Está en la página 1de 12

Clase 13.

Neoplasia
Las características que nosotros utilizamos para diferenciar un tumor benigno de una neoplasia maligna:
1. Diferenciación y anaplasia
2. Índice de crecimiento
3. Infiltración local
4. Metástasis

1. Diferenciación y anaplasia: el grado de diferenciación se refiere a las células transformadas, qué tanto
van pareciéndose a las células normales. Se utilizan cuando nos referimos a las células parenquimatosas (las
células que están proliferando), es lo que determina la naturaleza del tumor, son válidas para las células
parenquimatosas a medida de que las células se parezcan a las células normales tanto morfológica como
funcionalmente. Morfológicamente porque se parezcan a las células normales y funcionalmente porque
sintetizan los mismos componentes de las células normales.
En tal sentido estos tumores se clasifican en:
a) Bien diferenciados: sus células se parecen desde el punto de vista funcional y fisiológico. [Ejemplo
característico de este es el Lipoma, tumor benigno mesenquimal que sintetiza los mismos elementos que
sintetizan las células normales]
b) Pobremente diferenciados.
c) Indiferenciados: constituidos por células anaplásicas. A diferencia de los tumores bien diferenciados
estarán formados por células primitivas.

La anaplasia se refiere a los tumores indiferenciados; es un retroceso con pérdida de la polaridad de la


célula. Es una displasia. La célula anaplásica pierde la relación núcleo-citoplasma normal 1:4/1:6, el radio
núcleo-citoplasma es 1:1. (El núcleo es grande y encontramos la presencia de una cromatina de aspecto
tosca, en grumos, irregular). Se pierde la características normales ya que son células indiferenciadas y no se
parecen a las normales ni morfológicamente ni funcionalmente, observamos la presencia de mitosis atípica.

Además de las alteraciones del núcleo, existe el denominado pleomorfismo. Es la variación morfológica del
núcleo de las células transformadas. Normalmente existe una relación del radio núcleo-citoplasma de 1:4 a
1:6. En las células transformadas la relación es 1:1, es decir, el núcleo aumenta de tamaño.

1
2. Índice o tasa de crecimiento: los tumores benignos crecen de manera lenta (de larga data) y van a estar
revestidos por una cápsula de tejido fibroso conectivo; en cambio las neoplasias malignas crecen de manera
desorganizada y muy rápida, esto es debido a la falta liberación de factores inhibidores o reguladores, por la
presencia de los denominados oncogenes y generalmente no tiene cápsula.

3. Infiltración local: los tumores benignos no tienen la capacidad de infiltrarse ni de metastizar los tejidos
circundantes. Generalmente tienen una cápsula de tejido fibroso conectivo que limita las células neoplásicas
benignas proliferantes del tejido celular subcutáneo o tejido circundante normal; esta cápsula facilita la
enucleación en los procesos quirúrgicos. Las neoplasias malignas han perdido la cohesividad y
generalmente infiltran en tejido celular circundante y pueden hacer metástasis, no tienen cápsula de tejido
fibroso conectivo.
La infiltración y la metástasis se caracterizan porque son los citofidedignos de malignidad.

4. Metástasis: Es la presencia de células tumorales separadas del tumor primario. Alrededor del 30% de los
tumores malignos han hecho ya metástasis al momento de su diagnóstico. Existen dos neoplasias malignas
que generalmente no dan metástasis: Carcinoma basocelular y Gliomas. La metástasis se realiza por 3 vías:

o Infiltración a una tercera cavidad: El ejemplo característico es a nivel de la cavidad abdominal,


principalmente las asas intestinales y el hígado. Esencialmente las neoplasias malignas de los
ovarios, los cuales tienen predilección por afectar el hígado, las asas intestinales y el peritoneo por
la cual se realiza la diseminación. Estos tumores se desprenden de la superficie del tumor y desde
ahí, a través de peritoneo parietal y visceral, llegan a nivel del hígado. De esa misma manera los
tumores broncogénicos afectan los ganglios paratraqueales y desde ahí infectan el peritoneo.

o Vía sanguínea: los sarcomas utilizan la vía sanguínea para producir metástasis, con esto no se quiere
decir que algunos sarcomas no utilicen la vía linfática; tienen predilección por afectar los pulmones,
el osteosarcoma a la hora del diagnóstico generalmente tiene metástasis a nivel pulmonar, es un
tumor muy agresivo que aparece en la juventud. A través de esta vía hay dos órganos que son
susceptibles a sufrir metástasis:
o Pulmones.
o Hígado.

