en las economías avanzadas. A finales de agosto, el
rendimiento de los bonos públicos a 10 años había bajado entre 25 y 30 puntos
básicos respecto al nivel de marzo en Estados Unidos y Alemania, y 90 puntos
básicos en el Reino Unido. Los rendimientos aumentaron moderadamente en
septiembre.

MTRLOG_M3T1_170112
51
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Un volumen elevado de bonos soberanos emitidos por economías avanzadas se


está negociando a tasas negativas a finales de 2016, como señala la edición de
octubre de 2016 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR). Entre
tanto, el crédito a empresas no financieras y hogares continúa expandiéndose
(aunque a un ritmo decreciente) en Estado Unidos, así como en la zona del euro en
su conjunto.

En general, la actitud de los mercados hacia las economías de mercados


emergentes ha mejorado, y se ha registrado una compresión de los diferenciales,
una caída de las tasas de interés reales a largo plazo y una recuperación de las
valoraciones bursátiles (gráficos a continuación). Una serie de mercados
emergentes han recortado las tasas de política monetaria desde la primavera de
2016; entre ellos cabe destacar a varias economías de Asia, cuya inflación se ha
mantenido baja, especialmente Indonesia y Malasia, y Rusia y Turquía. Las
excepciones a esta tendencia son México, que subió la tasa de política monetaria
50 puntos básicos cuando el tipo de cambio se vio bajo presión, inmediatamente
después del voto a favor del brexit, y Colombia y Sudáfrica, que incrementaron las
tasas de política monetaria para mantener las expectativas inflacionarias en los
niveles fijados como meta.

MTRLOG_M3T1_170112
52
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

MTRLOG_M3T1_170112
53
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

MTRLOG_M3T1_170112
54
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

13.3. Fuerzas que pesan sobre las perspectivas


El crecimiento económico de años recientes ha defraudado las expectativas
tanto en las economías avanzadas como en las economías de mercados
emergentes. A medida que la economía a nivel mundial va dejando atrás la crisis
financiera mundial, los factores que afectan a la evolución económica mundial
están tornándose más complejos. Las causas son una combinación de fuerzas
mundiales (tendencias demográficas, una disminución persistente del crecimiento
de la productividad, el ajuste ante precios más bajos de las materias primas,…) y
shocks derivados de factores internos y regionales. Estos aspectos se analizan
sucesivamente en el caso de las economías avanzadas de mercados emergentes y
en desarrollo.

13.4. Economías avanzadas


Las economías avanzadas estuvieron en el epicentro de la crisis financiera
mundial. Ocho años después del colapso de Lehman Brothers, se ha avanzado
mucho en la reparación del daño macroeconómico infligido por la crisis. Pero los
avances son desiguales, en especial en algunos países. En el primer panel del
siguiente gráfico se documentan las desviaciones de los principales agregado

MTRLOG_M3T1_170112
55
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

macroeconómicos respecto de sus tendencias previas a la crisis (basadas en el


periodo 1996-2005) y sus niveles previos a la crisis. en el grupo de países de la zona
euro que se vieron más afectados por la crisis, el PIB y en especial la demanda
interna y la inversión siguen situándose en 2016 en niveles muy inferiores a los
observados antes de la crisis, y distan aún más de los niveles de tendencia previos a
la crisis. Como se indica en la edición de octubre de 2016 del Informe GFSR,
muchos bancos de la zona del euro siguen bregando con un volumen elevado de
activos deteriorado, lo que posiblemente haya frenado el crédito y reprimido la
inversión. En otras economías avanzadas, la demanda, el PIB y la inversión están en
general por encima de los niveles previos a la crisis, pero aún muy por debajo de
las tendencias previas a la crisis.

