Está en la página 1de 14

1

Índice.

Dedicatorias ………………………………………………………………… 1
Agradecimientos …………………………………………………..........… 2
Introducción ………………………………………………………………… 3

Capítulo I -Aspectos Introductorios ………………………………….. 4

1. Planteamiento Del Problema…………………………………………. 5

1.2 Objetivos………………………………………………………………. 6

1.2.1 Objetivo General ……………………………………………………. 7

1.2.2 Objetivos Específicos ………………………………………………. 8


1.3 Justificación……………………………………………………………. 9

Capitulo II- Marco contextual …………………………………………. 10

2.1 Aspectos Históricos …………………………………………………… 11

2.2 Aspectos Económicos ………………………………………………… 12

2.3 Aspectos Educativos ………………………………………………….. 13


2.4 Antecedentes ………………………………………………………….. 14
2

DEDICATORIAS

A nuestros padres

Por darnos el apoyo necesario y siempre estar a nuestro lado, en toda situación que
necesitamos.

A nuestros compañeros

Por su arduo trabajo en equipo en todo momento estar siempre dispuestos para la
realización de este proyecto.
3

AGRADECIMIENTOS

A Dios

Nuestro señor, por permitirnos y darnos la inteligencia, para realizar este proyecto.

Gracias Dios.
A nuestros familiares

Por ser el ente que nos ha guiado por un buen camino, siendo un apoyo incondicional en
todos los momentos.
Gracias…
A la Universidad Abierta para Adultos (UAPA):

Por darnos el gran privilegio de poder ser algún día profesionales competentes y
competitivos con las barreras de tiempo y facilitando el estudio a distancia y competir con
la tecnología de hoy en día usando un sistema de plataforma para estudio.

Gracias Uapa.

A nuestro Facilitador:

Quien arduamente nos brindó la mejor de las orientaciones, el mismo siempre se


mostraba muy complacido, al responder nuestras inquietudes para realizar esta
espléndida investigación en la cual notamos que todo lo mencionado por el facilitador era
de suma importancia, debido a que esta investigación tiene una importancia cual en todo
lo que un profesional debe hacer para realizar una expedida ejecución en las
problemáticas del día a día para realizar sus tareas laborales.

Gracias Facilitador.
4

Introducción:

El presente trabajo se fundamenta en la incidencia de embarazo en las


adolescentes en el sector de Licey.

El embarazo en las adolescentes es un problema de reconocida trascendencia.


Diariamente se puede observar a jóvenes embarazadas en los núcleos familiares y en
las calles, en ocasiones en las escuelas, en las tiendas y en otros lugares. Son muchos
los factores que conllevan al ejercicio cada vez más temprano de la sexualidad en los y
las adolescentes y por ende a los embarazos precoces

El embarazo en la mujer adolescente representa un riesgo tanto para la joven madre,


como para el recién nacido, además puede dar lugar a cambios físicos y psicosociales
aumentando el índice de morbi- mortalidad materna- fetal.

Las adolescentes deben ser bien instruidas en el conocimiento de su cuerpo, recibir


apoyo moral y psicológico de la familia y de la sociedad, para que no se presente el tan
común caso de jóvenes embarazadas que no saben que van a hacer con su vida y la de
su futuro bebé.

La razón porque hay jóvenes embarazadas en el país inciden muchos factores. Entre
los cuales se encuentran la familia con un papel fundamental, la falta de adecuada y la
tangente es situación económica y social.

La presente investigación estará estructurada en capítulos donde en el primer


capítulo, estructura el problema planteado, los objetivos generales y específicos que se
desean alcanzar; justificación y las motivaciones. WILLIAMS
PERALTA_
___
El segundo capítulo, presenta el marco teórico contextual, donde se plantean el
aspecto geográfico y las teorías sobre el tema tratado. EMPLEAD
A

FIRMA
FIRMA
5

CAPÍTULO I

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El embarazo en adolescentes es un problema de reconocida transcendencia diariamente


se observan jóvenes embarazadas en los núcleos de las familias de la republica
dominicana, el cual es uno de los países con una de las tasas más altas de embarazos
en adolescentes que no superan la edad de 16 años en toda américa latina.

El embarazo en adolescentes en el Municipio del Licey, Sector Las Palomas de la


provincia de Santiago de los Caballeros. Fue muy frecuente, aunque aún no se han
realizado estudios que culminen con las recomendaciones más certeras para tratar de
frenar este crecimiento.
La siguiente investigación pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes.