2
o Vía linfática: los carcinomas tienen predilección por esta vía (en ocasiones también los sarcomas).
La metástasis va a depender de la localización del tumor y el ejemplo característico es el carcinoma
de mama, cuando el carcinoma de mama se encuentra en el cuadrante supero externo el 50% afecta
los ganglios axilares, y un 15% afecta la cadena mamaria interna, en cambio cuando se localiza en el
cuadrante interno o a nivel retro alveolar, afecta 40% la cadena mamaria interna y un 25% afecta
esta cadena más nivel axilar. El 66% de los casos de carcinoma de mama tiene metástasis a la hora
del diagnóstico, y el 30% de todos los tumores tiene metástasis a la hora de hacer el diagnóstico. Y
un 20% de las neoplasias malignas tiene metástasis oculta (de origen desconocido) a la hora del
diagnóstico. El carcinoma broncogénico afecta principalmente los ganglios hiliales y parahiliales.

Se habla de una cuarta forma de metástasis, pero eso es muy infrecuente que es la de tipo iatrogénica
principalmente cuando se manipula una neoplasia maligna por una persona inexperta o que no sea
especialista del area.

Para que se produzca metástasis tiene que producirse por 4 fases que son:
 Separación de la célula
 Fijación a los componentes de la matriz extracelular
 Destrucción del tejido celular circundante
 Diseminación

Las células normales y las células neoplasicas están unidas entre si, por la presencia de proteínas
adherenciales que las une (como la carrerina) entonces cuando hay una trasformacion neoplasica no se
codifica la proteina adherencial facilitando que las células se separen una de otra, entonces las células que
están separadas se unen a los componentes de la matriz extracelular de la laminina y fibronectina que
tienen receptores, mientras + receptores tienen las células tumorales a la laminina y la fibronectina se
facilita la unión de la células a la matriz extracelular, después que se unen liberan una serie de enzimas
hidroliticas potentes produciendo una destrucción de la matriz extracelular, luego de destruirla entran
donde están los glicosaminosglicanos, los proteoglicanos y las glicoproteinas adhesivas. Por mecanismo
autocrino se produce la diseminación y eso facilita la metástasis.

No se explica por que algunos tumores tienen predilección por afectar determinados órganos y el ejemplo
caracteristico es el carcinoma broncogenico que tiene predilección por afectar la glandula suprarrenal, se

3
habla de que puede haber involucrados algunos receptores pero no se ha podido demostrar eso. El
carcinoma de células claras del riño tiene la caract de que afecta la superficie de las venas renales y desde
hay se puede extender a través de la superficie de la vena cava hacia la aurícula derecha no se sabe porque
mecanismo lo hace. El neuroblastoma tiene predileccion por afectar el hígado y el tejido óseo, no se sabe
porque mecanismo.

Aspecto epidemiológico de las neoplasias.


La epidemiología nos ayuda a conocer los factores que están relacionados con las neoplasias malignas.
Además nos facilita cifras por la cual nosotros podemos correlacionar una serie de factores que pueden ser
genéticos o ambientales que se relacionan con tumores malignos. Probablemente la causa principal de
muerte en este siglo podría ser el cáncer. Según datos estadísticos, en USA 1 de cada 5 individuos desarrolla
algún tumor maligno. Se diagnostican cada año alrededor de 1.3 millones de neoplasias malignas, (a través
del registro nacional de tumores) y de estos fallecen unos 554.000 de manera anual, lo que corresponde al
23% de los fallecimientos en EEUU. Se ha demostrado que en las últimas décadas la presencia de cáncer ha
aumentado en el sexo masculino en relación al sexo femenino debido a la alta incidencia de fumadores en el
sexo masculino lo que aumenta la incidencia de padecimiento de carcinoma broncogénico y aumenta el
índice de fallecimientos. En cambio en el sexo femenino ha habido una disminución global de la incidencia y
muerte por cáncer y esta disminución se debe a una disminución sustancial desde el año 1945 de la muerte
por cáncer del cuello de la matriz (es + propenso en las mujeres que inician sus relaciones sexuales a
temprana edad, que tienen más de un compañero sexual y que tienen relaciones con hombres promiscuos),
esto está relacionado a que más mujeres acuden a la realizarse la prueba del Papanicolaou.

