Está en la página 1de 29

PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Si bien es cierto, estos términos se relacionan dentro de la gramática estructural, sin
embargo, muestran definiciones distintas.

Dialecto: Es la variante de una lengua asociada a una zona geográfica concreta, es decir
un sistema lingüístico derivado de otro. Es la manera de hablar de una comunidad, de un
grupo de personas, o también los habitantes de una región determinada.

Ejemplo: El castellano aragonés es un dialecto del idioma español.

Habla: Es el sistema lingüístico de una comunidad o colectividad de comunicación


verbal o gestual con rasgos propios dentro de su comunidad, es decir es el conjunto de
formas expresivas que dispone una comunidad de habitantes por el cual se comunican
entre sí.

Ejemplo: El habla popular de Lima y Cuzco tiene algunas diferencias.

Idioma: Es la lengua de un pueblo o nación, que la mayoría de sus habitantes la utiliza


para comunicarse y les caracteriza. Es el sistema de comunicación propio de la comunidad
humana. Existen más de seis mil idiomas en el mundo entero.

Ejemplo: El Perú tiene como idioma oficial la lengua castellana.

Lengua: Se le denomina al sistema de asociaciones entre las ideas y los sonidos y también
los gestos. También es el sistema de comunicación verbal y también escrito que es propio
y general de una nación. Tenemos lengua materna que se refiere a la primera lengua, a la
lengua nativa que es lo primero que aprende el ser humano en su infancia.

Ejemplo: El quechua es un idioma oficial del Perú y es la lengua nativa más extendida
del continente.

1
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

Habla
Al ver que el habla es un hecho cotidiano de la vida, donde no se define, además que
el proceso del habla es diferente a caminar o aprender, A l comparar el habla con el
caminar, el organismo está preparado para este fin, desde el momento del nacimiento,
mientras el lenguaje es distinto.
Donde está influenciado por la sociedad y el medio que lo rodea, además el habla es una
actividad humana, que cambia dentro de los límites de los grupos sociales que nos rodea.
Donde el caminar es una función orgánica instintiva, mientras el habla es una función no
instintiva es una función adquirida. Dentro de la definición de lenguaje no cometamos el
error de "oh", "ah", etc.
Ya que son gritos instintivos de sonidos naturales. Donde la interjección son elementos
de baja importancia del lenguaje.
En esta investigación trataremos de comprender y profundizar todo referido al habla y al
modelo como seguir las incomprensiones que tiene una de la manera como habla, es así
que en esta monografía se conocerá más del habla.
Además la teoría onomatopéyica del lenguaje de la etapa instintiva evolucionando hasta
el lenguaje actual, que forma parte pequeña de los elementos lingüísticos. Dentro de los
pueblos primitivos de las Américas, donde hay pocas palabras de este tipo, mientras
en lenguas refinadas como el inglés y alemán abundan las palabras
de reproducción del sonido de la naturaleza, podemos decir que hay escasa importancia
de la imitación del sonido de la naturaleza.
Como ha quedado zanjado que el lenguaje es uso exclusivo de los humanos y no es
instintivo, que ayuda a poder comunicar ideas, emociones, etc. Por medio de
un sistema de símbolos auditivos y producidos por los órganos del habla, En realidad no
hay órganos del habla, lo que sucede que encontramos órganos de manera accidental, que
producen el sonido del habla. Pero que los pulmones, la laringe, el paladar, la nariz,
la lengua, los dientes y los labios se emplean para dicho fin, pero no son considerados
como órganos primarios del habla.

Antecedentes
Pocas cuestiones hay que despierten tanto interés como el origen del habla, esto obedece
a 2 razones: el creciente interés por el proceso de hominización y la aportación de
nuevos datos y metodologías.
En la actualidad el origen del lenguaje se estudia desde el marco evolucionista hace
45.000 años el hombre deberá de hablar por lenguaje entendemos cualquier sistema
de comunicación por habla una subclase (verbal y fono acústica) del lenguaje humano.
Los datos actuales suponen que el habla surgió después de la separación entre hombres y
chimpancés por lo que esto no pudo ser la causa. La teoría con mayor crédito es la de la

2
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

bajada del aire-tierra o también la del simio acústico: (aire-agua-tierra) que supone que
en un largo periodo su comportacion como animales de río, lago o manglar que acaban
desapareciendo por evaporación de modo que los monos de agua pudieron volver a la
tierra.
El elemento sonoro más primordial del habla es la silaba, que es
esencialmente respiración. El hombre es uno de los pocos mamíferos que poseen
el dominio de la respiración. Una propiedad característica de los delfines. La posición
baja de la laringe podría haber sido inducida por la necesidad de mantener el cuello fuera
del agua e inhalar mejor el aire por la boca. Hay dificultades cronológicas para conciliar
una fase acústica con la posición baja de la laringe, pero pudo haber sido el comienzo del
mecanismo que produjo ese lentísimo descenso.
El hombre puede con facilidad cerrar el velo del paladar proporcionando la producción de
sonidos solo orales, no nasales.
El habla es una de las principales características que distinguen a los seres humanos del
resto de los animales. Esto fue posible gracias a un refinado control de la laringe y la
boca. Y en este desarrollo particular participó un gen, que acaba de ser descubierto por
investigadores de Inglaterra y Alemania.
Origen
El habla es una de las principales características que distinguen a los seres humanos del
resto de los animales. Esto fue posible gracias a un refinado control de la laringe y la
boca. Y en este desarrollo particular participó un gen, que acaba de ser descubierto por
investigadores de Inglaterra y Alemania.
Si los monos no hablan, es porque carecen de una alteración en el "gen del lenguaje",
señaló el equipo de científicos que publicó su estudio en
la revista "Nature". El objetivo del estudio consistía en verificar si un gen implicado en
la producción de la palabra que está presente en el ser humano existía también en los
animales, sobre todo en primates. Confirmaron que el gen se encuentra en los animales,
pero con cierta mutación en los humanos.
Ese gen, FOXP2 – que fue identificado recientemente por otros biólogos-sería el
responsable de la fabricación de una proteína indispensable para el funcionamiento de
diversas zonas del lenguaje. Si ese gen no existiese con ciertas alteraciones, los seres
humanos tendrían dificultades para articular las palabras y dominar la sintaxis. En la
especie humana, las mutaciones en el gen FOXP2 parecen haberse generalizado hace unos
200.000 años.
El gen regula algunos movimientos del rostro y de la mandíbula. Está presente también
en los ratones y otros mamíferos desde hace millones de años. Sin embargo, es en los
seres humanos en quienes ocurrió una alteración genética que permitió el habla. Después
de hacer comparaciones del gen en chimpancés, macacos, gorilas, orangutanes y ratones,
los científicos descubrieron que en los seres humanos el gen presenta una modificación
de apenas dos de los aminoácidos, las "letras" en las que está escrita
3
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