El alto índice de adolescentes embarazadas en el municipio del Licey motivo a realizar


las siguientes preguntas.

El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la


sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto
de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí.

Debido a la ignorancia de la sociedad y la falta de educación sexual tanto en el sistema


educativo como en la educación familiar y la falta de comunicación de los padres. El
embarazo prematuro en las adolescentes del sector Las Palomas del Municipio de El
Licey, Provincia Santiago de los Caballeros. Se presenta de manera masiva y en
constante aumento los embarazos en las adolescentes. De igual manera, se muestra
que las jóvenes que viven en comunidades rurales tienen mayor riesgo de un embarazo
adolescente. En el año 2017 la proporción de adolescentes iniciadas sexualmente
alcanzó el46.1%, duplicando el porcentaje del año 1986. Entre las jóvenes de 20 a 24
años esta cifra se colocó en 84.2% para el mismo año, versus el 65.2% que
representaban en 1986. Ya para el año 2018, según datos provenientes de la Encuesta
Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS), la brecha entre las
adolescentes del campo y las de la ciudad era de 3.5 puntos porcentuales; representando
un 16.5% de maternidad adolescente en la zona urbana y 19% en la zona rural.
También hay que reconocer que el embarazo prematuro también es un asunto de los
varones, por eso se debe reforzar una sexualidad responsable en estos jóvenes.
6

1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.

1.2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son los casos de adolescentes embarazadas registrados en el municipio del


Licey en 2017?

1.2.2 SISTEMATIZACION.

1. ¿Cuáles Factores influyen en el embarazo de adolecentes?

2. ¿Cuáles son las consecuencias que trae consigo el embarazo en adolescentes?

3. ¿Cuáles son los riesgos que trae consigo el embarazo en adolescentes para la
familia afectadas?

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general.

Identificar casos de adolescentes embarazadas en el municipio del Licey Santiago


Republica dominicana en el 2018.
1.3.2 Objetivos específicos.

 Indagar sobre los factores que influyen en el embarazo en adolescentes.


 Analizar las consecuencias que trae consigo en el embarazo en adolescentes.
 Conocer los riesgos que trae el embarazo en adolescentes para la familia.
7

1.4 Justificación.

En el municipio de Licey Santiago las adolescentes se embarazan a temprana edad


debido a la desintegración familiar.

 Falta de educación sexual


 Falta de orientación familiar, entre otros factores incidentes.

El propósito de esta investigación es estudiar detalladamente las causas verdaderas que


ocasionan un número tan elevado en embarazos en adolescente y cuáles son las tantas
consecuencias que trae, los jóvenes son sanos, pero los comportamientos iniciados
durante la adolescencia crucial para la salud actual y futura.

Las cuestiones son delicadas, pero es desasido lo que está en juego para ignorarlo y hay
quienes están capacitados para hacerlo. Los jóvenes tienen exigencias económicas y
políticas, pero también son un recurso importante para el progreso social y económico,
es mucho lo que se puede hacer si se utilizan mejores recursos exitosos.

Se podría promover asociaciones de adultos y jóvenes, reorientar y sostener las


intervenciones existentes por medio de la formación, crear un entorno seguro de apoyo,
y prestar orientación y suministrar un material claro y preciso para que los adolescentes
estén informados de los riesgos de salud que pueden correr ya sea por los embarazos o
por una infección de transmisión sexual (ITS).

El motivo de esta investigación además de ampliar nuestros conocimientos respecto al


tema es también la posibilidad de poder dar a conocer el índice de adolescentes
embarazadas y al mismo tiempo la concientización para que cada vez sean menos las
personas afectadas por esta problemática.

Algunos de los inconvenientes que se presentaron en la primera parte de esta


investigación fue la recolección de los datos respecto a la justificación, así como también
algunos problemas con la coordinación de las ideas planteadas.
8

CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL

2.1 Contextualización.
Santiago es reconocida como la segunda capital de la República Dominicana,
merecedora de este reconocimiento producto de su desarrollo económico, comercial y
educativo, de su ubicación y del aporte que a la economía del país produce.