De esa misma manera sabemos que determinadas neoplasias son más frecuentes en países industrializados,
dentro de estos tenemos que el carcinoma de mama es más frecuente en los países industrializados, es más
frecuente en el continente americano en Canadá y los EEUU, y es más frecuente principalmente en el
continente europeo, de esa misma manera sabemos que el carcinoma de colon es mucho más frecuente en
los países industrializados y que tiene que ver con el tipo de dieta, en cambio en los países en vías de
desarrollo sigue siendo más frecuente el carcinoma del cuello de la matriz (como la neoplasia maligna más
frecuente en la mujeres), este carcinoma sigue siendo un problema de salud publica incluyendo aquí en la
Rep. Dom., el carcinoma de mama es el más frecuente.

Cáncer en hombres y mujeres

4
Hombres Mujeres
Ca Próstata 41% Ca Pulmón 25%
Ca Pulmón 13% Ca Mama 17%
Ca Colon y recto 9 9% Ca Colon y recto 10%

 El cigarrillo además de producir Ca de pulmón, puede provocar Ca epidermoide de boca, labios,


faringe, laringe, páncreas y vejiga.
 En Norteamérica el Ca de mama es el tumor maligno más frecuente en mujeres. Se debe a
factores esporádicos o genéticos. Dentro de los genéticos está la mutación de Braca 1 y el Braca
2. En Rep. Dom. también es el más frecuente.
 En los países subdesarrollados la neoplasia maligna más frecuente en la mujer es el Ca de cérvix,
que se relaciona con una partícula viral que se transmite con las relaciones sexuales, y se
comporta como una ETS. En tal sentido es mucho más frecuente en mujeres que inician sus
relaciones sexuales a temprana edad, que tienen múltiples compañeros sexuales, y que tienen
relaciones sexuales con hombres promiscuos. El agente etiológico es el VPH, que codifica dos
oncoproteínas SI y SE (no se entiende nada….pero busqué en internet por si acaso y encontré:
“Estas proteínas interfieren con las funciones celulares que normalmente previenen un
crecimiento excesivo. Por ejemplo, la VPH E6 interfiere con la proteína humana p53”).
 Muerte por Ca en hombres:
1. Pulmón (32%)
**En las neoplasias malignas la sobrevida va a depender de:
o Estadio del tumor (volumen/tamaño del pulmón)
o Grado del tumor (diferenciación de las células)
2. Próstata (14%)
3. Colon y recto
 Muerte por Ca en mujeres:
1. Pulmón (25%)
2. Mama
3. Colon y recto

Factores Geográficos.

5
El que vive en EEUU tienen cinco veces mayor probabilidad de padecer de cáncer que la población global. 1
de cada 5 personas desarrolla un tumor maligno. Los Px que tienen un 20% mayor de su peso ideal tiene +
probabilidades de padecer tumores malignos. El carcinoma de mama representa un problema a nivel
mundial 780mil nuevos casos se presentan y mueren 340mil mujeres. 1 de cada 8 mujeres va a desarrollar
Ca de mama.
La tasa de mortalidad varía:
Incidencia de Ca de mama
In Inglaterra 32 /100,00
Holanda 30/100,00
EEUU 27/100,00
Japón 7/ 7/100,00

El carcinoma gástrico es hasta 5 o 10 veces más frecuente en Japón que en los EEUU. Esta alta incidencia
esta en relación directa con factores ambientales y la dieta. Se han demostrado que los japoneses ingieren
alimentos contaminados con talco, nitritos y con hidrocarburos aromáticos policíclicos, consumiendo
pescado y carnes ahumadas (se forma por una combustión incompleta de los fósiles). Se ha observado en
USA los pioneros inmigrantes de familias japonesas tenían la misma alta incidencia de adenocarcinoma
gástrico. Desde de 2/3 generaciones, cuando adquirían los japoneses los mismos alimentos que los
norteamericanos, pero en ellos se presentan los mismos tumores que se presentan en los estados unidos
como el carcinoma de colon (producido por una dieta pobre en fibra, rica en carbohidratos complejos y
grasa), mientras que los que viven en Japón solo padecen del mismo carcinoma gástrico. En el continente
africano una de las neoplasias malignas más frecuente es el hepatocarcinoma que está en relación con el
virus de la hepatitis B, al igual que en Asia, asociado a la promiscuidad y al carcinoma de cuello uterino.