la información genética. John Haught, profesor de teología de la Universidad de


Georgetown, en Washington, afirmó que la investigación demuestra que humanos y
simios comparten el 99 por ciento de su material genético, "pero una diferencia sutil en
un gen puede ser extremadamente importante".
¿Qué es el habla?
El habla puede definirse como la materialización del modelo-código que constituye la
lengua. Las lenguas se constituyen en modelos estructurales con nombres tales
como: castellano, inglés, francés, alemán, ruso, griego, árabe, etc. Podemos fácilmente
comprender que cada uno de los habitantes de cada uno de estos modelos lo hablan igual
y a la vez diferente. Las variantes que se producen en cada uno de ellos no son variantes
del modelo sino variantes que imprimen la forma particular de cada uno de los sujetos
que ponen en práctica, es evidente que todos los que hablamos el castellano no lo hacemos
de la misma manera, estas diferentes maneras de hablar son a veces netamente naturales,
pero a veces también sociales. Nos damos cuenta de que un hablante es argentino, chileno,
peruano, venezolano, español, únicamente con oírlo hablar independientemente de lo que
dijo y es igualmente evidente que podemos clasificar según su habla.
El habla, por tanto, corresponde al acto individual de cada individuo de la
misma comunidad habitante, de tal forma podemos decir que dentro de la lengua hay
tantas hablas. La lengua es el sistema y el habla es la puesta en práctica individual del
sistema, porque la lengua en cuanto al sistema, funciona sobre la base de una codificación.
Esto es lo que proporciona variabilidad en la lengua. El habla es el uso particular e
individual que hace una persona para comunicarse ya sea de diferentes tipos de lengua.
Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social.
En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa
entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el
acto voluntario de fono-articulación. El habla es la manera de expresar el lenguaje y la
lengua.
ES materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del
modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas
de la lengua por un hablante. Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de
un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el
conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio
y personal. Dentro del habla tendríamos que ubicar otra serie de fenómenos que van
reduciendo el número de habitantes, y es, por lo tanto, identificándolo más entre sí, son
por ejemplo: la jerga, la lengua vulgar, la lengua coloquial, la lengua popular, la lengua
culta, el dialecto, etc.
Características
El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. Una
característica del habla es que en el habla una persona cifra un mensaje concreto,
eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Es el acto por el cual el
hablante, ya sea a través de la emisión de sonidos o de la escritura, utiliza la lengua para

4
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

establecer un acto de comunicación. Una gran característica que lo diferencia del lenguaje
es que es algo que solo los seres humanos son capases de hacer ya que el acto de hablar
necesita el uso de la lengua que solo los humanos han logrado desarrollar al punto de
poder comunicarse atreves de ella. El habla siempre estará ligado al idioma ya que no
puede haber habla sin idioma y vicerbersa ya que en el habla se necesita un código o un
patrón entendible para poder crear una comunicación lo cual es el idioma.
Una de las grandes diferencias entre el habla y el lenguaje es que el habla el código que
utiliza solo es verbal y escrito mientras el lenguaje se puede transmitir verbalmente,
escrito y atreves de gestos. Otra característica es que el habla es exclusivamente
individual ya que una persona al hablar no depende de otra para poder realizarlo. El habla
es también un acto voluntario ya que la persona decide cuando hablar y cómo hacerlo.
El habla es la suma de todo lo que las gentes dicen, y comprende: a) combinaciones
individuales, dependientes de la voluntad de los hablantes; b) actos de fonación
igualmente voluntarios, necesarios para ejecutar tales combinaciones. No hay, pues, nada
de colectivo en el habla; sus manifestaciones son individuales y momentáneas.
El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir:
 Las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua
con miras a expresar su pensamiento personal.
 El mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones (actos
de fonación).
 El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
ARTICULACIÓN: la manera en que se produce los sonidos (por
ejemplo los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s"
para poder decir "sol" en vez de "tol").

VOZ: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir


sonidos (por ejemplo, se puede abusar de la voz si se la usa
demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar
ronquera o pérdida de la voz).

FLUIDEZ: el ritmo al hablar (por ejemplo, la disritmia o la


tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).

CARACTERÍSTICAS SECUNDARIOS

5
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

 Habla: Entenderemos en lo sucesivo como habla al sistema auditivo del


simbolismo lingüístico, conjunto de palabras del hombre que se expresan con los
órganos del habla.
 Volitivo: Que se hace con voluntad, que la voluntad actúa para dar pasó al hecho.
 Palabra: Simplemente una entidad moldeada de manera definida, que absorbe del
material conceptual del pensamiento integro, una parte para expresar una idea
puntual de un pensamiento unificado.
 Oración: Expresión lingüística de una proposición, en ella intervienen el sujeto
del que se afirma algo y el predicado que es la afirmación.
 Inteligible: Es lo que hace que una idea sea de fácil entendimiento para un
receptor.
 Radical: Primero de los elementos del habla, es el componente básico de una
palabra, es su raíz.
 Incremento Gramatical: Elemento gramatical, indica un concepto subsidiario o
complementario, es más abstracto, limita la idea para hacerla más puntual.
 Órganos del habla: Cuando citamos el término órganos del habla, debemos aclarar
que nos referimos al conjunto de órganos de los cuales hace uso el hombre para
desarrollar su sistema de comunicación fonético, lo que no supone que estén en
específico diseñados para hablar, esta es solo una función secundaria que
desempeñan.
TIPOS DE HABLA
La norma lingüística es, para el individuo, un sistema de realizaciones obligadas, un
conjunto de imposiciones sociales y culturales que tienen su campo de acción en el
lenguaje. La norma lingüística varía no sólo de comunidad a comunidad sino también
dentro de cada una de ellas: son obviamente distintas las normas a que se atienen el
lenguaje literario o elevado, el lenguaje familiar y el lenguaje popular o vulgar. Esta
especie de dialectalización vertical implica la dinámica coexistencia de varios tipos de
habla en una misma comunidad y, en algunos de los casos mencionados, la estratificación
de una sociedad en varios niveles lingüísticos con modalidades diferentes. Pero más allá
de cada norma establecida se abren siempre las posibilidades del sistema lingüístico. La
creación literaria, por ejemplo, implica la ruptura instintiva o consciente de la norma, a la
vez que la utilización original y exhaustiva de las posibilidades del sistema. De lo
expuesto resulta que todo hablante es en realidad plurilingüe, en el sentido que se expresa
alternativamente en diferentes niveles de habla que implican distintas variedades
funcionales -o situacionales- de su propio idiolecto. Atendiendo a diversas circunstancias
e interlocutores, el hablante alterna sus usos lingüísticos familiares con aquéllos
restringidos a su ambiente de trabajo o a su deporte favorito y con otros más generales y
aceptables en el ámbito amplio de su comunidad. Pero, como cada circunstancia social
reclama una respuesta lingüística específica -con exclusión de las demás- el individuo en
trance de expresarse no está nunca ante una verdadera elección, sino que hace girar
automáticamente el dial de su habla en virtud de un subconsciente proceso de adaptación
a los diversos aspectos de su medio lingüístico y social. Hay, en consecuencia, varios
modos de hablar correctamente, así como hay -aun dentro de la misma cultura- varios