2.1.1 Aspecto Geográfico


La provincia de Santiago ocupa la tercera parte de la sub-región Cibao Central se
encuentra localizada en el fértil Valle del Cibao.
Santiago tiene “una extensión superficial de 3,121,393 km2, limitados al norte por la
provincia de Puerto Plata, al sur por San Juan de la Maguana, al este por Moca
(Espaillat), al Oeste por Santiago Rodríguez y al Sureste por Mao y al Sureste por la
provincia de La Vega”.
Esta provincia es la que tiene mayor superficie en la región del Cibao y una de las más
amplias en la geografía nacional; cuenta con municipios y dos distritos municipales. Las
características climáticas de Santiago están condicionadas por su amplio territorio que
va desde el Pico Diego de Ocampo, hasta el parque Nacional José Armando Bermúdez,
los cuales están conformados por una gran variedad de vegetación.

2.1.2 Aspecto Histórico


Sobre el origen de la ciudad de Santiago existen diferentes versiones. Según Julio
Genaro Campillo Pérez su fundación se le atribuye a Cristóbal Colón, Padre Las Casas
y hasta Nicolás de Ovando.
La versión con mayor aceptación por parte de los historiadores es que el primer
asentamiento fue establecido por Cristóbal Colón en 1495 a orillas del río Yaque del
Norte, posiblemente el 25 de Julio de ese año, fecha consagrada al Apóstol Santiago el
Mayor.
En 1504 el comendador Nicolás de Ovando trasladó la aldea a un lugar hoy llamado
pueblo viejo de Jacagua, allí adquirió el nombre de Santiago en honor a Santiago el
Mayor, de los treinta caballeros se atribuye a que fueron 30 los primeros pobladores
españoles también de la orden Del Apóstol Santiago. La ciudad permaneció por estos
predios hasta 1562.
9

En el primer Santiago de América han sucedido verdaderos desastres de inclemencias


naturales y sociales. En 1562 el día 2 de diciembre ocurre un movimiento telúrico fatídico
que destruyó la ciudad casi por completo. Las ruinas que quedaron se conocen con el
nombre de "Las Ruinas de Jacagua". Los sobrevivientes se reasentaron en su asiento
primitivo a orillas del Yaque del Norte donde hoy esta ubicada la fortaleza San Luís.
En otro orden, también el municipio de Santiago ha sido víctima de saqueos,
inundaciones, incendios y degüellos originados por interés de apoderarse del territorio y
las riquezas que poseía la ciudad.
"En 1660 Fernando de la Fleur y sus tropas saquean e incendian. En 1689 otro
enfrentamiento e incendio de la ciudad por parte de Mr. Cussy quien fue derrotado y
muere junto a 500 franceses en la batalla la limonada dirigida por el capitán santiagués
Antonio Menier"[1]. En ese mismo orden los autores señalados siguen planteando que
continúan en 1805 invasiones haitianas por Toussaint y Desalines, enfrentamiento en
que la mayoría de santiagueras mueren por parte de las tropas invasoras.
Tras un enérgico deseo por la independencia, nacional, producto de las insistentes
invasiones, se dio lugar en Santiago la famosa batalla del 30 de marzo la cual fue
antecedida por la de Azua el 19 de marzo y el grito de Independencia el 27 de febrero
del 1844. El 30 de marzo tropas dominicanas en desventajas frente a las tropas haitianas
y sus armamentos derrotaron al general Pierrot, consolidándose así, la Independencia
Dominicana. Santiago ha jugado un papel estelar en el transcurso histórico para el logro
de la Independencia.
En 1857 diferentes pueblos del Cibao se sublevaron contra la dictadura de Báez;
manifestó su rebelión frente a la anexión en 1861 y el 6 de septiembre de 1863 Santiago
otra vez fue incendiada y destruida totalmente luchando contra las tropas españolas
sitiadas en la fortaleza San Luís. El 14 del mismo mes la ciudad es declarada capital
del gobierno restaurador de la independencia, con un gobierno provisional presidido por
José Antonio Salado. España entregó el país en julio de 1865 después de tres años
de guerras restauradores en la cual nuestra hidalga ciudad tuvo lugar.
10