En los países en vías de desarrollo (Asia, África y Latinoamérica) existen dos partículas virales que son las
principales causas de los tumores malignos: el VPH y VHB. Por eso las mujeres de Latinoamérica y el Caribe
son más propensas a desarrollar Ca de cuello de la matriz. En Nueva Zelanda son más propensas a
desarrollar tumores malignos de la piel, relacionado con la verticalidad de los rayos UV del sol. Es muy
frecuente el carcinoma epidermoide y el melanoma maligno.

Edad y Cáncer
La mayoría de los tumores malignos aparecen en pacientes envejecientes. En la mujer el promedio de edad

6
varía entre los 40- 79 años y en el hombre entre 60-79 años. El 50% de los Ca de mama aparecen por encima
de los 50 años.
Los hombres y mujeres son más propensos a tumores por la acumulación de mutaciones. Cada tumor tiene
su respectivo rango de edad:
Varones
Menores de 15 años 15-24 35-54 55-74
Leucemia linfoblástica Pulmón Pulmón Pulmón
SNC Colon Colon Colon
Endocrino Linfoma Linfoma Próstata

Mujeres
Menores de 15 años 15-24 35-54 55-74
Leucemia linfoblástica Ca mama Ca mama Pulmón
SNC Linfoma Pulmón Ca mama
Endocrino Tumores Uterino Ca Útero Ca Colon

Herencia y cáncer
El 95% de los tumores malignos son de causas ambientales (prevenibles), el otro 5% es genético. La mayoría
de los tumores malignos son esporádicos; los hereditarios pueden heredarse de forma autosómica recesiva
u autosómica dominante. De forma AD:
o Retinoblastoma: 40% son hereditario y el 60% de novo. Los Px que heredan la mutación del RB (gen
supresor del cáncer en el cromosoma 13q14, codifica una fosfoproteína que regula el ciclo celular
desde la fase G1 hasta la fase S). Px tienen una mayor probabilidad de desarrollar Retinoblastoma
bilateral hereditario y concomitantemente pueden desarrollar un osteosarcoma.
o Síndrome de Li Fraumeni: relacionado con la mutación del p53, localizado en el cromosoma 17p3.
Este gen imposibilita la proliferación de células con alteración genética; la mutación puede ser a
nivel de la línea de células somáticas o de la línea de células germinales. Cuando es en las células
germinales, se desarrolla el síndrome de Li Fraumeni donde el Px tiene predisposición a desarrollar
Ca de mama, Ca de ovario y sarcoma de tejido blando. **el p53 está mutado en el 60-80% de los
casos de tumores malignos.

7
o Ca de colon: relacionado con el gen APC, gen de la Poliposis adenomatosa familiar. Este gen, que se
encuentra en el cromosoma 5p21, codifica una proteína llamada proteína del APC que actúa
inhibiendo la acumulación de Beta-catenina en el núcleo de la célula. La Beta-catenina estimula la
proliferación y el crecimiento celular en el intestino. Por la falta de este control cuando está mutado
el APC surgen los pólipos, que desarrollan un Ca colónico antes de la segunda década de vida; a
estos Px se les debe realizar un colectomía antes de los 20 años.
o Ca de mama, puede ser familiar. Relacionado con el Braca 1 (17q21) y el Braca 2 (13q13). Su función
es que son genes reparadores del ADN.
o Síndrome de endocrino múltiple (MENS): asociado principalmente al desarrollo del síndrome de
Zollinger- Ellison. Los Px desarrollan tumores de la tiroides, la paratiroides y el páncreas; en el
páncreas desarrollo un gastrinoma (tumor formado por células neuroendocrinas, células G que
sintetizan gastrina y que estimulan las células parietales a la liberación de factor intrínseco).