6
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

modos de vestir correctamente según el clima, la hora o la ocasión. Quienes usa en un


ambiente íntimo formas lingüísticas propias del habla formal, exhibe a veces lo precario
o postizo de su cultura: la lengua culta debe ser defendida tanto de la vulgaridad e
incorrección como de la afectación y de la pedantería. Es obvio que no deben confundirse
con la jerga del hampa las llamadas jergas profesionales, es decir, la terminología y los
modos de hablar específicos correspondientes a un oficio, profesión o técnica: la jerga
del albañil, la jerga del zapatero, la jerga del médico o la del estadígrafo. En estos usos,
por supuesto, la palabra jerga no connota ningún matiz peyorativo. Es por eso que les
brindamos información sobre los tipos de habla que son los siguientes.
i. El nivel de habla más elevado y
también el que, por serlo, presenta
mayor grado de coincidencia con la
lengua general. - Es el de la lengua culta
cuidada o formal, a veces identificada con
el concepto tradicional de lengua escrita, y
aun con el de lengua literaria. Pero puede
también incluir la lengua oral del discurso,
de la conferencia o de la cátedra.
ii. Habla culta espontánea o familiar. -
Que corresponde al modo como natural y
habitualmente se expresan quienes tienen
tradición familiar de cultura o han crecido
en un ambiente culto. La posesión de la
lengua culta familiar puede no estar en
relación con el grado de instrucción
organizada u oficial. Así, son todavía
legítimos exponentes de este nivel de habla
personas cuya instrucción formal no pasó
del nivel escolar, en tanto que pueden no serlo otras que, a pesar de haber alcanzado un
nivel profesional, no han logrado superar ciertos hábitos lingüísticos tempranos que no
reúnen las condiciones de aceptabilidad social.
iii. Habla popular, siempre legítima por
espontánea y por vital. - La lengua popular
es el crisol nunca enfriado de usos nuevos,
algunos de los cuales hacen después un
camino ascendente hacia otros niveles de
habla. "El habla literaria es siempre la meta
a que aspira el lenguaje popular, y,
viceversa, la lengua popular es siempre
fuente en que la lengua literaria gusta
refrescarse". La lengua popular representa la libertad absoluta en materia de lenguaje y el
estado de perfecta inocencia lingüística; es, por tanto, naturalmente creadora.

7
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

Trastornos del habla


El término trastornos del habla se refiere a varias afecciones en las cuales la persona
tiene problemas para crear o formar los sonidos del habla y así comunicarse con otros.
Tres trastornos comunes del habla son:
- Trastornos articulatorios
- Falta de fluidez
- Trastornos de la voz
Los trastornos del habla son diferentes del trastorno del lenguaje en los niños en que, por
ejemplo:
Se logra comunicar el significado o mensaje a otros.
Se entiende el mensaje proveniente de otros.
1. CAUSAS
El habla es una de las principales formas con la cual nos comunicamos con quienes se
encuentran a nuestro alrededor. Ésta se desarrolla de manera natural, junto con otros
signos de crecimiento y desarrollo normales.
Las disfluencias (falta de fluidez) son trastornos en los cuales una persona repite un
sonido, una palabra o una frase. El tartamudeo es quizás la disfluencia más seria.
Los trastornos articulatorios pueden no tener una causa clara. También pueden ocurrir en
otros miembros de la familia. Otras causas abarcan:
Problemas o cambios en la estructura o forma de los músculos y huesos empleados para
producir los sonidos del habla. Estos cambios pueden abarcar paladar hendido y
problemas en los dientes.
Daño a partes del cerebro o los nervios (por ejemplo, a raíz de parálisis cerebral) que
controlan la forma como los músculos trabajan juntos para crear el lenguaje.
Los trastornos de la voz son causados por problemas cuando el aire pasa desde los
pulmones, a través de las cuerdas vocales y luego a través de la garganta, la nariz, la boca
y los labios. Un trastorno de la voz puede deberse a:
Ácido del estómago que se devuelve hacia arriba
Cáncer de garganta
 Paladar hendido u otros problemas del paladar
 Afecciones que dañan los nervios que inervan los músculos de las cuerdas vocales
 Membranas o hendiduras laríngeas (una anomalía congénita en la cual una
delgada capa de tejido está entre las cuerdas vocales)
 Neoplasias benignas (pólipos, nódulos, quistes, granulomas, papilomas o úlceras)
en las cuerdas vocales

8
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

 Uso excesivo de las cuerdas vocales por gritar, aclararse constantemente la


garganta o cantar
2. SINTOMAS
 Disfluencia (el tartamudeo es el tipo más común de disfluencia):
 Repetición de sonidos, palabras o partes de palabras o frases después de los 4 años
de edad (Yo quiero... Yo quiero mi muñeca... Nos... nos vemos)
 Poner (interponer) sonidos o palabras extras (fuimos... uh... a la tienda)
 Alargar las palabras (Soy Boooobbby Jones)
 Hacer pausas durante una oración o palabras, a menudo con los labios juntos
 Tensión en la voz o los sonidos
 Frustración con los intentos de comunicarse
 Sacudidas de la cabeza al hablar
 Pestañeo al hablar
 Vergüenza al hablar
Trastorno articulatorio:
 Los sonidos pueden distorsionarse (cambiar)
 Se pueden sustituir, cambiar, agregar u omitir sonidos (con mayor frecuencia
consonantes)
 Los errores pueden dificultarle a las personas la compresión de lo que dice el
hablante (sólo los miembros de la familia pueden ser capaces de entenderle al
niño)
 Trastornos de la voz:
 Ronquera o aspereza de la voz
 La voz puede interrumpirse o cortarse
 El tono de la voz puede cambiar repentinamente
 La voz puede ser demasiado fuerte o demasiado suave
 Puede quedarse sin aire durante una oración
 El habla puede sonar extraña debido a que se está escapando demasiado aire a
través de la nariz (hipernasalidad) o está saliendo muy poco aire a través de ésta
(hiponasalidad)
¿QUÉ SON LOS ACTOS DEL HABLA?
Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y
que se realizan cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido
hecho de actos de habla: en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos
(actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos
diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas acciones es un acto de habla.
La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir que
no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica.
Los seres humanos somos los únicos que al comunicarnos adoptamos una postura
expresiva, la que está cargada de elementos emocionales y éstos implican grados de
9
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

subjetividad. Es así, que cuando interactuamos nuestras palabras tienen una serie de
componentes afectivos y ello nos permite desenvolvernos dentro del mundo y la sociedad,
participar en ellos y no sólo describirles desde afuera.
A. ACTOS DIRECTO: Es aquel que se ejecuta en el momento mismo en que el hablante
profiere el enunciado. Los verbos performativos, descritos anteriormente, son
característicos de este tipo de acto de habla.
Las frases performativas son consideradas acciones en sí mismas; acciones que consisten
en pronunciar ciertos verbos en un determinado contexto enunciativo.
Por ejemplo: los declaro marido y mujer. Si estas palabras son dichas en medio de
la clase a Rosa y Andrés, no tienen ningún valor performativo: Rosa y Andrés seguirán
tan solteros como antes. Pero si las pronuncia un sacerdote durante la celebración
de matrimonio, el acto de matrimonio se realiza en ese mismo momento. Rosa Andrés
Debes recordar que un cambio en el empleo de una persona gramatical (tú me bautizas o
él te bautiza) o en el tiempo verbal (yo te he bautizado o yo te bautizaré) ocasiona el
cambio de lo performativo (simultaneidad entre la enunciación y la acción) a lo
descriptivo o a algún otro modo más o menos alejado de la acción verbal pura.
Acto de habla directo, Por lo tanto, los actos de habla directos necesitan ciertas
condiciones relativas al contexto en que se desarrollan, así como el tiempo verbal en que
se emiten: los verbos performativos sólo funcionan como tales en presente.
B. ACTOS INDIRECTO: Es aquel que el hablante ejecuta mediante la realización de
otro acto de habla y, aunque es implícito, es importante porque representa el verdadero
propósito del enunciado.
Son acciones lingüísticas que se dan en una situación comunicativa concreta y que indican
indirectamente la intención o el objeto comunicativo Expresiones propias de este tipo de
actos de habla son las preguntas, peticiones, órdenes, críticas que no se realizan
explícitamente.
Por ejemplo, cuando un padre le pegunta a su hijo: "¿no quieres ir a comprar pan a la
esquina?". Dentro de su situación comunicativa específica, en realidad, es una orden.
Imagínate que te encuentras en una sala de espera junto a un desconocido, cuando notas
que una corriente de aire frío y molesto ingresa por una ventana, ubicada al lado de esa
persona. Tú puedes pedirle que cierre la ventana aludida, diciéndole, por ejemplo: "¿No
le parece que hace demasiado frío como para mantener esa ventana abierta?" (Estás
dándole a entender indirectamente que cierre la ventana).
Entonces… si lo graficamos nos queda acto de habla directo indirecto es explícito Es
implícito "Los declaro marido y mujer" El acto se ejecuta en el momento de pronunciar
el enunciado "¿No quieres ir a comprar pan?" Implícitamente es una orden que se ejecuta
mediante otro acto de habla.
C. MACRO ACTO DE HABLA

10
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria,


puesto que se construyen a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias son
fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo visual más ralentizado que el
del video-clip.
Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, la cortina musical, el
isotipo del noticiero sobreimpreso en la pantalla; pero el que asegura la coherencia global
es el macro-acto de habla que atraviesa todo el programa: informar, "hacer saber".