En relación con la profundidad de la crisis, los avances son más visibles en las
brechas del producto. Las brechas del producto siguen siendo negativas
prácticamente en todos los casos, lo cual es un síntoma claro de la debilidad de la
demanda mundial, pero la capacidad económica ociosa se ha reducido
sustancialmente desde el máximo que alcanzó tras la crisis. el grado de avance (de
de heterogeneidad entre países) también se evidencia en el comportamiento del
desempleo, que se ha reducido considerablemente de su punto máximo pero se
mantiene por encima del nivel previo a la crisis en la mayoría de los países. Para el
agregado de las economías avanzadas, la tasa de desempleo se sitúa menos de un
punto porcentual por encima del nivel de 2007. En algunos países, como en
Estados Unidos, la disminución del desempleo a niveles previos a la crisis exagera
en cierta medida la recuperación del empleo, dada la caída de la participación en la
fuerza laboral. Pero esto no ha ocurrido en otras economías avanzadas, donde en
muchos casos, las tasas de participación están por encima de los niveles previos a
la crisis.

Este progreso dispar en el saneamiento macroeconómico en las economías


avanzadas se ve afectado por tendencias subyacentes relacionadas con el
envejecimiento de la población y un menor crecimiento de la productividad. Es
posible que la combinación de estos factores más profundos haya contribuido al

MTRLOG_M3T1_170112
56
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

empañamiento de las expectativas del crecimiento del producto potencial y la


rentabilidad en el futuro y a la debilidad de la demanda actual y a una tasa de
interés real de equilibrio más baja. Las tasas de equilibrio más bajas, a su vez,
limitan el grado en que puede estimularse la demanda rebajando las tasas de
política monetaria.

Otros factores también han incidido en las perspectivas de las economías


avanzadas. Un ejemplo es la desaceleración y el reequilibrio de China, que implica
un crecimiento más moderado de la demanda de exportaciones de las economías
avanzadas. Esta desaceleración, sumada a la menor tasa de crecimiento del
comercio mundial, tuvo un impacto notable sobre las perspectivas de las
economías avanzadas de Asia, que son muy abiertas y tienen fuertes vínculos
comerciales con China. Otro factor es la disminución de los precios de las materias
primas que implica ingresos extraordinarios para la mayoría de las economías
avanzadas pero importantes mermas del ingreso disponible de los exportadores de
materias primas como Australia, Canadá y Noruega.

MTRLOG_M3T1_170112
57
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

13.5. Tendencias demográficas y migración


Con tasas de fecundidad bajas, el crecimiento de la población en las economías
avanzadas ha decaído en la última década, y se proyecta que continuará en esa
trayectoria en el próximo quinquenio e incluso más allá de ese periodo (gráficos a
continuación). La desaceleración del crecimiento de la población coincide con el
envejecimiento; se proyecta que la población en edad activa (entre 15 y 64 años)
disminuya en los próximos cinco años. Estas tendencias son comunes a las
“antiguas” economías avanzadas (las consideradas avanzadas al menos desde
mediados de la década de 1990), pero también se observan en las economías
avanzadas “nuevas” que, de hecho, están experimentando una transición
demográfica más rápida y pronunciada. Además la proporción de trabajadores
entre 55 y 64 años de edad aumentó considerablemente en las economías
avanzadas en las últimas dos décadas. Se prevé que el envejecimiento de la

MTRLOG_M3T1_170112
58
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

población incrementará la presión sobre los sistemas de pensiones y de salud y


deteriorará la dinámica de la deuda, en especial a medida que la fuerza laboral
comience a reducirse.

La migración desde economías de mercados emergentes y en desarrollo


registrada en las últimas décadas ha amortiguado el impacto del envejecimiento en
la fuerza laboral de las economías avanzadas. La proporción de migrantes en la
población de las economías avanzadas casi se duplicó, del 6% al 11% entre 1990 y
2015. Como la tendencia es que la mayoría de los migrantes sean adultos en edad
de trabajar, la inmigración contribuyó aproximadamente la mitad del aumento de
la población en edad activa registrado entre 1990 y 2010.