2.1.3 Aspecto Socio Económico

El papel socio económico de la ciudad de Santiago se encuentran enmarcada dentro de


una serie de factores que han venido influenciando su desarrollo a partir el siglo XX.
Entre los factores se pueden citar: la población y su proceso de migración y emigración
de la zona rural hacia la ciudad en busca de mejora; la producción agrícola, la industria y
la comercial.
En el plano demográfico, según lo relata María Luisa Estévez en su revista 506 años
de historia de Santiago, para el 2001, el municipio tenía una población de 750,663
habitantes por km2, en comparación con las estadísticas relatadas en la misma revista,
para 1916 la población ascendió a uno 14,774, el incremento vertiginoso década tras
décadas hasta el 2001 incrementado unos 735,889 habitantes debido al constante
progreso de la ciudad.
En el plano agrícola, Santiago ha perdido en la actualidad parte de la base económica
que le dio sustento y funcionó como fuente de economía durante décadas, siendo estos
la producción de café, cacao y tabaco, aunque aún se producen no son la fuente
de empleo de mayor demanda en la actualidad.
Entre los productos agrícolas de mayor demanda en el mercado nacional e internacional
se producen frutos menores como el guineo y el plátano, los cuales ocupan en segundo
lugar en cuanto el volumen de producción del país. Otra producción relevante en la
economía y generadora de empleo es la ganadera, pues Santiago está entre los
principales productores de ganado vacuno del país.
En lo concerniente a la producción industrial es variada y abarca desde la no alimenticia,
como la industria de elaboración de cigarros y bebidas alcohólicas, la cual genera
grandes sumas de dinero al fisco por el pago de impuestos.
Además, otras industrias generadoras de fuentes de empleo son las metalúrgicas
procesadoras de píeles, cartoneras, papeleras, zonas francas, industrias
de materiales de construcción y alimentos, laboratorios; entre otras.
11

2.1.4 Aspecto sociocultural

Entre los más antiguos aspectos culturales que posee la ciudad de Santiago se
encuentra la Sociedad Amante de la Luz, fundada en 1874. En 1881 se creó
la escuela Normal del Cibao. En 1891 se pone en circulación el primer periódico diario
de Santiago "El día" en la actualidad cuenta con 1 periódico local y circulan 13 más, los
cuales dotan de 24, 245 ejemplares.
En otro orden en "Santiago fue inaugurado en 1897 el ferrocarril Santiago / Puerto Plata
por el presidente Ulises Heureaux". En la actualidad cuenta con un gran número de vías
de comunicación aéreos y terrestres.
Una matrícula de vehículos privados aproximado de 75 mil 3,600 unidades
de servicios de autobuses, 60 mil motocicletas, 27 rutas de transporte público y un total
aproximado de 4,746 franjas que facilitan el acceso de las poblaciones a diferentes
lugares de ocio y trabajo.
"En 1944, el 30 de abril, se inicia el mayor símbolo de Santiago, el Monumento a
los Héroes de la Restauración, el cual cuenta con 313 m sobre el nivel del mar y su
interior cuenta con una escalera de 365 peldaños como días tiene el año y como
cúspide una estatua femenina en forma de cruz con los brazos abiertos la cual
simboliza la paz, declarando abundancia, prosperidad, bendiciendo la tierra y a los
hombres de trabajo y de buena voluntad".
Existen, además, otros museos como lo son: el Masónico, el de la Villa de Santiago, el
Arqueológico, el del Tabaco, el Diocesano, el Centro León, 3 teatros: El
gran teatro Regional del Cibao, El gran teatro Héctor Inchaustegui Cabral, El Anfiteatro
de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Entre otros atractivos turísticos se destacan: Parque Duarte, La Glorieta, Centro de
la Cultura, Catedral de Santiago Apóstol, el Reloj Público, la Casa Bermúdez, La
Compañía Anónima Tabacalera y el Centro León. Funciona una escuela de Bellas Artes,
la Sociedad Alianza Cibaeña, la celebración de base ball con su equipo Águilas
Cibaeñas, además las fiestas populares como el carnaval. Fiestas patronales entre lo
que se celebra el 25 de julio "San Santiago" el 21 de enero,"La Altagracia entre otros.
12

2.2 Antecedentes.

En 1495, Cristóbal Colón funda, durante su segundo viaje, el fuerte de Santiago, en la