D. EL CIRCUITO DEL HABLA


Para establecer la comunicación es necesario que se efectúe el circuito del habla. El
circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente o receptor y
termina cuando se invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se convierte en
receptor y viceversa.
Los principales elementos del circuito del habla son: el hablante o emisor, el mensaje y
el oyente o receptor, cuando conocemos una lengua tenemos dentro de nuestra mente todo
un repertorio de signos lingüísticos que sirven tanto para formar un mensaje como para
descifrarlo, a todo ello se le da el nombre de código.
Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo
código, ya que el primero codifica y el segundo decodifica, es decir, descifra el mensaje
al recibirlo. Requisitos necesarios para que se establezca la comunicación es que se hable
el mismo idioma.

DISCUSIÓN

11
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

El habla es muy importante ya que cada cultura o región de una población tiene diferentes
formas de hablar y para tener con éxitos una comunicación se debe saber más sobre el
tema. Para comprender hay que escuchar si no entiendes la manera de hablar de otra
persona ahí ocurre una falta de comunicación, pero no es malo porque quizás no se
entiende ya que viene de otro lugar o su estilo de hablar no permite que uno pueda
entender, pero si esa persona va a su tierra, las personas de su pueblo si pueden
comprenderlo esto se debe a su cultura de la manera en la que se hable.
Entonces se puede decir que la palabra está desde que el ser humano es humano (al crear
conceptos) ya que la utiliza para pensar. Para ver el origen de ésta se debería tratar de ver
qué fue lo que hizo (si es que hubo algo ajeno) que haga que esto se "active".
La palabra nace del sonido como algo carente de sentido convencional, la palabra se
sustenta por una convención, a la cual llaman idioma, o sea, un conjunto de reglas
gramaticales diferenciando lo dicho de lo escrito. Además, el idioma es un elemento
esencial de la cultura. La palabra y el idioma son distintos de acuerdo dependiendo de la
cultura.
No parece complicado caer bien a la gente, solemos pensar. Con sonreír, mostrarnos
afables y no discutir mucho parece más que suficiente. Sin embargo, en ocasiones nos
encontramos con que aquellas personas a las que en apariencia no hemos hecho nada malo
no parecen tenernos mucha simpatía, y pensamos que es su culpa. Pero esto se debe
muchas veces por la manera en que uno habla quizás una persona con habla culta no se
lleve bien con una de habla popular esto sucede muchas veces y casi siempre no se llega
a una comunicación, pero hay un ejemplo que esto diga lo contrario como los políticos
que llegan a la gente con una manera de hablar para que el pueblo los entiendan.
La palabra "fonéticamente hablando" es, los sonidos que emite el complejo sistema
fonador, estas tienen significado convencional. La palabra "morfemáticamente hablando"
es, el conjunto de caracteres que hacen referencia convencional al sonido y al concepto.
Para terminar, tengamos presente que las palabras comienzan siendo pensamientos. Por
tanto, quien quiera mejorar su manera de hablar, primero debe mejorar su manera de
pensar.

LENGUA

12
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, de convenciones y reglas


gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos.
Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida
únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra proviene del latín lingua.
Definiciones
Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para comunicarse
entre sus miembros.
Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de signos doblemente
articulados, es decir, que la construcción o búsqueda del sentido se hace en dos niveles
de articulación, uno, el de las entidades significativas morfemas y lexemas (o monemas)
que forman los enunciados, y otro, el de los fonemas que construyen o forman las
unidades significativas. Estos dos sistemas de articulación conforman los primeros
niveles de la descripción lingüística: fonología, morfología lingüística y sintaxis. André
Martinet precisa que el orden de descripción es necesariamente inverso del orden de
percepción o de uso de la lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de
articulación (los fonemas) para luego ir al primero (la combinatoria de unidades
significantes).
Lengua y palabra
Se distingue igualmente, después de Ferdinand de Saussure, la lengua y la palabra (es
decir, la utilización efectiva del sistema de la lengua por los locutores).
Lenguas y lenguajes
Igualmente se distingue la lengua (sistema de signos) y el lenguaje (facultad humana
instrumentada por medio de un tal sistema). La lengua doblemente articulada no es más
que un medio de comunicación (lenguaje) entre otros. La facultad de comunicar puede
ser instrumentada también por otros sistemas de signos, como el gesto, como el dibujo,
como incluso la propia vestimenta, etc.
La lingüística, como ciencia del lenguaje en sentido estricto, está necesariamente
englobada en una disciplina con numerosas ramas: semiología o semiótica, ciencia
general de los signos y del significado.
Lengua y dialecto
En una perspectiva sociolingüística (estudio de las lenguas en sus relaciones con las
sociedades), el término «lengua» engloba todo idioma que cumpla dos funciones sociales
fundamentales: la «comunicación» (es a través de este instrumento que los actores
sociales emiten e intercambian sus ideas, sus sentimientos, sus pensamientos, etc.), y la
«identificación» (en su doble aspecto individual y colectivo, la lengua sirve de marcador
de identidad, en cuanto a las características del individuo y sus pertenencias sociales).
En consecuencia, las «lenguas» son entidades vivas, sujetas a las influencias de múltiples
factores, por ejemplo, evolución del léxico e incluso de las reglas gramaticales. Además,
las fronteras entre las distintas lenguas son consideradas no herméticas, dándose
intercambios de vocabulario y hasta de idiosincrasias o de estilos de expresión y
pensamiento.