Cánceres familiares
o Ca de mama
o Ca de colon
o Ca de páncreas

La magnitud del riesgo dependerá de la cantidad de familiares de 1era línea que estén afectados.

Ca Autonómicos Recesivos: denominados síndromes de inestabilidad cromosómica. Dentro de estos


tenemos:
o xeroderma pigmentado: se caracteriza por una alteración de la reparación del ADN, frecuente en
niños en etapa escolar. Si los Px en etapa infantil que padecen de este síndrome se exponen a los
rayos UV del sol se acumulan dímeros de pirimidina entonces aumenta la incidencia de padecer
carcinoma epidermoide y melanoma maligno, originalmente los melanomas aparecen a la edad de
60 años de edad.
o Anemia de Fancoli: aumenta la incidencia de leucemia y linfoma.
o Síndrome De Grow:
o Ataxia- telangetacsia: desarrollan tumores cerebrales. En estos últimos tres los Px desarrollan
síndromes linfoproliferativos.
Ligados al Cromosoma X:

8
o Agammaglubulinemia de Bruton
o Síndrome de Wilson: padecen de trombopenia.
*En ambos aumenta el riesgo de desarrollo de linfoma y leucemia.

Trastornos pre-neoplásicos.
Es una situación diagnóstica y patológica que predispone a la aparición de tumores malignos en los seres
humanos. Son situaciones que inmediatamente se observan hay que darle seguimiento estricto al paciente.
Estos pueden afectar varios órganos.
o Tubo digestivo:
o Labio: leucoplasia, término clínico destinado para designar la decoloración labial en Px que
fuman pipa o cachimbo. Estos elementos contienen alquitrán, un hidrocarburo aromático
policíclico que produce la descoloración de la piel. El declarante histopatológico va a ser una
displasia con futura neoplasia epitelial. Recibe el nombre de leucoplasia por su aspecto
blanquecino, pero si lo observamos al microscopio es una displasia. Puede predisponer a Ca
epidermoide.
o Esófago:
 Síndrome de Plummer- Vinson, caracterizado por pliegues anulares; los de
localización superior que reciben el nombre de membranas y los de localización
inferior reciben el nombre de anillos. Las membranas (pliegues anulares con centro
fibro- vascular) son casi exclusivas del sexo femenino. Px presenta glositis y anemia
ferropénica lo que predispone a Ca epidermoide.
 Acalasia, es la dilatación de la luz del esófago a nivel de la mucosa; por disfunción
neuromuscular por una alteración de los plexos esofágicos de Meissner o de
Auerbach.
 Esófago de Barret, se presenta en Px que tienen reflujo gastro-esofágico. Es una
metaplasia o sustitución del epitelio plano estratificado por un epitelio cilíndrico
secretor como el del estómago. Se poseen entonces células absortivas, parietales,
principales del estómago en el 1/3 inferior el esófago, lo que produce Ca del tercio
inferior del esófago.
 Hernia hiatal, dilatación de los pilares del diafragma que permite el paso de una
porción del estómago hacia la cavidad torácica.
o Estómago: situaciones predisponentes:

9
i. gastritis crónica: ocasionada por presencia de anticuerpos contra células parietales
u oxinticas las cuales sintetizan ac. Cloridrico y factor intrínsico. El px. presenta
hipoclorhidria y anemia megaloblástica.
ii. gastritis crónica: producida por el Helicobacter pilori, estructura bacilar cuya
prevalencia aumenta con la edad. Posiblemente es el proceso infeccioso más
frecuente a nivel mundial. En el ser humano produce gastritis crónica del antro,
úlceras pépticas. Además se relaciona con linfoma asociado a mucosa y con
adenocarcinoma gástrico.
o Intestino: situaciones que predisponen:
i. Enfermedad inflamatoria intestinal idiopática, engloba la colitis ulcerativa y
enfermedad de Cron. Producen síndrome de mala absorción. la enfermedad de
Cron puede afectar cualquier segmento del tubo digestivo, desde la boca hasta
el ano; es transmural (afecta mucosa, submucosa, muscular y serosa). La colitis
ulcerativa afecta el colon, se limita a mucosa y submucosa. Ambas son de
etiología desconocida, aparecen en Px jóvenes y antes de los 40 años hay
predisposición a desarrollar Ca de colon.
ii. Enfermedad celíaca en el intestino delgado, reacción de hipersensibilidad de
origen dietético a la gliadina (proteína de los cereales). Px se predispone a
padecer linfomas y Ca epidermoide de esófago.
iii. Pólipos neoplásicos: vellosos y tubulares.
iv. Poliposis polifamiliares