ribera norte del río Yaque del Norte. En 1506, la villa que se forma alrededor de éste es
trasladada a orillas del Río Jacagua. En 1562, Santiago es destruido por un terremoto.
Los sobrevivientes se instalan en los terrenos colindantes con el río Yaque del Norte,
ubicación actual de la ciudad. Al otorgarse en 1508 el Real Privilegio de Concesión de
Armas a la Villa de Santiago en La Española, la figura heráldica que se incluyó en
su escudo fue la venera. La Real Cédula, firmada por el rey Fernando el Católico como
administrador de los reinos de su hija Juana I de Castilla.
Santiago ha sido testigo de importantes eventos históricos. Cabe mencionar la Batalla
del 30 de marzo (1844) o Batalla de Santiago, con la cual los dominicanos consolidan su
independencia de la vecina República de Haití, y tuvo lugar en el actual Parque Imbert
de esta ciudad.
Santiago de los Caballeros fue una importante ciudad estratégica en la Guerra de la
Independencia Dominicana en 1844 y fue capital de la República Dominicana durante
la Guerra de la Restauración (1863-1865)
La dominación de los franceses por la Paz de Basilea (que cedía la parte española de la
isla a Francia en 1795) dejó su huella en Santiago. Desde esa gesta, Santiago comenzó
una planeación de un casco urbano moderno. El neoclasicismo europeo queda
representado en el Palacio Consistorial, construido entre 1892 y 1895, por un
arquitecto belga llamado Luis Bogaert. La época victoriana fue el cénit de la arquitectura
en la ciudad. Se construyeron numerosas residencias en el elegante estilo neoclásico
europeo que son las que conforman el centro histórico de Santiago.
13

CONCLUSIÓN

Con los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se puede llegar a


la conclusión de que el embarazo en mujeres adolescentes entre 14- 16 años de edad
de bajos recursos tiene una prevalecía elevada, por lo que es de gran interés social el
hecho de que se inicie la educación sexual a temprana edad esto es desde quinto de
primaria con el fin de que los alumnos tomen conciencia del riesgo que implica el inicio
de la vida sexual a temprana edad.

El embarazo en adolescentes es un serio problema psicosocial con frecuentes


connotaciones penales. El aborto en las adolescentes es frecuente y con alta
morbimortalidad materna por lo avanzado de la edad gestacional, y las deficientes
condiciones técnicas, higiénicas y asépticas en que se realiza.

La prosecución del embarazo conlleva el abandono de los estudios por parte de la


adolescente y frecuentemente no los retoma luego del nacimiento, generando
desocupación y difícil reinserción laboral por falta de capacitación. El embarazo y parto
en las adolescentes reconoce un alto riesgo de morbimortalidad materna, fetal y
neonatal.

Para el control y contención de la adolescente embarazada, es necesaria la integración


de un equipo interdisciplinario, con amplia participación de psicólogos y trabajadores
sociales, además de una especial capacitación del equipo asistencial en lo referente a
los riesgos perinatales a los que está expuesta la adolescente gestante.
14

BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez, R. (1991). Salud Pública. Medicina Preventiva. México. Editorial Manual


Moderno.
 Balderas, L. (1983). Administración de los Servicios de Enfermería. (2da Ed.).
México. Interamericana.
 Cáceres, J. & Escudero, V. (1994). Relación de pareja en jóvenes y embarazos
no deseados. Madrid: Pirámide.
 Castillo, C. López, C. Muñoz, C. & Rivera, J. (1992). Una aproximación a la
conflictiva de la adolescente soltera embarazada.
 Escobar & Muñoz (1995). Estudio Cualitativo de la experiencia de los padres
adolescentes.
 Fuentes, M. E. & Lobos, L. (1994). Adolescente Embarazada. UNAM.
 Gómez, Mildred (1996). El índice de madres adolescentes solteras es muy
elevado. La Verdad. Pág. 8.
 Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. (1991) Dirección materno infantil.
Normas del Programa de Atención Integral del Adolescente.
 Molina, R. Luengo, X. Guarda, P. González, E. & Jara, G. (1991). Adolescencia,
Sexualidad y Embarazo. Serie Científica Médica, 2,6-29.
 Peña, I. Quiroz, M. Muñoz, W. Molina, M. Guerrero, M. & Masardo, A. (1991).
Embarazo Precoz. Revista de Trabajo Social, 59, 21-28.
 Pérez, L. M. (1992). El Trabajo con Adolescentes Embarazadas. Revista de
Trabajo Social, 60, 25-36.
 Silber, T. (1992). Manual de Medicina de la Adolescencia. Washington.
Publicación de la OPS.
 Sileo, E. (1992). Medicina del Adolescente. Aproximación al Adolescente.
Programa PROAMA. OPS/UNICEF/OMS/.
 Silva, M. (1991). Relaciones Sexuales en la Adolescencia. Revista mexicana
universitaria SSA.

También podría gustarte