13
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

Lengua natural y lengua construida


Llamamos lengua natural, a una lengua que se establece con el curso del tiempo, y por la
práctica social espontánea de los locutores, partiendo de anteriores estados de lenguas,
y/o por influencias de otras lenguas. Éste es el caso de la mayoría de las lenguas habladas
en el mundo.
Por el contrario, llamamos lengua construida, a veces también impropiamente
denominada lengua artificial, a una lengua que resulta de una creación normativa
consciente de uno o de varios individuos. Éste es por ejemplo el caso del esperanto, una
de las pocas lenguas construidas que tiene un número significativo de locutores, aunque
también podríamos mencionar al ido, al volapük, a la interlingua, al toki pona, al lojban,
al klingon, al na'vi, etc.
Lengua viva y lengua muerta
Una lengua se dice que está viva, cuando ella es utilizada oralmente por personas que la
tienen como lengua materna, o en su defecto, cuando se la utiliza en forma corriente (y
frecuente) en una comunidad suficientemente numerosa, de manera tal de permitir una
evolución espontánea de esa forma de comunicación (por ejemplo, el caso del esperanto).
Y llamamos lengua muerta o extinta, a una lengua que ya no es practicada oralmente
como lengua primera, aunque ella pueda ser utilizada en ciertos dominios (como por
ejemplo en la religión, caso del latín y del copto). Por este detalle, es que algunos
prefieren usar el término lenguas antiguas. El conocimiento de las lenguas muertas,
permite el estudio de textos antiguos y de inscripciones antiguas, lo que por cierto es útil
para la lingüística histórica, así como para la historia y para sus disciplinas conexas. Las
dos lenguas muertas más importantes para la cultura occidental son el latín y el griego
antiguo. Y para el caso de la cultura de la India o para culturas que por esa región hayan
sido influenciadas, la lengua muerta más trascendente es el sánscrito.
Es posible «resucitar» lenguas muertas, al menos en ciertos casos, como lo muestra el
ejemplo del hebreo. Una lengua viva es raramente un sistema uniforme y rígido, ya que
por lo general presenta variaciones según el lugar geográfico (dialectos), el medio social
(sociolectos), y los individuos (idiolectos), y por cierto, también variaciones en el tiempo
(diacronía), lo que hace que, considerado un momento dado, una lengua está siempre en
evolución, pudiéndose reconocer varios estados o estadios sucesivos. Por ejemplo,
el sistema fonológico de las lenguas está en evolución constante, y es estudiado por
la fonética histórica. Una lengua viva es definida y establecida en una geografía
lingüística, es internacionalmente reconocida, y queda definida por su frontera
lingüística. Y si esa última es atravesada por una frontera nacional, se habla entonces
de lengua transfronteriza o lengua transfrontera.
Otras
Se llama lengua materna de una persona, a la o las lengua(s) que esta persona ha
adquirido en su infancia, en el curso del proceso de perfeccionamiento y adquisición del
lenguaje que todo niño o niña realiza espontáneamente y en forma natural, durante sus
usuales interacciones sociales en el entorno familiar y en la comunidad.
Lenguas del Perú

14
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

Actualmente, en el mundo se hablan aproximadamente 7000 lenguas y en la mayoría de


los países predomina el multilingüismo, es decir, se hablan más de una lengua. En el Perú,
según cifras oficiales, se tienen aproximadamente 47 lenguas indígenas u originarias y
todas ellas son importantes por ser vehículo de comunicación de todas las culturas. De las
47 lenguas, 4 se hablan en los Andes, siendo el quechua aquella que es hablada en casi
todo el país, y 43 se hablan en la Amazonía, donde la lengua más vital es el ashaninka,
que es hablada por 97 477 personas en las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac,
Ayacucho, Huánuco, Cusco, Lima y Loreto.
El panorama lingüístico del Perú es bastante complejo. Se estima que, a inicios del
actual siglo XXI, en este país multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo de
una cincuentena de lenguas vernáculas: Tiene 72 lenguas según la división dialectal que
se considere. La gran mayoría de estas lenguas son indígenas, aunque la lengua más
extendida es el español, la lengua materna del 85,9% de los habitantes. El castellano es
seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2% en
conjunto) y el aimara (1,8%). En las zonas urbanas del país, especialmente en la región
costera, predomina el monolingüismo del castellano; mientras que en muchas zonas
rurales del país, particularmente en la Amazonia, dominan las poblaciones multilingües.
Número de hablantes
En la Amazonía peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas, que usualmente se agrupan
en 17 familias y se diversifican en cerca de 120 variedades locales reconocibles.

Población según lengua materna mayores de 5 años

1993 2007
Lengua
Total Porcentaje Total Porcentaje

Castellano 15.405.014 80,27% 20.903.489 85,92%

Quechua 3.177.938 16,56% 3.262.137 13,21%

Aimara 440.380 2,29% 434.372 1,76%

(otra lengua aborigen) 132.174 0,70% 223.941 0,91%

(lengua extranjera) 35.118 0,18% 21.097 0,09%

(sin respuesta / sordomudo) 117.979 28.905

Las lenguas indígenas no son dialectos


Por error, desconocimiento y también por prejuicios, mucha gente considera como lengua
aquello que es occidental y posee gran cantidad de hablantes, o tiene un reconocimiento
y valoración social positiva; en oposición a dialecto, que es considerado todo lo contrario

15
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

(originario, menos hablantes y con menor prestigio). Lo cierto es que las lenguas son
sistemas lingüísticos usados para comunicarse y pertenecen a una comunidad, mientras
que los dialectos son variedades de esas lenguas propias de un espacio geográfico. Por
tanto, en el Perú tenemos muchas lenguas y algunas tienen variedades geográficas. Es tan
válido decir lengua castellana como lengua awajún, nomatsiguenga, shawi, aimara, etc.;
y sus variedades dialectales aimara de Moquegua o awajún de Cajamarca y castellano de
Arequipa.
Lenguas quechuas
El quechua o quichua es una familia de idiomas originarios de los Andes centrales que
se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de seis países. La cantidad
de hablantes de lenguas quechuas se estima entre ocho a diez millones.
Esta familia lingüística se habría originado en la región central y occidental del
actual Perú. En el siglo V, se separaron las dos ramas de la familia. Hacia el siglo XV, la
llamada lengua general se convirtió en una importante lengua vehicular y oficial por
el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada para
la catequesis de los indígenas durante la Colonia. En el siglo XX, el castellano sobrepasó
al quechua como lengua mayoritaria en el Perú. El quechua sureño, descendiente de la
lengua general colonial, es la lengua quechua más extendida, seguido del quichua
norteño (de Ecuador, Colombia y Loreto) y del quechua ancashino. En la década de 1960,
estudios dialectológicos determinaron la existencia de lenguas separadas dentro del
quechua.
Las lenguas quechuas tienen una morfología aglutinante, con raíces regulares y
repertorios amplios de sufijos productivos, que permiten formar palabras nuevas de forma
regular. Entre sus rasgos gramaticales, se distingue la fuente de la información
o evidencialidad, varios casos nominales, un nosotros inclusivo y otro excluyente, el
beneficio o la actitud del hablante al respecto de una acción, y opcionalmente el tópico.
Los verbos transitivos concuerdan con el sujeto y el objeto. Expresan predicaciones
nominales yuxtaponiendo el sujeto y el atributo. A diferencia del español, el quechua
funciona sin artículos o conjunciones y sin distinguir géneros gramaticales. Aunque
varias de estas características son mayormente conservadas, ciertas variedades han
perdido de algunas de las características mencionadas durante su desarrollo histórico.
Evolución
Aunque la tesis de una relación genética entre el quechua y las lenguas aimaras se halla
también descartada, el consenso de los especialistas acepta una antigua relación de mutua
influencia entre las protolenguas de estas familias. Parte importante del léxico de estas
familias es compartido y se desconoce de cuál de ambas han provenido. De esta forma,
tras un largo periodo de contacto, el protoquechua aparece a inicios del I milenio en la
parte centro-occidental del Perú. El protoquechua divergió en dos ramas hacia el siglo V:
el Quechua I inicia una nueva expansión en dirección norte a través de la vertiente oriental
hasta el Callejón de Huailas y el Quechua II se expande en dirección sur por la sierra de
la vertiente pacífica.
En el siglo XIII acontecía la expansión más reciente del quechua, impulsada a
consecuencia del comercio del reino de Chincha, que produjo la adopción del quechua

16
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

clásico como lengua franca en gran parte del Antiguo Perú y en lo que modernamente es
la sierra ecuatoriana, empleada por los curacas de pueblos diversos para comunicarse
entre gobernantes independientes para el intercambio de productos.9 Este avance condujo
a la adopción del quechua en la sierra y la Amazonía ecuatoriales, por un lado, y hacia la
sierra sur sobre territorio de habla aimara. Finalmente, la variante ecuatoriana divergió
del habla del sur, produciéndose la última escisión de la familia quechua. Sin embargo,
en varias regiones eran sólo los curacas quienes conocían el quechua, mientras que el
pueblo llano continuaba usando sus lenguas propias, como era el caso de la
región mochicahablante. En medio de este proceso, cuando los incas iniciaron la
conquista del Chinchaysuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos, si
bien ellos también eran aimarahablantes, e impusieron su aprendizaje en las diversas
provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas
vernáculas. Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los
incas resultaron también influenciados por el quechua.
Durante el Virreinato del Perú, los misioneros católicos emplearon este y otros idiomas
locales para evangelizar a los indígenas; se escribieron varios manuales (artes) y
lexicones de éste y otros idiomas importantes, como el aimara, el mochica o el guaraní,
así como catecismos. Ello la expansión de del quechua a otros pueblos andinos e
amazónicos.