Pero la acogida de migrantes también crea dificultades para las economías


avanzadas, en especial en un contexto de crecimiento económico débil. Las
inquietudes acerca del impacto en los salarios y el posible desplazamiento de los
trabajadores locales y los costos fiscales a corto plazo pueden acentuar las
tensiones sociales. Esas inquietudes pueden dar lugar a reacciones políticas, como
lo demostró la campaña presidencial de Estados Unidos son la victoria de Donald
Trump y la campaña previa al voto del brexit en el Reino Unido. No obstante, una
vez integrado en la fuerza laboral, los migrantes tienden a beneficiar a las
economías receptoras. En estudios anteriores se concluye que la inmigración tiene
efectos a largo plazo positivos en el ingreso per cápita y en la productividad de la
mano de obra, y poco efecto sobre las tasas de desempleo y los salarios de los
trabajadores locales. Sin embargo, algunos estudios sí distinguen efectos negativos
sobre los grupos de salarios más bajos. Los inmigrantes pueden ayudar a aliviar las
dificultades fiscales de las sociedades que envejecen, ya que reducen las tasas de
dependencia (y por tanto la presión sobre el gasto en salud y seguridad social), aún
si a corto plazo imponen una carga sobre los saldos fiscales.

La guerra civil en Siria y el descontento en el resto de Oriente Medio han


provocado un resurgimiento de la cantidad de refugiados en las economías
avanzadas, en especial en Europa, por lo que la proporción de refugiados en los

MTRLOG_M3T1_170112
59
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

flujos migratorios mundiales aumentó a casi 50% en 2014-2015. La integración


eficiente y rápida de los refugiados a la fuerza laboral local será crucial para que se
materialicen los potenciales beneficios netos de esos flujos en las economías
receptoras. Las oportunidades de empleo remunerado para los refugiados también
ayudarían a aliviar las posibles tensiones sociales y a abordar el desafío
humanitario que implica la absorción de poblaciones traumatizadas.

MTRLOG_M3T1_170112
60
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

PBDI: Países en Desarrollo de Bajo Ingreso

13.6. Economías de mercados emergentes y en


desarrollo
Las tasas de crecimiento de las economías de mercados emergentes y en
desarrollo han sido aún más variadas que las de las economías avanzadas, y las
perspectivas siguen siendo diversas entre los distintos países y regiones. De hecho,
mientras que el crecimiento rápido de países como China e India ha sostenido el
crecimiento mundial, las profundas recesiones registradas en algunas economías
de mercados emergentes y en desarrollo han supuesto un lastre especialmente
fuerte para la actividad mundial en 2015 y 2016. Los factores que han determinado
las tasas de crecimiento de este grupo de países incluyen la desaceleración
generalizada en las economías avanzadas, analizada previamente; el reequilibrio de
China, el ajuste a los precios más bajos de las materias primas, la incertidumbre del
entorno externo, con cambios notables de actitud frente al riesgo a lo largo del
tiempo, y la tensión geopolítica y los conflictos en varios países y regiones. Algunos
problemas a largo plazo incluyen una importante transición demográfica, en
especial en economías de mercados emergentes, así como perspectivas de
diversificación y convergencia de las exportaciones.

MTRLOG_M3T1_170112
61
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

MTRLOG_M3T1_170112
62
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

Bibliografía.
- Krugman, Paul R., Obstfeld, M. & Melitz, Marc J. (2012): “Economía internacional:
Teoría y política”. Editorial Pearson.

- Tarancón Morán, M.A. (2002): “Metodología de ajuste y coherencia de tablas Input-


Output. Aplicación a la evaluación del impacto económico de la inversión en
infraestructuras del transporte.”

- Arese, Félix Arese, Comercio y Márketing Internacional, Grupo Editorial Norma, 1ª


Edición, 1999.

- Arriaza Berumen, Sergio; Arriaza Ibarra, Karen, Negocios Internacionales en el


Mundo Globalizado, Ed. CECSA, 1º Edición, México, 2004.

- Ball Mc Culloch, Jr, Negocios Internacionales, Introducción y Aspectos Esenciales,


Editorial Irwin, 5ª Edición, 1996.

- Porter, Michael E., La Ventaja Competitiva de las Naciones, Harvard Deusto


Business Review, Bilbao 1995.

- Crespo, M. B., & Jiménez, A. L. (2012). MANUAL DE COMERCIO INTERNACIONAL.


Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, SA.

MTRLOG_M3T1_170112
63
Tema 1. Entorno económico internacional y fundamentos del comercio
exterior

MTRLOG_M3T1_170112
64

También podría gustarte