o Hígado: Tenemos la Cirrosis, Los portadores cronicos del virus de la hepatitis B, lo que
produce hepatitis cronica activa persistente, estos desarrollan fibrosis y posteriormente
hepatocarcinoma. Tambien por la ingesta de alcohol.
o En el aparato genital femenino:
i. En la vulva:
 Enfermedad de Bowen, son placas pluriginosas que presentan cambios
atípicos circunscritos a la mucosa del revestimiento de la vulva de la mujer
(labios mayores y región perianal). Se presentan como placas engrosadas y
se caracteriza desde el punto de vista histológico por la aparición de
cambios displásico predisponen a la aparición de carcinoma epidermoide.

10
ii. En la vagina:
 Adenosis vaginal: son restos embriológicos del conducto de Mueller que han
quedado atrapados debajo del revestimiento epitelial de la vagina.
Aparecen en las hijas de madres que estuvieron en contacto con estrógeno
absoluto como el DEX. Si son hijos masculinos entonces lleva a tumores de
las células germinales de los testículos (criptorquidia).
iii. En el cérvix:
 Displasia: neoplasia intraepitelial cervical (NIC) o displasia de cérvix. Son
cambios citológicos atípicos que aparecen cuando penetra el VPH que altera
el ciclo de la célula. Anteriormente era displasia leve, severa o moderada. Ya
se nombra NIC I para la leve, NIC II para la moderada y NIC III para la
displasia severa. Predispone a la aparición de carcinoma del cuello de la
matriz.
iv. Endometrio:
 Hiperplasia endometrial: predispone a la aparición de adenocarcinoma de
endometrio por una liberación excesiva de los estrógenos.
v. Mamas:
 Enfermedad fibroquística o amastopatía con cambios proliferativos atípicos:
se debe a los cambios hormonales que se presentan a nivel de las mamas.
Predispone a carcinoma canalicular o lobulillar de la mama.
 Papilomatosis de tipo florida
 Fibroadenoma complejo

o En el aparato genital masculino:


vi. Pene:
 Populosis pobuenoide
 Hiperplasia de Keirak
 Enfermedad de Bowen
** Se consideran que son variantes de las mismas enfermedades. Se presenta
como cambios atípicos relacionados al VPH, lo que predispone a la aparición de
Ca epidermoide de pene.
vii. Testículos:

11
 Criptorquidia, testículos no descendidos. Estos individuos tienen de 7-15
veces más probabilidades de padecer tumores en testículo no descendido
contralateral.
 Hiperplasia prostática.

o Piel:
viii. Queratosis atípica solar, que se caracteriza porque son lesiones costrosas,
principalmente que aparecen en ancianos envejecientes cerca del área
facial.
**Son otras disposiciones las quemaduras extensas de larga data, fístulas de una osteomielitis, bordes
de una ulcera crónica.

Cánceres ocupacionales
Son series de sustancia que están en relación con tumores de tipo maligno de acuerdo a la profesión que se
ejerza.
o Arsénico: sustancia que se utiliza en los herbicidas y antes en algunos medicamentos; aumenta la
predisposición a carcinoma epidermoide.
o Asbestos: se utiliza como mezcla para realizar canales, en los textiles, se encuentra en
construcciones, revestimiento de frenos y produce: Ca de pulmón, mesotelioma y Ca de estómago,
esófago e intestino grueso.
o Benceno: Se utiliza en el lavado en seco, produce: leucemia
o Caltniu: es un pigmento utilizado para soldaduras y baterías. Produce ca de próstata
o Cromo: se utiliza en las aleaciones metálicas Produce Ca Pulmón
o Óxido de etileno: Carburo se utiliza para madurar las frutas, produce: Leucemia
o Níquel: se utiliza como aleaciones ferrosas, produce: Ca de pulmón
o Cloruro de vinilo: se localiza en industrias de refrigeración y en la industria textil. Ocasiona
angiosarcoma hepático.

12

También podría gustarte