Clasificación interna

Distribución geográfica de las principales


divisiones de la familia quechua.

Los estudios dialectológicos seminales de los


lingüistas Gary Parker (1963)10 y Alfredo
Torero (1964)11 clasificaron las variedades de
la familia lingüística quechua en dos
subfamilias o ramas. Una de estas ramas es el
llamado Quechua I en la nomenclatura de
Torero o Quechua B según Parker. Esta rama
comprende las variedades distribuidas en la
sierra central y norcentral del Perú, por ambas
vertientes de la cordillera de los Andes, dentro
de las jurisdicciones de los departamentos
peruanos
de Lima, Junín, Pasco, Huánuco y Ancash. La
otra rama es la denominada Quechua
II (Torero) o Quechua A (Parker). Se expande
por el norte entre el suroeste de Colombia,
Ecuador y el norte de Perú, mientras que por el sur se expande entre el Perú meridional,
Bolivia y el noroeste argentino, con probables hablantes en la región próxima de Chile.
Torero articuló en su trabajo una subdivisión tripartita del grupo Quechua I.

 Quechua I

17
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

 (sin subgrupos)
 Huaylas
 Conchucos
 Huayhuash occidental (Alto Pativilca)
 Huánuco-Marañón
 Huánuco-Huallaga
 Huayhuash medio (Alto Huaura y Chaupihuaranga)
 Huayhuash oriental (Pasco y norte de Junín)
 Valle del Mantaro (huanca, Alis, posiblemente Huangáscar)
 Quechua II
 Quechua II A
 Pacaraos
 Lincha
 Cajamarca (incl. Incahuasi-Cañaris)
 Quechua II B
 Lamas
 Ecuador
 Quechua costeño
 Quechua II C
 Quechua ayacuchano
 Quechua cuzqueño (incluye Bolivia y Argentina)
 Santiago del Estero

En una reciente revisión, Adelaar recuerda que la posición taxonómica del grupo Quechua
II A fue cuestionada por el propio autor y reconsiderada a la luz de posteriores
investigaciones en la zona de Yauyos. El quechua de Pacaraos, por consideraciones
principalmente morfológicas se considera como una rama del Quechua I, divergente del
resto de quechuas centrales, mientras que las variedades restantes del II A inicial de
Torero se consideron como separaciones tempranas del proto-Quechua II, anterior a una
probable bifurcación entre Quechua II B y Quechua II C.

Protoquechua Quechua I
Pacaraos

Centrales (varios: quechua ancashino, huanca, etc.)


Quechua II

18
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

Quechua II A
Incahuasi-Cañaris

Cajamarca

Laraos

Lincha-Madeán-Víñac
Quechua II B Ecuador-Colombia-
Loreto (incluye
el ingano)
Chachapoyas

Lamas (San Martín)

† Quechua costeño
Quechua
Santiago del Estero
sureño (Q. II C)
Ayacucho
Cuzco-
Cuzco
Collao
Puno

Norte de La Paz

Sur de Bolivia

Idioma aimara

El aimara, a veces escrito aymara, es la principal lengua perteneciente a la familia


lingüística del mismo nombre. Este idioma es hablado en diversas variantes, por el pueblo
aimara en Bolivia (donde es una de las lenguas amerindias mayoritarias),
en Perú, Argentina y Chile. El idioma es cooficial en Bolivia y en el Perú junto con
el español. Constituye la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el
principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno. La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) considera que este
idioma se encuentra en situación «vulnerable» de cara a su supervivencia futura.

Origen
Procede de los Andes centrales, en la serranía central del Perú. Se fue extendiendo hacia
el sur como lingua franca, y fue adoptada como lengua materna por los pueblos de
la cultura Wari. Hacia el Intermedio Tardío fue reemplazada por el quechuadesde la

19
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

costa hasta el Cuzco y alrededores aunque fue ampliamente hablada desde Arequipa,
Perú hasta el Poopó, Bolivia; a la llegada de los conquistadores españoles.
Clasificación
El aimara forma junto con el jacaru y el cauqui una familia lingüística conocida como
de las lenguas aimaras o jaqi. El jacaru y el cauqui se hablan en la provincia
de Yauyos en el departamento de Lima (Perú). Según cálculos recientes, estas dos
lenguas en conjunto no tienen más de 800 hablantes.

Distribución geográfica

El aimara predomina en la región de la meseta del Collao y zonas aledañas. Las mayores
poblaciones de hablantes se encuentran en los departamentos bolivianos de La
Paz y Oruro, con presencia también en el norte del departamento de Potosí y extensiones
marginales hacia los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca. En Chile, es hablado
en el Norte Grande, en las zonas altas de las regiones de Arica y
Parinacota y Tarapacá que tienen continuidad geográfica con el Altiplano. Las mayores
poblaciones de lengua aimara del Perú se concentra en las zonas ribereñas norte y sur
del lago Titicaca, en el departamento de Puno, y está también presente en las zonas altas
de los departamentos de Moquegua y Tacna. La aimarofonía no se restringe a la cuenca
del Titicaca ni a los zonas de puna, sino que se extiende a valle templados como el del río
Carumas (Perú) y regiones tropicales, como son las zonas de colonización en
los Yungas bolivianos.

Una migración masiva iniciado en el siglo XX, especialmente como éxodo rural, han
llevado a aimarahablantes a residir fuera del dominio lingüístico aimara. Así, se pueden
encontrar grupos significativos en ciudades como Juliaca, Lima, Arica, Oruro,
o Cochabamba, entre otras. Las migraciones bolivianas también han desplazado hablantes
a zonas metropolitanas de Argentina o Brasil en primer término y, en general, a todos los
destinos corrientes de la emigración latinoamericana.

20
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

Dominio lingüístico aimara (1984)

Distribución de la población aimarófona en el sur del Perú (2007).

Estatus político

Históricamente se había prohibido a los indígenas cualquier intento de transmitir sus


culturas ancestrales. En 1931 el maestro rural Elizardo Pérez creó en Warisata la primera
campesinas de lengua aimara, une experiencia pedagógica conocida como la escuela
Ayllu de Warisata (1931-1940) donde intenta traducir en una estructura escolar una de
organización social y política de las comunidades indígenas. Su concepto supera la
alfabetización e incluye contenido cultural y político, pero se trata todavía de una
educación bilingüe sistemática. La experiencia se combina con el aprendizaje
comunitario de Avelino Siñani. Al poco tiempo las escuelas fueron cerradas por el
gobierno de Carlos Quintanilla.

Por ley de 1977 el aimara fue declarado idioma oficial de Bolivia junto al quechua y al
español. Fue confirmado luego como oficial por la promulgación del decreto supremo N.°

21
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

25894 el 11 de septiembre de 2000 junto a otras 33 lenguas indígenas, y finalmente


incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009 junto a
otras 35 lenguas indígenas.

La Constitución de 1993 de Perú estableció la cooficialidad del aimara en este país, junto
a otras lenguas. La legislación chilena no confiere nada similar a la oficialidad para esta
lengua, si bien la Ley Indígena n.º 19.253 de 1993 articula algunas disposiciones
encuadradas bajo la lógica del «Respeto y Protección de las culturas indígenas».

DIALECTO

En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una
lengua;2 frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante
geográfica de una lengua asociada con una determinada zona (de ahí que también se use
como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las
expresiones variedad sintópica y norma espacial). Más concretamente, un dialecto es:
un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente,
con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros
de origen común.
El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto
puede estar, a su vez, dividido en subdialectos (o, hablas).
Independientemente de la antigüedad del término, su uso lingüístico se inicia a finales
del siglo XIX cuando la lingüística histórica dio paso a la aparición de
la dialectología como disciplina lingüística dedicada específicamente a las variedades
geográficas de las lenguas.
Los dialectos han de ser entendidos como variantes geográficas condicionadas
históricamente, esto es, la historia de los contactos lingüísticos es el factor que determina
la diferenciación dialectal. Como causas de la variación dialectal se señalan,
habitualmente, las siguientes:

1. el origen de los pobladores que, hablando la misma lengua, ya


presentaban diferencias dialectales de origen;
2. la influencia de otra lengua sobre una parte del dominio
lingüístico; y
3. la separación territorial que da lugar a evoluciones
diferenciadas.
Con todo, la delimitación del concepto de dialecto es un proceso delicado en lingüística,
porque exige una adecuada caracterización de la lengua del territorio, la precisión de su
filiación histórica y unos rigurosos análisis sociolingüísticos y estudios de actitudes
lingüísticas por parte de los hablantes. Además, obliga a manejar también un determinado
concepto de lengua, respecto del que se define el primero, algo que no está tampoco
exento de dificultades.
Como elemento añadido a la hora de dificultar la precisión conceptual de ambos términos,
históricamente, la política lingüística de determinadas comunidades ha podido usar la

22
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

palabra dialecto con un valor peyorativo, con el objeto de privilegiar como vehículo de
expresión oficial a una determinada lengua en perjuicio de otra u otras a las que, como
forma de descalificación, se les ha aplicado dicho término; en este otro sentido de la
palabra, dialecto haría referencia a un sistema lingüístico que no alcanza la categoría
de lengua.

El concepto de dialecto

Al igual que ocurre con el caso de lengua, las definiciones del término dialecto no son
muchas veces coincidentes entre los especialistas.

Con todo, se asume como principio básico que, lingüísticamente, no hay justificación
para una distinción entre las realidades a las que ambos hacen referencia; esto es, tanto
un dialecto como una lengua son «lenguas», en el sentido de sistemas de comunicación
verbales, por lo que la explicación y justificación de ambos conceptos debe hacerse
teniendo en cuenta criterios extralingüísticos. Un dialecto, por tanto, sería una variedad
regional derivada de otra lengua matriz. El castellano, gallego o catalán serían, por tanto,
dialectos del latín independientemente de su categorización como lenguas. El andaluz o
murciano serían dialectos meridionales del castellano, en cuanto derivan y son variantes
lingüísticas del idioma castellano sin llegar a tener el rango necesario para considerarse
lenguas.

Manuel Alvar, con todo, reconoce como posible esta acepción de dialecto, que sería la de
sistema lingüístico que no alcanza la categoría de lengua; a tal efecto, previamente
identifica las lenguas con sistemas bien diferenciados y bien nivelados en su norma de su
uso, y que poseen una tradición literaria relevante. Por lo demás, por debajo del dialecto
estarían conceptos más específicos como habla regional (peculiaridades expresivas de
una zona sin la coherencia del dialecto) y habla local (un conjunto de rasgos poco
diferenciados pero característicos de una muy concreta zona geográfica).

Dialectos en el Perú

Español Andino

Es el típicamente empleado en la sierra (más marcado en el ámbito rural). A diferencia


de países limítrofes como Ecuador o Bolivia donde es el habla estándar, tradicional fue
siempre estigmatizado por la sociedad culta limeña.3

Principales características

En lo fonológico se distingue típicamente por su tiempo lento y ritmo


peculiar, asibilación de /rr/ y /r/ y una aparente confusión entre las vocales /e/ y /o/ con la
/i/ y la /u/, respectivamente (lo que en realidad ocurre es que los hablantes de castellano
andino producen vocales intermedias entre /e/ - /i/ y entre /o/ - /u/4). Además de
pronunciar con mayor fuerza que en la costa el sonido de la “s” originalmente apical sin
aspirar y de las consonantes en general, en detrimento de las vocales. Otros rasgos

23
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

distintivos son la preservación del sonido lateral de la “ll”, a veces ultracorrecciones, y el


cambio de la “c” y “g” implosivas por “j” /x/.

En cuanto al plano morfosintáctico son típicos:

 La confusión o unificación del género y número

A ellas lo recibí bien. La revista es caro.

 El abuso de los diminutivos –ito e –ita

Vente aquicito. Sí, señorita, ahí están sus hijos.

 El loísmo

Lo echan la agua. Lo pintan la casa.

 La duplicación de los posesivos y objetos

Su casa de Pepe. Lo conozco a ella.

 La ausencia de artículos o su empleo redundante

Plaza de Armas es acá. La María está loca.

 Empleo de la preposición ‘en’ frente adverbios locativos:

Todo caerá en su encima.

 Uso de “nomás” y “pues” después del verbo

Dile nomás pues.

 Uso del verbo al final de la frase

Está enojada dice.

 Uso del pretérito compuesto por el simple y del modo indicativo por el subjuntivo
en las subordinadas.

Español peruano ribereño o limeño

Hablado por gente adulta de ascendencia limeña o de larga estadía en la capital o en la


costa (y de poco contacto con el grupo social migrante); tuvo antaño y tiene aún la fama
de ser (más en lo que a pronunciación se refiere) uno de los más casticistas de toda la
América ribereña. Es, pese a ser hablado propiamante por una minoría (alrededor del 30%
de la población), la base del español peruano “normativo”.

24
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

Rasgos característicos

 Las vocales se pronuncian con la misma duración, a diferencia del dialecto andino
en la cual se intercambian las vocales.
 La /rr/ y /r/ en todo contexto se pronuncian sin fricativizar
 La “s” es predorsal y se aspira ante consonante en algunos casos.
 La “j” y”g” (ante e-i) se pronuncian de forma palatal, no velar, ni aspirada
 La “n” al final de sílaba se pronuncia velar (no alveolar como
en México o Argentina)
 La /d/ final se convierte en /t/ o se elide en la gran mayoría de las palabras
 Existe yeísmo, ya detectable en hijos de andinos nacidos o criados en Lima, tanto
al escribir como al hablar.
 Tendencia a eliminar el hiato en las palabras con el sufijo –ear en las personas de
clase baja, principalmente descendientes de andinos.
 Descuido en el habla de presentadores, quienes 'popularizan' voces de replana
como 'tronco seco', o fuera de su campo semántico como al no usar
'profesionalidad'

Se usa construcciones que son del español americano en general pero existen también las
que son de origen propio, así mismo términos y expresiones tradicionales muy frecuentes;
el más arraigado de los quechuismos es la voz familiar “calato” por desnudo.

Español amazónico

Se desarrolló especialmente al contacto del español andino y limeño con las lenguas
amazónicas sin que éstas hayan influido mucho. Posee una distintiva estructura tonal.

Fonéticamente se caracteriza por:

 La sibilante /s/ resiste a la aspiración


 Hay confusión de “j” (aspirada en situación interior) con f (siempre bilabial).

Ej “San Fan”, San Juan

 Hay oclusivización de las intermedias /b/ /d/ /g/ en ascenso tonal con aspiración y
alargamiento de la vocal.
 Los fonemas /p/ /t/ y /k/ se realizan con una aspiración
 La /y/ tiende a africarse (al contrario de la costa).
 También hay asibilación, no muy fuerte de vibrantes

El cambio en el orden sintáctico más reconocido es la anteposición del genitivo.

De Antonio sus amigas

También hay trastornos de concordancia genérica, etc.

Español ecuatorial

25
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

Mapa dialectal de Ecuador y Perú.

El español ecuatorial o colombiano-ecuatoriano chocoano o costeño, que incluye partes


de la Costa Norte de Perú, es un dialecto del idioma español, transición y combinación
entre el dialecto caribeño y el peruano ribereño. Es hablado en la costa pacífica
de Colombia y del Ecuador. Las principales ciudades que tuvieron influencia lingüística
en esta región son Bogotá, Guayaquil y Quito. El centro urbano principal de la región
es Guayaquil. Hay importantes comunidades de raza negra principalmente en la costa
pacífica, como el departamento colombiano de Chocó o la provincia ecuatoriana
de Esmeraldas que le dan un toque "africano" al acento en esta región.

En el caso peruano este acento es típico del habla particular de los denominados
Afroperuanos y mestizos de la costa norte en lo que hoy son los departamentos
de Lambayeque, Piura y Tumbes. Las comunidades afroperuanas de la provincia de
Morropón por ejemplo; verifican con el hablar del Español Ecuatorial y con su
subdialecto el Español norperuano ribereño, el cual se desprende del primero como
variante meridional del ecuatorial y continua hasta la ciudad de Trujillo. Pero siendo Lima
el principal foco de irradiación del idioma español en el Perú, estas dos variantes locales
tienden a ser desplazadas por el Español Peruano Ribereño hablado en la ciudad de Lima.

Indudablemente es esta entonación la que diferencia e identifica a sus hablantes de otras


regiones y ha sido motivo de estudio. Ejemplo: "También Peter Boyd Bowman señalaba
en 1953 “la continuidad fonética entre las costas de Perú (Costa Norte), Colombia y el
Ecuador (...) frente a la de sus provincias andinas”.

Estimaba el hispanista norteamericano que “las fronteras actuales del Ecuador con los
países colindantes no corresponden ni a fronteras naturales, ni a fronteras lingüístico
culturales (se habla el mismo español de ambos lados), ni a fronteras políticas
antiguas (incaicas y coloniales). Por fin, en un estudio reciente, el norteamericano John
Lipski vuelve a considerar la costa norte del Perú como variedad diferenciada de
castellano, de nuevo basándose en rasgos fonéticos"

26
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

Variedades Dialectales

En todas las lenguas se pueden reconocer grupos de hablantes que, sin cuestionar la
unidad lingüística de su idioma, emplean ciertos giros o modismos particulares y que los
identifican: a eso nos referimos cuando hablamos de dialecto o variedad dialectal.

De hecho, casi todas las lenguas se presentan como vastos conglomerados de variedades
dialectales, vinculadas con la diversidad geográfica y cultural de los pueblos que son
usuarios de esas lenguas.

Los dialectos son, entonces, las variedades o modalidades regionales en las que se
presenta una lengua. Estas pueden llegar a ser muchas, sobre todo en idiomas como el
español, que se habla en tan vastas y alejadas regiones del mundo.

En este idioma no solo se registran importantes diferencias entre el español de América


y el de España, sino que también se identifican diversas variedades dialectales dentro de
la propia España y dentro de América.

Algo similar sucede con el idioma chino mandarín (habitualmente designado solamente
‘chino’ y hablado por nada menos que 836 millones de personas), que incluye el mandarín
estándar (hablado en Pekín) y otros dialectos hablados en otras regiones, como el
Yángzhōu, el Xī’ān, el Chéngdū y el Língbǎo.

Entre las causas que dan nacimiento a la variación dialectal se señalan diferencias de
origen en cuanto al modo de hablar, la influencia que pudo haber ejercido otro u otros
pueblos sobre una parte del dominio lingüístico y la separación territorial (montañas, ríos,
etc.), que a menudo da lugar a evoluciones diferenciadas.

No se considera tarea fácil la de establecer los límites de estas variedades, puesto que los
fenómenos lingüísticos que definen las particularidades de cada dialecto son de extensión
variable y a menudo no tienen una diferenciación importante frente a otros de origen
común.

Son los especialistas en geografía lingüística quienes se acercan al análisis riguroso de


estos procesos. Otras variedades de lengua relevantes son la diastrática (a veces llamada
dialecto social), que está en relación con los estratos sociales o niveles de conocimiento
de la lengua (variedad de lengua culta, coloquial, vulgar), lo que a su vez está vinculado
con el aspecto sociocultural del hablante, y la denominada diafásica o funcional, que
analiza el empleo de la lengua en los diferentes contextos que rodean al acto
comunicativo.

Ejemplos de variedades dialectales

Aquí se dan una serie de ejemplos de dialectos que derivaron de otras lenguas:

1. Aragonés (español)
2. Rioplatense (español)

27
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

3. Andaluz (español)
4. Extremeño (español)
5. Piamontés (italiano)
6. Murciano (español)
7. Fukianés (chino)
8. Limeño (español)
9. Taiwanés (chino)
10. Mandarín (chino)
11. Toscano (italiano)
12. Alemannisch (alemán)
13. Bayrisch (alemán)
14. Schwäbisch (alemán)
15. Schwizerdütsch (alemán)
16. Sächsisch (alemán)
17. Flamenco (neerlandés)
18. Cajún (francés)
19. Jónico (griego)
20. Scouse (inglés británico)

28
[Fecha]
PC 03

TALLER DE COMUNICACION
_____________________________________________________________________________________

Conclusión
La "lengua" es lo mismo que el "idioma", o sea un sistema de comunicación estructurado
y organizado de manera lingüística. La lengua es una particular expresión del lenguaje,
para un grupo humano. La lengua es un fenómeno de ámbito nacional, o puede involucrar
a un grupo de naciones, como por ejemplo el español, el chino o el inglés.

Un "dialecto" es una variante, modificación o modalidad de la lengua. Por ejemplo, el


castellano de España presenta dialectos septentrionales, que como su nombre indica son
utilizados en la zona norte de la península. Entre ellos figuran: el dialecto castellano
septentrional o dialecto castellano, el castellano aragonés, el castellano riojano, el
castellano churro, el castellano leonés; también existen los llamados dialectos
meridionales y estos son: el dialecto andaluz, dialecto extremeño, dialecto murciano,
dialecto canario, dialecto manchego y el dialecto madrileño.
Para que las variaciones de un idioma sean consideradas dialectos, deben ser regionales.

El "habla" es un tema de carácter individual, y se refiere al uso que cada persona le da a


la lengua, es decir las formas particulares del uso de la lengua entre pequeños grupos (sin
pasar a ser un fenómeno social extendido, como en el caso del dialecto).

29
[Fecha]

También podría gustarte